Page 196 of 270
1 194 195 196 197 198 270

Educar con el Holocausto: cómo Alemania utiliza las escuelas para combatir las mentiras sobre el nazismo, la persecución y muerte de judíos

Redacción: Clarissa Neher/BBC

El genocidio de unos 6 millones de judíos realizado por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial es uno de los episodios más sombríos de la historia.

Sin embargo, aún hay personas que lo niegan.

Por eso, el gobierno alemán, desde hace décadas, tiene como prioridad en sus políticas públicas garantizar que la verdad sobre la historia del nazismo no se pierda entre mentiras y rumores diseminados tanto entre adultos como niños.

En Alemania, el Holocausto no se ve como un hecho histórico común.

Y este enfoque se refleja, incluso, en la manera y la frecuencia con que el tema es tratado en el aula.

Cuando tenían 15 años, los alumnos berlineses Willy Hanewald y Franz Kloth tuvieron las primeras clases sobre el Holocausto.

Sus profesores de Historia presentaron el tema en el aula y posteriormente organizaron excursiones a sitios donde en la actualidad se recuerda qué fue lo que pasó.

Hombre camina frente a una foto ampliada de prisioneros en un campo de concentración.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionExisten grupos que cuestionan la existencia del Holocausto.

Willy, que estudia en una escuela pública, fue con su clase al campo de concentración Sachsenhausen, ubicado en las afueras de Berlín.

La escuela privada donde Franz estudiaba organizó un viaje a Auschwitz, en Polonia.

«La excursión fue una experiencia mucho más marcada que el enfoque en el aula», dice Willy, de 17 años.

«Creo que es imposible comprender profundamente la dimensión del Holocaustosin haber estado nunca en un campo de concentración», agrega.

 

Franz, de 18 años, tuvo la misma impresión que Willy y destacó otra experiencia que lo marcó: una conferencia de un sobreviviente del Holocausto.

«Esas actividades son importantes porque sólo imágenes en blanco y negro no son suficientes para comprender completamente lo que sucedió», subraya.

Exhibición de pertenencias en el campo de concentración Auschwitz.
Image captionLas excursiones a los campos de concentración como parte de la enseñanza del Holocausto impacta los estudiantes.

Los dos jóvenes forman parte del Comité de Alumnos de Berlín que impulsa la implementación de la obligatoriedad de la visita a campos de concentración en el programa escolar con financiamiento del gobierno, que actualmente no sucede.

«Vivimos actualmente un período cultural muy frágil, necesitamos siempre recordar lo que sucedió y cómo sucedió para que nunca vuelva a pasar», dice Franz.

Equivocaciones y falta de información

«La enseñanza sobre el Holocausto recuerda a las personas de los peligros a los que ellas mismas son vulnerables si están expuestas a propaganda intolerante, prejuicios, injusticias, humillación y violencia potencial«, afirma Peter Carrier, coordinador de un proyecto de investigación de la UNESCO sobre el Holocausto en la Educación, promovido por el Instituto alemán Georg Eckert.

Y en las escuelas de Alemania, el enfoque pedagógico sobre este capítulo histórico busca promover una reflexión crítica sobre el pasado y la sociedad, además de tratar de evitar que esos crímenes vuelvan a ocurrir en el futuro.

Puertas de ingreso al campo de concentración Auschwitz.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionAdemás de las visitas a los campos de concentración, los alumnos destacaron que también los testimonios de sobrevivientes son importantes para comprender.

Actualmente el Holocausto forma parte del programa de estudio en noveno o décimo grado, cuando los alumnos tienen cerca de 15 años.

«La temática del Holocausto y del Nazismo es una parte obligada en el programa de Historia en todos los Estados de Alemania», destaca Detlef Pech, profesor de pedagogía en la Universidad Humboldt de Berlín.

Y es que si bien la política educativa en Alemania corresponde a los gobiernos estatales, la Conferencia de Secretarios de Educación, órgano nacional que hace recomendaciones sobre la enseñanza, comenzó a sugerir en la década de 1960 un enfoque más profundo sobre el Holocausto en el aula.

Los profesores tienen libertad para desarrollar diversas actividades pedagógicas sobre el tema, entre las cuales están las visitas a los campos de concentración.

Sin embargo, esas actividades no son obligatorias y su realización depende exclusivamente de la voluntad y el empeño de los educadores.

Controversia y resistencia

El modelo pedagógico actual es el resultado de un debate público que floreció a finales de la década de 1970 en Alemania Occidental, con la exhibición de la serie estadounidense Holocausto, que retrata la historia del genocidio desde la perspectiva de una familia de judíos alemanes que contó con la participación de Meryl Streep y James Woods.

Además de contribuir al debate sobre el tema en el aula, la serie introdujo el término Holocausto en el país.

Fotos de personas que estuvieron presas en Auschwitz.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionAlgunos jóvenes alemanes opinan que con ver fotos sobre el Holocausto no es suficiente.

Hasta entonces, el episodio era tratado como persecución y muerte de judíos. Esta discusión pública también impulsó cambios en el enfoque pedagógico sobre el tema.

«Fue un proceso que comenzó a finales de la década de 1970 con la adopción de la perspectiva de las víctimas en los libros escolares, pero varió bastante entre los Estados y dependió mucho de los gobiernos que tenían en la época», afirma la historiadora Juliane Wetzel, del Centro para la Investigación Antisemita de la Universidad Tecnológica de Berlín.

Según Peter Carrier, hay dos maneras principales de contextualizar el tema en las escuelas: en el marco de sistemas políticos en un bloque clasificado como «Democracia y Dictadura», como ocurre en Berlín; o en el marco de regímenes políticos históricos llamado «Nacionalsocialismo», como en el Estado de Hessen.

Formación del profesor y desafíos

BirkenauDerechos de autor de la imagenAFP/GETTY
Image captionFue en la década de 1970 que los alemanes comenzaron a usar el término «holocausto».

La transformación en la visión de la enseñanza sobre el Holocausto a lo largo de las últimas décadas reflejó también cambios en la formación de los profesores.

Actualmente, organizaciones de defensa de la memoria e instituciones de enseñanza ofrecen diversos cursos extracurriculares para educadores sobre el abordaje pedagógico del tema.

Sin embargo, a lo largo de este proceso de adopción de esta visión más crítica, no siempre este enfoque fluyó perfectamente.

Wetzel cuenta que en el pasado hubo casos de exageraciones cometidos por profesores, que acabaron enfrentando a alumnos con los horrores del Holocausto, lo que llevó a algunos jóvenes a no querer tocar el tema.

Además de estos percances, esa transformación pedagógica enfrentó, desde el principio, resistencias de conservadores de derecha, que argumentan contra la cultura de memoria alegando que el tema pertenece al pasado y debería ser colocado un punto final en la cuestión.

Alumnos de escuela en Alemania.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEstudiantes y profesores en Alemania debaten sobre el holocausto entre el noveno y décimo grado, cuando tienen en torno a los 15 años.

Actualmente, con el avance de populistas de derecha, que poseen representantes en 14 de las 16 asambleas estatales y también en el Parlamento alemán, ese enfoque fue puesto nuevamente en duda.

En junio, el líder del partido alternativo para Alemania (AfD), Alexander Gauland, minimizó el nazismo.

«Hitler y los nacionalsocialistas no fueron más que una caca de pájaro en mil años de una historia alemana de éxito», dijo.

Otro integrante, Björn Höcke, llegó a llamar al monumento a los judíos de Europa asesinados, situado en Berlín, el «monumento de la vergüenza».

Ante estos intentos de minimizar el pasado, para muchos educadores esa visión de enseñanza se hace más necesaria que nunca.

«El Holocausto es un punto central de la historia de Alemania, en una época en que el país trajo mucha desgracia al mundo. El significado central de este período no debe ser subestimado. Las amenazas de la democracia y lo que ocurre con el fin democrático también son aspectos importantes «, destaca Tobias Funk, director en la Conferencia de Secretarios de Educación.

Carrier, de la Unesco, resalta que la enseñanza sobre el Holocausto es importante para recordar a la gente de los peligros a los que son vulnerables.

La historiadora Wetzel destaca que el conocimiento sobre este pasado es fundamental para el entendimiento de debates y decisiones políticas actuales de Alemania.

La investigadora añade que la comprensión sobre el Holocausto, el nazismo y el asesinato de minorías practicadas en esta época puede ayudar a desarrollar empatía por temas actuales, como la crisis migratoria y los refugiados que vinieron al país.

Alexander GaulandDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl líder del partido alternativo para Alemania (AfD), Alexander Gauland, minimiza el nazismo.

Noticias falsas

El avance de la extrema derecha y la divulgación de noticias falsas representan, sin embargo, un desafío para los educadores.

«Los profesores necesitan aprender cómo ayudar a los jóvenes a no creer en todo lo que leen en los medios y cuestionar», afirma Carrier.

Para ello, diferentes organizaciones en defensa de la memoria ofrecen excelentes materiales didácticos, muchos disponibles en internet.

Para Wetzel, el enfoque pedagógico sobre el Holocausto es un proceso en constante transformación.

«A cada nueva generación, el enfoque y la transmisión de este tema a los jóvenes debe ser repensado, en la actualidad, es más histórica, pero no debe ser tratada como el Imperio Romano, por ejemplo, la responsabilidad alemana debe dejarse clara, sin embargo, sin sobrecargar los alumnos y sin declararlos culpables», evalúa la investigadora.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45897950

 

Comparte este contenido:

El INEE: el fracaso educativo

Por: Abelardo Carro Nava

Aún tengo en mi memoria, el trabajo que el Profesor Refugio realizaba hace un par de años en alguna de las escuelas que se encuentran ubicadas en la Sierra Negra del Estado de Puebla. “Su escuela”, como él le decía, era multigrado. Solo tres pequeñas aulas conformaban esa institución educativa, cuyas carencias en infraestructura y mobiliario, estaban a la vista de todos. Sin embargo, y pese a las adversidades, jamás le escuché expresar un pretexto o justificación para no realizar las actividades que se desprendían de su profesión. Siempre, lo recuerdo muy bien, el buen ánimo y el deseo de que sus alumnos aprendieran lo llevaban a poner en marcha, un conjunto de acciones para favorecer los aprendizajes de sus alumnos.

Atendía a niños de 4º, 5º y 6º grado y, como seguramente usted imaginará, éstos provenían de las pequeñas casas que se encontraban alrededor de la comunidad. La lengua de los pequeños, el náhuatl, no era ni representaba una limitante que pudiera dificultar el trabajo docente. Por el contrario, el profesor conocía muy bien esa zona. Varios años de servicio podían observarse en su rostro y en sus palabras. De hecho, así lo afirmaba, las tradiciones y costumbres y la propia lengua que hablaban los lugareños, le permitía conocer el contexto y la manera en que podría abordar los contenidos que los libros de texto le marcaban como parte de su programa.

El día lo comenzaba como cualquier docente, llegaba temprano para hacer el aseo del aula, además de colocar el papel sanitario en las letrinas y ver que éstas estuvieran limpias. Irrisoriamente, los baños para los niños y los maestros, no estaban ni siquiera comenzados, y eso que tenía poco más de tres años de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) de su entidad, había autorizado su construcción, pero bueno, con una sonrisa en el rostro, siempre daba un argumento para no hacer sentir ese pesar que, muy probablemente, llevaba por dentro.

Después de pasar un poco la escoba por aquí y por allá, se disponía a colocar las butacas para que sus alumnos tomaran asiento, así como también, los materiales que trabajaría ese día con ellos. En un par de filas ubicaba a los de 4º, en otras dos a los de 5º, y en dos más, a los de 6º. Era de llamar la atención la forma en que trabajaba con sus pequeños: iniciaba con la bienvenida y el saludo para todos los niños, les cuestionaba sobre las actividades que habían realizado el día anterior en casa, así como las que correspondían a la tarea que les había encomendado; sus estudiantes contestaban, siempre participativos y entusiastas. Tal parece que la magia en ese instante emanaba.

Luego, con los materiales que previamente había colocado, abordaba el contenido que le tocaba conforme a la asignatura que él había considerado trabajar ese día. Primero, se dirigía a sus alumnos de 4º año, preguntaba sobre el tema, generaba las respuestas y conducía las actividades que deberían realizar los pequeños, siempre con consignas claras y aclarando las dudas que surgieran en ese momento. Posteriormente, realizaba lo mismo con los de 5º y pasaba con los de 6º, para regresar nuevamente con los de 4º, cuyo trabajo era verdaderamente bueno. De esa misma forma evaluaba los productos y, de esa misma manera, generaba sus evidencias de aprendizaje.

Era, repito, de llamar la atención la forma en que conducía el trabajo de sus alumnos; digo, quienes hemos laborado en escuelas primarias de organización completa, sabrán a lo que me refiero.

No había duda, tal parece que el profesor Refugio, o el “Profe” como a él le gustaba que le llamaran, había sido capacitado para realizar tan noble labor con esmero y conocimiento.

La hora de receso llegó y, al compartir unas deliciosas “chalupas” que él mismo había preparado por la mañana, la pregunta no esperó ni un solo momento: Profe, ¿pues cómo le hace usted para organizar el trabajo con sus pequeños? La respuesta fue contundente: “Mira, desde que egresé de la normal del estado, pocos han sido los cursos que la SEP nos ha dado; generalmente, me informo por cuenta propia lo que se viene trabajando en las primarias, entró a internet, leo sobre algunas estrategias y las pongo en práctica en el aula; aquí pocas veces se para un supervisor o un asesor; como te diste cuenta, el viaje para llegar a esta escuela lleva su tiempo y, con seguridad, por esta razón, no nos visitan muy seguido. Algunas veces, nos mandan a llamar a la “Subcorde” que se encuentra en la cabecera municipal, nos informan de los cambios y las políticas que se implementarán en lo sucesivo, pero nada más; lo demás, lo vamos haciendo nosotros… las políticas educativas, muchas veces no tocan nuestras puertas y, si las tocan, son para exigir una rendición de cuentas que no tiene sentido… nos piden evidencias, nos piden productos, nos exigen nuestras planeaciones, pero no nos retroalimentan… hay compañeros que van a ser evaluados y yo me pregunto: qué van a evaluarme si mis condiciones no son las mismas que las de otros compañeros que se encuentran en la zona; tú ya viste, el compañero que está conmigo, además de estar frente a grupo también tiene a cargo la dirección de la escuela y, cuando se ausenta porque tiene que llevar papeles a la “Subcorde”, me hago cargo de su grupo, qué me van a evaluar entonces, mi grupo o lo que realizó con el otro grupo…”.

Palabras más, palabras menos, éste es un breve relato que tengo registrado de alguna de las investigaciones que, varios colegas, hemos realizado en la Sierra Negra de Puebla. Muy probablemente, se parezca a otros tantos relatos que en este y otros momentos, puedan estar registrados en las grabadoras y libretas de otros tantos maestros, y que hoy, justo cuando el debate se ha tornado intenso por la declaración que hace unos días emitió quien, a partir del 1º de diciembre ocupará la Presidencia de la República en cuanto a la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), encuentra sentido. Y encuentra sentido porque como hemos visto, el diálogo que ha surgido entre “detractores y defensores” de tal idea, se ha ocupado en demasía, en la permanencia o no de un Instituto que, desde mi perspectiva, ha fracasado en su intento por influir en la toma de decisiones que los políticos han tomado hasta el momento, olvidándose por completo de quien hoy por hoy, tiene el mayor peso dentro del Sistema Educativo Mexicano (SEM): el maestro.

¿Cuándo se ha escuchado la voz de los maestros y maestras de México en medio de ciertos conflictos educativos como del que ahora somos testigos? Si mi mente no me falla, la respuesta es inequívoca: nunca. No hay espacio para ellos. Sí, no hay espacio para esos maestros cuya voz se muere en la garganta porque hay quienes piensan que el maestro no está facultado para ello. Su función es otra y, prácticamente, los consideramos ignorantes del proceso educativo.

Hace unos meses, Gil Antón reflexionaba en alguno de los Foros que el IISUE (de la UNAM) organizó con la idea de hacer un balance sobre el sexenio peñista en materia educativa, y afirmaba, que el maestro es considerado como un infante porque su papel en el SEM se reduce a ver, oír y callar; y no se equivocaba.

Lamentablemente, esa concepción tiene forma y sentido en este instante cuando, repito, el debate, se ha tornado intenso por la desaparición del INEE.

¿Hasta cuándo se le dará voz al maestro? Es una pregunta que me parece bastante pertinente plantear en estos momentos, porque es cierto, el docente en México, tal vez no tenga grandes investigaciones, tal vez no brinde conferencias magistrales en diversas partes de la República Mexicana, tal vez no tenga en su haber varios libros publicados; sin embargo, creo, se nos olvida, que cada día, en cada sesión, en cada clase, el docente ofrece una espléndida conferencia a sus alumnos, les muestra las producciones que ha venido realizando, les habla de sus descubrimientos a partir de los que la vida le va obsequiando, vaya, les genera un aprendizaje y un motivo más, pienso yo, por el cual deben seguir estudiando.

Sí, a todos se nos olvida que sin el INEE o con el INEE, la vida escolar es un “continuum” que va más allá de la permanencia o no de ese Instituto; caray, por qué no volteamos a ver lo que sucede en los diferentes espacios educativos en México: el aula, por ejemplo.

En suma, muchos, esperamos un ejercicio de autocrítica por parte de los actuales consejeros del INEE. Tal vez, pienso, por ahí podríamos empezar para hablar o no de su permanencia, y luego, considerar que si se hacen ciertos señalamientos hacia el trabajo que han realizado, no es porque ello signifique que no hayan hecho lo que pudieron o no haber realizado en todo este tiempo. Cierto es que han aportado, desde su visión y conocimiento, la información que pudo haber generado un cambio y mejora en la educación en México, pero como el “hubiera” no existe, las consecuencias de sus actos y decisiones, supongo, habrán de asumirlas en los próximos días cuando por fin, se aclare el panorama educativo en manos de un nuevo gobierno.

Personalmente, creo que los consejeros saben y conocen que no gozan de la simpatía de buena parte de los profesores; las acciones que los llevaron a generar esa antipatía, supongo, también la conocen. Algunos docentes, me incluyo, la llamamos “subordinación” a la autoridad en turno, aunque otros prefieran llamarla falta de autonomía.

En cualesquiera de los casos, considero que la autocrítica es viable, pero también, los argumentos que lleven a replantear o reconfigurar un instituto que nació alejado de los maestros o… ¿me equivoco?

Con negritas:

Si Guevara Niebla ha sido invitado a formar parte del equipo de transición en materia educativa del próximo gobierno, por qué su voz no se ha escuchado en los pasillos de la cuarta transformación de México. ¿Será que el significado de infante que he descrito líneas atrás lo ha envuelto?

Al tiempo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-inee-el-fracaso-educativo/

Comparte este contenido:

Cómo Alemania utiliza las escuelas para combatir las mentiras sobre el nazismo

Europa/Alemania/25 Octubre 2018/Fuente: Semana

El tema forma parte del programa escolar cuando los estudiantes tienen alrededor de 15 años y el enfoque incluye visitas a campos de concentración. Grupos conservadores se han opuesto desde el principio, alegando es hora de poner punto final a la cuestión.

El genocidio de unos 6 millones de judíos realizado por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial es uno de los episodios más sombríos de la historia. Sin embargo, aún hay personas que lo niegan.

Por eso, el gobierno alemán, desde hace décadas, tiene como prioridad en sus políticas públicas garantizar que la verdad sobre la historia del nazismo no se pierda entre mentiras y rumores diseminados tanto entre adultos como niños.

En Alemania, el Holocausto no se ve como un hecho histórico común. Y este enfoque se refleja, incluso, en la manera y la frecuencia con que el tema es tratado en el aula.

Impacto

Cuando tenían 15 años, los alumnos berlineses Willy Hanewald y Franz Kloth tuvieron las primeras clases sobre el Holocausto. Sus profesores de Historia presentaron el tema en el aula y posteriormente organizaron excursiones a sitios donde en la actualidad se recuerda qué fue lo que pasó.

Willy, que estudia en una escuela pública, fue con su clase al campo de concentración Sachsenhausen, ubicado en las afueras de Berlín. La escuela privada donde Franz estudiaba organizó un viaje a Auschwitz, en Polonia. «La excursión fue una experiencia mucho más marcada que el enfoque en el aula», dice Willy, de 17 años. «Creo que es imposible comprender profundamente la dimensión del Holocausto sin haber estado nunca en un campo de concentración», agrega.

Franz, de 18 años, tuvo la misma impresión que Willy y destacó otra experiencia que lo marcó: una conferencia de un sobreviviente del Holocausto. «Esas actividades son importantes porque sólo imágenes en blanco y negro no son suficientes para comprender completamente lo que sucedió», subraya.

Los dos jóvenes forman parte del Comité de Alumnos de Berlín que impulsa la implementación de la obligatoriedad de la visita a campos de concentración en el programa escolar con financiamiento del gobierno, que actualmente no sucede. «Vivimos actualmente un período cultural muy frágil, necesitamos siempre recordar lo que sucedió y cómo sucedió para que nunca vuelva a pasar», dice Franz.

Equivocaciones y falta de información

«La enseñanza sobre el Holocausto recuerda a las personas de los peligros a los que ellas mismas son vulnerables si están expuestas a propaganda intolerante, prejuicios, injusticias, humillación y violencia potencial«, afirma Peter Carrier, coordinador de un proyecto de investigación de la UNESCO sobre el Holocausto en la Educación, promovido por el Instituto alemán Georg Eckert.

Y en las escuelas de Alemania, el enfoque pedagógico sobre este capítulo histórico busca promover una reflexión crítica sobre el pasado y la sociedad, además de tratar de evitar que esos crímenes vuelvan a ocurrir en el futuro.

Actualmente el Holocausto forma parte del programa de estudio en noveno o décimo grado, cuando los alumnos tienen cerca de 15 años.

«La temática del Holocausto y del Nazismo es una parte obligada en el programa de Historia en todos los Estados de Alemania», destaca Detlef Pech, profesor de pedagogía en la Universidad Humboldt de Berlín.

Y es que si bien la política educativa en Alemania corresponde a los gobiernos estatales, la Conferencia de Secretarios de Educación, órgano nacional que hace recomendaciones sobre la enseñanza, comenzó a sugerir en la década de 1960 un enfoque más profundo sobre el Holocausto en el aula.

Los profesores tienen libertad para desarrollar diversas actividades pedagógicas sobre el tema, entre las cuales están las visitas a los campos de concentración. Sin embargo, esas actividades no son obligatorias y su realización depende exclusivamente de la voluntad y el empeño de los educadores.

Controversia y resistencia

El modelo pedagógico actual es el resultado de un debate público que floreció a finales de la década de 1970 en Alemania Occidental, con la exhibición de la serie estadounidense Holocausto, que retrata la historia del genocidio desde la perspectiva de una familia de judíos alemanes que contó con la participación de Meryl Streep y James Woods. Además de contribuir al debate sobre el tema en el aula, la serie introdujo el término Holocausto en el país.

Hasta entonces, el episodio era tratado como persecución y muerte de judíos. Esta discusión pública también impulsó cambios en el enfoque pedagógico sobre el tema.

«Fue un proceso que comenzó a finales de la década de 1970 con la adopción de la perspectiva de las víctimas en los libros escolares, pero varió bastante entre los Estados y dependió mucho de los gobiernos que tenían en la época», afirma la historiadora Juliane Wetzel, del Centro para la Investigación Antisemita de la Universidad Tecnológica de Berlín.

Según Peter Carrier, hay dos maneras principales de contextualizar el tema en las escuelas: en el marco de sistemas políticos en un bloque clasificado como «Democracia y Dictadura», como ocurre en Berlín; o en el marco de regímenes políticos históricos llamado «Nacionalsocialismo», como en el Estado de Hessen.

La transformación en la visión de la enseñanza sobre el Holocausto a lo largo de las últimas décadas reflejó también cambios en la formación de los profesores. Actualmente, organizaciones de defensa de la memoria e instituciones de enseñanza ofrecen diversos cursos extracurriculares para educadores sobre el abordaje pedagógico del tema.

Sin embargo, a lo largo de este proceso de adopción de esta visión más crítica, no siempre este enfoque fluyó perfectamente. Wetzel cuenta que en el pasado hubo casos de exageraciones cometidos por profesores, que acabaron enfrentando a alumnos con los horrores del Holocausto, lo que llevó a algunos jóvenes a no querer tocar el tema.

Además de estos percances, esa transformación pedagógica enfrentó, desde el principio, resistencias de conservadores de derecha, que argumentan contra la cultura de memoria alegando que el tema pertenece al pasado y debería ser colocado un punto final en la cuestión.

Actualmente, con el avance de populistas de derecha, que poseen representantes en 14 de las 16 asambleas estatales y también en el Parlamento alemán, ese enfoque fue puesto nuevamente en duda. En junio, el líder del partido alternativo para Alemania (AfD), Alexander Gauland, minimizó el nazismo. «Hitler y los nacionalsocialistas no fueron más que una caca de pájaro en mil años de una historia alemana de éxito», dijo. Otro integrante, Björn Höcke, llegó a llamar al monumento a los judíos de Europa asesinados, situado en Berlín, el «monumento de la vergüenza».

Ante estos intentos de minimizar el pasado, para muchos educadores esa visión de enseñanza se hace más necesaria que nunca.

«El Holocausto es un punto central de la historia de Alemania, en una época en que el país trajo mucha desgracia al mundo. El significado central de este período no debe ser subestimado. Las amenazas de la democracia y lo que ocurre con el fin democrático también son aspectos importantes «, destaca Tobias Funk, director en la Conferencia de Secretarios de Educación.

Carrier, de la Unesco, resalta que la enseñanza sobre el Holocausto es importante para recordar a la gente de los peligros a los que son vulnerables. La historiadora Wetzel destaca que el conocimiento sobre este pasado es fundamental para el entendimiento de debates y decisiones políticas actuales de Alemania. La investigadora añade que la comprensión sobre el Holocausto, el nazismo y el asesinato de minorías practicadas en esta época puede ayudar a desarrollar empatía por temas actuales, como la crisis migratoria y los refugiados que vinieron al país.

Noticias falsas

El avance de la extrema derecha y la divulgación de noticias falsas representan, sin embargo, un desafío para los educadores. «Los profesores necesitan aprender cómo ayudar a los jóvenes a no creer en todo lo que leen en los medios y cuestionar», afirma Carrier. Para ello, diferentes organizaciones en defensa de la memoria ofrecen excelentes materiales didácticos, muchos disponibles en internet.

Para Wetzel, el enfoque pedagógico sobre el Holocausto es un proceso en constante transformación. «A cada nueva generación, el enfoque y la transmisión de este tema a los jóvenes debe ser repensado, en la actualidad, es más histórica, pero no debe ser tratada como el Imperio Romano, por ejemplo, la responsabilidad alemana debe dejarse clara, sin embargo, sin sobrecargar los alumnos y sin declararlos culpables», evalúa la investigadora.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/educar-con-el-holocausto-como-alemania-utiliza-las-escuelas-para-combatir-las-mentiras-sobre-el-nazismo-la-persecucion-y-muerte-de-judios/587790

Comparte este contenido:

Escuelas de calidad vs. Escuelas con facilidades

Por: Pluma invitada

Hay dos tipos de escuelas que puede elegir un estudiante para lograr un grado académico. Las  escuelas de calidad o las escuelas con facilidades.

Mientras las instituciones sean solo valoradas por la cantidad  de sus alumnos y no por la calidad de sus egresados, la diferencia entre la capacidad del alumno obtenida y la competencia requerida para la vida será como resultado su peor inversión.

¿Que hace que parezca una escuela de calidad?

La gran mayoría considera que  las escuelas que en su apariencia cuentan con la infraestructura y gran cantidad de alumnado son instituciones que brindan calidad. Retomando el ejemplo de las reconocidas instituciones universitarias  por la forma en que ocupan los espacios de comunicación y se toma como referente para otros niveles e instituciones educativas. Están mala la apreciación que se hace como el resultado de los egresados, sin considerar aspectos relevantes de su identidad, pertinencia,  proyecto institucional, investigación y presencia social.

No se puede dictaminar  tampoco por el hecho de que sean públicas o privadas. Tanto la privada puede ser mala por el único interés de verlo como un negocio o la pública por el hecho de que los miembros de una escuela están resignados a no dar más de lo que se les paga o contar con un trabajo seguro.

¿Que hace de calidad una escuela? y ¿que de facilidades a otra? La respuesta depende de quien la considere en sus distintas perspectiva:

Para la autoridad educativa la escuela que logra los máximos indicadores, que si bien son administrados por el resultado de ingreso y egreso de su alumnado, con entrega de los informes de  programas y de infraestructura satisfactoria.

Para la sociedad y dependiendo del contexto pueden ser dos tipos:

  1.  Las que brinden facilidades o de estudio y aquellas que sean más permisivos con el logro educativo.
  2. Y por otro lado las que sus egresados se posicionan en otra instituciones o logran ser buenos ciudadanos.

Donde un sistema escolar con toda la infraestructura significa alumnos de excelencia y estar en sistemas de escolares de bajo recursos es estar en escuelas con poco y mal profesorado, limitadas instalaciones y directivos muy poco involucrados con el fortalecimiento escolar.

Dos posiciones que sí bien. Se pueden tomar para designar una escuela de calidad como:

  1. Aquella que cumple con lo solicitado por la autoridad educativa y ofrece facilidades con mayor indicadores de egreso.
  1. O si bien la menos popular quien cumple con los requisitos de la autoridad y los estudiantes logran significativos resultados para continuar estudiando y como ciudadanos, con notable inserción y aceptación de sus egresados en para continuidad de estudios o inserción laboral.

¿Por que no existe una escuela sin cumplir? Porque definitivamente no permanecerán los involucrados en esa institución.

Otro aspecto relevante es  la evaluación de organismos externos Certificadores que la gran mayoría de las instituciones educativas requieren en los procesos de admisión, control escolar que difícilmente aún con ello pueden asegurar que la calidad de los aprendizajes de sus alumnos y egresados responda en un beneficio directo de sus aprendizajes.

Y las evaluaciones estandarizados de desempeño académico, no son el único indicador ya que nos dice lo que sabe, pero no cuál es el resultado de sus habilidades socioemocionales y por ende su sentido de responsabilidad compromiso a su institución (disciplina).

Pero debemos de considerar también que hay escuelas que no necesariamente por su prestigio son las mejores ya que sus metodologías de enseñanza pueden ser demasiado estresantes para algunos y otras con diferente metodología tienen mejor resultado. Pero esta reflexión no es para estas escuelas con alumnos con el interés en superarse. Es para aquellos alumno que está aumentando en proporciones alarmantes que solo pretenden dar un cumplimiento al grado académico y cuentan lamentablemente con el respaldo de sus padres.

El problema se vuelve aún mayor cuando en el contexto (características del lugar) e idiosincrasia (la manera de comportarse antes ciertas situaciones) de padres y alumnos ven las instituciones como espacios de paso donde transitar en ellas solo es para cumplir con un grado más en su vida o de contacto  de vida social.

¿Que propicia que algunos alumnos elijan escuelas con facilidades que de calidad? Pueden ser tres las causas, que son:

  1. Hijos anarquistas, acostumbrados hacer prácticamente todo lo que quieren sin tener quien límite sus caprichos.
  1. Padres permisibles sin importar que tan equivocado este su hijo a minoran las consecuencias de sus actos y siempre pretenden estar bien con el sin importar lo que realmente sea bueno para ellos como menores de edad.
  1. La comodidad de padres e hijos de solo cumplir un requisito que aún consideran pesa por encima de las habilidades y competencias para emplearse.
  1. Las autoridades al exigir mayor permanencia de alumnos a las escuelas sin importar que se relaje los requerimientos evaluarlas para aprobar a los alumnos.
  1. Los directivos que consideran que tanto la exigencia de sus superiores, los padres de familia y el índice de deserción o conflictos de quejas de padres a la instancias educativas supervisoras se vuelva en su contra. O simplemente ante la carente capacidad de manejo de estad circunstancias.
  1. Los docentes que prefieren no batallar con los alumnos, padres, directivos, sistemas de control escolar para aprobar y regularizar a los alumnos por las complicaciones que implica confrontar a todos los actores.

La razón ante tal situación en un mundo donde existe tanta competitividad, desprestigio de labor docente por los gobiernos,  creencias antiguas de lo que es el mercado laboral pueden propiciar que estemos con una sociedad con un número masivo de egresados sin las competencias esperados para el presente y futuro.

¿Pero qué es lo que se demanda en el mercado tanto en el presente como futuro con el desarrollo de los egresados de una institución educativa? Es que el alumno tenga las habilidades personales en ser individuos que se sientan bien consigo mismo y con los demás y competencias técnicas de su campo de trabajo.

Lo cierto es que la formación de un individuo dependen tanto de su habilidades blandas (comunicación asertiva, resiliencia, trabajo colaborativo, etc), competencias para la vida, la disciplina y el orden son características que deben resaltarse de las escuelas de calidad donde los ambientes escolares están regulados por los reglamentos escolares aplicados para fortalecer y desarrollar un individuo pleno. Pero por lo contrario escuelas con desinterés en los aspectos disciplinarios y apegados a regular los ambientes escolares tienden a ser semilleros de individuos sin respecto, compromiso,  carente de todo manejo de sus emociones y trabajo colaborativo.

Las escuelas de calidad no son centros de selectividad si no de participación y voluntad por transformar la vida de los jóvenes en ciudadanos comprometidos y responsables del mundo. Es entonces que la exigencia de las escuelas es la exigencia para la vida.

Elegir una escuela de calidad o escuela con facilidades requiere de que las instituciones por pequeña o grande o privada o pública entreguen resultados más haya de los indicadores de ingreso y egreso, necesitan conocer el logro de sus educandos al concluir sus estudios.

En conclusión una escuela de calidad es brindar educación real y no simulada para tener ciudadanos libres e independientes.

Referencias

https://www.caracteristicas.co/buena-escuela/

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/15-empresas-internacionales-que-no-exigen-licenciatura

https://www.elconfidencial.com/amp/alma-corazon-vida/2018-10-08/tan-eng-chye-universidad-singapur-mejor-asia_1625677/?__twitter_impression=true

https://www.elconfidencial.com/amp/alma-corazon-vida/2018-10-09/world-business-forum-tom-peters-madrid_1627667/?__twitter_impression=true

Fuente: http://www.educacionfutura.org/escuelas-de-calidad-vs-escuelas-con-facilidades/

Comparte este contenido:

Evalúan en Colombia prohibición de celulares en colegios

América del sur/Colombia/18 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

A la plenaria de la Cámara de Representantes de Colombia ingresó hoy un proyecto de ley que de aprobarse daría luz verde a la prohibición de celulares en instituciones escolares del país.
La iniciativa, que se aplicaría desde el preescolar hasta el noveno grado, ya recibió el visto bueno de la Comisión Sexta de la citada instancia legislativa, donde fue aprobada por unanimidad.

Según investigaciones científicas, el uso de los móviles en las escuelas repercute en la disminución del rendimiento académico de los estudiantes.

Vemos con gran preocupación que nuestros niños y adolescentes están expuestos a riesgos muy grandes y en un futuro muy cercano tendremos un problema de salud pública que debe ser atendido y prevenido de inmediato, afirmó el congresista colombiano Rodrigo Rojas, autor del proyecto.

Añade el legislador, miembro del partido Liberal, que el celular se convierte en un elemento de distracción en perjuicio de la educación, además de que genera enfermedades psicológicas y físicas en los más pequeños.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=220358&SEO=evaluan-en-colombia-prohibicion-de-celulares-en-colegios
Comparte este contenido:

Docentes de provincia argentina en paro, se agrava la situación

América del sur/Argentina/18 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

Las escuelas de la provincia argentina de Buenos Aires amanecen hoy sin clases por otro paro de 48 horas de los docentes en ese territorio, quienes desde hace meses reclaman mejores condiciones salariales y laborales.
Con una situación económica aún más difícil, agravada por la devaluación del peso frente al dólar y por consiguiente una mayor inflación, los cinco sindicatos que conforman el Frente de Unidad Docente saldrán a marchar frente a la gobernación de La Plata, capital de la provincia, junto a varios gremios de la salud y el sector judicial, en una movilización donde todos pedirán frenar el ajuste en el sector estatal y salarios dignos.

En un conflicto que parece interminable, los docentes de la provincia bonaerense exigirán una vez más también mejores condiciones para las escuelas, muchas de ellas cerradas por la falta de infraestructura y con el agravante ya de dos fallecidos tras un accidente registrado en uno de los centros de la localidad de Moreno por la explosión de una estufa alimentada por gas.

Con protestas desde que comenzó el ciclo lectivo en marzo y constantes paros que han afectado a los estudiantes, los maestros y auxiliares del conurbano bonaerense luchan por una mejora salarial que no los deje a ningún por debajo de la línea de pobreza y exigen un monto equilibrado para compensar la inflación, que ya acumula un 32,4 por ciento en lo que va de 2018.

Sin llegar aún a un acuerdo pese a varias reuniones con el Ejecutivo local que conduce la gobernadora María Eugenia Vidal, los cinco sindicatos que componen el Frente denunciaron la posición del Gobierno provincial de clausurar el diálogo de las negociaciones salariales ofreciendo un salario a la baja.

‘Denunciamos que hay más de 500 escuelas sin clases en toda la provincia por problemas de infraestructura y exigimos la resolución urgente de todos los conflictos educativos por los que venimos reclamando insistentemente, rechazamos los sumarios a directivos y docentes por defender derechos, basta de persecución, queremos un diálogo que realmente dé soluciones’, señalaron los profesores en un reciente comunicado.

El Frente decidió aplicar la misma medida de fuerza de la semana pasada tras la falta de acuerdo en la reunión paritaria (negociaciones salariales) del jueves último, cuando pidieron al Ejecutivo local una cláusula de reaseguro por la inflación, que fue rechazada.

El aumento que ofreció la provincia fue del 11 por ciento, que sumado a los montos ya depositados implicaría un alza del 30 por ciento anual, pero los maestros advirtieron que los deja aún sin compensación total pues la inflación estará en noviembre en el 40 por ciento.

Con este paro movilizándonos junto a los trabajadores estatales reclamamos a la Gobernadora que escuche a los trabajadores y dé soluciones a la situación actual que atraviesan las escuelas, los hospitales, los tribunales, la Administración Pública y del Estado, apuntó el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación, Roberto Baradel.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=220438&SEO=docentes-de-provincia-argentina-en-paro-se-agrava-la-situacion
Comparte este contenido:

Ministerio de Educación emite norma para evitar exponer a radiación solar a estudiantes en Ecuador

América del sur/Ecuador/18 Octubre 2018/Fuente: El comercio

Una normativa para proteger a los alumnos de planteles públicos y privados de los efectos nocivos que causa la exposición prolongada a la radiación solar emitió el Ministerio de Educación, el miércoles 10 de octubre del 2018.

En el acuerdo ministerial Mineduc-Mineduc- 2018-00098-A, basados en la tabla del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), la Cartera ubicó los tiempos máximos que un niño o adolescente puede estar expuesto al sol, de acuerdo al índice de radiación UV:

Índice de radiación 1 y 2 3, 4 y 5 6 y 7 8, 9 y 10 11 o más Tiempo máximo exposición (en minutos) – 45 minutos 30 25 10 minutos.

Por ello exige a directivos y docentes, que previo a realizar actividades con los alumnos, en espacios expuestos al sol, verifiquen los pronósticos y alertas hidrometeorológicas de los organismos encargados. Y así determinen el tiempo máximo que los alumnos pueden encontrarse expuestos en dichos espacios.

El Ministerio solicitó evitar realizar actividades pedagógicas, deportivas y de otro tipo en lugares expuestos a la radiación solar, hacerlas en espacios techados y ser flexibles para modificar la actividades, si el Inamhi reporta que el índice UV se encuentra en niveles altos o extremadamente altos.

Además, el ministro de Educación, Fander Falconí, pide aplicar algunas medidas de prevención como permitir el uso de prendas, accesorios o elementos de protección solar, fomentar la utilización de bloqueadores e informar a los niños y adolescentes sobre los efectos nocivos para la salud, que causa la exposición prolongada a la radiación solar.

En la primera semana de octubre, el Inamhi emitió alertas por altas temperaturas y por niveles altos de radiación. Médicos consultados por este Diario señalaron que era necesario evitar exponer a los chicos a los rayos ultravioleta.

Fuentehttps://www.elcomercio.com/actualidad/ministerio-normativa-radiacion-solar-estudiantes.html. 

Comparte este contenido:
Page 196 of 270
1 194 195 196 197 198 270