Page 197 of 269
1 195 196 197 198 199 269

5 películas sobre la escuela

Hemos seleccionado 5 títulos de películas de ficción y documentales que tratan la escuela desde diferentes perspectivas y lenguajes. En todas ellas, se pone en valor la educación como herramienta transformadora.

Camino a la escuela

Tráiler: https://vimeo.com/186298203

Este bello documental se convirtió en todo un fenómeno de taquilla en Francia en 2013 y ganó un Premio César en su categoría. Su autor, Pascal Plisson, vivió un tiempo en Kenia, mientras trabajaba para National Geographic, y fue allí donde conoció a dos de los protagonistas de la película. “Me encontré a unos niños yendo por la sabana. Como no había visto ni su escuela ni su casa, lo único que veía eran dos chicos corriendo. Ellos iban al colegio pero no sabían si el tiempo que tardaban en llegar era de una hora o dos”. En ese épico camino hasta la escuela, los muchachos tenían que correr entre elefantes y enfrentarse a numerosos obstáculos.

A través de la historia de estos dos chavales, mostrada en el documental junto a las de otros niños que viven situaciones muy parecidas, desde Marruecos a la India o la Patagonia argentina, el cineasta entona un hermoso canto al valor de la educación. “La educación es la clave de la sociedad, porque nos hace resistentes al control de los poderosos”, asegura Plisson, y añade: “la educación es la clave para un mundo mejor”.

Que miles de niños del mundo occidental hayan visto la película, es una buena noticia para su autor, quien lamenta que a sus hijos no les guste ir a la escuela. “En nuestra sociedad muchas veces se percibe como algo aburrido o rutinario, pero para los chavales del documental el colegio es la felicidad ya que significa un pasaporte hacia una vida con mayores perspectivas”, cuenta. El documental ha sido utilizado como herramienta educativa en numerosas escuelas. Entre ellas, un colegio de Normandía en el que los maestros organizaron un pase de la película en un cine situado a 12 kilómetros. Llevaron a los alumnos caminando, bajo la lluvia y el frío, tras pedir permiso a sus padres. Una experiencia que les hizo reflexionar.

Katmandú, un espejo en el cielo

Tráiler: https://vimeo.com/38445863

Icíar Bollaín, una de las figuras más potentes de nuestra cinematografía, estrenó esta película en 2011. Inspirada libremente en el libro ‘Una maestra en Katmandú’, de la catalana Victoria Subirana, narra la historia de una maestra que decide crear una escuela en Nepal para los niños que viven en las chabolas. Los dalits o intocables, que en el sistema de castas hindú nacen y crecen sin derechos. Este hermoso y sensible relato, enmarcado en escenarios de belleza cautivadora, contiene una reflexión sobre el significado de la educación, entendida como “una llave para salir de la oscuridad y la ignorancia”.

En ‘Katmandú, un espejo en el cielo’, Nepal es un personaje más de la película. Bollaín detiene su cámara frente a sus luces y sus sombras. Paisajes fascinantes, ciudades llenas de vitalidad y alegría, pero también extrema pobreza, crueldad, corrupción y violencia. El viaje por Nepal transcurre paralelo al viaje interior de la protagonista. La maestra encuentra su lugar en el mundo, su “espejo en el cielo”, a cientos de miles de kilómetros de su tierra natal. “Esto me llamó mucho la atención. Una persona que arrastra una infancia infeliz, y vivencias traumáticas, encuentra su oportunidad de reinventarse lejos de casa. En vez de conformarse con un destino gris, como empleada en una fábrica, se convierte en una profesora excepcional en Nepal”, narra la directora.

La protagonista ayudará a cambiar las vidas de los niños más necesitados de Katmandú a través de una pedagogía transformadora, enfocada en el desarrollo y crecimiento personal. “Antes que aprender y escribir, lo importante para esos niños es quererse a sí mismos, saberse protagonistas de sus vidas”. Una de las historias más emotivas de la película es precisamente la de una niña que no recordaba su nombre. Tras nacer su hermano pequeño, había perdido su identidad. La recupera gracias al buen hacer de la maestra.

La lengua de las mariposas

Tráiler: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-28109/trailer-19518391/

Clásico de nuestro cine reciente. Magnífica adaptación de un relato de Manuel Rivas que había embelesado a José Luis Cuerda. Según él mismo explicó en un diario de rodaje, la lectura del cuento homónimo incluido en el libro de relatos ‘Qué me quieres amor’, le había provocado “un pellizco en el hígado”, y había depositado en sus venas una “especie de aceite tibio, como de fiebre infantil”.

Ganadora del Goya al Mejor Guion Adaptado en 1999, esta conmovedora historia destila poesía y verdad. Situada en la Galicia rural de los años 30, homenajea la labor de los maestros y maestras de la 2ª República a través del inolvidable personaje interpretado por Fernando Fernán Gómez, y sus sabias enseñanzas, cargadas de humanidad y amor por la vida. “Si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad. Nadie les podrá robar ese tesoro”, pronuncia en uno de los momentos más emotivos del filme.

La película es también un crudo relato de la traición de una población a unos ideales. Aunque José Luis Cuerda dirige su dedo acusador hacía un dictador que somete a un pueblo sin armas: “nadie tiene derecho a poner a nadie en el dilema de tener que elegir entre su propia vida y la vida de sus familiares y amigos o entre su vida, la de sus familiares y amigos, y la defensa de las convicciones de uno, de sus sentimientos o de su autoestima. De eso, entre otros muchos asuntos, quiero creer que habla ‘La lengua de las mariposas’.

El retratista

Tráiler: https://vimeo.com/80029214

Don Gregorio, el personaje del maestro en ‘La lengua de las mariposas’ interpretado por Fernando Fernán Gómez, existió en los cientos de maestros republicanos comprometidos con construir un mundo mejor junto a los niños de los años 30.
Uno de ellos fue Antoni Benaiges, a quien está dedicado este documental. Maestro catalán nacido en Mont-roig del Camp, en Tarragona, entendía la educación como una herramienta transformadora, que tenía el poder de formar a ciudadanos libres y responsables. Aplicó la pedagogía Freinet en la escuela rural a la que fue destinado, en un pequeño pueblo de Burgos, y despertó conciencias.

Creó una imprenta escolar, que sirvió como plataforma de expresión para los alumnos, quienes volcaban su creatividad, inquietudes y conocimientos en unos cuadernos que fueron distribuidos en las ‘escuelas Freinet’ de España y el extranjero. Ofreció la oportunidad a esos niños de decir que existían. Fue asesinado por el Franquismo. Financiada mediante crowdfunding, la película surge de un proyecto del fotógrafo Sergi Bernal y está dirigida por Alberto Bougleux.

Han bombardeado una escuela

Documental completo: https://vimeo.com/77693848

Escuela del Mar Fotografía: Josep Dominguez. Arxiu Fotografic de Barcelona

El documental recupera la historia de la Escuela del Mar, en Barcelona, que fue bombardeada en 1938 durante la Guerra Civil. Construida en 1922 por el Ayuntamiento de la ciudad junto a la playa de la Barceloneta, llevó a cabo una pedagogía transformadora que impactó profundamente en sus alumnos. A través del documental, diversos ex alumnos explican cómo fueron sus experiencias en aquel colegio tan especial. Rosa asegura que aquellos fueron los años más felices de su vida; Isidro explica que aquellos maestros les enseñaron “a pensar, sentir y querer”.

EL proyecto pedagógico de la escuela se sustentaba en la idea de que la educación iba más allá de la mera transmisión de conocimiento y se proponía formar a personas y a buenos ciudadanos. Apostaba por una educación pública de calidad, y daba protagonismo a los alumnos, que se encargaban de muchos aspectos vinculados con el funcionamiento de la escuela a través de distintos grupos de trabajo. El documental está dirigido por las periodistas Mireia Corbera, Anna Morejón y Sandra Olsina.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/2018/10/04/5-peliculas-sobre-la-escuela/

Comparte este contenido:

Viceprimera ministra china pide mejor educación para desarrollo integral de estudiantes

Asia/China/03 Octubre 2018/Fuente: Spanish.xinhua

La viceprimera ministra china Sun Chunlan pidió más esfuerzos para mejorar la educación y formar a las generaciones de jóvenes capaces para que estén bien preparados para unirse a la causa socialista.

Sun, también integrante del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, hizo las declaraciones durante una gira de inspección en la provincia de Gansu, noroeste de China.

Se debe impulsar que los jóvenes tengan una base moral, intelectual, física y estética integral con un espíritu trabajador, dijo Sun.

Al visitar un jardín de niños y una escuela primaria en la ciudad de Dunhuang, en Gansu, Sun pidió un acceso más fácil a la educación preescolar, una regulación más estrecha de los planes de estudio de las escuelas y un sistema de evaluación mejorado para que los estudiantes logren el desarrollo integral.

Sun también pidió una mejor asignación de los recursos educativos, construir escuelas de pequeña escala en aldeas menos pobladas, establecer internados en poblados y mejorar el ingreso y las condiciones de trabajo de los maestros.

Durante la inspección, Sun también visitó las Grutas de Mogao, un sitio patrimonio mundial en Gansu, donde enfatizó la necesidad de garantizar la protección y seguridad de las reliquias culturales y el uso de tecnología digital en el despliegue de la cultura tradicional.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-09/29/c_137499902.htm

Comparte este contenido:

Mansión abandonada se convirtió en salón de clases para niños en Siria

Redacción: El Tiempo

Los menores deben estudiar sin pupitres ni cuadernos en una edificación que aún está en obras.

Sentados en el suelo de una mansión abandonada y aún en obras, un grupo de niños escucha atentamente la lección que les imparte su maestro en el aula de esta escuela improvisada al noroeste de Siria, país desgarrado por la guerra desde 2011.

Situada en una región al oeste de la provincia de Alepo dominada por las fuerzas rebeldes, la escuela «Brotes de Esperanza» abrió a inicios de septiembre y cuenta con cuatro maestros que se reparten los alrededor de 100 alumnos de entre 6 y 12 años.

Faltan pupitres, estanterías y hasta baños en esta opulenta mansión dejada a medio construir por la irrupción de la guerra. Al llegar, los alumnos se quitan los zapatos, se sientan sobre sábanas y alfombras de yute y colocan sus mochilas de colores a sus costados.

Algunos tienen la suerte de poder sentarse en una silla o un banco. En una de las aulas, con sus muros sin pintar y sus marcos de puerta y ventanas sin terminar, se ha colocado la única pizarra de la escuela. La mayoría de los alumnos, e igualmente de los maestros, huyeron de sus hogares por la guerra para encontrar refugio en los territorios del noroeste controlados por los rebeldes sirios.

Algunos son originarios de la región de Guta Oriental, antiguo bastión de las fuerzas rebeldes situado cerca de Damasco, la capital, y recuperado en abril por las fuerzas del régimen de Bashar al Asad.

Escuela en Siria en una mansión abandonada

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general», reconoce un maestro.

Foto: AFP

Alí Abel Jawad, de 11 años, es originaria de Guta. «No es una escuela; no hay aulas, ni pupitres… nada. Nos sentamos en el suelo«, dijo. En el patio, delante de la elegante fachada de piedra tallada, los alumnos corretean y un grupo de niñas hace corro alrededor de una fuente de la que no sale agua.

La mansión se encuentra en una zona aún dominada por los rebeldes pero vecina a las zonas controladas por Al Asad, al igual que a Idlib, el último bastión insurgente del noroeste, que ha estado estas últimas semanas amenazado de una ofensiva del régimen.

Las escuelas en los territorios rebeldes reciben a menudo el apoyo de oenegés y de organizaciones internacionales, pero ya han sido víctimas de bombardeos del régimen de Al Asad.

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general«, reconoce el maestro Mohamed. Unos tres millones de personas, la mitad de ellas desplazadas por la guerra, viven en la provincia de Idlib y en las áreas rebeldes vecinas de Hama, Alepo o Latakia, según la ONU.

El 17 de septiembre, Rusia, aliada del régimen de Al Asad, y Turquía, que apoya a la rebelión siria, anunciaron planes para crear una zona desmilitarizada, disipando miedos sobre un posible ataque del régimen contra los territorios insurgentes.

Fuente: https://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/la-mansion-abandonada-en-la-que-estudian-algunos-ninos-en-siria-273318

Comparte este contenido:

Canadá: Cuando la educación sexual que estudia tu hijo en el cole omite la homosexualidad

América del norte/Canadá/28 Septiembre 2018/Fuente: El país

Doug Ford, primer ministro de Ontario, retira el programa de 2015 por ser inapropiado para ciertas edades y vuelve a uno de 1998. Los alumnos se manifiestan: ‘Nosotros, los estudiantes, no consentimos’

A principios de este mes de septiembre, los alumnos de Primaria y Secundaria de las escuelas públicas de Ontario, la provincia más poblada de Canadá, volvieron a las aulas con un programa de educación sexual distinto del que se impartía desde 2015. Distinto, pero no nuevo: el Gobierno conservador de Doug Ford decidió reinstaurar el que fue creado en 1998, un programa que no incluye temas como homosexualidad, cyberbullying o acoso. “El planeta no dejará de girar si volvemos al programa de educación sexual que se enseñó hasta 2014”, expresó Ford dos semanas después de haber asumido el cargo de primer ministro. Tras la decisión del político, y las criticas de distintos sectores, los estudiantes se manifestaron el pasado viernes 21, bajo el lema Nosotros, los estudiantes, no consentimos. El Gobierno por su parte ha dicho que revisará los contenidos.

Una amenaza muy real

Durante la campaña electoral, Ford, líder del Partido Conservador de Ontario, hizo un voluminoso paquete de promesas para tomar las riendas del Gobierno. Ha cumplido ya con algunas de ellas. Por ejemplo, redujo el número de concejales en la alcaldía de Toronto, impuso un precio mínimo a la cerveza en establecimientos minoristas (un dólar canadiense por cada unidad en botella o en lata) y, de igual manera, sustituyó el programa de educación sexual en las escuelas públicas que fue instaurado por los liberales en 2015 por el que se elaboró en 1998. Ha justificado la medida señalando que varios de sus contenidos eran inapropiados para ciertas edades; también ha manifestado que los padres de familia no fueron tomados en cuenta suficientemente en su elaboración y promete un gran ejercicio de consulta en toda la provincia.

El programa de 2015 añadía al anterior (que ya abordaba temas como la higiene, los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual y los cambios físicos y emocionales) aspectos como la homofobia, el acoso, la masturbación, el consentimiento, el sexo oral y anal, el texting y la identidad de género. La mayoría de estos contenidos se impartía a alumnos de entre 11 y 14 años de edad.

Algunos sectores aplaudieron el anuncio hecho por Ford de volver al programa de 1998. “Es necesario un programa que sea de más fácil comprensión para los menores. Necesitamos una educación sexual que prevenga comportamientos irresponsables”, comentó a The Toronto Star Christina Liu, madre de dos niños y presidenta de la Alianza de Padres de Familia de Ontario. Por su parte, la Campaña de Coalición por la Vida refrendó su apoyo a Ford en un comunicado, señalando que el programa de los liberales daba la impresión de que la sexualidad es una actividad de diversión y placer, distinta al amor o al matrimonio.

Cuando el Gobierno liberal de la ex primera ministra Kathleen Wynne implantó el programa de 2015, se dieron algunas manifestaciones de rechazo en Toronto y otras ciudades de la provincia. Diversas familias decidieron no enviar a sus hijos a clases como protesta. Cabe destacar que algunos estudiantes estuvieron exentos de seguir estos cursos, ya que sus padres obtuvieron una autorización por razones religiosas. Una encuesta realizada en Ontario por la firma Forum Research arrojó que 40% de la población estaba en contra del programa liberal al momento de su puesta en marcha. El diario The Globe and Mail entrevistó en ese tiempo a un grupo de alumnas de octavo grado (13 años). Su opinión fue unánime: el programa de 1998 necesitaba ser actualizado, ya que no brindaba información sobre temas como el consentimiento y la interacción en redes sociales.

“La decisión del Gobierno de Ford de retomar el programa de 1998 me parece sumamente errónea. Muchos padres mostramos apertura en estos temas. Podemos resolver dudas. Pero no siempre es el caso y los niños y adolescentes necesitan tener información. Si no, ¿dónde la obtendrán? ¿En la pornografía de internet o con los amigos?”, comenta a El País Catherine Lord, una profesora de lenguas que tiene un hijo de 13 años y una hija de 12. “El programa de 2015 incorporaba temas muy necesarios en estos tiempos. Pensemos lo que pasa en redes sociales, en casos de suicidio por jóvenes víctimas de acoso por un ambiente de intolerancia. No era una promoción de actos, sino una forma de brindar recursos a los menores”, añade Lord vía telefónica desde la ciudad de Kingston.

Los liberales no han dejado de catalogar la decisión de Ford como un retroceso. Andrea Horwath, líder del Nuevo Partido Democrático de Ontario, presentó a principios de agosto una petición a la Asamblea provincial firmada por cerca de 1.800 profesionales (médicos, trabajadores sociales, personal de enfermería), donde aparece que la medida de los conservadores pone en peligro la salud de los alumnos por la falta de información en asuntos como la seguridad, el consentimiento y la inclusión.

En el mismo sentido, la Federación de profesores de primaria de Ontario solicitó el 4 de septiembre un mandato judicial para anular la decisión del primer ministro, bajo el argumento de que los docentes tienen la obligación profesional de brindar información para reducir los peligros que puedan enfrentar los alumnos. Asimismo, el organismo criticó la página web creada por el Gobierno para que los padres puedan denunciar a los maestros que no acaten la medida. La Federación de profesores de secundaria de esta provincia también se ha manifestado en contra del clima de intimidación. Ambas instituciones han señalado que en el diseño del programa de 2015 participaron expertos en distintas disciplinas y también padres de familia.

Además del recurso presentado por los profesores, varias familias con miembros de la comunidad LGTBQ han señalado que llegarán en breve a los tribunales para pedir que la decisión de Doug Ford quede sin efecto, ya que consideran que se están pisoteando sus derechos constitucionales. El programa de educación sexual creado en 1998 se está enseñando de nueva cuenta en Ontario. Sin embargo, las tensiones están lejos de terminar.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/09/17/mamas_papas/1537169537_267417.html

Comparte este contenido:

Educación: el controvertido modelo de «línea dura» que tiene a Singapur en lo más alto del ranking mundial

Asia/Singapur/28 Septiembre 2018/Fuente: BBC mundo

Criança e mãe em Singapura, líder em ranking de educaçãoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSingapur ocupa el primer lugar en el ranking de la prueba Pisa, que evalúa los conocimientos de alumnos de 75 países en ciencias, matemática y comprensión lectora.

La agenda semanal de Jack está completamente llena y seguirá así por todo el mes.

El lunes, su despertador suena a las seis de la mañana.

A las 7:30 am, el niño de 12 años ya está resolviendo problemas de matemáticas.

Los martes, después de las clases de mandarín, tiene tiempo para una siesta cronometrada de 45 minutos.

Otro de sus momentos libres es el viernes, entre 16:50 y 17:15.

Incluso el sábado, Jack tiene tareas y clases de ciencias, matemáticas, mandarín e inglés, pero ese es el día menos ocupado de todos y en el que se puede relajar por cerca de dos horas.

El domingo, la jornada se reanuda y, como todos los días, se extiende hasta las nueva de la noche, cuando se va a dormir.

Dura preparación

La rutina de Jack y otros miles de alumnos como él es parte de la preparación para el examen final de la primaria en Singapur, ciudad-estado habitada por poco más de 5,8 millones de personas.

Edificios de Singapur.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl sueldo promedio de los profesores varía entre US$1.600 y US$3.500.

«En general, no se queja porque su cronograma no es tan intenso como el de otros», dice la madre de Jack, una trabajadora bancaria de 42 años llamada Sheryl Iow.

«Siempre que hablo con otros padres, siento que tengo que comprar aún más libros de pruebas para mi hijo», afirma.

Singapur tiene uno de los sistemas educativos más admirados del mundo.

Encabeza la lista de resultados de la influyente prueba PISA, aplicada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 75 países para evaluar el desempeño de los estudiantes en ciencias, matemática y lectura.

El buen desempeño del país se debe a varios factores, como el tener una burocracia gubernamental formada en las mejores universidades del mundo, con una misión bien definida: transformar Singapur, excolonia británica, en uno de los países más ricos, desarrollados y educados del mundo.

Bien pagados

Otra pieza del éxito de Singapur es la alta calificación de los profesores, según Clive Dimmock, de la Universidad de Glasgow, en Reino Unido, invitado a Singapur por el Instituto Nacional de Educación (NIE, por sus siglas en inglés) de ese país para guiar un programa de liderazgo.

Salón de clases.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas clases de los alumnos no terminan al dejar las aulas, sino que estos reciben lecciones privadas en sus casas.

Los salarios en el sector educativo de Singapur equivalentes a los de los rubros industrial y bancario, y atraen a los mejores alumnos recién graduados en las universidades.

El sueldo promedio inicial varía entre 1.600 dólares de Singapur y 3.000 (US$1.800-US$3.300). Además, los maestros reciben bonos por desempeño en el aula y pagos por trabajar horas extra.

Cada profesor debe participar en al menos 100 horas de actividades adicionales de formación.

Alrededor del 20% del presupuesto total del estado se destina a la educación.

«No se ahorra en las instalaciones de preparación, así que tienen tecnología, laboratorios y excelentes libros», afirma Dimmock.

Pasado de pobreza y analfabetismo

Pero antes de ser una potencia económica y educativa, Singapur estaba entre los países más pobres de Asia.

Edificios de Singapur.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPara los investigadores, las clases particulares de refuerzo son uno de los motivos del éxito educativo de Singapur.

En 1965, cuando Singapur se independizó, sólo la élite tenía acceso a la educación.

Para levantarse,lo que el país podía hacer era invertir en su población, su único «recurso natural».

Ahora tiene un gobierno autoritario que limita las libertades individuales y de prensa, y un sistema en el que la obediencia es una garantía de seguridad social y bienestar, y un elemento central en el engranaje de la educación del país.

Escuelas de élite

La sensación de siempre estar perdiendo algo —llamada kiasu— forma parte de la psique de la población.

Niño asiático recibiendo clases.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos niños en Singapur están en competencia desde la primaria.

Para la exprofesora Dawn Fung, «la vida es muy difícil para los niños cuya familia tiene terror de que estos fracasen o no alcancen buenas notas», afirma.

Cuanto mejor es el desempeño de los niños en las escuelas, mayores son sus posibilidades de conseguir una vacante en una «escuela de élite» y luego en una buena universidad.

Para alcanzar estos objetivos, los niños se preparan desde pequeños para pasar el examen de final de la primaria (PSLE, por sus siglas en inglés), que ​​determina en qué tipo de escuela los alumnos cursarán la secundaria.

«Esa carrera empieza a los dos años de edad», afirma Fung.

Es por esta razón que la mayoría de los niños de Singapur reciben clases particulares.

Niña estudiando rodeada de hojasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas tareas para casa son una parte común de la agenda educativa de los niños de Singapur.

Sheryl Iow, madre de Jack, paga más de 1.000 dólares de Singapur al mes en clases particulares para su hijo.

La industria de la enseñanza privada extracurricular es bastante lucrativa. De acuerdo con un reportaje del periódico local StraitTimes, llega a mover 1.000 millones de dólares de Singapur al año.

«Algunos padres gastan cientos o miles de dólares cada mes, aunque saben que las clases puede no elevar significativamente las notas de los hijos», dice el artículo.

Por el contrario, Clive Dimmock reconoce que las clases particulares son un motor importante para que los hijos salgan mejor en los exámenes de la escuela.

Sin embargo, a pesar de la agenda apretada con clases adicionales y del esfuerzo, Jack no alcanzó el puntaje necesario en el PSLE para estudiar en la escuela de élite que él deseaba.

Enseñanza en casa

Para Dawn Fung, la industria de las clases extras muestra que los exámenes son muy difíciles para los niños.

Un padre tratando de enseñarle algo a su hijo.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAlgunas familias optan por que sus hijos reciban instrucción en casa.

«¿Por qué no hacerlos más fáciles? ¿Por qué nuestros hijos no hacen pruebas apropiadas para sus edades?», se pregunta la exprofesora.

Cuando se convirtió en madre, Fung decidió salirse del sistema tradicional de escolarización y optó por el modelo de educación en casa.

«Creo que es incorrecto formar parte de un sistema que nos hace infelices. Es cruel insertar a los niños en un sistema educativo que no se comprometa con un resultado de aprendizaje positivo», afirma la madre de dos niñas de 6 y 8 años, y de un bebé de ocho meses.

Como todas las familias que optan por la educación en casa en Singapur, Fung está obligada a aplicar el currículo nacional y sus hijas tienen que tomar la PSLE.

El puntaje que obtengan no puede estar por debajo del promedio nacional.

Estigma, ansiedad y suicidios

A Sheryl Iow, madre de Jack, le preocupa que su hijo sea estigmatizado por no obtener el puntaje que necesitaba en el PSLE.

Joven graduado de la universidad.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl sector educativo atrae a los mejores graduados universitarios debido a los altos salarios.

«Está triste», cuenta la mujer. El pequeño, que sueña con ser piloto aeronáutico, se está preparando para dar una nueva prueba, a ver si esta vez consigue quedar entre los «mejores».

Un efecto secundario de la búsqueda de excelencia es el aumento del número de jóvenes afectados por ansiedad y estrés.

Además, es común encontrar reportajes que relacionan el suicidio juvenil con un mal desempeño en el colegio.

De acuerdo con Samaritanos de Singapur (SOS, por sus siglas en inglés), un centro de prevención de suicidios, el número de jóvenes que buscan ayuda ha aumentado en los últimos años.

El creciente número de suicidios llamó la atención de las autoridades.

Hace algunos meses, el ministro de Comunicación, Ong Ye Kung, admitió que el sistema presiona a los alumnos, y pidió reducir el estrés en la vida académica.

«(El ministerio) garantizará que el sistema educativo evolucione para ayudarlos a no ser muy duro con ustedes mismos», afirmó al pedir a los alumnos que cuidaran la salud mental unos de otros.

Niña leyendo.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos niños en Singapur se preparan para ingresar a una escuela de élite al acabar la primaria.

Ahora se aplica una nueva política de «escuelas pensantes, nación aprendiz», que ve al alumno como parte de un proceso de aprendizaje, y no como una máquina de repetición de esquemas.

El lema «enseñar menos, aprender más» que se usa actualmente en las escuelas «es un estímulo para que los niños hagan las cosas a su manera, trabajen en grupo y piensen por sí mismos», afirma Dimmock.

Los alumnos «rezagados»

Pero los alumnos que no son incluidos entre los «mejores» reciben un tratamiento diferenciado.

El investigador Mattew Atencio, profesor Asociado y Codirector del Centro de Deporte y Justicia Social de la Universidad Estatal de California estuvo en Singapur en 2011 para investigar el papel de los profesores en el desempeño de alumnos que no eran considerados «brillantes».

Atencio reconoce que la educación del país es indiscutiblemente exitosa, pero cuestiona la creciente desigualdad generada por la meritocracia.

Jóvenes asiáticas caminando por Singapur.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl ministro de Educación de Singapur pidió a los jóvenes que cuiden la salud mental unos de otros.

«Algunas familias no tienen altos ingresos económicos o recursos para pagar clases privadas, lo que impacta (el desarrollo de los alumnos) en futuras redes educativas, sociales y laborales», sostiene.

«Muchas veces (los padres) trabajan turnos seguidos, sin dormir (para financiar la educación de los hijos)», cuenta Atencio.

«Los sistemas educativos deben responder a las necesidades de los históricamente marginados y desfavorecidos, desde una perspectiva de justicia social», opina el investigador.

«Hay muchas contribuciones maravillosas para la sociedad que vienen de todos los sectores», señala el académico. «La educación no debería ser simplemente para reproducir los beneficios de y para la clase de élite».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45659810

Comparte este contenido:

Vuelta al cole, a vueltas con la educación

Por: Antoni Tort

“Back to school”, “La rentrée scolaire”, “Zurück zur schule”, “Vuelta al cole”… Desde mediados de agosto o antes, los escaparates de las tiendas en las principales calles de las ciudades europeas nos han hablado de la escuela. Unas calles que cada vez se parecen más unas otras, diluyendo los contextos sociales y urbanísticos, específicos, convirtiéndose en una universal y uniforme calle mayor de las franquicias, replicadas aquí y allá.

Son carteles que, durante días, nos han preparado para el inicio de curso: con la pizarra verde o negra y los lápices de colores que continúan con su protagonismo icónico, aunque ya no lo tengan en las aulas actuales. La representación de la escolaridad es añeja, a cierta distancia de los artefactos y gadgets contemporáneos que el alumnado lleva consigo y que el profesorado utiliza. En cualquier caso, los carteles no suponen precisamente una súbita y profunda preocupación para con la educación básica de nuestros niños y nuestras niñas, sino que es una llamada para acrecentar el consumo alrededor de la actividad escolar y una estrategia para repartir el pastel del subsiguiente gasto familiar en moda infantil, material escolar, libros y cuadernos, mochilas y todo tipo de complementos.

Mientras los escaparates hablan, también lo hacen los ministros y ministras del ramo para dar el pistoletazo de salida al nuevo curso. Ahí está el ministro francés de educación, Jean-Michel Blanquer señalando, con una solemnidad como si nadie lo hubiera dicho antes, que la función de la escuela es la formación de la ciudadanía; la ministra Celaá pide paso y comparece en sede parlamentaria para delimitar su programa y los contornos de lo público y lo concertado; o el ministro italiano Buselli, profesor de educación física, preocupado por reducir el peso de las mochilas y por desmantelar las propuestas del gobierno anterior. Entre los eslóganes comerciales y las declaraciones políticas, los niños y las niñas entran en las aulas. A la salida, quizás responderán a las previsibles y repetidas preguntas de algunos reporteros “que han salido a la calle” a pulsar el inicio de curso para el noticiario del día.

Todo ello forma parte de la vida educativa, escolar y social; se relaciona con las aspiraciones de las familias y con la profesionalidad del profesorado. El mercado, las políticas y los medios de comunicación condicionan la educación. Son, como señaló Basil Bernstein, agentes recontextualizadores que influyen, de un modo u otro, en la configuración y evolución de nuestros discursos y de nuestras prácticas pedagógicas. Así pues, la capacidad para construir unos procesos de aprendizaje potentes y fructíferos, también tiene que ver con la capacidad de leer e interpretar cuáles son las fuerzas y los actores que enmarcan dichos procesos educativos, a nivel local y a nivel global. La escuela no es un ámbito aislado sino un lugar interconectado con otros lugares; físicos, virtuales, simbólicos. Una institución en interlocución con otras instituciones y con las redes.

La vuelta a la escuela es una ocasión para repensar, esto es, seguir pensando, acerca de la educación que queremos construir, esto es, que queremos seguir construyendo. Hace unos años, sectores conservadores alimentaron un “back to basics”, un retorno a lo básico, planteado como el deseo de reivindicar un hipotético pasado escolar glorioso y un retorno a un currículum instrumental como si fuera un adn indiscutible, sin atender a contextos sociales. Hoy, desde una perspectiva bien distinta, el eminente profesor Stephen Ball reclama un “back to basics”, como la inevitable necesidad de repensar lo fundamental en educación y el papel de sus instituciones en el siglo XXI. Para debatir sobre quién y cómo interviene en el campo educativo. Para recontextualizar la tarea educativa, para afrontar los cambios. En el arranque de un nuevo curso escolar, y más allá.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/09/27/vuelta-al-cole-a-vueltas-con-la-educacion/

Comparte este contenido:

Colombia: Un nuevo aire para la evaluación docente

América del sur/Colombia/27 Septiembre 2018/Fuente: Semana

Durante la Cumbre Líderes por la Educación, la ministra María Victoria Angulo adelantó información sobre la renovación del modelo de evaluación de los profesores, que presentará el 17 de octubre en Medellín. «Entender el trabajo de la educación como uno en equipo y reconocer y apoyar a los maestros colombianos» será una de las premisas del sistema, afirmó.

La incertidumbre que ha habido este año sobre la realización de la evaluación docente, que se realiza desde 2015 para conocer a profundidad el desempeño y las debilidades de los docentes, quedaría resuelta en las próximas semanas.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, reveló que la evaluación docente tendrá nuevas luces. Angulo se manifestó sobre el enfoque de la medición en el marco de la Cumbre Líderes por la Educación, realizada el 19 y 20 de septiembre por Semana Educación.

El ministerio viene trabajando en siete ejes que contribuirán a mejorar la calidad en la formación colombiana. El tercer eje se llama “Todos por una educación de calidad” e involucra un trabajo articulado con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) para definir el nuevo esquema de evaluación.

“No podemos perder la cultura de la evaluación. No es la única forma de medir, pero con ella el país había ganado información para estudiar y experimentar mediciones de competencias socioemocionales, algo que ya se hace en varios países. Hacerlo sería dar un paso interesante para que la evaluación sea un derrotero que hable de política de calidad que quiere reconocer y apoyar a nuestros más de 326.000 docentes”, afirmó.

La ministra también le comentó a los asistentes de la Cumbre que es necesario encontrar la fórmula para que las escuelas sean escenarios de práctica, de manera que hacer parte del sistema educativo sea también un proceso significativo para el maestro.

“Es mucho lo que tenemos que hacer en esta materia. Estaremos en Medellín en octubre, acompañando al alcalde de la ciudad a lanzar el Centro de Innovación al Maestro (Mova) y lo menciono porque es un escenario interesante desde el cual queremos dar las noticias para los maestros y contarles cómo van a volver las pruebas en 2019, cómo vamos a seguir trabajando en el tema de la evaluación docente.

Las decisiones sobre las mediciones se darán el 17 de octubre y no solo hablarán de la forma de las pruebas, sino de los estímulos y las condiciones, al parecer positivas, que proveerán con más herramientas y posibilidades a los profes de Colombia. Esta será, quizá, otra forma para dignificar la profesión.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/en-octubre-regresa-la-evaluacion-docente-para-los-profesores-colombianos/583929

Comparte este contenido:
Page 197 of 269
1 195 196 197 198 199 269