Page 195 of 270
1 193 194 195 196 197 270

China prohibirá ejercer de por vida a profesores condenados por abuso sexual

Redacción: El Ideal

Tanto sus credenciales profesionales como sus títulos académicos serán revocados de forma «permanente»

El Ministerio de Educación chino anunció que todos los profesores que hayan sido condenados por abusar, molestar o acosar sexualmente a estudiantes no podrán ejercer nunca más la enseñanza en el país.

Según el diario estatal Global Times, tanto sus credenciales profesionales como sus títulos académicos serán revocados de forma «permanente», y su conducta será registrada en la base de datos del sistema nacional de información de maestros.

Así, ninguna escuela del país podrá contratar sus servicios, ya sea para enseñar, investigar u ocupar algún cargo administrativo.

En este sentido, las escuelas que no castiguen a los maestros acusados de cometer abusos o traten de ocultar su comportamiento «también serán responsables», según el ministerio.

La norma, que abarca todos los tramos de la enseñanza, desde la infantil hasta la universitaria, fue anunciada después de una serie de escándalos sexuales que han asolado al país asiático en los últimos años.

Fuente: https://www.ideal.es/sociedad/china-prohibira-ejercer-20181116110753-nt.html

Comparte este contenido:

¿Es el Homeschooling la UBER de la educación?

Amèrica del NOrte/EEUU/ozy.com/Por Kerry McDonald

Con los robots borrando cada vez más las líneas entre la inteligencia humana y su equivalente artificial, las cualidades humanas esenciales de ingenio, agilidad y curiosidad son más importantes que nunca. A pesar de abandonar la era industrial por una era de innovación, nuestro modelo de escolarización masiva obligatoria refleja las fábricas anticuadas. Si queremos distinguirnos de los robots, necesitamos un modelo educativo que cultive la creatividad en lugar de aplastarla.

En el siglo XIX en Estados Unidos, el aumento de la escolarización masiva obligatoria coincidió con la Revolución Industrial. Las fábricas emergentes valoraron la eficiencia y la estandarización a gran escala, y estos principios se filtraron en el movimiento temprano de la «escuela común», dando forma a la educación en los próximos 150 años. Las escuelas, a su vez, comenzaron a parecerse a las fábricas. «Al crear jerarquías productivas más estrechamente coordinadas, como en las fábricas, la industrialización promovió los valores de la puntualidad, la subordinación y la reglamentación que vinieron también a caracterizar a las escuelas», escribe el historiador Carl Kaestle en Pilares de la República .

Desilusionados por un sistema escolar de estilo de fábrica que ha persistido durante más de un siglo, muchos padres y educadores rechazan la escolarización en favor de la «no escolarización». El autor y maestro John Holt fue pionero en la década de 1970 como parte del creciente movimiento de la educación en casa. , Homeschooling ha evolucionado para incluir una serie de alternativas a la escuela. Se enfoca en la educación autodirigida, ya sea en el hogar o en una escuela o centro de aprendizaje, con los intereses emergentes de una persona joven en lugar de un plan de estudios establecido que guía el proceso de aprendizaje . La popularidad de Unschooling está creciendo, respaldada por la investigación del profesor de investigación del Boston College, Peter Gray, que muestra que a los «unschoolers» les va bien en la edad adulta, asisten a la universidad si eligen y con frecuencia se convierten en empresarios.

EN LA ERA DE LOS ROBOTS, LA CREATIVIDAD HUMANA ES NUESTRO DIFERENCIADOR CLAVE.

Para Zachary Dettmore, una infancia sin educación le permitió nutrir su pasión por la artesaníaa una temprana edad. «Siempre me interesaron las herramientas, y era un estudiante muy kinestésico, así que estaba en mi elemento haciendo trabajo práctico», recuerda. Sus padres encontraron una clase de carpintería local para él y, a los 10 años, anotó su objetivo: «Ser propietario de una empresa de construcción y construir mi propia casa». Después de tomar un riguroso curso de enmarcado de madera a los 13 años, y de asistir a un contratista local durante En la adolescencia, lanzó su propia compañía a los 19 años. Ahora, a los 29 años, Dettmore tiene un próspero negocio de contratación personalizada en Nueva Jersey con más de 40,000 seguidores en Instagram. Él reconoce que el hecho de no estar en la escuela le brinda la oportunidad de recibir una educación inmersiva impulsada por la curiosidad. «La belleza de la falta de escolaridad es que si eres capaz de descubrir qué es lo que quieres hacer a una edad temprana, puedes hacerlo mucho antes», dice.

En una economía global dinámica, un plan de estudios fijo y un aula inspirados en el pasado difícilmente pueden satisfacer las necesidades del presente, y mucho menos el futuro. El Foro Económico Mundial informa que algunas de las carreras y habilidades más populares y necesarias de la actualidad no existían hace 10 o incluso cinco años, y la mayoría de los estudiantes de la escuela primaria de hoy trabajarán en trabajos que aún no se han creado. El futuro del trabajo, en otras palabras, depende de la creatividad.

John Hagel III, cofundador del Deloitte Center for the Edge, con visión de futuro, refuerza la necesidad económica de una transformación contemporánea de la educación estadounidense que se inclina hacia la creatividad. En una entrevista reciente, me dijo: «En lugar de pensar en una nueva capacitación limitada, habrá una necesidad de centrarse en cultivar capacidades humanas mucho más fundamentales que impliquen curiosidad, imaginación y creatividad. Este cambio de enfoque requerirá que repensemos nuestro enfoque de la educación desde cero ”.

Los educadores emprendedores están liderando el camino para repensar la educación a través de la no escolarización. Están lanzando lugares como Natural Creativity, un centro educativo sin fines de lucro y autodirigido para jóvenes de 4 a 17 años en el vecindario Germantown de Filadelfia. Chris Steinmeier, director ejecutivo de Natural Creativity, comenzó a explorar alternativas a la escuela cuando era profesor de aula. «Estaba tan claro para mí que el sistema escolar no quería una serie de relaciones positivas», dice. «Los mecanismos que se establecieron, el control externo, la reducción estricta y casi la eliminación de la autonomía en todos los niveles, es un problema sistémico».

Hoy en día, Natural Creativity nutre el talento de un grupo diverso de jóvenes que están legalmente registrados como estudiantes de educación en el hogar pero que asisten al centro hasta varios días a la semana. El ochenta por ciento de ellos recibe asistencia de matrícula. «No tenemos un plan de estudios en el sentido estándar, porque está impulsado por los intereses de una persona joven», dice Steinmeier. «Creamos el espacio para el aprendizaje y lo apoyamos de muchas maneras».

En la era de los robots, la creatividad humana es nuestro diferenciador clave. Sin embargo, la escolarización masiva obligatoria continúa operando en un modelo de línea de ensamblaje más adecuado para producir widgets que ingenio. Para pasar con éxito a la era de la innovación, necesitamos un nuevo modelo de educación que respalde la creatividad natural, la exuberancia y el ingenio del niño. Si la educación era para el pasado, entonces la falta de educación es el futuro.

Kerry McDonald es el autor de Próximamente no escolarizado: Criando niños curiosos y bien educados fuera del aula convencional (Chicago Review Press).

Fuente: https://www.ozy.com/opinion/is-unschooling-the-uber-of-education/89932

Comparte este contenido:

Brasil: Bolsonaro lanza la batalla contra las “ideologías nocivas” en la educación

América del sur/Brasil/15 Noviembre 2018/Fuente: El país

El presidente electo de Brasil quiere combatir la “sexualización” y el “adoctrinamiento izquierdista” en las escuelas

«Durante mucho tiempo nuestras instituciones de enseñanza fueron tomadas por ideologías nocivas, por la inversión de los valores y por personas que odian nuestros colores [de la bandera] e himno», escribió el ultraderechista Jair Bolsonaro días después de ser elegido presidente de Brasil, el pasado 28 de octubre. La declaración en Twitter vino acompañada de su apoyo explícito a que los alumnos filmen a sus profesores para denunciar el supuesto «adoctrinamiento izquierdista» y la «sexualización» precoz de los niños en las aulas que, según el presidente electo y sus seguidores, implementó el Partido de los Trabajadores durante sus Gobiernos (2003-2016). Todo está enmarcado en la defensa de lo que llama Escuela sin partido, un proyecto que está en el Parlamento que propone vetar el uso en las aulas de la palabra “género” y de la expresión “orientación sexual”, entre otras cosas.

“Ese tema no es solo del Parlamento. Es un tema de Brasil”, afirma el diputado Marcos Rogério, que preside la comisión especial de la Cámara de los Diputados en la que está previsto que se discuta el proyecto. Escuela sin partido no es una iniciativa aislada ni tampoco inédita. En distintas partes del mundo la vigilancia en los colegios ha formado parte de campañas de movilización de fuerzas conservadoras y de extrema derecha. En Alemania, los ultras del partido AfD lanzaron a inicios de octubre una plataforma para denunciar de forma anónima a los profesores. En el sur de Brasil, la diputada electa por el Estado de Santa Catarina, Ana Caroline Campagnolo, del mismo partido que Bolsonaro (PSL), creó un día después de los comicios un canal para que los alumnos denuncien, también sin necesidad de dar su nombre, a los educadores que hagan «manifestaciones ideológicas» con críticas al mandatario electo. Se trata de señales inequívocas de que la educación será una trinchera estratégica del nuevo Gobierno, dentro de la ofensiva conservadora que ha impulsado su victoria en las urnas.

La fiscalía local ha prohibido la iniciativa de Campagnolo y los jueces de la Corte Suprema ya se han manifestado públicamente contra los principios de Escuela sin partido. Pero los frenos legales pueden no ser suficientes para contener los efectos de una batalla que aunque, se ha intensificado ahora, ya estaba instalada desde hace un par de años de mano de grupos conservadores, principalmente evangélicos.

En la ciudad de Fortaleza, en el noreste del país, el profesor de Historia Jam Silva Santos fue acusado hace dos semanas de «adoctrinamiento» después de exhibir ante estudiantes de secundaria en un colegio privado de clase media-alta la película Batismo de sangue (Bautismo de sangre), basada en un libro del religioso e intelectual izquierdista Frei Betto sobre la dictadura brasileña (1964-1985). Un alumno grabó una parte de la película y fue difundida en las redes sociales, donde el profesor fue duramente atacado por supuestamente hacer una crítica velada a Bolsonaro, defensor declarado de ese régimen militar. Días después, el profesor fue recibido en el colegio con aplausos de los estudiantes. Santos exhibe la película en sus aulas desde hace cinco años y nunca había tenido problemas.

Según el Sindicato de Profesores de Ceará, las denuncias por supuesto “adoctrinamiento ideológico” han aumentado en ese Estado en 2018. Desde enero, al menos seis profesores, incluido Jam Silva Santos, han sido blanco de denuncias en las redes sociales. En uno de estos casos, una discusión entre un alumno bolsonarista y Euclides de Agrela, profesor de Historia y Sociología de una escuela estatal de Fortaleza, fue filmada y replicada en páginas de apoyo a Bolsonaro, que vincularon la pelea a la afiliación del profesor al partido izquierdista PSOL.

“Tuve que irme de casa por algunos días. [Viví] un clima de terror”, contó Agrela, que ha recibido amenazas de muerte por el vídeo. El vicepresidente del sindicato de docentes, Francisco Reginaldo Pinheiro, afirma que la entidad ha creado un canal para prestar apoyo a educadores víctimas de intimidación en las escuelas. “Defendemos la libertad de enseñanza. Existen espacios adecuados para quejas de padres y alumnos. Exponer al profesor en las redes sociales es peligroso”, dice Pinheiro.

El plan educativo del Gobierno es considerado vago en distintos puntos, pero el equipo de Bolsonaro ha especificado bien sus prioridades en la materia. Señala que “uno de los mayores males actuales [de la educación] es el fuerte adoctrinamiento” y promete “expurgar la ideología de Paulo Freire”, en referencia a uno de los grandes referentes de la educación en el país, conocido por su teoría de la pedagogía del oprimido. Actualmente, ni los currículos de la enseñanza básica ni los de la media hacen referencia a los métodos de Freire. Tampoco contienen la palabra «género», ya retirada de los planes educativos por presiones políticas.

“El rechazo a Paulo Freire es una estrategia porque simboliza el estímulo al sentido crítico”, afirma Daniel Cara, coordinador de la campaña nacional por el derecho a la educación y excandidato al Senado por el izquierdista PSOL. “Lo que Freire preconiza es aceptado en el mundo entero. Estuve en Singapur, país número uno en las [últimas] pruebas Pisa, y le citaban como una inspiración para buscar la educación que desean”, dijo a la revista Nueva Escuela Cláudia Costin, de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) y exdirectora del Banco Mundial.

«Concepción autoritaria de la educación»

Otro deseo del futuro Gobierno es la vuelta al currículo escolar de la Educación moral y cívica, asignatura abolida tras el fin de la dictadura militar. Durante la campaña, el general Aléssio Ribeiro Souto, uno de los designados por Bolsonaro para elaborar el plan de educación, llegó a cuestionar la teoría de la evolución y a defender el creacionismo en la enseñanza de ciencias. “Si la persona cree en Dios y tiene su posicionamiento, no corresponde a la escuela querer alterar ese tipo de cosas”, afirmó Souto.

Souto también predica una revisión del periodo dictatorial en las clases de Historia y exige que se cuente “la verdad” sobre el régimen. “Es una concepción autoritaria de la educación”, critica Luiz Carlos de Freitas, investigador y profesor jubilado de la Universidad de Campinas. “Perciben cualquier pensamiento diferente del de ellos como un riesgo que debe ser combatido con disciplina y represión. Y, al combatir una posible ideología con la imposición de sus creencias, acaban cayendo en la contradicción de promover adoctrinamiento al revés. Es un retroceso”, agrega. Al contrario del material didáctico que usan los colegios militares en Brasil, que se refieren al golpe como “revolución de 1964”, los libros del Ministerio de Educación definen el régimen como una dictadura.

Previsiblemente, cuando intente implementar su plan educativo, Bolsonaro chocará el próximo año con el Consejo Nacional de Educación, un órgano independiente que acompaña las decisiones del ministerio. Como los mandatos de los consejeros fueron renovados por el actual presidente, Michel Temer, Bolsonaro tendría que esperar al menos dos años para cambiar parte del órgano directivo. Si quisiera imponer las ideas de sus correligionarios desde el inicio de su Gobierno, en enero, la nueva Administración necesitaría transferir al Congreso la facultad de determinar los currículos.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/11/01/actualidad/1541112164_074588.html

Comparte este contenido:

Así es la educación sexual obligatoria en Alemania

Europa/Alemania/08 Noviembre 2018/Fuente: Periodismo

En Alemania, la responsabilidad de proporcionar educación sexual a niñas y niños no es un papel exclusivo de la familia, sino un deber del Estado. A partir de la educación básica, los alumnos comienzan a recibir información sobre la educación sexual.

Por ley, los 16 estados federados de Alemania están obligados a promover la educación sexual en las escuelas, en colaboración con instituciones encargadas de asuntos familiares. Para ello se basan en un catálogo educativo vigente a nivel nacional. La Central Federal de Educación en Materia de Salud (BZgA), creada en 2003 en Alemania como centro especializado de la Organización Mundial de la Salud, es la principal responsable de implementar esas directrices, que, a su vez, son guiadas por los Patrones para la Educación Sexual en Europa (2010).

Los padres y madres son informados antes de que comiencen a impartirse los temas relacionados con la educación sexual, pero no tienen derecho a decidir de manera directa si sus hijos o hijas deben o no acudir a dichas clases. Una ley sanciona a los padres o madres que permitan o promuevan que sus hijos o hijas falten a la escuela.

Fuente: https://www.periodismo.com/link/asi-es-la-educacion-sexual-obligatoria-en-alemania/

Comparte este contenido:

“Las maestras de infantil deberían ser las mejor pagadas”.Entrevista a Enrique Díez

Entrevista/08 Noviembre 2018/Autor: Víctor Saura/Fuente: El diario la educación

“La educación, ahora mismo, está sola”, sostiene Enrique Díez, ante un panorama donde al capitalismo sólo le quedan “los bienes públicos” por conquistar. Porque la escuela, añade, educa para la cooperación, pero el sistema social, la tribu, está educando para todo lo contrario.

Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León y responsable federal de Educación en Izquierda Unida, Enrique Javier Díez Gutiérrez es una de las voces más rotundas que se pueden escuchar en España sobre organización y sistema educativo. Ha publicado numerosos artículos y libros, entre ellos Neoliberalismo educativo (Octaedro), que los suscriptores de El Diario de la Educación recibieron a principios de año en sus casas. Hace unos días ha pasado por Barcelona, invitado por la FAPAC (federación de ampas) para participar en dos jornadas consecutivas (viernes y sábado) sobre educación intercultural y sobre segregación escolar. Nos encontramos con él un rato antes del primero de los debates, que se hace en la escuela Collaso i Gil, situada en el barrio del Raval, y cuyo alumnado está formado por más de un 90% de hijos de inmigrantes.

En tu libro describes un escenario casi apocalíptico, en el que el capital prácticamente se ha adueñado de la educación. ¿No es un poco tremendista?

Ahora mismo, si nos fijamos en lo que está ocurriendo en Europa, donde la ultraderecha gana terreno, donde el neoliberalismo se ha asentado como pensamiento prácticamente único, donde han desaparecido los movimientos intelectuales que en otra época planteaban alternativas, donde en Brasil surge un movimiento político para penalizar la pedagogía de la liberación… yo creo que el escenario que describo es bastante realista. Es más, creo que el futuro va a ser bastante más tétrico. Y lo que veo es que la comunidad educativa ha asumido los principios y valores neoliberales. Sobre todo en secundaria se habla mucho de objetivos escolares, de sacar alumnos del aula para que así una buena parte del profesorado se dedique a lo que entiende que es el alumnado con el que debería trabajar habitualmente, que es aquel que se ha adaptado al sistema escolar. Por no hablar de la formación universitaria del profesorado.

Hable, hable.

Las nuevas generaciones no se cuestionan el modelo escolar, y de hecho han abandonado la reivindicación como un espacio también del maestro. Y la formación del profesor de secundaria es caótica, ¿qué hace éste cuando sale? Pues repetir lo que experimentó y vivió en su infancia, es decir, contar con sus palabras lo que dice el libro de texto. Yo que he sido orientador me decían: “Este chaval tiene problemas, te lo mando, tú me lo arreglas y cuando funcione bien me lo devuelves”; “oye, que esto no es un taller mecánico, yo estoy para orientarte a ti”; “ah, no, yo no soy ni su padre ni su mentor, yo estoy para dar instrucción”; “es que para esto no te necesita, porque ya está internet”.

Al menos en León saldrán maestros con espíritu crítico…

Mis alumnas me dicen: “Vale Quique, muy bien, buen análisis, pero no me comas la oreja porque este fin de semana me voy a Carrefour”. A comprar y a consumir. Es decir, la escuela, ahora mismo, está sola. Ni siquiera en los niveles superiores se la creen. Con lo cual, si los medios de comunicación, la calle, el sistema social plantea ese modelo donde los referentes tienen otras expectativas, estamos engañando a los alumnos, les estamos haciendo incluso inadaptados sociales. Hace 20 años igual no hubiera dicho que el panorama es muy negro, pero ahora sí.

Cualquier tiempo pasado fue mejor.

Ahora mismo parece que el capitalismo ha conquistado el planeta, ha poblado la tierra, y el último reducto que le queda por conquistar son los bienes comunes. Hablamos mucho de la guerra económica pero no de la ideológica, y creo que nos han ganado por goleada porque han conquistado el sentido común planetario. Por tanto, no digo que hace 20 años fuera mejor, sino que al menos había esperanza porque se planteaban otras alternativas.

Ha hablado antes de la tendencia a separar y a competir en la escuela, pero en cambio cada vez se habla más de la cooperación y la inclusión como valores de futuro.

Es verdad que hay experiencias cooperativas, que son puntuales y muy interesantes, y que hay muchas declaraciones de cooperación, pero eso no es la política general del sistema educativo, ni es la práctica real de la mayoría de centros. También es cierto que hay que diferenciar entre infantil y primaria, y ESO y bachillerato. Como ejemplo, los mismos patios escolares siguen estando dominados fundamentalmente por los chicos que juegan al futbol. O seguimos también con exámenes muy competitivos como método de evaluación. Aquí mismo estamos en un centro segregado en el que no me parece que haya mucha cooperación.

La escuela del franquismo seguro que era más alienante que la actual y en cambio no impidió que apareciera una ciudadanía crítica.

Hay una diferencia fundamental: un sistema fascista es un bloque contra el que luchar, está muy claro quién es el enemigo. Pero cuando el enemigo lo has interiorizado, e incluso lo deseas, es otra cosa muy distinta. Muchos trabajadores de Uber o Cabify te dicen que ellos tienen la libertad de elegir ser explotados. Por eso yo hablo de la claudicación del sentido común. En León acaban de despedir a trabajadores de la multinacional Vestas porque la planta que tiene ahí se deslocaliza, les planteábamos que es el momento para nacionalizar y que asumiesen esa producción como cooperativa con el apoyo público, y lo que nos decían era que querían cobrar el subsidio lo más alto posible y que luego ya se verá. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. La mayor parte de la población ahora mismo está en esta línea, que es lo que yo llamo la pedagogía del egoísmo. O sea, la escuela educa para la pedagogía de la cooperación pero implícitamente buena parte del sistema social está educando para lo contrario. Yo lo veo muy claramente en el tema de los conciertos educativos.

Entramos en terreno pantanoso.

Tú les preguntas a las familias y te dicen: “Es que yo quiero el mejor centro para mi hijo”. ¿Y para los demás niños? Y te dicen: “Es que yo tengo derecho a elegir”. Pues no, el derecho a la educación lo tiene el niño o niña, y no lo digo yo, lo dicen todos los organismos comenzando por la ONU y la Unesco. Y segundo, lo que queremos es el mejor centro para todos los niños y niñas. Nadie tiene un derecho por encima del resto, y lo preocupante es que la mayoría de gente quiere libertad de elección para elegir lo mejor para él, es decir, busca salidas individuales, que es el modelo neoliberal.

Es que no se ha encontrado la manera de hacer una asignación de centros de una forma que no genere quejas.

Creo que los poderes públicos tienen la función de planificar, al margen de si hay quejas o no. Tenemos que planificar el sistema educativo en función del bien común, al margen de las preferencias o la selección de los padres, porque no hay libertad de elección, lo que hay es preferencia de selección, y eso lo dicen todas las investigaciones. Por eso los conciertos ahora mismo no tienen ningún sentido. Como dice Gimeno Sacristán, los conciertos sólo se eligen porque no quiero que los míos estén con una clase social distinta de la mía. Toda la clase media es muy aspiracional, yo quiero relacionarme con profesionales, y no quiero estar ni con negros ni con moros ni con gitanos.

Hay escuelas concertadas en cuyo alumnado también hay negros, moros y gitanos.

Efectivamente, siempre hay la excepción que confirma la regla. Yo fui responsable de atención a la diversidad de la provincia de León, y me encontraba con algunos casos en los que no había forma de tener a un alumno en un centro público, ¿y al final a quién acababa recorriendo? A las teresianas. Pero eso no es óbice para los datos que tenemos de dónde está la población migrante y dónde está la población con necesidades educativas específicas, y está muy mayoritariamente en los centros públicos. Pero no solo lo digo por eso, es que el mismo concepto del concierto educativo es una forma de segregación terrible, y además somos una anomalía en toda Europa. Incluso diría que es inconstitucional, porque la Constitución ampara la creación de centros privados pero no que se tengan que financiar con el presupuesto público. Quien quiera escuela privada, que se la pague.

En el libro escribe que se tendría que invitar a los centros concertados que lo quisieran a incorporarse a la red pública.

Esto es una alternativa que hemos consensuado con Podemos. Pero yo suprimiría los conciertos de raíz, aunque está claro que no es una voluntad mayoritaria de la población. Insisto que en Europa eso es una anomalía. Recuerdo la primera vez que fui a Suecia y entré en un colegio y me encontré en un aula con 15 chicos y chicas y tres profesores. Y de esto hace un montón de años. Con esos recursos nadie se plantea ir a una escuela privada, pero claro, ahí no rescatan bancos ni dedican a armamento lo que dedicamos aquí.

También es mucho más elevada la presión fiscal

Sí, aunque también desde hace diez años todos estos países que se ponían antes como referencia han cambiado, porque han entrado gobiernos bastante más conservadores.

¿Pero si nos comparamos con países de nuestro entorno más cercano, aún somos tan anomalía?

En cuanto a los conciertos sí. Quitando a Malta, somos la anomalía del resto de los países de Europa. En Italia hay algo, pero estamos hablando tal vez de un 16%, aquí estamos en un 36% de media, porcentaje que en Cataluña, Madrid y Valencia es más elevado. Claro, se montan donde hay negocio, en Las Hurdes no montan ningún colegio concertado.

También es verdad que algunas escuelas hoy concertadas llegaron a zonas deprimidas antes que lo hiciera la administración.

Y de eso se trataba inicialmente. Pero esto ha cambiado. Las escuelas de barrio que surgieron de congregaciones religiosas, como los Dominicos o los Jesuitas, en su momento tuvieron sentido, pero eso se perdió. Y lo digo yo, que soy católico practicante y hace años fui profesor en un colegio concertado. El 60% de la concertada es de la Iglesia católica, pero ahora ni siquiera las monjas y los curas están dando clase, lo han subcontratado a otra gente a las que no cuestiono, son muy buenos profesionales, pero sí cuestiono el modelo, y no tiene ningún sentido. La iglesia tiene que dedicarse a lo suyo.

¿Y si hablamos de otro tipo de concertada, por ejemplo de las escuelas que son cooperativas de maestros, y que no han delegado la gestión?

Claro, yo también trabajo con las escuelas cooperativas, y me dicen que no son lo mismo, y no lo son, pero me da igual, a la hora de regular y plantear una propuesta tenemos que pensar en el modelo de país. Yo les digo: “Por supuesto que los últimos que dejaremos que tengáis los conciertos seréis vosotros, pero tiene que ser una red pública”. Porque es la única forma de garantizar que no pase lo que está pasando aquí, es decir, que determinados centros acaben segregados y que además se esté pensando en qué centro voy a elegir y acaben los Volvos a la puerta de los grandes centros porque traigo a mi hijo desde no sé dónde porque si va a este cole va a ser algo en la vida. Es decir, toda esa mentalidad que se va creando a mi me parece que es el modelo de educación que no queremos. Y cuando esto se explica a la gente mayoritariamente está de acuerdo. Pero entonces te dicen: “Tiene sentido, pero como esto no se va a poner en marcha ahora mismo, entre tanto vamos a seguir haciendo esto y lo otro”. ¡Es que así nunca cambiaremos!

Pero, por ejemplo, la escuela en la que estamos, ¿está segregado el centro o lo está el barrio en el que se encuentra?

Las dos cosas. En León tenemos dos centros pegados, sólo les separa una pared. Hasta hace poco uno lo dirigía un señor, y el otro su esposa. Ambos personas geniales y progresistas. Pues en uno sólo hay gitanos y en el otro sólo hay payos. Las familias empiezan a decir: es que a mí hijo no se le atiende lo suficiente, es que si se junta con aquellos va a perder nivel… Cuando una población es rechazada acaba yendo no tanto donde aspira sino donde es aceptado. Si a todo esto le sumamos que hay un proceso de gentrificación fuertísimo en las ciudades, ¿dónde acaba la población?

Pero si es que entonces te dicen que van a trabajar la educación intercultural en el cole. ¿Pero qué educación vas a tratar si ese niño sabe perfectamente que a su papá no le alquilan un piso en esa zona? ¿Qué historias les estamos contando en la escuela?

Yo eso lo he visto con la escuela inclusiva: una clase haciendo un taller sobre inclusión en la que no hay ni un solo compañero que tenga una discapacidad. Así es difícil…

Igual que se hacen semanas multiculturales en escuelas sin alumnos migrantes. Eso es el currículum del turista, y además se estereotipa. La educación o es inclusiva o no es educación, o es intercultural o no es educación. Y aquí no hay neutralidad posible. O educamos o deseducamos. Las adaptaciones curriculares o todo esto de sacar al niño del aula, por ejemplo, son medidas segregadoras porque las estamos haciendo desde una perspectiva no inclusiva. Y eso mismo es lo que observamos en el centro donde estamos: cuando los niños y las niñas están recibiendo el mensaje de exclusión de sus familias por parte de todo el entorno, por mucho que hagamos en la escuela parece que les estemos engañando. Es como cuando le dices al guaje que lo importante es participar y te responden que no, que lo importante es ganar porque es lo que me estás enseñando todos los días. Yo quiero ser como Ronaldo, que gana un montón de pasta. Sí, muy interesante el aprendizaje servicio y trabajar cooperativamente pero yo lo que quiero es ganar pasta.

¿Una red pública única garantizaría la no segregación? Al fin y al cabo, en según qué barrios hay públicas que tienen mucha más demanda que las concertadas de su zona.

Es que la escuela pública está asumiendo las mismas prácticas del modelo empresa de la concertada. Y entonces empieza a aparecer en las puertas de las escuelas: “Venid aquí porque tenemos un modelo bilingüe, o que hacemos no sé qué”. Parece que somos como los restaurantes de las Ramblas, que salimos a la puerta a repartir folletos y captar al cliente. La ministra Celáa dice que vamos a corregir el artículo 109 de la Lomce, el que dice que las plazas deben ofertarse según la demanda social. Pero es que una de las funciones que tienen que tener las comisiones de escolarización es controlar toda la distribución equitativa de toda la población escolar, de tal forma que todas las familias tengan al lado de casa un buen centro, para que no tengan que desplazarse. Que ningún niño tenga que ir en coche a la escuela, lo cual es también otra concepción de la ciudad. ¿Si hubiera una red pública única aseguraría esto? Al menos tendríamos muchas más posibilidades de que no hubiera este modelo. Imagínate una ciudad como Barcelona, que es como un hormiguero humano, donde hay una agresión permanente, donde hay un estrés permanente… ¿y aquí decimos que apostamos por trabajar las emociones, la educación lenta… pero cómo? Se dice aquello de que quien educa es la tribu. Pues ¿dónde está aquí la tribu? Aquí la tribu está educando lo contrario a lo que educa la escuela. Por eso digo que soy pesimista.

¿Dónde queda la autonomía de centros? ¿Es compatible con su propuesta?

Totalmente. Yo hablo de planificar en el sentido de dar respuesta a las necesidades educativas, garantizar que todo el mundo tenga derecho a una escuela y con los mejores recursos, y que además sea gratuita. Pero respetando la autonomía, claro está, y de hecho dando mucha más de la que tienen los centros actualmente. Porque ahora ¿qué autonomía pedagógica se está dando? Para dar autonomía real tenemos que hacer un currículum de mínimos, no puede ser esto que se hace de páginas y páginas de estándares de aprendizaje o de evaluación. O de exámenes y reválidas que no las puede poner ni el propio profesorado, porque hay una desconfianza terrible sobre el profesorado. Creo que en su momento la Logse dio mucha autonomía, cuando se dieron unos mínimos, y yo diría que deberían tener autonomía suficiente incluso para incumplir los mínimos.

Ya no quedan muchos que hablen bien de la Logse…

Yo digo que fue buena, pero se hizo sin recursos y con mucha diarrea curricular. Y tuvo un gran defecto, el psicologismo, por el que casi se convertían a las víctimas en culpables. Si tú no te esfuerzas eres tú el responsable. Y con ello la cultura de la autoridad porque alguien tiene que hacer que te esfuerces, y eso es revictimizar a las víctimas. ¿Pero te has preguntado por qué no se esfuerza o por qué no quiere estar en clase? A lo mejor nos tenemos que preguntar por qué un niño a los 4 años pregunta de todo y quiere saberlo todo y a los 14 no quiere saber nada de lo que le contamos. Pero vamos, no puedes hacer una reforma sin una ley de financiación que garantice y blinde esa inversión al 7% del PIB, es decir, al nivel de Europa, y para eso hay que meterla la financiación de la educación en el título 1 de la Constitución. Yo acabo de mandar un alumno mío de doctorado a Noruega ¡y le pagan 2.300 euros al mes por hacer el doctorado! Pero repito que allí no rescatan bancos.

Volvamos al currículum. Decía que hasta se deberían poder incumplir los mínimos.

Si un centro decide trabajar por proyectos y que no haya asignaturas, pues olé sus narices. Yo he visto centros en los que los estudiantes –con los que nunca se cuenta cuando se habla de autonomía– eligen qué estudiar, cómo estudiarlo y con quién ¡Eso sí es autonomía! Y he visto negociar al profesorado con el alumnado. Cuando tú tienes que convencer al alumnado de por qué es importante hacer esto o lo otro estás haciendo una educación para la democracia de verdad –y hablo de Primaria ¿eh?–. Y cuando ellos asumen responsabilidades y se ponen unas normas que ya no son las normas del profesor sino que son las normas consensuadas, tú dejas de hacer de policía, y ellos y ellas las respetan porque se las recuerdan entre ellos. Son responsables cuando les das la oportunidad de serlo. Por tanto, si cogiéramos el currículum, las transversales tendrían que ser el eje central en torno al cual montar la lengua, las matemáticas, el conocimiento del medio, etc. Yo aún recuerdo cuando mi profesora de ciencias naturales llegó a clase, yo tenía 15 años, y nos anunció que con la profe de lengua y el de educación física habían montado un proyecto que se llamaba “aprender a ligar”. Se nos pusieron los ojos como platos. Claro que aprendí un montón de anatomía, de fisiología… Al fin y al cabo es hacer lo que hacían los buenos y las buenas maestras de la República.

Muchos maestros ya querrían, pero no tienen tiempo para planificar y coordinarse.

Es cierto que la financiación tiene que venir acompañada con una bajada de ratios, que haya 20 alumnos en clase. Pero luego te dicen “vamos a hacer un concurso para ver quién argumenta mejor” ¡Pero es que eso se tiene que hacer todos los días! ¡En infantil se hace todos los días! Por eso creo que es importante infantilizar la educación, ahora que se está secundarizando la educación y se presiona tanto para que los modelos de la universidad bajen hacia abajo, y ves a papás que quieren que su hijo sepa hablar inglés en infantil. ¿Pero para qué, tiene muchos niños y niñas inglesas en su cole? Y te dicen que es para el futuro mercado laboral. ¡Pero bueno! Yo creo que debemos aprender de la gente de infantil, y por eso abogamos por un cuerpo único de enseñantes y la gente de infantil debería ser la que más cobrara, no los de universidad ni los de secundaria. Es que vivimos en un mundo al revés.

¿Los de infantil deberían ser los que más cobrasen?

Pero mucho más, no sólo porque ponemos a nuestros hijos en sus manos en los momentos en que su desarrollo es más importante, sino porque son la gente mejor formada y preparada, y están haciendo una labor increíble, y esos sí que trabajan cooperativamente y en equipo. Mira como está montada esta aula [en grupos de seis mesas enfrentadas], ¿por qué no puede seguir así en primaria o secundaria? ¿O por qué en la universidad ni siquiera es concebible esto? Ahora sí, parece que los Jesuitas se están planteando reformar los espacios, pero bueno, es que en infantil lo hacen todos los días. Yo en mi clase de la universidad no puedo hacerlo porque las sillas están clavadas al suelo, por lo que la gente se tumba por ahí, y hacemos corros y nos damos masajes los unos a otros.

Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/02/las-maestras-de-infantil-deberian-ser-las-mejor-pagadas/

Comparte este contenido:

El malestar de los profesores franceses por la violencia en las escuelas

Europa/Francia/01 Noviembre 2018/Fuente: rfi

Tras la agresión filmada de un alumno de liceo contra su profesora, centenares de profesores denunciaron en Twitter, con el hashtag #PasDeVague (no hagan olas), la falta de reacción de su jerarquía y la ineficacia del Ministerio de Educación frente a las violencias que sufren.

#PasDeVague: este nuevo fenómeno en Francia aparece como una alerta por parte de los profesores hacia las autoridades, por la violencia que se vive en los colegios y liceos del País. El hashtag #PasDeVague, o #NoHaganOlas, se refiere al silencio de la jerarquía y de los gobiernos sucesivos frente a las agresiones.

La violencia en las escuelas es un tabú en Francia, según este movimiento que surgió de la publicación de un vídeo en las redes sociales donde una profesora es apuntada con un arma falsa por uno de sus alumnos, en Créteil, periferia de París.

El gesto provocó la indignación de los profesores que comenzaron a contar sus experiencias de agresiones verbales, psicológicas o físicas de los alumnos.

El movimiento sirvió también para poner en duda las acciones de los gobiernos sucesivos y para ironizar acerca de la respuesta del ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, que volvió a hablar de la prohibición de los celulares en las aulas, como si fuera parte del problema.

Más allá de los celulares, el gobierno también está estudiando una eventual presencia de policías en las escuelas. Pero muchos profesores y padres señalan la baja de recursos para funciones claves como consejeros de orientación, médicos y psicólogos escolares.

Piden más recursos humanos para evitar el aislamiento de los profesores en caso de crisis, y sobre todo para prevenir y educar a los alumnos y sus padres acerca de esos comportamientos abusivos.

Según las cifras, existen 440 agresiones por día en las escuelas de Francia, sin contar las que no son declaradas. El 40% son agresiones verbales y el 30% son violencias físicas, entre alumnos en su mayoría.

Fuente: http://es.rfi.fr/francia/20181030-el-malestar-de-los-profesores-franceses-por-la-violencia-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

Genocidio cultural: Canadá investiga miles de muertes de niños aborígenes en las escuelas del gobierno

Redacción: News Front

Los investigadores canadienses se están apresurando a revelar verdades incómodas detrás de su programa de internado aprobado por el gobierno para niños indígenas, donde miles de niños murieron debido a la negligencia, el suicidio y las duras condiciones de vida. Muchos cuerpos permanecen en tumbas sin marcar en todo el país.

Aproximadamente 150,000 niños aborígenes fueron asimilados por la fuerza a través de las escuelas residenciales canadienses desde 1883 a 1998 y se equipararon a «genocidio cultural», concluyó un informe finalizado de la Comisión de Reconciliación y Verdad de 2015.

El informe descubrió que alrededor de 3200 personas murieron en las escuelas, con el mayor número de muertes ocurriendo antes de 1940. Las escuelas también tuvieron un alto número de tuberculosis y otras incidencias de salud a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y las tasas de mortalidad permanecieron altas hasta el Años cincuenta.

Muchos niños en escuelas residenciales murieron a causa de enfermedades causadas por la desnutrición y el trabajo forzado. Otros se congelaron hasta morir tratando de escapar de los duros campos, fueron quemados vivos o se suicidaron.

Muchos murieron mientras se dirigían a la escuela durante el invierno, dijo Anne Lindsay, antigua archivista del Centro Nacional para la Verdad y la Reconciliación (NCTR).

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, inició el informe de casi 530 páginas en 2015 al tiempo que prometía implementar los llamamientos a la acción de la Comisión, y seis crearon un registro para los niños desaparecidos y sus tumbas sin marcar.

Los investigadores están preocupados de que los recursos y documentos insuficientes podrían causar la muerte de los familiares de la víctima sin descubrir la verdad o el paradero de sus antepasados ​​y sus tumbas, informó el Independent el lunes.

«Se están proporcionando escasos recursos para hacer este trabajo», dijo el director de NCTR, Ry Moran. «Sabemos que algunas de esas ubicaciones de cementerios ahora se encuentran debajo de los estacionamientos».

El gobierno recibió $ 500,000 para ayudar al NCTR a «avanzar hacia la finalización de este y otros Llamados a la Acción asociados», con la esperanza de crear un registro inicial de escolares fallecidos para marzo de 2019.

«He sido archivista durante 40 años y este es el trabajo más importante que he realizado», dijo Nancy Hurn, archivista de la Iglesia Anglicana de Canadá, y agregó que localizar la documentación era «rara vez sencillo».

El informe también mencionó que los registros escolares se registraron incorrectamente o se destruyeron deliberadamente, y las autoridades gubernamentales no registraron los nombres de las víctimas, los géneros y la causa de la muerte, a veces no informaron las muertes de los niños por completo.

En un caso, el gobierno canadiense se opuso a entregar documentos a la Comisión y abogados de sobrevivientes de escuelas residenciales, y agregó que los funcionarios del gobierno se negaron a divulgar documentos a solicitudes de terceros y equivaldrían a «cargar al Gobierno de Canadá», continúa el informe.

Las organizaciones religiosas indicadas en el informe han expresado su «pesar», incluida la Iglesia Anglicana de Canadá, los Jesuitas de Inglés Canadá, la Iglesia Presbiteriana en Canadá y otros. Sin embargo, el primer ministro Trudeau ha solicitado repetidamente una disculpa de la Iglesia Católica, pero no ha recibido una hasta la fecha.

Fuente: https://es.news-front.info/2018/10/22/genocidio-cultural-canada-investiga-miles-de-muertes-de-ninos-aborigenes-en-escuelas-del-gobierno/

Comparte este contenido:
Page 195 of 270
1 193 194 195 196 197 270