Page 197 of 270
1 195 196 197 198 199 270

(Entrevista) Agustín Moreno: “Deberíamos educar críticamente ya que habría menos individualismo y más compromiso colectivo para mejorar la sociedad en la que vivimos”

Redacción: Rebelión/17-10-2018

Sindicalista, exdirigente de Comisiones Obreras y profesor jubilado de Historia en un instituto de Vallecas. Cuando Agustín era pequeño vivía en una casa baja cuyo patio, con pozo y parra incluida, era el lugar idóneo para largas horas de lectura: Stevenson, Defoe, Verne, Salgari, Zane Grey. Su proveedor de aventuras literarias era su padre, con el que compartía complicidad y libros.

¿Enseñamos a nuestros jóvenes a ser críticos con lo que les rodea?

Es importante que nos hagamos esta pregunta. Y definir que una educación crítica es aquella que se basa en valores éticos, en los derechos humanos y en la defensa de la sostenibilidad del planeta. Creo que una de nuestras funciones principales en la escuela es despertar el espíritu crítico en el alumnado, para que piensen por su cuenta, algo esencial porque la ignorancia es el caldo de cultivo de la manipulación, la explotación y la sumisión. Pero hay muchos tipos de escuela y de situaciones, por eso no es fácil que las respuestas sean generales y sirvan para todos los casos.

En las escuelas, ¿cómo cree que podríamos potenciar el pensamiento crítico?

Para que se formen jóvenes críticos, haría falta cuestionar el discurso ideológico dominante y las formas de cultura que alienan. Creo que en la mayoría de los centros prevalece el discurso plano, acrítico, falsamente neutral. Se centran en la formación académica, olvidando el componente educativo a todos los niveles, especialmente el desarrollo moral y social del alumnado. Cumplir esta función obligaría a quitar rigidez a las escuelas, jerarquización, currículos inabarcables y muchas veces ajenos a lo que realmente es esencial desde el punto de vista educativo.

¿Qué tipo de personas formamos hoy en el sistema educativo español? ¿Diría que están, en general preocupados o implicados en la sociedad que les rodea?

Creo que somos un reflejo de la sociedad en general. Pero también somos parte de una función pública que tenemos encomendada. El contacto directo con la realidad y las familias, nos obliga a una mayor sensibilidad social y a un compromiso de cambio. Como profesorado hay que ser conscientes de que otros muchos agentes intervienen en la formación de los menores. La cultura dominante vende individualismo y falsas soluciones del “sálvese quien pueda”…

Delante de esta situación que describe, ¿cómo deben actuar los docentes?

Deberíamos educar críticamente ya que habría menos individualismo y más compromiso colectivo para mejorar la sociedad en la que vivimos. Pero eso nos sitúa ante la finalidad de la educación por el bien común que trasciende en mucho la simple formación de “productores” o mano de obra para el sistema económico. Algo que no va a facilitar el poder político, ya que su intención, casi en todas partes, es controlar lo que se enseña.

¿Cómo transmitir a los adolescentes valores como la democracia, la participación en común o la libertad de expresión, si son valores en crisis en nuestra sociedad?

Sobre todo de manera muy práctica. La teoría está bien y hay que sabérsela; en este sentido son muy útiles asignaturas como la Filosofía, la Ética, los Valores, que deben ser trabajados con todo el alumnado, y no solo como alternativa a la asignatura de Religión católica como sucede ahora con alguna de estas asignaturas. Pero no es suficiente, tienen que vivirlo, practicarlo, asumirlo desde las emociones. Facilitar la cooperación con sus compañeros y compañeras, hacer que la escuela sea democrática y dialógica, ayudar a que el alumnado asuma su propio protagonismo, expresarse libremente y de forma argumentada… ese el camino.

¿Cómo fomentaría la participación de nuestros adolescentes en ámbitos que afectan a la ciudadanía y a sus derechos?

Una de las formas de tomar conciencia de los problemas que les afectan es fomentar los debates, los trabajos de investigación, trabajar por proyectos… Pero creo que también es importante abrir el centro a la realidad del entorno social. Esto no solo consiste en la entrada de expertos, agentes sociales, ONG´s para organizar talleres o charlas, proyectos concretos de solidaridad, sino fomentar la participación activa del alumnado. He vivido los talleres en las tutorías sobre educación afectivo-social, adicciones, Amnistía Internacional, El Gallinero en la Cañada Real de Vallecas, el programa de protección al lince, la recogida de móviles para apadrinar un chimpancé… Sin embargo, creo que lo principal es lograr que se sientan implicados y responsables en acciones por la igualdad, contra el racismo o a favor de la paz y la convivencia, que participen activamente.

¿Qué otras estrategias recomendaría utilizar?

También les forma y les hace crecer que se comprometan y colaboren con equipos de mediación y de alumnos ayudantes. Una de las experiencias más intensa y de mayor proyección en la que he participado fue el envío de cinco alumnos míos de 2º de bachillerato del instituto de Vallecas de voluntarios a trabajar en el verano en Bemposta, la Ciudad de los Muchachos de Colombia, que funciona como un entorno de protección a la infancia y la juventud, recogiendo a niños de la guerra.

¿Cree que desde la escuela se puede combatir el individualismo que fomenta la sociedad? ¿Cómo?

La escuela no es neutra y si se presenta así, está engañando porque toda educación tiene fines. Por supuesto que tiene que librar ese combate, aunque parezca una lucha contra molinos de viento. No es fácil, porque la (in)cultura dominante se expresa por múltiples vías: el modelo económico y social basado en el consumismo desaforado, la competitividad extrema y la destrucción del medio ambiente. Pero la juventud tiene una clara tendencia a la empatía y solidaridad que hay que sacar a flote y estimular. Se puede trabajar desde la racionalidad de que el apoyo mutuo es mejor que el individualismo, como se ha demostrado científica e históricamente; pero sobre todo hay que hacerlo desde el trabajo con las emociones.

¿Se pueden combatir las desigualdades desde la escuela o el sistema educativo actual fomenta la perpetuación de estas desigualdades?

Objetivamente la escuela reproduce el sistema social vigente. Es evidente que algunas escuelas reproducen más que otras las desigualdades, por ejemplo, las que segregan por niveles socioeconómicos, por sexo, por situación personal, y que tienen una gestión y titularidad que les permite tener un ideario que busca precisamente la formación de élites dirigentes para esa sociedad injusta y desigual. Pero ese es precisamente el gran reto: conseguir que la escuela sea un lugar de igualdad de oportunidades, de equidad entendida como dar más a quien menos tiene y más lo necesita, donde se forme un compromiso para mejorar la sociedad y evitar las desigualdades e injusticias. Hacer que la escuela sea un lugar donde nacen los sueños solo se garantiza con un escuela pública, inclusiva y con una práctica muy democrática.

Autores como Paul Goodman o Illich creen que el problema radica en el propio concepto de escuela, que ven como un mero instrumento del sistema económico. ¿Qué opina de estas teorías de desescolarización?

Puedo estar de acuerdo en el diagnóstico y la función que el sistema da a la escuela, otra cosa es cuál es la solución más correcta para combatirlo. No hay que olvidar que el derecho a la educación ha sido una conquista y no un regalo del poder. También hay que recordar que la escuela tiene una importante labor de socialización que no se asegura con otras propuestas. Por eso, no se trata de dar por muerta a la scuela para que viva la educación, sino de construir otro modelo con una función crítica hacia el sistema, que combine educación formal e informal y menos institucionalizada.

¿Por qué cree que la desescolarización no es una opción a contemplar, entonces?

La dificultad de las alternativas que propone la desescolarización estriba en que la sociedad no está suficientemente estructurada y cohesionada para crearlas y organizarlas para que funcione de manera generalizada y con calidad. No se puede oponer a todo un sistema estructurado las propuestas de homeschooling, a las que puede acceder una minoría, y que no pueden asegurar una generalización educativa, ni el tiempo y la cualificación de todas las familias. Todos los niños y niñas tienen derecho a un buen profesorado y a una escolarización de calidad. Si la desescolarización o elhomeschooling no puede cubrir el papel de una educación de masas al alcance de toda la ciudadanía, no es válido como alternativa general. Aunque creo que si es necesario abrir nuevas vías que iluminen otras formas más libres de educar.

¿Se puede entonces transformar la escuela para transformar el mundo o hay que transformar el mundo para transformar la escuela?

Habría que hacer las dos cosas. Por ejemplo, se puede transformar y mejorar la escuela desde la política a todos los niveles: asegurando el derecho humano a la educación en todo el mundo, comprometiendo una mayor inversión educativa en cada país, destinando recursos en los ámbitos locales para que las escuelas refuercen la calidad y se creen entornos educativos. Todo ello mejoraría la educación en las escuelas. Pero pondría el énfasis en actuar de abajo a arriba, es decir, transformar la escuela para mejorar el mundo en la línea que hemos comentado anteriormente: espíritu crítico, compromiso con la educación pública de calidad, escuela con gestión democrática, participativa y abierta, etc

Hablamos constantemente de escuelas innovadoras. ¿Hacia dónde cree usted que innovan?

Primero habría que aclarar que se entiende por innovación. Puede parecer que se innova con nuevas tecnologías, por ejemplo, usando una pizarra digital o las tablets y, sin embargo, ser muy clásicos y acríticos con los contenidos. La innovación tiene que ver más con asegurar la finalidad de la educación, que es sacar toda la potencialidad del alumnado y que sean protagonistas de su propio desarrollo. Pero creo que, desgraciadamente, no se innova mucho y las razones son múltiples.

¿Puede mencionar alguna de estas razones?

Falta formación del profesorado y ha sido un drama como en las Comunidades Autónomas dirigidas por la derecha han liquidado la formación o ésta sólo se dirige, casi monográficamente a temas como las TIC y el inglés. Por eso, muchas veces el profesorado que quiere innovar no encuentra apoyos. También ha habido un debilitamiento de los movimientos de renovación pedagógica (Acción Educativa, MCEP, Rosa Sensat…) que jugaban un importante papel en los años 80 en España con sus escuelas de veranos, seminarios, etc.

¿Alguna otra que quiera destacar?

Otra dificultad se produce en la escuela pública porque la rigidez de los destinos y los concursos de traslados no ayuda a la consolidación de equipos en torno a proyectos educativos de innovación. A pesar de todo lo anterior, se sigue innovando en los centros, aunque a veces en régimen de guerrilla pedagógica; el problema es que no se conocen más allá de las paredes de la escuela y sería necesario divulgar y socializar estas experiencias. Reconozco que es fundamental la innovación, porque mientras haya profesorado, alumnado, familias que quieran mejorar, hay esperanza. En fin, creo que lo que realmente necesitaría la escuela es una revolución…, pero esto exigiría otra reflexión más profunda.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=24755

Comparte este contenido:

Promueven en Italia días de lectura en voz alta en las escuelas

Europa/Italia/11 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

La campaña Libriamoci, dirigida a incentivar la lectura entre niños y adolescentes en las escuelas italianas, retornará del 22 al 27 de octubre, anunció hoy el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales.
Promovida también por el Ministerio de Educación y el Centro de Libros y Lectura, la quinta edición del evento propondrá incluir en los seis días de actividades escolares de la semana momentos de lectura en voz alta, libre de cualquier evaluación escolar, por lo que significa para el crecimiento emocional y cognitivo del alumno.

Sugiere también a los profesores tres líneas temáticas, entre ellas leer como libertad a favor de desarrollar un pensamiento crítico y 2018 Año Europeo del Patrimonio Cultural, con temas relacionados con el arte y la cultura.

La tercera propuesta se denomina 200 años: Âífeliz cumpleaños Frankenstein! , obra maestra de Mary Shelley, de amplias aristas de reflexión como la frontera entre ciencia y la ciencia-ficción, la investigación científica y los dilemas éticos de hasta dónde es capaz el ser humano.

Con tales fines se dispuso una plataforma digital como espacio de información para el intercambio de buenas prácticas, relatar experiencias, ofrecer sugerencias, buscar colaboraciones y coordinar proyectos para profesores, bibliotecarios, libreros, editores, asociaciones, escritores, actores e ilustradores.

En esta edición, Libriamoci se sumará a la campaña nacional #ioleggoperché 2018, organizada por cuarta ocasión por la Asociación de Editores de Italia, dirigida a la creación y el fortalecimiento de bibliotecas escolares y a la donación de libros a esas instituciones, la cual se desarrollará del 20 al 28 de octubre próximo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=218361&SEO=promueven-en-italia-dias-de-lectura-en-voz-alta-en-las-escuelas
Comparte este contenido:

Informe confidencial alerta de radicalización islámica en las escuelas francesas

Europa/Francia/11 Octubre 2018/Fuente: Rfi

Niños que se niegan a dibujar figuras humanas, a escuchar música, a hacer gimnasia durante el ramadán, que presionan a compañeros que no comen comida sin certificación religiosa: son algunos de los casos que ilustran una temprana radicalización religiosa en las escuelas de Francia, según documento de los servicios de inteligencia examinado por el ministerio de Educación.

El informe realizado por los servicios de inteligencia de Francia está en el escritorio del ministro de Educación de Francia, Michel Blanquer. El texto confidencial, revelado por la radio Europe 1, describe las fricciones entre la escuela pública y la práctica del islam por parte de niños musulmanes.

Aunque el documento indica que la situación es estable, el estudio indica que existen casos cada vez más duros de repliegue religioso que impiden el normal desarrollo de la vida escolar. La nota confidencial describe casos de niños que se niegan a dibujar figuras humanas (una prohibición rigurosa para ciertos musulmanes); chicos que se tapan lo oídos para no escuchar música en la clase, varones que se oponen a darle la mano a sus compañeritas de curso o incluso de menores que rechazan muebles de color rojo, juzgados contrario a las enseñanzas del Corán, apunta Europe 1.

Uno de los principales puntos problemáticos para las autoridades escolares es el momento del almuerzo. En la región del sudeste se registran casos de niños que se niegan a sentarse junto a compañeros que coman cerdo. Además, chicos musulmanes insultan a otros de la misma religión por no comer alimentos halal (que siguen las prescripciones religiosas islámicas).

En Saint Denis, en los suburbios de París, en un viaje escolar “de unos 50 alumnos, 35 se negaron a comer una pata de pollo que les habían dado para la cena porque no era halal. No nos habían avisado, así que tuvimos que botar 35 patas de pollo y sólo se comieron las papas fritas”, cuenta Yannis Roeder, el profesor de historia del curso, citado por Europe 1 en el informe.

Otros casos señalados cuentan mencionan incidentes ligados al ayuno durante el mes del ramadán: un niña deshidratada rechaza un vaso de agua mientras el padre tampoco da la autorización porque no lo ha consultado con el imán; un equipo de fútbol de una secundaria del este de Francia que debió abandonar el campeonato nacional de fútbol de salón porque la mitad del equipo observaba el ayuno.

En tanto, en la ciudad norteña de Lille, aparecieron madres de alumnos distribuyendo volantes exigiendo la separación de varones y niñas “en nombre del Corán”.

Para Frédéric Béghin, autor de un libro sobre el laicismo (“Una oración para el colegio: los maestros frente al rompecabezas de la laicidad”) el informe pone el acento en una realidad que él ya había constatado. “En todas las escuelas de Francia, ya sea en la primaria o en el secundario, no tenemos una mayor recurrencia de estos hechos, pero sí son más precoces, más reivindicativos, más agresivos, ya se trate en la vida cotidiana en la escuela, el comedor o la enseñanza en las aulas”, recalcó en una entrevista con Le Parisien.

A la espera de una nueva estrategia frente a este fenómeno de radicalización, la Educación nacional francesa ha creado una plataforma se asistencia para ayudar a los maestros y profesores a tener un apoyo las 24 horas. Cada día, el servicio atiende unos 30 casos ligados a esta problemática.

Fuente: http://es.rfi.fr/francia/20181010-informe-confidencial-alerta-de-radicalizacion-islamica-en-las-escuelas-francesas

Comparte este contenido:

5 películas sobre la escuela

Hemos seleccionado 5 títulos de películas de ficción y documentales que tratan la escuela desde diferentes perspectivas y lenguajes. En todas ellas, se pone en valor la educación como herramienta transformadora.

Camino a la escuela

Tráiler: https://vimeo.com/186298203

Este bello documental se convirtió en todo un fenómeno de taquilla en Francia en 2013 y ganó un Premio César en su categoría. Su autor, Pascal Plisson, vivió un tiempo en Kenia, mientras trabajaba para National Geographic, y fue allí donde conoció a dos de los protagonistas de la película. “Me encontré a unos niños yendo por la sabana. Como no había visto ni su escuela ni su casa, lo único que veía eran dos chicos corriendo. Ellos iban al colegio pero no sabían si el tiempo que tardaban en llegar era de una hora o dos”. En ese épico camino hasta la escuela, los muchachos tenían que correr entre elefantes y enfrentarse a numerosos obstáculos.

A través de la historia de estos dos chavales, mostrada en el documental junto a las de otros niños que viven situaciones muy parecidas, desde Marruecos a la India o la Patagonia argentina, el cineasta entona un hermoso canto al valor de la educación. “La educación es la clave de la sociedad, porque nos hace resistentes al control de los poderosos”, asegura Plisson, y añade: “la educación es la clave para un mundo mejor”.

Que miles de niños del mundo occidental hayan visto la película, es una buena noticia para su autor, quien lamenta que a sus hijos no les guste ir a la escuela. “En nuestra sociedad muchas veces se percibe como algo aburrido o rutinario, pero para los chavales del documental el colegio es la felicidad ya que significa un pasaporte hacia una vida con mayores perspectivas”, cuenta. El documental ha sido utilizado como herramienta educativa en numerosas escuelas. Entre ellas, un colegio de Normandía en el que los maestros organizaron un pase de la película en un cine situado a 12 kilómetros. Llevaron a los alumnos caminando, bajo la lluvia y el frío, tras pedir permiso a sus padres. Una experiencia que les hizo reflexionar.

Katmandú, un espejo en el cielo

Tráiler: https://vimeo.com/38445863

Icíar Bollaín, una de las figuras más potentes de nuestra cinematografía, estrenó esta película en 2011. Inspirada libremente en el libro ‘Una maestra en Katmandú’, de la catalana Victoria Subirana, narra la historia de una maestra que decide crear una escuela en Nepal para los niños que viven en las chabolas. Los dalits o intocables, que en el sistema de castas hindú nacen y crecen sin derechos. Este hermoso y sensible relato, enmarcado en escenarios de belleza cautivadora, contiene una reflexión sobre el significado de la educación, entendida como “una llave para salir de la oscuridad y la ignorancia”.

En ‘Katmandú, un espejo en el cielo’, Nepal es un personaje más de la película. Bollaín detiene su cámara frente a sus luces y sus sombras. Paisajes fascinantes, ciudades llenas de vitalidad y alegría, pero también extrema pobreza, crueldad, corrupción y violencia. El viaje por Nepal transcurre paralelo al viaje interior de la protagonista. La maestra encuentra su lugar en el mundo, su “espejo en el cielo”, a cientos de miles de kilómetros de su tierra natal. “Esto me llamó mucho la atención. Una persona que arrastra una infancia infeliz, y vivencias traumáticas, encuentra su oportunidad de reinventarse lejos de casa. En vez de conformarse con un destino gris, como empleada en una fábrica, se convierte en una profesora excepcional en Nepal”, narra la directora.

La protagonista ayudará a cambiar las vidas de los niños más necesitados de Katmandú a través de una pedagogía transformadora, enfocada en el desarrollo y crecimiento personal. “Antes que aprender y escribir, lo importante para esos niños es quererse a sí mismos, saberse protagonistas de sus vidas”. Una de las historias más emotivas de la película es precisamente la de una niña que no recordaba su nombre. Tras nacer su hermano pequeño, había perdido su identidad. La recupera gracias al buen hacer de la maestra.

La lengua de las mariposas

Tráiler: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-28109/trailer-19518391/

Clásico de nuestro cine reciente. Magnífica adaptación de un relato de Manuel Rivas que había embelesado a José Luis Cuerda. Según él mismo explicó en un diario de rodaje, la lectura del cuento homónimo incluido en el libro de relatos ‘Qué me quieres amor’, le había provocado “un pellizco en el hígado”, y había depositado en sus venas una “especie de aceite tibio, como de fiebre infantil”.

Ganadora del Goya al Mejor Guion Adaptado en 1999, esta conmovedora historia destila poesía y verdad. Situada en la Galicia rural de los años 30, homenajea la labor de los maestros y maestras de la 2ª República a través del inolvidable personaje interpretado por Fernando Fernán Gómez, y sus sabias enseñanzas, cargadas de humanidad y amor por la vida. “Si conseguimos que una generación, una sola generación, crezca libre en España, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad. Nadie les podrá robar ese tesoro”, pronuncia en uno de los momentos más emotivos del filme.

La película es también un crudo relato de la traición de una población a unos ideales. Aunque José Luis Cuerda dirige su dedo acusador hacía un dictador que somete a un pueblo sin armas: “nadie tiene derecho a poner a nadie en el dilema de tener que elegir entre su propia vida y la vida de sus familiares y amigos o entre su vida, la de sus familiares y amigos, y la defensa de las convicciones de uno, de sus sentimientos o de su autoestima. De eso, entre otros muchos asuntos, quiero creer que habla ‘La lengua de las mariposas’.

El retratista

Tráiler: https://vimeo.com/80029214

Don Gregorio, el personaje del maestro en ‘La lengua de las mariposas’ interpretado por Fernando Fernán Gómez, existió en los cientos de maestros republicanos comprometidos con construir un mundo mejor junto a los niños de los años 30.
Uno de ellos fue Antoni Benaiges, a quien está dedicado este documental. Maestro catalán nacido en Mont-roig del Camp, en Tarragona, entendía la educación como una herramienta transformadora, que tenía el poder de formar a ciudadanos libres y responsables. Aplicó la pedagogía Freinet en la escuela rural a la que fue destinado, en un pequeño pueblo de Burgos, y despertó conciencias.

Creó una imprenta escolar, que sirvió como plataforma de expresión para los alumnos, quienes volcaban su creatividad, inquietudes y conocimientos en unos cuadernos que fueron distribuidos en las ‘escuelas Freinet’ de España y el extranjero. Ofreció la oportunidad a esos niños de decir que existían. Fue asesinado por el Franquismo. Financiada mediante crowdfunding, la película surge de un proyecto del fotógrafo Sergi Bernal y está dirigida por Alberto Bougleux.

Han bombardeado una escuela

Documental completo: https://vimeo.com/77693848

Escuela del Mar Fotografía: Josep Dominguez. Arxiu Fotografic de Barcelona

El documental recupera la historia de la Escuela del Mar, en Barcelona, que fue bombardeada en 1938 durante la Guerra Civil. Construida en 1922 por el Ayuntamiento de la ciudad junto a la playa de la Barceloneta, llevó a cabo una pedagogía transformadora que impactó profundamente en sus alumnos. A través del documental, diversos ex alumnos explican cómo fueron sus experiencias en aquel colegio tan especial. Rosa asegura que aquellos fueron los años más felices de su vida; Isidro explica que aquellos maestros les enseñaron “a pensar, sentir y querer”.

EL proyecto pedagógico de la escuela se sustentaba en la idea de que la educación iba más allá de la mera transmisión de conocimiento y se proponía formar a personas y a buenos ciudadanos. Apostaba por una educación pública de calidad, y daba protagonismo a los alumnos, que se encargaban de muchos aspectos vinculados con el funcionamiento de la escuela a través de distintos grupos de trabajo. El documental está dirigido por las periodistas Mireia Corbera, Anna Morejón y Sandra Olsina.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/2018/10/04/5-peliculas-sobre-la-escuela/

Comparte este contenido:

Viceprimera ministra china pide mejor educación para desarrollo integral de estudiantes

Asia/China/03 Octubre 2018/Fuente: Spanish.xinhua

La viceprimera ministra china Sun Chunlan pidió más esfuerzos para mejorar la educación y formar a las generaciones de jóvenes capaces para que estén bien preparados para unirse a la causa socialista.

Sun, también integrante del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, hizo las declaraciones durante una gira de inspección en la provincia de Gansu, noroeste de China.

Se debe impulsar que los jóvenes tengan una base moral, intelectual, física y estética integral con un espíritu trabajador, dijo Sun.

Al visitar un jardín de niños y una escuela primaria en la ciudad de Dunhuang, en Gansu, Sun pidió un acceso más fácil a la educación preescolar, una regulación más estrecha de los planes de estudio de las escuelas y un sistema de evaluación mejorado para que los estudiantes logren el desarrollo integral.

Sun también pidió una mejor asignación de los recursos educativos, construir escuelas de pequeña escala en aldeas menos pobladas, establecer internados en poblados y mejorar el ingreso y las condiciones de trabajo de los maestros.

Durante la inspección, Sun también visitó las Grutas de Mogao, un sitio patrimonio mundial en Gansu, donde enfatizó la necesidad de garantizar la protección y seguridad de las reliquias culturales y el uso de tecnología digital en el despliegue de la cultura tradicional.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-09/29/c_137499902.htm

Comparte este contenido:

Mansión abandonada se convirtió en salón de clases para niños en Siria

Redacción: El Tiempo

Los menores deben estudiar sin pupitres ni cuadernos en una edificación que aún está en obras.

Sentados en el suelo de una mansión abandonada y aún en obras, un grupo de niños escucha atentamente la lección que les imparte su maestro en el aula de esta escuela improvisada al noroeste de Siria, país desgarrado por la guerra desde 2011.

Situada en una región al oeste de la provincia de Alepo dominada por las fuerzas rebeldes, la escuela «Brotes de Esperanza» abrió a inicios de septiembre y cuenta con cuatro maestros que se reparten los alrededor de 100 alumnos de entre 6 y 12 años.

Faltan pupitres, estanterías y hasta baños en esta opulenta mansión dejada a medio construir por la irrupción de la guerra. Al llegar, los alumnos se quitan los zapatos, se sientan sobre sábanas y alfombras de yute y colocan sus mochilas de colores a sus costados.

Algunos tienen la suerte de poder sentarse en una silla o un banco. En una de las aulas, con sus muros sin pintar y sus marcos de puerta y ventanas sin terminar, se ha colocado la única pizarra de la escuela. La mayoría de los alumnos, e igualmente de los maestros, huyeron de sus hogares por la guerra para encontrar refugio en los territorios del noroeste controlados por los rebeldes sirios.

Algunos son originarios de la región de Guta Oriental, antiguo bastión de las fuerzas rebeldes situado cerca de Damasco, la capital, y recuperado en abril por las fuerzas del régimen de Bashar al Asad.

Escuela en Siria en una mansión abandonada

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general», reconoce un maestro.

Foto: AFP

Alí Abel Jawad, de 11 años, es originaria de Guta. «No es una escuela; no hay aulas, ni pupitres… nada. Nos sentamos en el suelo«, dijo. En el patio, delante de la elegante fachada de piedra tallada, los alumnos corretean y un grupo de niñas hace corro alrededor de una fuente de la que no sale agua.

La mansión se encuentra en una zona aún dominada por los rebeldes pero vecina a las zonas controladas por Al Asad, al igual que a Idlib, el último bastión insurgente del noroeste, que ha estado estas últimas semanas amenazado de una ofensiva del régimen.

Las escuelas en los territorios rebeldes reciben a menudo el apoyo de oenegés y de organizaciones internacionales, pero ya han sido víctimas de bombardeos del régimen de Al Asad.

«Siempre tenemos miedo de los bombardeos y de la situación en general«, reconoce el maestro Mohamed. Unos tres millones de personas, la mitad de ellas desplazadas por la guerra, viven en la provincia de Idlib y en las áreas rebeldes vecinas de Hama, Alepo o Latakia, según la ONU.

El 17 de septiembre, Rusia, aliada del régimen de Al Asad, y Turquía, que apoya a la rebelión siria, anunciaron planes para crear una zona desmilitarizada, disipando miedos sobre un posible ataque del régimen contra los territorios insurgentes.

Fuente: https://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/la-mansion-abandonada-en-la-que-estudian-algunos-ninos-en-siria-273318

Comparte este contenido:

Canadá: Cuando la educación sexual que estudia tu hijo en el cole omite la homosexualidad

América del norte/Canadá/28 Septiembre 2018/Fuente: El país

Doug Ford, primer ministro de Ontario, retira el programa de 2015 por ser inapropiado para ciertas edades y vuelve a uno de 1998. Los alumnos se manifiestan: ‘Nosotros, los estudiantes, no consentimos’

A principios de este mes de septiembre, los alumnos de Primaria y Secundaria de las escuelas públicas de Ontario, la provincia más poblada de Canadá, volvieron a las aulas con un programa de educación sexual distinto del que se impartía desde 2015. Distinto, pero no nuevo: el Gobierno conservador de Doug Ford decidió reinstaurar el que fue creado en 1998, un programa que no incluye temas como homosexualidad, cyberbullying o acoso. “El planeta no dejará de girar si volvemos al programa de educación sexual que se enseñó hasta 2014”, expresó Ford dos semanas después de haber asumido el cargo de primer ministro. Tras la decisión del político, y las criticas de distintos sectores, los estudiantes se manifestaron el pasado viernes 21, bajo el lema Nosotros, los estudiantes, no consentimos. El Gobierno por su parte ha dicho que revisará los contenidos.

Una amenaza muy real

Durante la campaña electoral, Ford, líder del Partido Conservador de Ontario, hizo un voluminoso paquete de promesas para tomar las riendas del Gobierno. Ha cumplido ya con algunas de ellas. Por ejemplo, redujo el número de concejales en la alcaldía de Toronto, impuso un precio mínimo a la cerveza en establecimientos minoristas (un dólar canadiense por cada unidad en botella o en lata) y, de igual manera, sustituyó el programa de educación sexual en las escuelas públicas que fue instaurado por los liberales en 2015 por el que se elaboró en 1998. Ha justificado la medida señalando que varios de sus contenidos eran inapropiados para ciertas edades; también ha manifestado que los padres de familia no fueron tomados en cuenta suficientemente en su elaboración y promete un gran ejercicio de consulta en toda la provincia.

El programa de 2015 añadía al anterior (que ya abordaba temas como la higiene, los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual y los cambios físicos y emocionales) aspectos como la homofobia, el acoso, la masturbación, el consentimiento, el sexo oral y anal, el texting y la identidad de género. La mayoría de estos contenidos se impartía a alumnos de entre 11 y 14 años de edad.

Algunos sectores aplaudieron el anuncio hecho por Ford de volver al programa de 1998. “Es necesario un programa que sea de más fácil comprensión para los menores. Necesitamos una educación sexual que prevenga comportamientos irresponsables”, comentó a The Toronto Star Christina Liu, madre de dos niños y presidenta de la Alianza de Padres de Familia de Ontario. Por su parte, la Campaña de Coalición por la Vida refrendó su apoyo a Ford en un comunicado, señalando que el programa de los liberales daba la impresión de que la sexualidad es una actividad de diversión y placer, distinta al amor o al matrimonio.

Cuando el Gobierno liberal de la ex primera ministra Kathleen Wynne implantó el programa de 2015, se dieron algunas manifestaciones de rechazo en Toronto y otras ciudades de la provincia. Diversas familias decidieron no enviar a sus hijos a clases como protesta. Cabe destacar que algunos estudiantes estuvieron exentos de seguir estos cursos, ya que sus padres obtuvieron una autorización por razones religiosas. Una encuesta realizada en Ontario por la firma Forum Research arrojó que 40% de la población estaba en contra del programa liberal al momento de su puesta en marcha. El diario The Globe and Mail entrevistó en ese tiempo a un grupo de alumnas de octavo grado (13 años). Su opinión fue unánime: el programa de 1998 necesitaba ser actualizado, ya que no brindaba información sobre temas como el consentimiento y la interacción en redes sociales.

“La decisión del Gobierno de Ford de retomar el programa de 1998 me parece sumamente errónea. Muchos padres mostramos apertura en estos temas. Podemos resolver dudas. Pero no siempre es el caso y los niños y adolescentes necesitan tener información. Si no, ¿dónde la obtendrán? ¿En la pornografía de internet o con los amigos?”, comenta a El País Catherine Lord, una profesora de lenguas que tiene un hijo de 13 años y una hija de 12. “El programa de 2015 incorporaba temas muy necesarios en estos tiempos. Pensemos lo que pasa en redes sociales, en casos de suicidio por jóvenes víctimas de acoso por un ambiente de intolerancia. No era una promoción de actos, sino una forma de brindar recursos a los menores”, añade Lord vía telefónica desde la ciudad de Kingston.

Los liberales no han dejado de catalogar la decisión de Ford como un retroceso. Andrea Horwath, líder del Nuevo Partido Democrático de Ontario, presentó a principios de agosto una petición a la Asamblea provincial firmada por cerca de 1.800 profesionales (médicos, trabajadores sociales, personal de enfermería), donde aparece que la medida de los conservadores pone en peligro la salud de los alumnos por la falta de información en asuntos como la seguridad, el consentimiento y la inclusión.

En el mismo sentido, la Federación de profesores de primaria de Ontario solicitó el 4 de septiembre un mandato judicial para anular la decisión del primer ministro, bajo el argumento de que los docentes tienen la obligación profesional de brindar información para reducir los peligros que puedan enfrentar los alumnos. Asimismo, el organismo criticó la página web creada por el Gobierno para que los padres puedan denunciar a los maestros que no acaten la medida. La Federación de profesores de secundaria de esta provincia también se ha manifestado en contra del clima de intimidación. Ambas instituciones han señalado que en el diseño del programa de 2015 participaron expertos en distintas disciplinas y también padres de familia.

Además del recurso presentado por los profesores, varias familias con miembros de la comunidad LGTBQ han señalado que llegarán en breve a los tribunales para pedir que la decisión de Doug Ford quede sin efecto, ya que consideran que se están pisoteando sus derechos constitucionales. El programa de educación sexual creado en 1998 se está enseñando de nueva cuenta en Ontario. Sin embargo, las tensiones están lejos de terminar.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/09/17/mamas_papas/1537169537_267417.html

Comparte este contenido:
Page 197 of 270
1 195 196 197 198 199 270