Page 183 of 270
1 181 182 183 184 185 270

Entrevista a José María Usón Presidente de la Asociación de Escuelas de Segunda Oportunidad: Las escuelas de segunda oportunidad somos el coche escoba, pero nuestros jóvenes encuentran una salida”

Entrevista/05 Septiembre 2019/Autor: Víctor Saura/El diario la educación

“Las escuelas de segunda oportunidad somos el coche escoba, pero nuestros jóvenes encuentran una salida”

Las escuelas de segunda oportunidad (E2O) llaman a la puerta del sistema para que se reconozca y extienda su modelo. El presidente de la asociación de E2O advierte que están desbordadas, sobre todo a causa del fenómeno ‘mena’, y pide a los poderes públicos que sigan el ejemplo del Ayuntamiento de Barcelona.

José María Usón es responsable del área de formación de la Fundación Federico Ozanam, de Zaragoza, una de las pioneras en trabajar con jóvenes que han fracasado en la etapa educativa y que no tienen ningún tipo de expectativa laboral. También preside la Asociación española de Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O), y como tal pasó por Barcelona a principios de verano para «bendecir» la presentación de la primera E2O del Ayuntamiento de Barcelona, una de las primeras del Estado impulsada por una administración pública. La asociación que preside Usón está formada por 23 instituciones y entidades con este tipo de escuelas, que se distribuyen por ocho comunidades autónomas (País Vasco, Cataluña, Aragón, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura y Canarias… pronto se puede incorporar una de Castilla y León). La asociación se encarga de acreditar que los candidatos a ser llamado escuela de segunda oportunidad cumplan los principios fundamentales de las E20.

¿Qué hace una escuela de segunda oportunidad?

Las escuelas de segunda oportunidad nos hemos ido conociendo a lo largo de los últimos 25-30 años, hacemos lo mismo pero en diferentes ciudades de España. Lo que intentamos todos es, en primer lugar, el retorno educativo de los jóvenes.

¿Que vuelvan al sistema educativo del que salieron rebotados?

El que abandonó la ESO, por ejemplo en 2º o 3º, posiblemente tiene más o menos accesible un corto recorrido hasta conseguir la secundaria. Y de ahí seguir escalando a lo que podría ser un grado medio. Y para aquellos jóvenes a los que el retorno les sería muy complicado, porque hablamos de chicos y chicas con dificultad de idioma, y con una gran necesidad de llevar ingresos a casa, o porque su fracaso escolar viene de muy atrás y tienen una aversión a todo lo que sea la escuela, entonces puede ser que valoremos que ahí hay dificultades y busquemos otro itinerario.

Aceptan alumnos de 16 a 24 años, pero la realidad de unos y otros no tiene nada que ver. ¿Hay unos que son reinsertados en el sistema educativo y otros en el mercado laboral directamente?

Hasta que no conocemos al joven no sabemos por qué vía vamos a llevarlo. Si vemos que es un chaval que tiene posibilidades de volver al sistema educativo, ese va a ser el principal empeño. Creemos que la vía está en la formación. Una persona con una formación de secundaria o un grado medio siempre optará a un puesto de mayor calidad, con más garantías, mayor continuidad, nivel salarial… o sea que intentamos que sea a través de una formación. Y aquellos que vemos que es complicado, vamos a empezar por la parte profesional, pero en paralelo con matemática, lengua, tecnología y todos los refuerzos que tengan que estar alrededor de su oficio.

¿Entre estos chicos y chicas hay menos fracaso laboral que fracaso escolar?

Aquí hay una máxima importante. La mayoría de los jóvenes que acuden a una escuela de segunda oportunidad vienen de situaciones de extrema vulnerabilidad, y me refiero a temas de vivienda, problemas económicos, temas sociales, de adaptación, problemas familiares, temas de consumos. O trabajamos integralmente o no conseguiremos sacar adelante a estas personas. Si sólo intentamos la vía profesional, mal estamos avanzando: a ese chico o a esa chica le vamos a dejar a mitad del camino. Tenemos que abordar el tema desde un concepto integral, y con procesos personalizados para cada chico o chica. Lo que le puede ser útil a uno no tiene por qué serle útil a otro, porque cada uno parte de un punto diferente y cada uno, además, en su proceso vital tiene unas mochilas que le lastran más que a otros. Explicamos lo mismo a los dos alumnos, pero si yo después voy a una casa donde el deterioro es importante (malos tratos, incapacidad de poder comer de una manera normalizada, o un dormitorio en el que duermen varias personas juntas, etc.) esa persona al día siguiente no va a tener la misma mente preparada y abierta para recibir conocimientos que un chico que comparte una habitación con su hermano y que se encuentra un plato de comida siempre en la mesa. Todas estas cuestiones periféricas es lo que tenemos que trabajar integralmente.

¿Qué diferencia una escuela de segunda oportunidad de una escuela de adultos? 

Conozco mejor la realidad de las escuelas de adultos de Aragón, en las que se trabajan las cuestiones formativas (N2, ESO, preparación para Grado Medio, etc.). No ofrecen ninguna acción en diseño de itinerarios individualizados con el alumnado y acompañamiento en su desarrollo, competencias transversales, orientación personal y laboral, prácticas en empresas, intermediación laboral, tutorías personalizadas, seguimiento social para temas de salud, económicos, familiares, interculturales, etc.

Y ustedes sí, supongo.

Trabajamos tanto las competencias profesionales como muchas competencias transversales que pasan a menudo desapercibidas pero que son fundamentales. Me refiero a la gestión del tiempo y de las emociones, asumir la responsabilidad, la imagen personal, el trabajo en equipo, acatar la autoridad, todas esas cuestiones que también a día de hoy los empresarios valoran casi como más importantes que la especialización en sí.

¿A qué se refiere?

Muchos empresarios te dicen: “No te preocupes; por mí, si el chico es puntual, es majo y me puedo fiar de él, ya le enseñaré yo; es que lo que hacemos aquí es tan específico que no se aprende en ninguna escuela”.

¿La certificación de los estudios que se imparten en las escuelas de segunda oportunidad sería una de las reivindicaciones de la asociación?

Es que todos los esfuerzos que hagan los jóvenes, por pequeños que sean, tienen que ser certificados, porque de alguna manera ellos necesitan ser conscientes de que esos pasos que van dando son para conseguir metas.

¿Qué titulación pueden dar las E2O?

Impartimos programas oficiales, es decir, que dependen de administraciones públicas y obviamente están financiados por ellas. Hablamos de FP Básica, PCI, Programas de Empleo Autonómico, Escuelas Taller, etc. Estos programas se basan en certificados de profesionalidad, por lo que el alumno que supera todos los módulos formativos obtiene dicho certificado. Tal y como vienen diseñados por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), los certificados de profesionalidad tienen duraciones de 200, 300, 400, 500 horas o más, dependiendo de la especialidad. La FP básica y los PCI tienen duraciones de curso escolar, aproximadamente 1.000 horas/curso.

Durante estas 1.000 horas, los alumnos reciben, además de la formación del certificado de profesionalidad, competencias matemáticas, lingüísticas y tecnológicas, esas competencias transversales de las que hemos hablado, realizan actividades culturales (visitas a centros de interés, museos, patrimonio, charlas, etc.) y, por último,  prácticas en empresas.

También impartimos programas propios, organizados y financiados por la entidad, para el alumnado que no puede acceder a programas oficiales por llegar fuera de plazo, no cumplir requisitos (normalmente idioma), no haber plaza… se incorpora a formaciones ocupacionales, no vinculadas a certificados de profesionalidad y en las que igualmente se diseña un itinerario personal y se trabajan las competencias antes mencionadas.

Estuvieron en conversaciones con el Gobierno. ¿Qué le piden y, en general, qué piden a los poderes públicos?

Que nos identifiquen como parte de la comunidad educativa, o sea que se considere que no somos un nicho extraño que está ahí para chicas o chicos extraños, sino que esas chicas y esos chicos con los que estamos trabajando son jóvenes, nada más, que por la razón que sea no han encajado en el sistema ordinario, pero que necesitan una respuesta, y como están allí, y como llevamos más de 30 años trabajando con estos jóvenes y vemos que siguen estando, creemos que tenemos que existir, y dar respuesta desde las escuelas de segunda oportunidad a ese colectivo.

Hablamos de muchos miles de jóvenes en España que están en situación de ir a un recurso como una escuela de segunda oportunidad. Con el Ministerio hemos estado compartiendo este mismo lenguaje.

El porcentaje de abandono escolar en la ESO y la FP de grado medio es muy elevado, de alrededor del 20%…

Sí, aunque varía según la comunidad autónoma. Pero depende de qué barrios ese porcentaje es mucho mayor.

¿Y cuál es el porcentaje de reinserción o de no abandono de las escuelas de segunda oportunidad?

Teniendo en cuenta que somos el coche escoba de muchos de nuestros jóvenes, nosotros no finalizamos un proceso, siempre estamos allí. Los jóvenes tardarán más o menos en conseguir una meta, pero con nosotros la conseguirán. Yo te diría que, salvo algún alumno que abandona porque su familia decide que tiene que ir a trabajar sí o sí, todos los jóvenes encuentran una salida. Y les estamos acompañando en todo su itinerario, incluso aquellos que no encuentran una empresa o un estudio con el que continuar, seguimos teniendo relación meses y años después de que, de alguna manera, haya finalizado este proceso. El acompañamiento existe y creemos que es muy importante ese post, tienen que tener una referencia, alguien a quien acudir, de alguna manera sustituimos esa figura familiar, esa figura de orientador, que para la familia es complicado porque no están al día de todos los recursos que existen y de qué manera ayudar a sus hijos en la decisión de ese itinerario. Estamos allí, somos su referencia.

¿Hay más demanda que plazas ofertadas?

Sí, y más ahora. Con todo el fenómeno de los MENA [menores no acompañados] estamos desbordados. Pero también, evidentemente, hay que darles solución. Son menores de edad, tutelados por las diferentes comunidades, y son las administraciones las que te dicen: «Por favor, tengo a estos 60, 80 o 100, ¿qué puedo hacer con ellos?». Y es un colectivo que viene con unas necesidades altísimas porque, aparte del idioma, viene también de situaciones de máxima vulnerabilidad de sus países de origen, donde no han tenido tampoco la oportunidad de estar en la escuela, han estado abandonados en la calle, o haciendo trabajos desde muy jovencitos sin tener ningún tipo de formación…

Ahí hay un trabajo muy por encima de lo que aquí podemos entender que es un chico que ha nacido en España o ha vivido aquí muchos años y que ha abandonado la ESO por diferentes circunstancias personales. O sea, estamos desbordados, ese es el resumen. Pero antes de la llegada de los MENA ya estábamos desbordados.

¿Esperan que el modelo de Barcelona sea imitado por otros poderes públicos?

Claro, lo deseamos. No tanto porque los recursos estén allí, sino porque los ayuntamientos vean y reconozcan que hay una necesidad importante y que algo hay que hacer, que no podemos quedarnos de brazos cruzados o taparnos los ojos. Tenemos que trabajar todos de la mano y, por qué no, que sea un ayuntamiento quien ponga en marcha un recurso de este tipo. Y además, la idea de Barcelona de que lo gestionen las entidades que tienen la experiencia y un bagaje importante de decenas de años es muy buena.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/03/las-escuelas-de-segunda-oportunidad-somos-el-coche-escoba-pero-nuestros-jovenes-encuentran-una-salida/

Comparte este contenido:

España: La escuela para el empoderamiento feminista retomará con más de 70 actividades

Redacción: Gasteiz Hoy

La escuela para personas de 10 a 18 años #FeminismoMola se afianzó este año con una decena de actividades y talleres formativos a partir de enero.

La Escuela para el Empoderamiento Feminista retomará a principios de octubre su actividad con la mirada puesta en todas las fuentes de desigualdad. Este viernes se ha presentado la programación para el nuevo curso que refuerza en su novena edición la oferta de conferencias, retoma el ciclo de cinefórum en los cines Florida y apuesta por el teatro y los documentales, entre sus principales novedades. La inauguración del curso tendrá lugar el miércoles 18 de septiembre, a las 19:00 horas en el Palacio Europa con el monólogo “No sólo duelen los golpes” de Pamela Palenciano.

También regresa este curso la Escuela para personas de 10 a 18 años “Feminismo Mola” que afianza, en su segundo año, esta nueva vía de formación en la ciudad, propuesta además por iniciativa ciudadana.

La Escuela acoge este curso actividades sobre los movimientos de mujeres en la India y los afrofeminismos, sobre las luchas por la identidad sexual y de género en Guatemala y sobre las identidades interseccionales en el Pueblo Gitano. También repara en la construcción histórica y cultural de la locura, para tratar de entender por qué se diagnostica a las mujeres en mayor medida de determinados trastornos. Asimismo, la Escuela evidencia cómo los roles de género desempeñados por ellas en sus cursos vitales condicionan negativamente su situación en la vejez, entre otras propuestas. En total, la Escuela gestionada por el Servicio de Igualdad ofertará más de 70 actividades desde octubre a mayo.

  • 73 actividades el curso pasado

La Escuela para el Empoderamiento Feminista es un centro de referencia ya consolidado en Vitoria-Gasteiz y sigue creciendo. El curso pasado se  desarrollaron 73 actividades , 6 más que el año anterior. Por primera vez, la Escuela para el Empoderamiento Feminista en Vitoria-Gasteiz incluyó actividades para niñxs y jóvenes, de 10 a 18 años.  En su primer curso, participaron 130 menores y familias, siendo un comienzo prometedor para esta línea de actividades. 

Además, la Escuela contó con un nuevo espacio: el palacio Etxanobe, donde se realizaron la mayoría de las actividades y que en breve compartirá espacio con la Casa de las Mujeres Sorginenea. Otra de las novedades del pasado curso fue el cambio de nombre, a Escuela de Empoderamiento Feminista, que marca el foco que desde el servicio se está poniendo en las políticas municipales.

“La Escuela apuesta por trabajar la transversalidad y la diversidad desde todos los enfoques posibles, entendiendo y comprendiendo las múltiples identidades de todas las personas, identificando las desigualdades que ello implica y apostando por la interseccionalidad como una herramienta de análisis que nos haga huir de la homogeneización que a menudo impera en nuestra sociedad. Por ello se ha trabajado con colectivos concretos como mujeres con enfermedad mental, mujeres con discapacidad intelectual, mujeres con discapacidad funcional, mujeres racializadas, temática lgtbi, mujeres musulmanas y mujeres gitanas”, ha explicado la directora de Alcaldía, Estitxu Pereda.

Uno de los puntos fuertes de la Escuela es trabajar y colaborar con los colectivos sociales y del movimiento feminista de Vitoria-Gasteiz, colaborando con una veintena de colectivos y asociaciones.

https://issuu.com/tryissuu?embed_cta=publish_for_free&embed_context=embed&embed_domain=www.gasteizhoy.com

Fuente: https://www.gasteizhoy.com/la-escuela-para-el-empoderamiento-feminista-retomara-su-actividad-con-mas-de-70-actividades/

Comparte este contenido:

La educación, otro barco que hace agua en Costa Rica

Por: Prensa Latina

Los preocupantes resultados del Séptimo Informe sobre el Estado de la Educación en Costa Rica permiten concluir que esa esfera también hace agua en esta nación centroamericana, otrora exaltada por poseer una de las mejores enseñanzas públicas de la región.
A la ya alarmante situación nacional por el desempleo, el poco crecimiento de la economía, los nuevos impuestos, proyectos de ley antisindicales que tienen enojados a los trabajadores y otras medidas neoliberales, se suma ahora la educación.

Entre los hallazgos del Séptimo Informe del Estado de la Educación destacan que 53 mil niños y adolescentes, entre 12 y 16 años, se encuentran fuera del sistema de enseñanza, el 93 por ciento de las escuelas no tiene el currículo completo y el 60 por ciento de los programas educativos que imparten universidades privadas tiene una década sin actualizarse.

Asimismo, el incremento en 42 mil 383 cupos de la matrícula de secundaria entre 2011 y 2018 no se tradujo en una mayor calidad o mejora de la educación en ese nivel, pues el Informe refleja que solo el 48 por ciento de los alumnos de esa enseñanza entre 15 y 16 años asistía a clases sin rezago, mientras el 23 por ciento estaba fuera del sistema.

El Informe explica lo anterior ‘en gran parte por los problemas del país en cuanto a eficiencia interna y rendimiento desde la educación primaria, lo cual limita el éxito en los ciclos posteriores’ y atribuye el incremento de la matrícula al aporte de las modalidades no tradicionales, dentro de las que sobresalen los Centros Integrados de Educación de Adultos (Cindea), donde la cantidad de estudiantes pasó de 24 mil 485 a 46 mil 404 en esos años.

Sobre este tema, el investigador del Programa del Estado de la Educación Dagoberto Murillo señaló que ‘cuando uno analiza la distribución de la población que debería asistir al tercer ciclo, se da cuenta que un 75 por ciento lo hace en la edad que tiene que hacerlo, pero hay un porcentaje importante de un 16 por ciento que está en primaria, en el segundo ciclo’.

Si vemos de 15 a 16 años, que es la población que debería asistir a la educación diversificada, el problema es aún más grave, porque un 28 por ciento está rezagada en el tercer ciclo (séptimo, octavo y noveno grados) y un 23 por ciento está fuera del sistema, precisó Murillo.

Sobre Cindea, el investigador colocó un asterisco, porque -indicó- son modalidades con problemas para ofrecer una educación de calidad en términos académicos, de recursos humanos, de infraestructura, que limitan las posibilidades en una población a la que más bien deberíamos prestarle mucha atención, porque es la última oportunidad que tienen de incorporarse al sistema educativo y culminar con éxito.

Murillo lo resume en que ‘hay problemas de infraestructura, porque operan en otros centros educativos, no hay suficiente personal docente, ofrecen menos cantidad de lecciones, no hay coordinadores académicos. Aquí hay un tema que debemos de resolver, porque si los vamos a recuperar para romper con ese círculo necesitamos que esa formación sea de calidad’.

El Informe apunta que ‘la calidad de la enseñanza (primaria) en las aulas dista mucho de los parámetros exigidos en las reformas curriculares del MEP (Ministerio de Educación Pública). Ese hecho condiciona los aprendizajes de los alumnos, quienes no consiguen avanzar con bases firmes en los ciclos posteriores de la secundaria y la educación superior’.

En cuanto a la educación universitaria, el Informe no resulta menos pesimista, al sostener que es un motor que lleva una década estancado, esto en términos de la población cubierta y sin actualización alguna en el 60 por ciento de los programas que imparten universidades privadas, que son 53 en total.

La imposibilidad de crecimiento importante del financiamiento público, por la crisis fiscal del país, y las dificultades de la población para pagar universidades privadas, por la reducción en el crecimiento de los ingresos de los hogares, achican las posibilidades de que crezca la cobertura, refiere el Informe.

Por ello, considera que ‘para avanzar es necesario un cambio en la estrategia de regionalización de los servicios de educación superior y en un impulso en la cultura de innovación de la oferta académica. Como el financiamiento no crecerá, se deben identificar las fuentes y establecer una mayor preocupación por la eficiencia económica y la equidad’.

La investigadora Marcela Román, quien tuvo a su cargo la coordinación del capítulo referido a esta enseñanza, resaltó que ‘aún la educación superior es un agente de movilidad social, porque eleva muchísimo la posibilidad de empleo y de mejores ingresos’.

Pero, agrega, la mala noticia de ese dato es que la razón para que sea tan alto es que hay pocos padres de familia profesionales, en referencia a aquellas personas que en la década de los 80 del siglo XX tuvieron que ingresar al mercado laboral y prescindir de ir a la universidad por los efectos de las crisis de inicios de esa época.

‘Ahora, dos o tres décadas después y con un radical entorno tecnológico y laboral, son sus hijos los que se enfrentan a la presión de una oferta académica más amplia e inclusiva, pero al mismo tiempo necesitada de reformas de fondo para mejorar en cobertura y calidad’, subrayó Román.

En la portada del Séptimo Informe del Estado de la Educación en Costa Rica (2018), la coordinadora de dicho programa, Isabel Román, asegura que esa herramienta constituye un recurso valioso para comunicar un mensaje clave y provocar una reflexión de fondo sobre la situación actual y futura de la enseñanza en el país.

Tras recordar que 2018 fue un año atípico cuyas secuelas se siguen experimentando hasta el momento, Román asevera que ‘este ambiente ha facilitando la reemergencia de conflictos no resueltos y actitudes defensivas, reclamos y desconfianza entre dichos actores que, de no atenderse pronto, pueden convertirse en caldo de cultivo para situaciones de enfrentamiento recurrentes y perjudicar, de manera irreversible, el proceso educativo en su esencia’.

Revela que las investigaciones que sustentan el Informe brindan información que, en el contexto actual, pueden contribuir a hacer un llamado a un diálogo sereno y constructivo requerido con urgencia, sobre los problemas de fondo existentes en educación.

‘Pero ¿cómo hacer ese llamado? Lo primero es reconocer en qué situación estamos: si bien en los últimos 15 años hemos tenido logros importantes (alta inversión en educación, cambios en la oferta curricular; reducción de brechas de acceso y exclusión educativa, entre otros), también es cierto que el país mantiene bajos resultados en materia de aprendizaje y logro educativo de los estudiantes’, puntualiza.

Román menciona que el Informe documenta una serie de frenos que impiden al país avanzar en la mejora educativa: tensiones entre cobertura y calidad en preescolar; falta de buenos cimientos en primaria; limitada aplicación de la reforma curricular; problemas en la formación inicial docente; complicada gobernanza del MEP y débiles procesos de innovación y regionalización en educación superior.

Frente a este panorama se desprende una conclusión importante: necesitamos cambiar el status quo, dar golpes de timón, porque defender el estado actual de las cosas es hipotecar el futuro, estima la investigadora.

Sin embargo, ‘lejos de ser pesimista la portada brinda a la vez un mensaje esperanzador, por eso también muestra un pájaro construido a partir de una hoja blanca, que simboliza la educación como forma de avance y desarrollo, esa herramienta que históricamente Costa Rica ha elegido para progresar y echar a volar proyectos y sueños en materia de desarrollo humano’, exalta.

Por eso, estima que ‘el ingrediente más importante es tomar conciencia de que es posible reencontrarnos, dejar atrás las discusiones del encierro, alzar el vuelo. Ojalá esta propuesta de portada invite a los actores del sistema educativo nacional, y a todos los lectores del Informe, a generar esos cambios que hoy necesitamos’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=301595&SEO=la-educacion-otro-barco-que-hace-agua-en-costa-rica

Comparte este contenido:

De botella de plástico a colegio en Costa de Marfil

África/Costa de Marfil/22 Agosto 2019/El país

En Costa de Marfil, sobran residuos plásticos y faltan colegios. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aliado con la empresa social colombiana Conceptos Plásticos, ha logrado cuadrar esta ecuación: construir clases con plástico reciclado. Ya hay nueve en uso. Y se planea construir al menos otras 519, que en total acogerán unos 25.000 estudiantes (50 como máximo por aula, en vez de los 90 o 100 que son habituales ahora).

“Estamos muy a gusto en las nuevas clases en comparación con las antiguas, que estaban hechas con materiales provisionales que, desafortunadamente, fueron destruidos por fuertes vientos”, asegura por teléfono Koffi Konan, director de uno de los primeros colegios en albergar esta iniciativa. Situado en Sakassou, una localidad rural a tres horas de Abiyán (la capital económica y la ciudad más poblada del país), este centro fue seleccionado por ser uno de los que tenían carencias más urgentes.

Como en la escuela de Konan, la necesidad de infraestructuras educativas en Costa de Marfil es apremiante. De acuerdo con Unicef, en total hacen falta unas 15.000 clases. “En ciertas áreas, por primera vez, los niños de preescolar en los vecindarios pobres no tendrán que compartir el espacio con otros 100 estudiantes», plantea en un comunicado Aboubacar Kampo, representante hasta hace poco de Unicef en este país y uno de los impulsores del proyecto.

Problema global, oportunidad local

¿Por qué plástico? “La contaminación por este material es un problema global, que genera grandes riesgos para el medioambiente y la salud, también aquí”, explica en conversación telefónica Sophie Chavanel, jefa de comunicación de Unicef en Costa de Marfil. Además, agrega, «en este país, como en muchos otros de África occidental, aún hay muchas desigualdades y carencias«.

Según la ONU, la gestión inadecuada de los desechos provoca el 60% de casos de malaria, diarrea y neumonía en los niños, afecciones que destacan entre las principales causas de mortalidad infantil en esta zona. Al obstruir alcantarillas y proporcionar lugares de cría para los mosquitos y las plagas, los plásticos contribuyen a la propagación de estas enfermedades. Solo en Abiyán, Unicef estima que se producen más de 280 toneladas de desechos de este tipo al día y se recicla apenas el cinco por ciento.

“Hay exceso de residuos plásticos y necesidad de aulas, y existe una tecnología que permite producir ladrillos de plástico reciclado de gran calidad; es una oportunidad para abordar a la vez estos problemas”, detalla Chavanel. Además, se añade un efecto secundario positivo: “Se ofrece a personas en situación vulnerable una mejor manera de ganarse la vida”.

Se trata de quienes recolectan residuos plásticos, que suelen ser mujeres. Como Mariam Coulibaly, que a sus 33 años lleva nueve desarrollando esta tarea. “Salgo a las cinco de la mañana, buscando plástico por la calle, especialmente botellas, y vuelvo a casa sobre las diez, para atender a mis hijos. Voy de nuevo por la tarde, desde las seis hasta las ocho o las nueve”, explica telefónicamente desde Abobo, el barrio al norte de Abiyán donde vive con sus cuatro hijos, su marido y dos de sus hermanos, un poco más jóvenes que ella.

Coulibaly comenzó a recoger plásticos siguiendo el ejemplo de su madre, por no encontrar otro trabajo. Su marido es taxista y su hermano tiene pequeños empleos, como ofrecer servicios telefónicos desde su móvil, así que entre todos suman. Ella consigue unos 20.000 francos CFA de África occidental (XOF) por semana, equivalentes a unos 30 euros.

Nueva fábrica

La recolectora se muestra muy esperanzada con la puesta en marcha de la futura fábrica de ladrillos de plástico reciclado que se está construyendo en Abiyán. Hasta ahora, las primeras clases se han construido con ladrillos exportados de Colombia. A partir de finales de año, cuando se prevé que la nueva planta comenzará a funcionar, recuperará unas 9.600 toneladas de residuos anualmente y se espera que mejorará las condiciones de mujeres como Coulibaly.

“Ya nos hemos reunido con la gente de Conceptos Plásticos, que nos han explicado cómo funcionará la venta y creo que será más fácil”, detalla la marfileña. “Nos asociamos con Unicef en este proyecto porque queremos que nuestro modelo de negocio tenga un impacto social. Al convertir la contaminación plástica en una oportunidad, queremos ayudar a sacar a las mujeres de la pobreza y dejar un mundo mejor para los niños”, afirma Isabel Cristina Gámez, cofundadora y directora ejecutiva de Conceptos Plásticos.

Según detallan desde la empresa colombiana, su tecnología convierte el plástico usado en ladrillos modulares, tipo bloques de Lego, que se ensamblan fácilmente. Una casa para una sola familia, aseguran, se puede construir, entre cuatro personas sin experiencia, en solo cinco días.

Asimismo, son duraderos y tienen un bajo coste. Estiman que son un 40% más baratos y un 20% más livianos y, por tanto, más fáciles y económicos de transportar que los materiales convencionales. También son impermeables, retardantes del fuego, aislantes del calor y están diseñados para resistir fuertes vientos y terremotos.

“Al principio había dudas porque jamás habíamos escuchado hablar de ladrillos de plástico, pero la realidad hoy es que los reparos han desaparecido”, afirma Konan, el director del colegio de Sakassou. Ahora, apostilla, “niños, hombres y mujeres están todos convencidos y felices” con los nuevos edificios.

Konan se muestra seguro de la durabilidad del material: “Con un martillo se pueden romper fácilmente los ladrillos de hormigón, pero con los de plástico es imposible”. Y, para posibles escépticos, confirma que aíslan mejor de las altas temperaturas: “Hace verdaderamente fresco, no calor al mediodía como en el edificio de hormigón”.

Junto con las de Sakassou, de momento, se han construido aulas en Divo, otra localidad rural, y Gonzagueville, un barrio de Abiyán. “Esperamos conseguir más financiación para seguir expandiendo este proyecto, tan necesario y exitoso”, asegura Chavanel, de comunicación de Unicef en Costa de Marfil.

Además, a nivel general, esta agencia de la ONU planea también extender la iniciativa a otros países de África occidental y central. Según sus datos, de todos los niños no escolarizados en el mundo, un tercio de los que están en edad de cursar la primaria y un quinto de los que están en el primer ciclo de secundaria viven en esta región.

Una pésima cifra que ha comenzado a reducirse en Costa de Marfil, como señala Kampo, el exrepresentante de Unicef en este país: “Los niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y prosperar en un aula nueva y limpia». Y 100% reciclada.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/16/planeta_futuro/1565955740_596199.html

Comparte este contenido:

Xi subraya importancia de la formación vocacional

Asia/China/22 Agosto 2019/Spanish.xinhua

El secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, Xi Jinping, visitó el martes una escuela de formación vocacional en la ciudad de Zhangye de la provincia noroccidental de Gansu, donde subrayó la importancia de fomentar la educación vocacional.

La región noroccidental de China está rezagada en el desarrollo debido a las condiciones naturales, explicó Xi, tras detallar que, a pesar de que los factores de desarrollo varían de una región a otra, no deberían existir diferencias en la igualdad de oportunidades.

Para resolver este problema es esencial desarrollar la educación, especialmente la formación vocacional, subrayó el mandatario chino en la Escuela Bailie del distrito de Shandan, en Zhangye.

La economía china necesita el apoyo de la economía real, que requiere de una gran cantidad de personal profesional y técnico y artesanos.» Por lo tanto, la formación vocacional tiene mucho que aportar», señaló Xi, expresando su apoyo.

fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-08/21/c_138326436.htm

Comparte este contenido:

Los días previos al arranque del ciclo escolar. ¿Cómo se preparan los docentes para regresar al trabajo escolar?

Por: Miguel Ángel Pérez

El ciclo escolar 2019 – 2020 está por arrancar, las escuelas se preparan, los docentes han asistido a una serie de cursos con la intención de conocer los contenidos y las orientaciones de lo que será el nuevo modelo o la nueva propuesta de trabajo llamada a nivel nacional “Nueva escuela mexicana”.

Estamos a unos cuantos días de que todo inicie, en la cercanía del ciclo escolar 2019 – 2020, (en este último año concluye la segunda década del tercer milenio), los maestros y maestras han regresado a las escuelas, el descanso ha sido corto pero sustancioso, que se compensa con el entusiasmo de volver a clases, de volver a ver y saludar a los colegas de la escuela, de esperar con ansia a que regrese el bullicio infantil.

He asistido a varias escuelas en estos días con la intención de observar lo que ahí sucede incluso a algunas escuelas Normales. Los rostros de las personas no son de entusiasmo tampoco de certeza, veo más incertidumbre interrogantes de preguntas no aclaradas. Vivimos tiempos de turbulencia, así son los tipos de las reformas educativas, los rostros de los y las docentes también así lo dicen.

Quisiera poder entrar en la mente de los docentes, en este inicio de ciclo escolar, ¿Qué preguntas se hacen. Qué textos consultan. Qué tipos de lecturas están haciendo para prepararse de la mejor manera y enfrentar el regreso al trabajo de un ciclo escolar que se vislumbra demandante y agotador?

Ante este contexto me pregunto ¿Cuáles son los textos de cabecera que se debieran consultar en estos días? ¿En dónde ha quedado la lectura de los clásicos: Freyre, Vygotsky, Freinet, Piaget, Macarenko, etc.? ¿Cómo se planea el ciclo escolar y qué hay de con las equidades e inclusiones de todo llegará a buen puerto?

En estos días de abundante lluvia en algunas escuelas también son de reflexión, no de las cosas que ya pasaron (que ya de por si es mucho) sino de las cosas que están por venir. La práctica de los maestros y las maestras está entre dos tiempos, entre el que ya pasó y el que viene, pero paradójicamente ambos tiempos se articulan en el presente.

La práctica docente es hacer cosas en un contexto determinado, con palabras y silencios, con lápiz y papel, con gis y pizarrón, con tijeras y borradores, es hacer cosas con una intencionalidad educativa lo más clara posible ¿en dónde estamos parados hoy en día  hacia donde nos dirijamos? ¿Qué cuentas habremos de dar en el primera semana de julio del año 2020 cuando este ciclo escolar concluya?

Todo es así fugaz, efímero, lo único que queda (si es que queda algo) son recuerdos distantes y uno que otro texto escrito, que algún docente por curiosidad o por ocio se puso a hacer, en donde plasma qué está pasando hoy en día y qué sentido le da a sus vivencias educativas. En tiempos de crisis, de turbulencia es decir de un nuevo intento de reforma educativa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-dias-previos-al-arranque-del-ciclo-escolar-como-se-preparan-los-docentes-para-regresar-al-trabajo-escolar/

Comparte este contenido:

Cuba: miles de maestros regresarán a las aulas tras aumento salarial

Centroamérica/Cuba/15 Agosto 2019/Prensa Latina

Más de ocho mil maestros cubanos regresarán a las aulas tras el aumento de salario al sector presupuestado, anunciado semanas atrás por el Gobierno nacional, destacan hoy medios locales.
De acuerdo con la ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez, esa cifra permitirá iniciar el curso escolar 2019-2020 con una cobertura de un 95 por ciento.

Velázquez precisó que existen provincias como las orientales Santiago de Cuba, Guantánamo, Las Tunas y Granma, y la occidental Pinar del Río, que deben estar por encima de ese por ciento.

El proceso de reincorporación se analiza minuciosamente pues debemos tener seguridad de que esas personas mantienen condiciones para desarrollar el proceso docente-educativo en las escuelas, agregó la titular citada por el diario Juventud Rebelde.

Según el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, el aumento salarial en Cuba comienza a romper la inercia hacia una relación entre el trabajo y los ingresos en un sector que brinda servicios muy demandados por la ciudadanía: el presupuestado.

Díaz-Canel indicó que esa decisión es apenas el inicio de otras que vendrán, como la reforma salarial, la adopción de una política de precios más coherente y la unificación monetaria y cambiaria, todas en pos del desarrollo económico-social de la isla.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=298533&SEO=cuba-miles-de-maestros-regresaran-a-las-aulas-tras-aumento-salarial
Comparte este contenido:
Page 183 of 270
1 181 182 183 184 185 270