Page 162 of 270
1 160 161 162 163 164 270

Incluir el cambio climático en los planes de estudio: la misión de una joven colombiana

Por: news.un.org.

¿La educación sobre el cambio climático debería ser obligatoria en las escuelas?, una activista colombiana piensa que sí, y lidera un equipo en la capital de su país para asesorar a colegios interesados sobre el tema, promoviendo que sean sostenibles y formen a los líderes del presente y el futuro para que pongan a salvo nuestro planeta.

Clases sobre el cambio climático para los niños, consejos para hacer loncheras bajas de carbono para los padres, huertas sostenibles, y jóvenes educándose para ser líderes para la acción climática en su propia escuela, son actividades que se están haciendo realidad en dos colegios de Bogotá, Colombia.

Maria Alejandra Téllez nació en esa misma ciudad, tiene 27 años, se graduó de derecho, y es la confundadora de Climalab, una organización no gubernamental “de jóvenes para jóvenes” en temas de educación ambiental.

Climalab ha hecho una apuesta por incluir los temas de cambio climático en los planes de estudio escolares en Bogotá, con miras a que esto se convierta en ley.

Colegios al Clima con el País, es un proyecto en donde lo que hacemos es que un grupo de jóvenes expertos técnicos en temas ambientales acompañamos los procesos de los colegios en Colombia. En este momento solo a nivel local en Bogotá, estamos trabajando con dos colegios. Es un proyecto muy novedoso”, explica Téllez.

La directora del proyecto de Colegios al Clima con el País explica que la idea es acompañar el proceso tanto administrativo como académico, llevando la acción contra el cambio climático

“No solo estamos promoviendo el liderazgo estudiantil a través de estos temas, sino también tocando la puerta para formar mejores ciudadanos y activistas ambientales en el presente y para el futuro”, agrega.

El proyecto mide la huella de carbono de los colegios y les ayuda a entender como pueden ahorrar más energía, tratar mejor el agua y mejorar la alimentación dentro de las aulas.

“También tenemos la posibilidad de trabajar con los padres de familia o los acudientes a través de un programa que llamamos Familias Bajas en Carbono, que incluye  también cómo hacer loncheras sostenibles y cómo podemos mejorar desde casa la alimentación de nuestros niños incentivando el uso de los mercados agroecológicos y apoyando a campesinos locales”, explica la abogada.

Climalab además capacita a los profesores y las directivas de las instituciones sobre la repercusión de las prácticas insostenibles para el futuro de nuestro planeta.

“Desde el lado académico acompañamos a los chicos en unas clases que se llaman liderazgo juvenil en acción climática, no hemos conocido que en Colombia se den este tipo de clases. Hasta ahora son unas electivas en primaria y en bachillerato principalmente en el colegio Liceo de Colombia Bilingüe en Bogotá, que es un colegio que ha creído en nosotros y que ha decidido emprender este camino que hasta ahora empezamos”, asegura Téllez, quien agrega que el otro colegio que se ha unido a la causa es el San Mateo Apóstol.

La iniciativa dirigida por María Alejandra también trabaja en las huertas con niños y jóvenes para que aprendan cómo se cultiva la comida que consumen y valoren la cadena de producción que a veces pasa desapercibida para las personas que viven en las ciudades.

Colegios al Clima con el País, es eso, es poder acompañar técnica y responsablemente esos procesos que aun los colegios de pronto no tienen la capacidad para hacer. Por ahora tienen nociones, sin embargo, ya en la parte específica de cambio climático, ClimaLab ofrece ese acompañamiento para hacer mejor los procesos académicos y administrativos y así mejorar la calidad de la educación al final que es el objetivo que tenemos con este proyecto”

Los jóvenes no son el futuro del planeta, sino el presente

Maria Alejandra asegura que la idea es que la iniciativa que dirige se expanda a muchas más instituciones educativas de Bogotá y otras ciudades y municipios.

Ya no podemos desconocer que hay una crisis climática, el mismo IPCC ha dicho que desde la parte científica que esto es un hecho y que muchas de las consecuencias que hoy se dan por el cambio climático son por la mano del hombre, y son cosas que no podemos desconocer porque los jóvenes no somos el futuro, somos el presente, y tenemos que tomar acciones muy claras y al menos darnos esos escenarios para aprender mejor de lo que está pasando  pero entonces también para tomar decisiones que nos permitan ser mejores líderes en el futuro y nos permitan incidir en esas decisiones que hoy están tomando otros pero a las cuales vamos a llegar nosotros”.

Su ímpetu para incluir el cambio climático en la educación viene no sólo de esa necesidad que hoy en día jóvenes como Greta Thunberg han identificado, sino también del ejemplo de su propia madre, quien ha trabajado en el sector toda su vida.

“Mi mamá es rectora en un colegio y verla a ella trabajando 20 años por la educación en Colombia fue un incentivo a explorar un poco más qué estaba pasando y cómo podemos mejorar la calidad, lo cual me llamó a reivindicar todo lo que ella ha hecho. Se me vuelve un tema muy personal que me incentivó a explorar qué estaba pasando e identificar que hay huecos que, desde el trabajo que hacemos desde ClimaLab, podríamos llegar a llenar y a generar oportunidades a partir de eso”.

Además, desde la carrera que eligió, el derecho, Téllez asegura que se ha dado cuenta del poder que tienen las políticas públicas y las normas para incidir a mayor escala.

“Y por eso yo creo que el objetivo mayor de todo esto es lograr hacer Colegios al Clima por el país, una política pública nacional en donde los colegios tengan que obligarse a transversalizar estos temas en su currículo académico. Evidentemente estamos haciendo un esfuerzo grande, pero por más colegios que acompañemos, en el país hay más de 13.000 en todo el territorio nacional que evidentemente ni en 10 años podríamos llegar a acompañar”, afirma.

ClimaLab
Estudiantes aprenden sobre cambio climático en el Liceo de Colombia Bilingüe en Bogotá, Colombia, gracias a ClimaLab.

Un llamado al Congreso Nacional colombiano

La abogada asegura que a pesar de que con su equipo son conscientes de la importancia de comenzar a trabajar el cambio climático de manera local, espera que su esfuerzo se convierta en un llamado al Congreso Nacional de Colombia.

“Pensamos que este no es un tema de nosotros, sino que es un tema de relevancia general y por tanto debería tener una incidencia en el Congreso de la República para que se vuelva una norma para todo el mundo. Entonces estamos intentando llamar la atención un poco a través de nuestro trabajo, pero estamos dispuestos a trabajar si hay que trabajar en el proyecto de ley, y como abogada pienso que es algo que se debe hacer y que estaría yo feliz de trabajar en ello”.

La joven, quien estuvo participando de una Asamblea Juvenil y visitó la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, quiere resaltar también la importancia de que los jóvenes entiendan y sepan que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Especialmente el objetivo 13, Acción por el Clima, y muchos otros, porque esta agenda es una agenda interrelacionada, que si no se cumple un objetivo no se cumplirán los demás, entonces es una labor donde todos tenemos que converger y hay que llamar la atención de los colegios desde sus directivas desde todo lo que hacen a nivel local e internacional para involucrar estos temas en la agenda académica de las instituciones en Colombia y en el mundo”, concluye Maria Alejandra Téllez.

Fuente de la reseña: https://news.un.org/es/story/2020/02/1470121

Comparte este contenido:

¿Luto para la Educación?

Por: Elisabeth de Puig 

Nos vestimos de amarillo para abogar a favor de una educación a la altura de los tiempos modernos y de la inserción en un mundo global con un sistema escolar público inclusivo adaptado a las particularidades y dificultades reales de los niños y niñas de República Dominicana.

La campaña del 4% fue un ejemplo hermoso de lo que puede lograr una sociedad cohesionada alrededor de un tema unificador como lo fue el derecho inalienable a una educación de calidad.

Ahora bien, con el beneplácito que otorga la voluntad popular y el control de los fondos públicos, cada gobernante, en un sistema político sin muchos contrapesos, tiene su “librito” para orientar las reformas y medidas en el sentido que conviene a sus propios intereses.

Las pruebas PISA, a las que aceptan someterse los estados, pueden tener defectos y virtudes, pero su finalidad es de poder definir y aportar correctivos a los males detectados. PISA no mide cuánto saben los alumnos sobre el contenido curricular ni sobre conocimientos generales, sino que procurar determinar cuánto comprenden, resuelven y comunican los jóvenes de 15 años, sobre situaciones “del mundo real”.

Al ser la educación considerada como una palanca para el crecimiento, todos los países que participan en las pruebas están muy atentos a las actuaciones de sus alumnos y buscan las recetas posibles para aportar correctivos para mejorar los resultados.

Estas pruebas, aplicadas a la República Dominicana, confirman una vez más la percepción de que hemos empezado a construir la casa por el techo, con el florecimiento de nuevas estructuras físicas por todo el territorio nacional y la implementación de la tanda extendida, utilizada más bien como una medida orientada a paliar la pobreza, de corte populista, que como parte de un plan estratégico. 

No se puede negar que brindar un almuerzo a los niños, niñas y adolescentes, mantenerlos hasta las cuatro en los planteles escolares, dotarlos de uniformes y de libros, han sido medidas populares y de mitigación de la pobreza como lo ha sido también la dignificación de los salarios de los maestros.

Como en tantos otros aspectos de nuestra vida ciudadana, la voluntad mayoritaria y las aspiraciones diversas de los sectores que se integraron a la lucha a favor del 4% han sido desvirtuadas por el gobierno, en un intento de capitalizar a su favor, a corto plazo, las nuevas partidas presupuestarias. 

Es interesante precisar que PISA no evalúa a jóvenes de 15 años que están fuera de la escuela ni a aquellos que están muy rezagados en sus estudios. Eso significa que la proporción de jóvenes que no poseen las competencias básicas examinadas pueden ser, en nuestro país, aún mayores de lo reportado.

La gran pregunta es qué hacer frente a los resultados de este tipo de medición, cuando el tipo de enseñanza que ofrecemos en la mayor parte de nuestras escuelas se hace en base a una memorización forzada que corresponde a un currículo superado, el único que saben manejar la gran mayoría de maestros formados a la vieja usanza y que arrastran deficiencias que transmiten a los alumnos.

El análisis de las pruebas PISA demuestra que los países que se encuentran a la delantera son aquellos que logran asociar la equidad social y el bienestar de los estudiantes para lograr buenos resultados. En el caso de Francia, se observa una clara relación entre el estatus socio económico y el buen desempeño. Este es uno de los países miembros de la OCDE que presentan una mayor desigualdad en los resultados de las pruebas entre alumnos de medios socio económicos favorecidos y desfavorecidos, con una diferencia de 107 puntos en comprensión lectora. Frente a esta realidad, podemos preguntarnos, y en República Dominicana, ¿cuál es la amplitud de la brecha tomando en cuenta las graves desigualdades sociales que nos caracterizan?

Otro punto que llama poderosamente la atención, y que es quizás el más doloroso, es el análisis realizado por el BID y CIMA para América Latina en su Nota 18. Estas entidades destacan que si se toma como punto de partida el promedio de desempeño de la OCDE se constatan resultados muy variados en la región, con una disparidad de hasta tres años de escolaridad entre los países. La diferencia entre Chile y República Dominicana asciende a 111 puntos, equivalente a tres años de escolaridad.

Costa Rica, México, Brasil, Colombia Argentina y Perú, muestran un rezago de dos años de escolaridad respecto al promedio de los países de la OCDE. El retraso promedio de la República Dominicana con relación a estos países equivale a cuatro años menos de escolaridad.

Hemos gastado el equivalente a 20,000 millones de dólares en nuestro sistema educacional durante siete años; es decir, el 4% del PIB cada año, para que un alumno o alumna de sexto año de primaria tenga las competencias que tiene un niño o una niña de segundo grado de una escuela pública promedio de un país promedio miembro de la OCDE. 

No nos merecemos quedar en en último lugar en matemáticas de un total de 79 países evaluados por PISA. Pero no podemos culpar solamente a los maestros; nos debemos interrogar sobre las vacilaciones de nuestro sistema en modernizarse y de la sociedad en exigir centros escolares inclusivos, laicos, formadores de ciudadania,  con nuevos currículos y nuevos enfoques, con maestros evaluados, preparados, valorizados y que no respondan a criterios clientelistas.

Fuente: https://acento.com.do/2019/opinion/8761027-luto-para-la-educacion/

Imagen: F1 Digitals en Pixabay

Comparte este contenido:

Diez ideas de Bertrand Russel sobre la educación perfectamente vigentes

Por: Jaume Carbonell

Se cumplen cincuenta años de la muerte de uno de los filósofos -también fue un gran matemático- más influyentes del siglo XX. También merece ser destacada su aportación a la educación. Aquí se rescatan algunas de sus ideas y textos.

Este pensador galés (1872-1970) recibió el Premio Nobel de Literatura en 1950, por la profundidad de sus textos y su humanismo. Russell fue un liberal progresista en el más noble sentido de la palabra, nada que ver con la pléyade de los numerosos políticos actuales que pervierten este término para alentar las políticas neoliberales y conservadoras más duras.

Dejamos la filosofía, y nos centramos en sus aportaciones educativas, recogidas sobre todo en su ensayo Sobre educación –con especial referencia a la primera infancia– (Espasa, Madrid, 1998), y que continúan siendo de una enorme actualidad.

¿De dónde le viene a Russell la preocupación por la educación? De dos acontecimientos que marcaron su biografía: la Primera Guerra Mundial, cuando se dio cuenta de que las escuelas convencionales fomentaban el militarismo. “Las escuelas públicas, a fin de conseguir hombres dispuestos a luchar, tenían que promover la estupidez”. El segundo fue el nacimiento de sus hijos. Frente a la insatisfacción de la educación autoritaria vigente, junto con su esposa Dora, decidieron abrir su propia escuela, con el nombre de Beacon Hill, a la que enviar a sus dos hijos. Un centro con carácter experimental, con poco alumnado en régimen de internado y externado, situada en plena naturaleza, siguiendo la estela de las escuelas activas y libres de la época. Una experiencia que Russell dirigió desde sus inicios, en 1927, hasta 1934, tomando el relevo Dora hasta una década después.

Las ideas educativas de este humanista se condensan, sumariamente, en estos diez puntos.

1.Oposición frontal a la escuela del Estado y de la Iglesia. Según él, sus enseñanzas impedían el desarrollo de la inteligencia, la libertad e independencia de criterio de la ciudadanía, sometida al adoctrinamiento y la propaganda: del Estado, al fomentar el patriotismo, el militarismo y el nacionalismo; y de la Iglesia, por perpetuar el dogma y la superstición, negando el acceso a la verdad y a la felicidad. “El nacionalismo y el cristianismo se imponen así en las mentes de los ciudadanos desde su más tierna infancia, cuando aún no tienen la oportunidad de pensar por su cuenta. La influencia del ‘rebaño’ acaba de completar esa tendencia hacia el conformismo”. Cabe recordar que la militancia pacifista de Russell frente a la II Gerra Mundial le provocó diversos problemas, como la expulsión del Trinity College de la Universidad de Cambridge.

2. Extensión del derecho a la educación. Esta va estrechamente ligada a la democracia: no se entiende una sin la otra. De aquí su empeño por el logro de la universalización del derecho a la escolarización en clave igualitaria, tratando de dar las mismas oportunidades a toda la población. “Es deseable como experimento que los padres tengan la oportunidad de ensayar nuevos métodos. Pero estos métodos debieran ensayarse con el fin de que llegaran a universalizarse en caso de éxito, en vez de relegarse al beneficio de unos pocos”. Por eso ponía como ejemplo las escuelas infantiles en los barrios más pobres impulsados por la doctora Montessori, de quien se convirtió en un fiel estudioso y admirador.

3. Educación útil y “ornamental”. Russell dedicó muchas páginas a discurrir sobre el concepto de utilidad, sobre sus diversas acepciones, tanto en los procesos como en los resultados, contraponiéndolo al de “ornamental”, que asociaba a la belleza, a la ética y al conocimiento valioso. Se hacía las mismas preguntas que otros muchos autores han formulado a lo largo de la historia de la humanidad acerca de la relevancia del “conocimiento inútil”, situado en la lógica económica del utilitarismo. ¿Es cierto que solamente el conocimiento útil es intrínsecamente valioso? ¿Es cierto que todo conocimiento intrínsecamente valioso es útil? Este pensador lo ilustra a partir de una obra de Shakespeare: “La comprensión de Hamlet puede no ser de gran utilidad práctica, pero da al hombre un dominio mental del que sería desagradable carecer y, en cierto modo, lo convierte en mejor ejemplar humano. Y este último conocimiento es el que prefiere quien arguye que la utilidad no es el único fin de la educación”. ¡Cuánto placer se obtiene del conocimiento inútil!

4. Curiosidad hacia el conocimiento. La curiosidad, el espíritu de libertad y aventura y la amplitud de criterio son cualidades a las que debe aspirar la educación para acceder al conocimiento, al tiempo que se hace tabla rasa de las creencias. “El espíritu científico exige, en primer término, el deseo de encontrar la verdad; cuanto más ardiente sea este deseo, mejor. Supone además ciertas cualidades intelectuales”. Entre estas se citan la observación, el rigor en el método, la disciplina científica, la paciencia y la concentración. El pensador galés propone que esta aventura intelectual no abrume al alumnado, sino que sea estimulante y sugestiva, al tiempo que la educación formal conecte con la vida: “Hagamos que la relación del conocimiento con la vida real sea palpable para los alumnos, y hagámosles comprender cómo puede transformarse el mundo por medio del conocimiento”.

5. Independencia desde la cooperación. Russel sostiene, al propio tiempo, la más absoluta independencia con la necesidad de cooperación, por aquello de la sociabilidad de los seres humanos. Ni el aislamiento intelectual ni la disolución en la masa conducen a ninguna parte. El saber precisa ser compartido, sobre todo en una sociedad que se dice democrática: “Donde quiera que haya competencia debe haber independencia. Pero el hombre no debe ser un erizo rodeado de púas para mantenerse siempre a distancia. La mayor parte de nuestras actividades ordinarias debieran ser cooperativas y la cooperación debe tener una base instintiva. Sin embargo, todos debiéramos capacitarnos para pensar por nosotros mismos en nuestra especialidad”.

Foto: Bassano Wikipedia. Dominio Público

6. La disciplina como hábito, no como obligación. La tesis es tan simple como conocida: la verdadera disciplina consiste, no en obligaciones externas, sino en hábitos cerebrales que conducen a actividades deseables. Su fuente de inspiración es, una vez más, María Montessori y su pedagogía científica, a la que dedicó múltiples comentarios elogiosos. “Cuando envié a un hijo mío de tres años a una escuela Montessori, pude notar que inmediatamente se hizo más disciplinado, y que aceptaba de buen grado las reglas de la escuela. Pero él no experimentaba sentimiento alguno de obligación externa: las reglas eran como las de un juego y eran obedecidas como un placer. Antiguamente se creía que a los niños no les interesaba aprender, y que sólo se decidían a estudiar atemorizándoles. Hoy se ha averiguado que la culpa no era de los niños, sino de los pedagogos”.

7. La enseñanza de la literatura. “A nada conduce, al enseñar literatura lo mismo a pequeños que a mayores, el que aprendan las fechas de los autores, los nombres de sus obras, etc. Lo que se puede hallar en un manual no tiene valor”. Sin embargo, y a diferencia de la opinión de psicólogos y educadores modernos, sí era partidario de la memorización para familiarizarse con pasajes de buena literatura: para gozar de la belleza del lenguaje hablado y escrito. Porque entiende que el entrenamiento memorístico también contribuye al desarrollo del pensamiento. Por otro lado, reivindica la necesidad de disponer de bibliotecas espaciosas y adecuadas en todos los colegios.

8. La enseñanza de la Historia y la Geografía. Sostiene este Premio Nobel que la historia debe conocerse de manera veraz y completa, y que no puede darse la espalda a la realidad por muy dramática que sea. “Yo he conocido a algunos pacifistas que querían que la historia se enseñase sin mencionar las guerras y creían que los niños vivían, durante el mayor tiempo posible, ignorando la crueldad del mundo. Pero no puedo elogiar ‘la virtud fugitiva y enclaustrada’, que depende de la ausencia de conocimiento”. Por otro lado, es partidario de enseñar geografía a partir de la fascinación que producen en la infancia los viajes imaginarios con barcos y trenes, mediante el soporte del Atlas, fotografías, cine y otros recursos que encienden su imaginación.

9. La conquista de la felicidad. Este es, precisamente, el título de uno de sus libros más emblemáticos. La educación y la democracia, que aplicó en su escuela y que teorizó en sus escritos, son de suma importancia para combatir las principales causas de la infelicidad actual: mala salud, pobreza y vida sexual insatisfactoria. Para ello hay que lograr la universalización de otros derechos democráticos y superar los prejuicios y la represión sexual. Russell conocía a fondo la obra de Freud y, aunque no era un entusiasta seguidor, sí le sirvió para desvelar los efectos que condicionaban la libertad sexual. Su discurso también aboga por la contención y la austeridad en la obtención de deseos materiales y de otro tipo: “Carecer de alguna de las cosas que uno desea es condición indispensable de la felicidad”.

10. Debate libre contra el adoctrinamiento. “Lo que se necesita no es la voluntad de creer, sino el deseo de averiguar, que es exactamente lo contrario”. Y en esta búsqueda de investigación de la verdad, presenta el debate, seriamente dirigido, como uno de los instrumentos más pertinentes. “En ellos el maestro no debería adoptar ningún partido, aun cuando sus convicciones fueran muy enérgicas. Cuando la mayor parte de los alumnos se pronuncian en un sentido, el maestro debe contradecirles, tan sólo para avivar la discusión. De otro modo, su actuación se reduciría a corregir equivocaciones en cuanto a los hechos. Así los alumnos verían en la discusión un medio de averiguar la verdad y no una contienda para obtener una victoria retórica”.

Tras leer textos como este, ¿quién puede negar la enorme actualidad de Bertrand Russell? Todas las grandes cuestiones educativas de hoy disponen de ilustres y sabios antecedentes. Desde hace un siglo, y desde mucho antes.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2020/02/26/diez-ideas-de-bertrand-russel-sobre-la-educacion-perfectamente-vigentes/

Comparte este contenido:

La educación sexual tiene que empezar en casa, según sexólogos y docentes

Por: ABC

Los expertos insisten en la «importancia del papel de los padres y madres en esta materia» y defienden que se haga de forma colaborativa también en la escuela.

La educación sexual tiene que empezar en casa y la familia y debe colaborar con la que se imparte en los colegios, según han coincidido en señalar pedagogos, psicólogos y sexólogos consultados por Efe, que aplauden la implementación en Cataluña del plan de educación sexoafectiva «Coeduca’t», que ha empezado a aplicarse en 300 institutos catalanes con el objetivo de introducir en tres años la educación sexoafectiva en todas las escuelas como una materia transversal desde los 3 a los 15 años.

Los expertos insisten en la «importancia del papel de los padres y madres en esta materia», ya que son «el referente más cercano para sus hijos» y defienden que, en consecuencia, «la educación sexual tendría que empezar en casa», aunque defienden que se haga de forma colaborativa también en la escuela.

Según el departamento e Educación, el plan «Coeduca’t» es «un paso adelante hacia el reconocimiento de la diversidad, el derecho al propio cuerpo y la libertad sexual».

La educación sexual incluye temas como la identidad de género, la orientación sexual, la violencia de género, el consentimiento u otros aspectos de la sexualidad y la afectividad en contenidos adaptados según la franja de edad. La psicóloga clínica del centro de Psicología Cepsim y sexóloga del Instituto de Psicoterapia Gestalt de Madrid, Sandra Isella, lamenta en declaraciones a Efe que «la educación sexoafectiva sea una asignatura pendiente en España. Se da anatomía y biología, pero no se contempla la dimensión emocional y sexual».

«Es cierto que la dimensión emocional comienza a tenerse en cuenta, pero la sexualidad no se considera aún. Si la familia tuviera el apoyo de los colegios en estos temas, se ahorraría mucho sufrimiento», según Isella.

Educación sexoafectiva

El psicoterapeuta y sexólogo Raúl Padilla opina, en declaraciones a Efe, que «existe un tabú, es un tema incómodo y que intrinca en lo estrictamente personal y diverso», lamenta la ausencia de estos contenidos en el currículum educativo y asegura que «impide que se generen debates racionales en relación a la sexualidad».

Ambos expertos coinciden en que la educación ha de iniciarse en el ámbito familiar, al resaltar que ciertos valores sólo pueden adquirirse en casa, y recomiendan que la escuela, siempre respetando la multiculturalidad de las familias, trabaje con los padres para evitar que el alumnado entre en contradicciones al recibir conocimientos respecto a la educación sexoafectiva.

«Si en casa no tenemos una educación en condiciones, en la escuela va a estar desfasada. El respeto, las formas, el estilo comunicativo, la empatía, todo esto se aprende en casa. Si solo se trabajan en el aula no es suficiente, el trabajo tiene que ser conjunto», defiende Padilla.

Un esfuerzo conjunto de las familias y las escuelas que Padilla ve fundamental, ya que «a estas edades lo peor que puede pasar es encontrar mensajes opuestos en la escuela y en casa y esto debe tenerse en cuenta, siempre respetando la pluralidad y diversidad de las familias».

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Cataluña (Fapac), Belén Tascón, ha recibido el plan positivamente indicando que «me parece una buena iniciativa y una buena formación», ha dicho a Efe.

«Sería importante adaptar el discurso a cada franja de edad y aunque la participación no siempre es muy elevada serían muy provechosos unos talleres de formación para padres», propone Tascón.

En el instituto público IES Verdaguer, la directora del centro, Marta Vidal, reafirma a Efe que es necesario que los valores que se inculcan en la escuela «los den también las familias, porque si no es difícil hacer este trabajo».

«Además tenemos familias de muchas procedencias y queremos respetar su cultura, pero tratamos de hacerlo sin dejar de recomendar amplitud de miras», asegura.

No llegar tarde

En este instituto, la materia de la violencia machista la imparten mediante talleres puntuales la Guardia Urbana, y sobre sexualidad, voluntarios de la Cruz Roja en tercero y cuarto de ESO.

A estas edades, según Padilla, ya solo se puede «reparar» para evitar que el adolescente genere «patologías o una visión limitada de la sexualidad que le haga vivir relaciones deficitarias en su vida adulta».

La directora del centro indica, sin embargo, que estos talleres se complementan con sesiones respecto al consentimiento y la violencia sexual, pero no se coordina o incluye a los padres en el programa.

«Estaría bien que los padres participaran de alguna forma, para saber qué hacemos entre todos, pero es difícil que los padres quieran participar en la educación en los centros», lamenta Vidal.

«Los jóvenes suelen saber mucho más de lo que se les explica en estos talleres, pero les faltan conocimientos tan básicos como el respeto, el consentimiento, la asertividad y otros valores y estas carencias no les permiten dar a la sexualidad el valor que tiene», concluye la directora del instituto.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-sexual-tiene-empezar-casa-segun-sexologos-y-docentes-202002160118_noticia.html

Comparte este contenido:

Semana de la Educación: ‘Orienta tu futuro’

Europa/España/23-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.educaciontrespuntocero.com

Dirigida a estudiantes, familias y profesionales de la educación, IFEMA organiza la mayor feria de España dedicada al ámbito educativo con la orientación como una de sus principales señas de identidad.

A lo largo de cinco días, del 4 al 8 de marzo, Feria de Madrid albergará la Semana de la Educación, el punto de encuentro de la comunidad educativa que, bajo el lema ‘Orienta tu futuro’, reunirá a estudiantes, familias, docentes, orientadores, responsables de centros educativos y profesionales de la educación (el año pasado se superaron los 174.000 asistentes). Compuesta por 5 salones, y con la orientación como una de sus principales señas de identidad, esta séptima edición volverá a contar con el Ministerio de Educación y Formación Profesional como promotor del evento.

Cinco salones educativos

La convocatoria ofrece de nuevo distintos salones que cubren las necesidades de todos los participantes: el 28º Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA; el 24º Salón Internacional del Material Educativo INTERDIDAC Espacio R.E.D., el 11º Salón Internacional de POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA; el 19º Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOELEARNING, y la tercera edición de SCHOOLS DAY “Día de las Familias y los Colegios” (sábado, 7 de marzo).

Aula educativa IFEMA

Aula

Habilitará diferentes espacios, como el ESCENARIO DE ARTES ESCÉNICAS Y MUSICALES, donde se realizarán presentaciones, demostraciones y actuaciones artísticas. El aula de igualdad, que se desarrolla con la colaboración del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, tiene como propósito fomentar la igualdad entre los jóvenes. Contará con un espacio específico para la realización de actividades y talleres con distintas entidades. Por otra parte, en el AULA FORUM se desarrollará ROBOTIC AULA, en colaboración con la Universidad Carlos III. En ese espacio, alumnos de los últimos cursos de este centro llevarán a cabo actividades de robótica, con competiciones y talleres.

Este año, por primera vez, se pondrán en marcha, junto a la Universidad Rey Juan Carlos, unos talleres de programación. Por su parte, la Universidad Villanueva habilitará en la Feria un plató de televisión, donde se podrán realizar prácticas de informativos, grabaciones de cortos con el móvil y donde se enseñará a hacer un storyboard.

Solidaridad y voluntariado

En el AULA SOLIDARIA, las ONGs volverán a ser las protagonistas, fomentando la solidaridad y el voluntariado entre los jóvenes, un ámbito cada vez más importante entre las cuestiones que tienen en cuenta las empresas para seleccionar a sus empleados.

Una de las novedades de esta edición es que, por primera vez, el encuentro contará con una representación de Estados Unidos, a través de su embajada, en AULA, a cuya presencia se suma la del Institut Français D’Espagne, que contribuirán a aumentar aún más la importancia del área de estudios en el extranjero en la Feria.

Zona de orientación

Zona de orientación IFEMA

La orientación es uno de los rasgos distintivos de AULA y que la diferencia de otros eventos. De este modo, a la orientación que proporcionan las propias entidades expositoras, el certamen suma una Zona de Orientación Educativa, con personal cualificado que atenderá las consultas del público visitante. Precisamente este servicio es uno de los mejor valorados por los propios asistentes.

Schools day se convertirá en un punto de encuentro entre familias, centros educativos y centros de actividades extraescolares. Los asistentes podrán concertar cita previa en la feria con los centros participantes, pertenecientes a todos los niveles de escolarización. Como novedad, se ofrecerá una amplia oferta de campamentos, así como actividades extraescolares, y el nuevo espacio STEAM PARA PEQUES, además de talleres y actividades de la mano del Instituto de la Mujer, sobre igualdad y diversidad, entre otras entidades y colaboradores.

Finalmente, ‘la Semana de la Educación 2020’ acogerá también la 19º edición del Congreso Internacional y la Feria Profesional EXPOELEARNING, líder del sector de la formación online en español, organizada con AEFOL.

Concursos escolares

Concursos escolares IFEMA semana de la educación

En el marco de SCHOOLS DAY, el próximo 7 de marzo se celebrará la segunda edición del concurso escolar ‘Yo soy así’, cuyo objetivo es prestar atención a la formación del autoconcepto de los niños y las niñas de 0 a 6 años, y contribuir a que tengan una imagen positiva y una sana autoestima.00

Por su parte, el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA 2020, convoca la cuarta edición del Concurso de Micro cuentos Narrados, bajo el lema ‘Convivir no es un Cuento’.

El concurso, destinado a estudiantes de 4º de ESO, Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Medio, consiste en la realización un micro cuento narrado, con una duración máxima de 2 minutos en formato MP3 o WAV, sobre el tema del concurso: la convivencia.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/semana-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Egypt Gold, la primera escuela de joyería en Egipto

África/Egipto/23-02-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de una estudiante aprendiendo a elaborar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de una estudiante en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de un estudiante aprendiendo a elaborar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de estudiantes aprendiendo a elaborar y diseñar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de un estudiante aprendiendo a elaborar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de estudiantes aprendiendo a elaborar y diseñar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de estudiantes aprendiendo a elaborar y diseñar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de un estudiante aprendiendo a elaborar y diseñar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de una estudiante aprendiendo a elaborar y diseñar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de estudiantes aprendiendo a elaborar y diseñar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

EGIPTO-CAIRO-PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA

Imagen del 19 de enero de 2020 de estudiantes aprendiendo a elaborar y diseñar joyería en Egypt Gold cerca de El Cairo, capital de Egipto. Egypt Gold, la primera escuela de joyería en el país, fue establecida en 2019 después de un protocolo que fue firmado entre el ministerio de Educación y Egypt Gold Group, el más respetado diseñador, fabricante y distribuidor de joyería, oro, diamantes y relojes de Egipto. (Xinhua/Ahmed Gomaa)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-02/19/c_138794729.htm

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Suspenden clases por amenaza de tiroteo en secundaria North Chicago

América del Norte/Estados Unidos/23-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.telemundochicago.com

Las clases y actividades en otras escuelas del distrito 187 no se vieron afectadas este jueves.

La secundaria North Chicago Community canceló clases y actividades este jueves luego de que en redes sociales se publicó la amenaza de un sujeto sobre un posible tiroteo en el plantel.

Funcionarios de la escuela y del distrito escolar 187 decidieron suspender las clases como medida de precaución y mientras que la policía investiga la veracidad de la supuesta amenaza.

Otras escuelas en el distrito #187 permanecieron abiertas como de costumbre este jueves.

“La seguridad de los estudiantes y el personal es nuestra principal prioridad. Estamos respondiendo rápidamente y con mucha precaución», publicó la secundaria en su página de Facebook. «Proporcionaremos actualizaciones y más información a medida que esté disponible»..

Por su parte, la policía de North Chicago dijo en su página de Facebook que oficiales están al tanto y se encuentran investigando.

Si tiene más información o pistas al respecto se le pide llamar a la policía al (847) 596-8774 o al 911 en caso de emergencia.

Fuente e Imagen: https://www.telemundochicago.com/noticias/local/suspenden-clases-por-amenaza-de-tiroteo-en-secundaria-north-chicago/2065871/

Comparte este contenido:
Page 162 of 270
1 160 161 162 163 164 270