Page 199 of 270
1 197 198 199 200 201 270

Argentina: secuestran y torturan a docente de Moreno

América del sur/Argentina/13 Septiembre 2018/Fuente: La izquierda diario

Se trata de Corina De Bonis, maestra del CEC 801. La levantaron en un auto, la golpearon y le escribieron un mensaje amenazante con punzón en el abdomen.

En horas de la tarde un auto secuestró de la calle a Corina De Bonis, docente del Centro de Educación Complementaria N° 801 de la localidad de Moreno, en el oeste del Gran Buenos Aires.

La levantaron en un auto, le pusieron una bolsa en la cabeza, la golpearon y le escribieron un mensaje amenazante con punzón en el abdomen: «Ollas no», en referencia a la labor solidaria que la maestra realizaba para alimentar a los chicos del barrio.

La semana pasada ya había recibido amenazas similares: «basta de hacer política», «No a las ollas populares».

Desde el Suteba Moreno repudiaron la agresión sufrida por De Bonis. «Estas acciones cobardes, típicas de grupos de tareas de las etapas más oscuras de la historia de nuestro país no lograrán frenar el legítimo reclamo de dignidad para nuestro pueblo», indicaron.

Además, dieron a conocer que otra maestra, Luján Abad Chas, también recibió una amenaza impresa en el portón de su casa.

Así amenazaban a Corina De Bonis y sus compañeras del CEC 801 de Moreno

Roberto Baradel, Secretario General del SUTEBA provincial indicó que como gremio están realizando la denuncia pertinente ante la fiscalía y que él se comunicó personalmente con Cristian Ritondo para informar a las autoridades. «Vamos a darle la máxima difusión para que esto no quede impune y para proteger a los compañeros», señaló.

Por su parte, los diputados del PTS-Frente de Izquierda, Nicolás Del Caño y Nathalia González Seligra repudiaron el hecho y se solidarizaron con las docentes perseguidas.

Nicolas del Caño@NicolasdelCano

No quieren que las docentes se unan a la comunidad de Moreno. No quieren que organicen ollas populares para que los pibes tengan un plato de comida!! por eso la secuestraron!! son una basura. Toda nuestra solidaridad con la docencia!!

Nicolas del Caño@NicolasdelCano

Secuestraron, golpearon y amenazaron a una docente en Moreno x organizarse y reclamar ante la grave situación de las escuelas. Dijeron basta después de las muertes de Sandra y Rubén y ahora atacan a la docencia con métodos de la dictadura. Todo nuestro repudio!

El populoso municipio de Moreno está gobernado por el Frente para la Victoria través del intendente Walter Festa. Precisamente el área educativa viene siendo un terreno de disputa entre el kirchnerismo y Cambiemos. De hecho cuando Sandra y Rubén fallecieron por un escape de gas en la escuela donde trabajaban el Consejo Escolar municipal estaba intervenido por el Ministerio de Educación del gobierno de María Eugenia Vidal.

La Agrupación Marrón de Suteba repudió «el secuestro, las amenazas y agresiones que sufrió Corina De Bonis. Estos métodos intimidatorios similares a los que utilizaba la triple A merecen el repudio de todos los organismos de Derechos Humanos, sindicatos y agrupaciones. Desde la agrupación Marrón decimos: nunca más a estos ataques contra los que luchan. Vidal y Macri son responsables».

La misma agrupación agregó que «este brutal atentado se da en el día que se declaró la emergencia educativa en Moreno, en medio de amenazas a docentes con escritos y ataques a sus vehículos contra las ollas que vienen organizando. Esto tiene un origen el ataque de Macri y Vidal contra los docentes. La respuesta de los docentes y de toda la comunidad educativa tiene que ser contundente mañana: miles de guardapolvos blancos en las calles tenemos que decir: nunca más estos ataques contra los docentes que luchan y sostienen la educación pública. Vidal y Macri son responsables».

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/urgente-secuestran-y-torturan-a-docente-de-moreno?utm_content=buffera4a67&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Presidente de Paraguay se reúne con expertos en educación

América del sur/Paraguay/13 Septiembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, se reunió con expertos en Educación y Tecnología, dos de las ramas más importantes con las que su Gobierno intentará fortalecer su sistema educativo, informaron hoy fuentes autorizadas.
Ese plan contará con el respaldo y colaboración de la organización Paraguay Educa y la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE), con lo que la nación guaraní tratará de darle un vuelco total a su sistema educativo considerado obsoleto, según las fuentes.

Los ministros de Educación y Cultura, Eduardo Petta; de la Secretaría de Información y Comunicación, Alejandro Peralta; el primer ejecutivo (CEO) de ISTE, Richard Culatta, entre otros invitados e instituciones, estuvieron en la visita al jefe de Estado.

El estadounidense Culatta, experto en educación y tecnología, señaló a la prensa que la recomendación que hicieron al Gobierno fue crear un plan nacional para el uso de la tecnología.

Expresó que la reunión fue propicia porque se habló de las oportunidades que existen en Paraguay en el uso de los avances científicos como una manera de mejorar las posibilidades estudiantiles en el sistema educativo.

Conocedores opinan que la mala educación es un serio problema de la realidad paraguaya porque presenta falencias que deben ser solucionadas en la mayor brevedad posible.

Los resultados de las últimas pruebas del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe), señalan que persisten temas centrales que requieren el desarrollo de acciones concretas en diferentes niveles institucionales, locales, departamentales y nacionales.

Para la especialista y docente de Investigación para el Desarrollo, Gabriela Walder, la situación actual de la enseñanza es responsabilidad de varios sectores, no solo del Ministerio de Educación y Ciencias.

La investigadora remarcó que es importante acotar que los padres, maestros y el ministerio tienen su cuota de responsabilidad en el mal rendimiento de los alumnos.

Walder mencionó que los principales asuntos son la permanencia en las escuelas y la calidad de la educación, problemáticas que requieren una intervención inmediata.

Los investigadores plantearon posibles soluciones como el fortalecimiento de políticas de ingreso oportuno, el desarrollo de estrategias didácticas que contemplen la diversidad y contar con escuelas que privilegien el encuentro y la creación, no solo lo cognitivo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209825&SEO=presidente-de-paraguay-se-reune-con-expertos-en-educacion
Comparte este contenido:

Ir y venir de las reformas

Por: Carlos Ornelas

De acuerdo con porciones de la literatura internacional sobre reformas educativas, todos los intentos de cambio expresan propósitos preclaros —elevar la calidad de la educación es el dominante en estos años— aunque a veces sus acciones se encaminan a lo contrario. Hay reformas “placebo”, como las califican Mark Ginsburg y Susan Cooper: ofrecen remedios a males detectados, pero son inocuos. Otras son “idílicas” porque hacen propuestas inalcanzables que, sin embargo, generan expectativas en amplios grupos que, al ver frustrados sus anhelos, caen en la desesperanza o en la protesta política. Éstas, según Hans Weiler, provocan legitimidad “compensatoria”, pero de corta duración.

No obstante, en los intentos serios de reforma, los propósitos de cambio se alinean a la identificación clara de fallas, rutinas o prácticas que los reformadores consideran perniciosas para el aprendizaje de los alumnos y diseñan instrumentos —políticos y legales— para afrontar las deficiencias.

Casi siempre, estos tres tipos de reforma siguen un derrotero descendente: de la cúspide del poder político o económico hacia las estructuras del sistema. En aquellas en que los reformadores se aplican tratan de que sus apuestas lleguen a la base del sistema —el salón de clases— y de convencer a los maestros de que modifiquen —al menos en parte— ciertas prácticas.

Ninguna reforma educativa, por muy elevados que sean sus fines y que haya detallado las deficiencias que quiere subsanar, tiene un éxito absoluto —ni aún en plazo largo—, pero tampoco fracasa por completo, siempre deja un sedimento que otros reformistas tomarán en el futuro.

La mayor parte de las reformas educativas que han emprendido los gobiernos de México han sido de superficie. Explico, no llegan a la base del sistema, no alcanzan profundidad. Desde mi perspectiva, sólo tres tocaron a escuelas y maestros y dejaron solera que aún gobierna parte del sistema educativo mexicano. La que lideró José Vasconcelos, el joven, la de los años de la educación socialista, de plazo breve, y la de la unidad nacional cuyo ideólogo e impulsor fue Jaime Torres Bodet.

Dado el diseño y las consecuencias, no implica una reflexión sesuda postular que la Alianza por la calidad de la educación, que firmó el gobierno de Felipe Calderón con Elba Esther Gordillo, fue una reforma placebo. La única derivación fue el crecimiento del poder de ella, su grupo y los líderes de todas las facciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pero con efectos graves en la institución de la Secretaría de Educación Pública y sin resultados positivos ni en la organización escolar, ni en la preparación de los docentes ni en el aprendizaje de los alumnos.

Desde su campaña y ahora con la consulta, el futuro presidente, Andrés Manuel López Obrador, y el próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, han generado expectativas inmensas: no habrá rechazados en la educación superior, becas para todo mundo, 100 nuevas universidades y crecimiento exponencial de la matrícula. Pero hay dudas de que puedan cumplirse; no es asunto de voluntad política, sino de recursos, diseño y seguimiento correctos. Seis años es un plazo breve.

Lo que sí podrá cumplir, dada la legitimidad del voto y la mayoría de Morena en las cámaras, es repeler ciertas tramas de la reforma del gobierno de Peña Nieto. Sin embargo, corre el riesgo de quedar prisionero de los viejos intereses corporativos y en lugar de una nueva transformación educativa tengamos un retorno al pasado.

EMB anunció la semana pasada en Durango que regresarán a las aulas “los maestros que fueron dados de baja por no asistir a las evaluaciones magisteriales”. Parece que hay voluntad de cumplirle a la CNTE, pero —tal vez— a costa de perjudicar a la niñez.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ir-y-venir-de-las-reformas/

Comparte este contenido:

Unicef: Una lección diaria: Acabar con la violencia en las escuelas #ENDViolenceSchools

13 Septiembre 2018/UNICEF

La mitad de los estudiantes de 13 a 15 años en todo el mundo experimentan violencia entre pares en la escuela y en sus alrededores. Esta violencia afecta a corto plazo el rendimiento académico de los estudiantes, y a largo plazo deja una impronta en su futuro. Este informe detalla la prevalencia de la violencia en las escuelas y sus alrededores, y resalta los esfuerzos de los estudiantes, y de UNICEF y sus aliados para acabar con la violencia en las escuelas.

Descargar informe aquí:  https://www.unicef.org/spanish/publications/files/An_Everyday_Lesson-ENDviolence_in_Schools_Sp.pdf

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Sin clases hace 3 semanas mil estudiantes de educación especial

Centro América/Puerto Rico/30 Agosto 2018/Fuente: Hoy los ángeles 

El Movimiento por la Niñez y la Educación Pública de Puerto Rico exigió hoy al Departamento del ramo que resuelva el problema de unos mil estudiantes de educación especial, de un total de 130.000, que aún permanecen sin escuela o no reciben sus servicios desde que el nuevo curso escolar comenzó hace tres semanas.

Ante ello, la portavoz del organismo, Jinnette Morales, hizo un llamado a que organizaciones, como la Comisión de Derechos Civiles y la Unión Americana de Libertades Civiles a que atiendan el asunto como «una emergencia y de flagrante violación de derechos humanos» a algunos de los 130.000 niños de educación especial que hay en la isla.

Según indicó Morales, la problemática mayor que han tenido estos niños con diversidad funcional durante las primeras tres semanas del nuevo año escolar se debe al cierre de las escuelas que propuso el Departamento de Educación, como parte de su plan fiscal para ahorrar capital para el Gobierno.

«Por el cierre de escuelas se han afectado porque aquí no se hicieron con sensibilidad, sino a base de números», sostuvo Morales a Efe, al tiempo en que criticó a la titular de Educación, Julia Keleher, por toda la problemática.

«Ella movió a los estudiantes, como cualquier pupitre. Por esto es que ahora están saliendo todos los problemas, porque las escuelas receptoras están albergando a todos los niños, afectándolos. Esta es una población inexistente para ella», destacó Morales.

Según el Departamento de Educación, existen 13 categorías para catalogar a un niño con educación especial, entre ellas, autismo -del cual sufren 15.000 estudiantes-, retraso mental, ceguera, auditivo, problemas de salud, múltiples impedimentos, dislexia u otras condiciones de aprendizaje.

Por su parte, la directora de la Alianza de Autismo de Puerto Rico, Joyce Dávila, afirmó en rueda de prensa frente a la sede del Departamento de Educación en Hato Rey (San Juan) que «este año ha sido el peor de todos».

«?Cómo es posible que estos niños estén sin clases, sin salones sin maestros y sin asistentes?», cuestionó la portavoz del grupo que representa a 15.000 alumnos en toda la isla.

«El cierre de escuelas no fue aparentemente bien planificado porque de alguna manera es que a los niños cortan la soga, más frágil y nuestros hijos son tan importantes como cualquier niño de educación regular», agregó Dávila.

Ante la falta de clases en su escuela -la Isidro Sánchez de Luquillo (noreste)- el joven Dereck Canales Díaz, de 15 días y estudiante de educación especial, sostuvo que el Departamento de Educación «ha sido bien injusto porque no porque nosotros tengamos una condición, se nos debe tratar diferente».

«Estas cosas que están pasando en este país y este año, a la gente le están obligando a tomar decisiones de irse del país. Y yo me siento bien humillado, porque no se me está tratando como a otros niños y siento que han sido bien injustos. Yo pido justicia por todos nosotros», expresó.

«Me parece muy injusto porque a la gente de corriente regular se le trata de lo más normal posible y a la gente con problemas, como nosotros, no se le está dando la importancia que debemos tener», explicó el joven que sufre de ceguera legal y perlesía cerebral leve.

Por su parte, Diana Rodríguez, madre de un hijo de educación especial, indicó que el problema administrativo del Departamento de Educación «afecta a niños a que se atrasen» en el semestre escolar.

«Yo espero que me ayuden y me den las herramientas para ayudar a mi hijo. Yo entiendo que es injusto que estos niños estén en sus casas y que no comenzaron las clases como los niños regulares. Es muy injusto con todos estos niños de necesidades especiales», afirmó.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3733280-14560022-20180829-story.html

Comparte este contenido:

Faltan maestros en las escuelas alemanas

Europa/Alemania/30 Agosto 2018/Fuente: Dw

Varios factores han propiciado una escasez de personal docente en Alemania. Expertos señalan que no se había registrado una carencia tan dramática desde hacía tres décadas. En total faltan aproximadamente 40.000 maestros

Durante meses, alentados por políticos cuyos discursos imitan el estilo provocador de los populistas de derecha, los medios de Alemania abordaron la concesión de asilo a refugiados y la integración cultural de los extranjeros y sus descendientes en su territorio como si esas fueran las principales fuentes de preocupación de la sociedad germana. Hace algunas semanas, sondeos de opinión revelaron que las inquietudes de la población giraban preponderantemente en torno a otros temas: la pobreza y la desigualdad socioeconómica, el desempleo, la seguridad social, la violencia criminal y la corrupción administrativa. También causa alarma el estado de la educación en la primera potencia financiera de la Unión Europea. Y no es para menos.

La prensa reporta que –aún sin considerar los flujos migratorios más recientes– el aumento de la tasa de natalidad entre los habitantes de Alemania, la jubilación de una generación numerosa de maestros y profesores, la falta de inversión pública y privada en el sistema educativo, y los requisitos para acceder a los programas de formación pedagógica en las universidades han propiciado una escasez de personal docente. «No habíamos registrado una carencia tan dramática desde hacía tres décadas. En total nos faltan 40.000 docentes”, comentó Heinz-Peter Meidinger, presidente de la Federación Alemana de Maestros (DL), tras el reinicio de las clases. Desde luego, las escuelas con más vacantes son aquellas donde los sueldos son más bajos.

Neófitos al rescate

Las escuelas primarias, las de formación profesional y aquellas que enseñan a los niños y jóvenes con discapacidades cognitivas tienen problemas para contratar personal nuevo. Lo mismo vale para los centros educativos de las zonas rurales de Alemania y de los distritos más pobres de grandes urbes como Berlín. «Nuestro país se encamina gradualmente hacia una emergencia educativa”, señaló este lunes (27.8.2018) el político democristiano Volker Kauder al ser consultado por la agencia de noticias alemana, dpa. En algunos casos, el vacío está siendo llenado temporalmente por docentes novatos y jubilados; en otros, se ha recurrido a personas con títulos universitarios, pero sin formación previa para educar a otros.

En Renania del Norte-Westfalia se apuesta a que, tras dos años de teoría y práctica, esos Quereinsteiger (neófitos provenientes de otros campos) puedan convertirse en maestros cualificados. Esa es una noción controversial en Alemania, donde se exigen diplomas y títulos de maestría para el ejercicio de oficios que en otros países pueden ser practicados sin credencial alguna. En 2013, los ministros de Educación de los dieciséis Estados alemanes acordaron permitir que personas sin experiencia en la enseñanza fueran empleadas como docentes, pero sólo en última instancia y de manera provisional. Hoy, un lustro más tarde, esa respuesta al problema se ha transformado en una solución a largo plazo, advirtió Udo Beckmann en entrevista con la estación de TV ZDF.

Tiempo y calidad de formación

El sindicato Federación Educación y Crianza (VBE), dirigido por Beckmann, ha exigido que se estandarice la formación de quienes se unen de golpe a las filas de los maestros y profesores. Bajo las apremiantes circunstancias descritas, unas 4.400 personas fueron entrenadas en 2017 para cubrir puestos desocupados; la mayoría de ellas se concentran en Renania del Norte-Westfalia (800), Sajonia (1.100) y Berlín (1.270). Los últimos dos Estados alemanes son los más desesperados por la falta de docentes en las escuelas, pero son también los que menos seguridad laboral ofrecen. En la mayoría de los otros Estados federados, los maestros son funcionarios públicos con contratos permanentes y beneficios atractivos.

En Alemania abundan los críticos de estas medidas. Uno de ellos, Jörg Ramseger, profesor emérito de Pedagogía Primaria, arguye que quienes llegan a la enseñanza sin transitar la ruta tradicional no tienen tiempo para confirmar si tienen la vocación para el trabajo. «En la universidad, los estudiantes tienen cinco años para entender cómo piensan los niños, cómo aprenden y cómo se influye sobre los entornos de aprendizaje moderno”, esgrimió el experto en conversación con el diario berlinés Der Tagesspiegel. Por su parte, Peter Struck, exmaestro y profesor de Educación en la Universidad de Hamburgo, refutó el planteamiento de Ramseger, alegando que exigencias demasiado altas han derivado en la actual escasez de docentes.

Quienes aspiran a ser maestros y profesores deben tener un cuadro de calificaciones casi perfecto en numerosas cátedras para poder ser aceptados en programas de formación pedagógica que duran entre siete y ocho años, reprochó Struck al ser entrevistado por el semanario Die Zeit. Un estudio reciente de la Fundación Bertelsmann, estima en 105.000 la cifra de docentes que deberían ser contratados de aquí a 2025 para poder satisfacer las necesidades de las escuelas primarias alemanas y que, en ese lapso, un máximo de 70.000 personas con título universitario podría empezar a llenar los vacíos. Si esas cifras se convierten en realidad, los neófitos dejarán de ser una rareza en las escuelas germanas.

Fuente: https://www.dw.com/es/faltan-maestros-en-las-escuelas-alemanas/a-45258741

Comparte este contenido:

Previene organización de docentes despojo de recursos de Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/29 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez Padilla, previno hoy por la forma en que el gobierno intenta disponer de los recursos del pueblo para beneficiar a sus allegados.

‘Es la manera de premiar a amigos del alma y contribuyentes políticos’, manifestó la dirigente gremial al referir que la administración de Ricardo Rosselló Nevares ha cedido planteles escolares a entidades privadas por la suma de un dólar.

Martínez Padilla aseguró que con la mayor desfachatez y cinismo, el gobierno de Puerto Rico circuló un aviso donde detalla las propiedades inmuebles que el Departamento de Educación ha declarado en desuso.

‘De esta manera se inicia el proceso para arrebatarle al pueblo cientos de sus escuelas’, señaló sobre las 273 estructuras que el gobierno traspasará.

Para la dirigente de la izquierdista FMPR, de este modo se cocina uno de los más grandes robos al país, ya que se trata de ‘la entrega de nuestras escuelas al mejor postor’.

‘Es una invitación abierta a entidades privadas, colegios y promotores de las charter para que se apoderen de los planteles escolares que sirvieron a nuestros niños y niñas’, reiteró.

La líder gremial sostuvo que esas escuelas las cerraron y desgarraron el corazón de miles de niños, madres y maestras.

‘Niños y niñas a los que la secretaria de Educación, Julia Keleher, prometió mayores recursos y han encontrado hacinamiento y falta de maestros en las escuelas receptoras’, añadió Martínez Padilla.

Señaló que con ese acto el gobierno pretende asegurarse de que no haya manera de rectificar el caos que provocará la aplicación de la falsa reforma educativa y la privatización de las escuelas.

La presidenta de los maestros federados llamó a cada comunidad a defender sus escuelas, porque es la manera de mantener viva la posibilidad de que se reabran y vuelvan a dar servicio a los niños y niñas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=205611&SEO=previene-organizacion-de-docentes-despojo-de-recursos-de-puerto-rico
Comparte este contenido:
Page 199 of 270
1 197 198 199 200 201 270