Ecuador – Chile / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Marco Antonio Piza / Fuente: El Telégrafo
‘Cielo, Mar y Tierra’ presenta varios textos (en español y quichua) de la reconocida poeta chilena, recopilados por el escritor Manuel Peña Muñoz.
“El futuro de los niños siempre es hoy, mañana será tarde”, decía la reconocida poeta chilena Gabriela Mistral (1889-1957). Y esta frase fue como un mantra que ejerció en el campo pedagógico, tanto en su país, como en México, donde participó en la reforma del sistema educacional.
Con ese lema, el escritor chileno Manuel Peña Muñoz realizó una antología de varios textos poéticos de Mistral que resultó en el libro Cielo, mar y tierra (2015) para los estudiantes escolares de su país.
“El objetivo fue divulgar textos de un modo sencillo en los planteles para que los alumnos tuvieran acceso a la poesía y prosa de Gabriela Mistral”, afirmó Peña, quien también es investigador de literatura infantil.
La traducción del libro al quichua llega al Ecuador como Hawapacha, Kucha mama y Alpa Mama (Cielo, mar y tierra) en una edición bilingüe (español y quichua), por iniciativa de la Embajada de Chile y el Ministerio de Educación.
Es la primera vez que una premio Nobel (1945) es traducida a ese idioma.
Cielo, mar y tierra
Para Peña, el nombre de la publicación surge de la misma inspiración de los poemas de Mistral, lo que le tomó cerca de ocho meses en recopilar.
“Ella vivió en el Valle de Elqui, al norte de Chile, conocido por tener los mejores cielos. En sus escritos se refiere a los dos cielos (natural y celestial). También realizó poemas al mar, con referencias a los pescadores, la ballena. Y la tierra”.
Los textos poéticos reflejan el entorno natural que los niños de cualquier país pueden identificar. “La intención es que el niño bilingüe de las escuelas rurales pueda leer el libro, tanto en español como en quichua”, señaló Peña.
Para su portada se rescató la clásica guarda que usaba “Rapa Nui”, la primera editorial para libros de niños en Chile, creada por el escritor Hernán del Solar.
“La fundó junto a un escritor catalán que venía de Barcelona con una estética distinta en las ilustraciones”.
La presentación del libro Cielo, mar y tierra se hizo mediante una gira la semana pasada por distintos planteles en Quito, Otavalo, Ibarra, Cotacachi, Riobamba, Ambato y Latacunga.
Cielo, mar y tierra reivindica la identidad intercultural de la región porque desde hace 20 años no había libros con lenguas nativas.
El texto también incluye el cuento de “Caperucita Roja”, versión de Charles Perrault, pero en un manuscrito y mecanografiado por la propia Gabriela Mistral en 1924.
Y es que la poetisa también le dio identidad latinoamericana a los relatos clásicos, como Caperucita Roja, La Bella Durmiente, La Cenicienta y Blanca Nieves.
“Es el resultado de una investigación porque Mistral escribe estos cuentos usando paisajes y animales locales, como vicuñas o llamas”.
Textos infantiles
En ese sentido y luego de una investigación, Peña encontró que Mistral publicó estas historias en revistas literarias de la región, por ello el también catedrático se animó a publicar estos relatos infantiles versificados en cuatro libros con el sello Amanuta, de Chile.
Paloma Valdivia, Carmen Cardemil, Bernardita Ojeda, y Carles Ballesteros son los talentosos ilustradores que trabajaron estos cuatro libros.
“Son creaciones de Gabriela Mistral. No tiene un final feliz, por eso yo añadí un comentario crítico en la publicación”.
“El futuro de los niños siempre es hoy, mañana será tarde”, decía Mistral y con estos libros continuará enseñando en las escuelas a través de su poesía. (I)
El perfil
Manuel Peña Muñoz
Nació en Valparaíso, 1951. Autor de libros para niños y jóvenes, novelas, ensayos y crónicas literarias. Profesor de Castellano (Universidad Católica, Valparaíso 1974). Investigador de textos literarios.
8 meses le tomó al escritor Manuel Peña realizar la investigación y recopilación de los textos poéticos.
Obras publicadas
Peña ha presentado libros como Mágico Sur, Dorada Tour, El Niño del Pasaje, Alas para la infancia, Había una vez…en América, Historia de la Literatura Infantil Chilena.
El libro Cielo, mar y tierra, de Gabriela Mistral, contribuye a la labor pedagógica de los docentes y la creatividad de los estudiantes. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Tito Pineda, el músico venezolano que enseña a través de su cultura en esta escuela chilena
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
”No fue capaz de encontrar su lugar en esta escuela”. Con estas palabras explica una profesora por qué un alumno sometido a bullying, Sasu (nombre ficiticio), ha tenido finalmente que abandonar el centro educativo. No se plantea qué le sucedió, cómo se sentía, cómo podia haber intervenido la escuela. Lo hace en el marco de un artículo de investigación que precisamente se titula así, y que se propone “reexaminar el papel de los profesores en el bullying en la escuela comprensiva finlandesa”.
Maneras de ser diferente
Entre 2013 y 2016 un equipo analizó los procesos de inclusión, exclusión y marginación en dos insitutos de Helsinki. En uno de ellos, Sasu, que había llegado en octavo curso, abandona el centro el curso siguiente, después de haber cambiado varias veces de grupo. Durante la investigación -a base de observación, dos días a la semana, en las clases, en los recreos, en las fiestas… pero también de entrevistas y focus groups– se ve cómo le cuesta encontrar pareja cuando hay que realizar trabajos, cómo los alumnos se burlan de él, cuchichean sobre su familia o le ponen motes, cómo le tiran bolitas de papel en clase… pero, también, cómo algunos profesores fingen no percibir estas situaciones, evitan mirarle a los ojos o sólo se fijan en él si hace algo que no debería.
Sasu a menudo habla demasiado alto, o canta, o se mueve, o hace ruiditos… Es un desafío a pequeña escala, que ni molesta ni interrumple la clase, pero supone una desviación de las normas no escritas de la cultura escolar, lo que da pie a toda una serie de procesos de exclusión. Sasu no da el perfil de ”normalidad”, ergo no goza de una participación plena en la vida de la escuela y se le hace notar que no es bienvenido como parte del grupo.
Sasu es víctima de amenazas, robos, difusión de sus datos personales o ciberacoso, pero prevalece esa falta de habilidades sociales en la mirada de sus compañeros y sus profesores al explicar por qué finalmente, tras cambiarle varias veces de grupo, Sasu abandona la escuela. Dentro de esta lógica, y pese a que su caso protagoniza diferentes sesiones del programa antiacoso Kiva, en el que la escuela participa, su salida de debe a su ”incapacidad para adaptarse”.
En la investigación se relata cómo al no poder ser entendido según las normas de la escuela se convierte en primer lugar en invisible para los profesores, una invisibilidad que es la antesala de la exclusión. Sasu tiene bastantes papeletas para ser incluido en ese constructo implícito de ”normalidad”: como el 50% de sus compañeros de la escuela, es blanco y tiene el finlandés como lengua materna. Lo que falla, lo que no es ”normal”, son sus habilidades sociales y su capacidad de conocer los límites del comportamiento correcto.
El caso de Sasu sirve para reclamar una perspectiva más amplia del bullying, incidiendo en lo cultural, lo relacional, lo social, lo estructural, que analice las acciones y los discursos que prevalecen en la cultura escolar y pueden abocar a él. Los mismos profesores que en las entrevistas grupales se declaran en contra del bullying e implicados en su prevención, en línea con la política y la retórica antibullying del centro, permanecen impasibles ante un Sasu ansioso, que llora, en el patio del colegio a causa de ese acoso que sus profesores y compañeros aseguran denostar.
Kiva: no es oro todo lo que reluce
El estudio, a cargo de la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Helsinki, Ina Juva, junto con Gunilla Holm y Marianne Dovemark, y publicado en octubre en la revista Ethnography and Education, no pretende desmitificar la escuela comprensiva finlandesa ni el método estrella antiacoso Kiva, exportado también a otros países, pero sí invita a abordar el bullying no solo desde una perspectiva psicológica, de conducta individual, sino también sociológica, de las estructuras (normas, reglas, cultura escolar) que en muchos casos conducen a él.
Y viene a decir que los estudiantes no son los únicos cómplices silenciosos posibles ante un caso de acoso: “Si el profesor culpa a la víctima, moderará su intervención”, se explica el estudio, citando a Faye Mishna. Los profesores pueden contribuir asimismo al bullying “etiquetando a los estudiantes” o “ignorando el bullying que se da entre ellos”. Y, en una especie de círculo vicioso, con su falta de intervención, “pueden normalizar y legitimar el uso de la desviación [de la conducta asumida como normal] como una explicación y y justificación del bullying”, como ya advirtió en su día Paul Horton.
Ina Juva, que responde por correo electrónico a El diario de la educación, subraya: “El programa Kiva ha obtenido resultados en prevención y resolución de casos de bullying, pero creo que parte de la exclusión que podría ser vista como acoso no entra en su radar. Y creo también que sus soluciones son limitadas, porque el énfasis está en los problemas entre individuos”.
Para Juva, “no es un error buscar las causas individuales -con el énfasis no tanto en los factores que hacen vulnerable a la víctima, sino en cómo se le presenta o categoriza-, y la investigación que se concentra en ellas ha sido importante para explicar el bullying, pero esta no es suficiente para abordarlo en su totalidad. Es necesario ampliar el foco a los factores estructurales, una investigación que existe [en la investigación se citan trabajos previos de Paul Horton o Faye Mishna, entre otros muchos], pero por alguna razón se ha quedado más en los márgenes. Por ejemplo, hay trabajos sobre cómo los profesores gestionan el bullying, pero bastantes menos que sobre el rol de los estudiantes”.
A este respecto, señala que “incluso los profesores que activamente intervienen en casos de bullying, pueden quedarse pasivos en algunos casos, cuando el estudiante está categorizado como no-normal. Y este es el problema: No tanto el comportamiento de un profesor a título individual sino el modo en que entendemos en la sociedad cómo es un estudiante normal o no-normal, y cómo esa concepción afecta a cómo se les excluye o son víctimas de bullying”.
En la investigación, un adelanto de su tesis doctoral, se subraya que sería importante incorporar esta reflexión en la formación del profesorado para incrementar “su capacidad de reconocer los procesos relacionados con la exclusión de los alumnos categorizados como “no normales”. Una reflexión, por otra parte, que va más allá del fenómeno del bullying: “Es una cuestión de cómo entendemos toda la escuela y su papel en la sociedad. Si su deber es producir buenos trabajadores, consumidores y ciudadanos, o algo más”.
Entre los factores que pueden contribuir a la exclusión, y que forman parte de la cultura escolar a través de los materiales empleados en la escuela y de las propias formas de pensar y entender el mundo de los maestros, según Juva, se encuentran las expectativas de lo que supone ser una persona normal. Y, dentro de ellas, las expectativas de comportamiento, “el ideal de cómo el estudiante, o el ser humano en general, debería ser en el sistema capitalista occidental”.
Junto con la expansión de la mirada a los factores estructurales, Juva propone una reflexión crítica sobre las normas que sustentan la cultura escolar: ”Definitivamente, el concepto de normalidad, presente en las escuelas, incluye la idea de cómo es un estudiante ideal. La normalidad que soporta la noción del ser humano ideal tiene largas raíces hasta 1840, y desde entonces algunos rasgos como blanquitud, clase social o heterosexualidad han estado incluidos”.
“En el sistema educativo debería existir un debate sobre las expectativas de qué es un estudiante normal o ideal y el tipo de expectativas que esas construcciones crean en los estudiantes, junto con las posibilidades que conllevan de ser incluidos o excluidos en la escuela”, plantea Juva, que señala que su intención es invitar a un debate más amplio sobre el bullying en Finlandia (y en otros lugares) aunque no siempre la investigación “despierte el interés de las autoridades”.
También en España
En nuestro país, un informe de Unicef, Factores de la exclusión educativa en España, analizaba en 2017 la falta de un lugar en el sistema para aquellos alumnos que se escapan del perfil de alumno normal. El informe contaba con el asesoramiento del catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia Juan M. Escudero, responsable junto con sus colaboradores de la introducción en España del concepto de exclusión educativa.
En respuesta a El diario de la educación, Escudero se muestra partidario de una perspectiva y un enfoque ecológico y de una gran ateción y mirada crítica por parte de los profesores que, como señala la investigación finlandesa citando a Paul Horton, “pueden inconscientemente contribuir al bullyingindirectamente a través de sus prácticas pedagógicas”: ”Desgraciadamente así puede suceder y, de hecho, ocurre con frecuencia. Las etiquetas, más aún cuando estigmatizan, no solo designan sino que explican aquello y a aquellos a quienes se les aplican. Esto puede terminar culpando a las víctimas y cerrándoles todas las ventanas de salida en situaciones en las que puedan encontrarse. Cierran, por tanto, todas las puertas a la posibilidad y devalúan a los sujetos hasta extremos tales que pueden llegar a marcar muy negativamente sus vidas en el presente y el futuro”.
Para el experto, no hay buena educación posible si esta no reconoce, valora y dispone de respuestas a las diferencias del alumnado ni si salirse del perfil de alumno normal o ideal supone un precio tan alto como la marginación o el fracaso o el abandono escolar.
Si buscas películas basadas en docentes, echa un vistazo a esta pequeña lista que dejo a continuación. Son estupendos títulos que no podemos perdernos seas docente o alumno. ¿Con cuál de ellas empezarías?
Estupendas películas basadas en docentes: La herencia del viento
Este film cuenta la historia real que sucede en una pequeña ciudad del estado de Tennessee donde se juzga a un profesor por enseñar a sus alumnos la teoría de la evolución de las especies. El darwinismo se enfrenta a una burda y fundamentalista teoría del creacionismo en una explosiva batalla judicial entre el abogado defensor Henry Drummond (Tracy) y el líder ultraconservador Matthew Harrison Brady (March).
Cuando un periodista se entera de la noticia, su periódico contrata al prestigioso abogado Henry Drummond para que defienda al profesor. Este caso es uno de los episodios más conocidos de la jurisprudencia norteamericana y para la película se cambiaron los nombres de los implicados el caso.
El club del Emperador
Fuente: filmaffinity
William Hundert es un profesor, ya maduro, que ha sido convocado en un lujoso hotel para una reunión de antiguos alumnos suyos. Los recuerdos se agolpan en su memoria y lo llevan al curso del 72, en la prestigiosa escuela de St. Benedict. Un año más, logra apasionar a sus alumnos con la enseñanza de la historia de Roma.
Es un gran profesor que sabe usar recursos pedagógicos para alimentar la curiosidad natural de los adolescentes: como el de hacer leer la inscripción que preside el fondo de la clase, que narra los hechos guerreros de un rey del que, en la actualidad, nadie recuerda siquiera el nombre. Puede empeñarse uno en ganar el mundo entero, pero para que las realizaciones perduren, hay que hacer algo más, salir del cascarón del propio egoísmo.
Buenas películas basadas en docentes: Half Nelson
Fuente: filmaffinity
Estupenda película dirigida por Ryan Fleck y con Dan Dunne (Ryan Gosling) como protagonista. Se trata de un profesor que da clases en un conflictivo instituto de Brooklyn, pero detrás de esta fachada el docente oculta un secreto: su adicción a las drogas.
Sus clases son diferentes a la enseñanza tradicional y aboga por una metodología mucho más participativa que haga pensar al alumnado. Durante sus clases, Dan se muestra activo, es dinámico y tiene el control de lo que sucede en ella. Cuando Drey, una problemática estudiante, descubre su secreto, nace entre ambos una insólita amistad.
Descubriendo a Forrester
Fuente: filmaffinity
Es una gran película del 2000 dirigida por Gus Van Sant y protagonizada por Sean Connery. Jamal es un joven del Bronx con un don excepcional para la escritura y el baloncesto. Cuando saca la nota más alta de su instituto en los test de inteligencia llama la atención de un exclusivo y elitista colegio de Manhattan.
En su nuevo instituto se hace amigo de la estudiante Claire a la vez que conoce a un anciano que vive recluido en un apartamento de su barrio. Este hombre resulta ser William Forrester, el misterioso ganador del Premio Pullitzer que lleva desaparecido varias décadas.
Desde ese momento ambos construyen una relación cimentada en la confianza y la literatura: Forrester ayuda a Jamal el cual se encuentra con grandes dificultades para integrarse debido a las grandes diferencias sociales e incluso raciales a la vez que cada vez se estrecha su relación con Claire.
Estupendas películas basadas en docentes: Cadena de favores
Esta es una película estadounidense de 2000, dirigida por Mimy Leder. La directora (que ha realizado otros largometrajes de notable éxito, como Deep Impact o The Code) recoge el argumento de la novela de Catherine Ryan Hyde, para implantar en el espectador la semilla que nos mueva a reconocer que todos nosotros somos capaces de afectar diariamente en nuestras vidas; para ello basta con simples gestos de bondad, que ayuden en la cosecha de un mundo mejor.
¿Qué es lo que podemos hacer para cambiar y mejorar el mundo? Es un reto que, como indica el profesor Eugenio Simonet (Kevin Spencer), puede resultar utópico. La historia es inocentemente vista a través de los ojos de un niño que se cría bajo los cuidados de una madre desequilibrada e irresponsable, en los suburbios de Los Ángeles y educado en un colegio donde en el recreo impera la ley del más fuerte.
Igualmente, su profesor es un hombre trastornado interior y exteriormente quien, tras una dura coraza, esconde un profundo dolor por un pasado no muy diferente al de Trevor. El niño, en un principio, convierte la tarea de su clase de sociales en un objetivo escolar; sin embargo, al final lo motiva para darse cuenta que con sus acciones, muchas personas realmente pueden dar un importante salto que los libere de su esclavitud personal.
Películas basadas en docentes: El club de los poetas muertos
Fuente: filmaffinity
Es una estupenda película del año 1989 y dirigida por Peter Weir, con guion de Tom Schulman y protagonizada por Robin Williams.Narra el encuentro de un profesor de literatura con un grupo de alumnos durante 1959 en la Welton Academy (Vermont).
En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del “carpe diem” y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias al Sr. Keating, un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales.
Unidos para triunfar
Fuente: filmaffinity
Gran película del 2006 dirigida por Randa Haines y contando con Matthew Perry entre sus grandes actores. Inspirada en hechos reales, narra la historia de Ron Clark, un apasionado y voluntarioso profesor que abandona su pequeña ciudad natal para dar clase en uno de los centros más problemáticos de Harlem, el barrio negro de Nueva York. Para abrirse camino, deberá usar métodos poco convencionales, implantando reglas innovadoras en el aula. ¿Te gustaría saber títulos de buenos libros educativos para regalar estas Navidades?
Hijos de un dios menor
Fuente: filmaffinity
Por último y no menos importante dejo este título. Es una película de 1986 dirigida por Randa Haines. El film se desarrolla en un colegio para sordos y con los problemas habituales de cualquier centro docente. Pero estos se ven agravados por la dificultad que implica el trato con jóvenes acostumbrados al aislamiento. Cuando, además, un profesor se siente atraído por una de sus alumnas, la situación se complica por las imprevisibles reacciones de la muchacha.
ONU Mujeres llama a aprovechar el ámbito educativo para «formar actitudes, creencias y prácticas» en favor de la igualdad
La violencia machista tiene múltiples rostros y escenarios y, entre los más preocupantes, está la que tiene por cara a un profesor y por contexto una escuela. Naciones Unidas estima que 246 millones de niñas y adolescentes sufren algún tipo de violencia por razones de género dentro o en las inmediaciones de un centro educativo cada año.
La igualdad entre hombres y mujeres y el desarrollo de una educación de calidad figuran entre los Objetivos de Desarollo Sostenible (ODS) establecidos para 2030 y, con intención de aunar ambas metas, ONU Mujeres y el Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuentan con una guía dedicada expresamente a la violencia en las aulas, los patios o el camino a clase.
Los expertos estiman que una de cada tres mujeres sufrirá violencia en algún momento de su vida, pero cuando se trata de la escuela, los abusos no solo amenazan la salud física y emocional de las víctimas, sino que también lastran su desarrollo cognitivo y educativo a medio y largo plazo, perjudicando por tanto la capacidad de las niñas de romper el «círculo».
Dina Deligiorgis, experta de ONU Mujeres para la erradicación de la violencia, advierte en declaraciones a Europa Press de que las estadísticas demuestran que la violencia contra niños y mujeres no reflejan solo «actos aleatorios» cometidos por unas pocas personas, sino que evidencian un patrón que se cuela en familias, lugares de trabajo o centros educativos.
Se trata de un fenómeno global especialmente preocupante en contextos de vulnerabilidad, donde las víctimas no solo sufren los abusos sino el estigma que conlleva, como le ocurrió a Angela, una joven keniana que a sus 20 años cuenta su caso a Human Rights Watch (HRW), dentro de una investigación sobre la discriminación que sufren las adolescentes embarazadas en África.
Para ella, todo empezó cuando estaba en octavo curso y necesitaba dinero para presentarse al examen final. Su padre había abandonado a la familia para casarse con otra mujer y su madre no tenía dinero. «Conocí a un hombre que trabajaba como profesor a tiempo parcial y le conté mis problemas. Me dijo que me daría el dinero. Comencé a tener relaciones sexuales con él y así es como me quedé embarazada», explica.
Por aquel entonces tenía 16 años y, tras su embarazo, se convirtió en la «burla» de su entorno y sufrió el rechazo de sus compañeros. Reconoce que «casi» tiene que dejar las clases, pero el director del centro la alentó a seguir y su madre luchó para que pudiese completar una formación que la ha llevado incluso a cursar estudios superiores.
En su informe, HRW insta a todos los gobiernos de África a garantizar la investigación y procesamiento de los casos de acoso y abuso que cometen profesores, conductores de autobús o trabajadores de centros y que amenazan la educación de la mitad de la población.
Un informe similar del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre la violencia sexual en Tanzania advertía en 2011 de que uno de cada cuatro incidentes ocurren en el camino de ida o vuelta a la escuela, mientras que al menos el 15 por ciento de las chicas encuestadas reconocía que había sufrido algún acto de violencia dentro del complejo del centro educativo.
DEBATE GLOBAL
El debate está abierto también en Malasia, donde un reciente informe de la Comisión Anticorrupción (MACC) evidenció la existencia de casos de abusos sexuales en la escuela, en concreto de profesores a alumnas a cambio de promesas sobre subidas de notas. El Gobierno ha prometido tomar medidas al respecto.
La representante de UNICEF en Malasia, Marianne Clark-Hattingh, ha advertido en un comunicado de que «los profesores deben ser modelos de conducta y fomentar el aprendizaje y el desarrollo de los niños, no el abuso». «Ningún niño debería tener miedo de ir a clase», ha remachado.
Clark-Hattingh ha emplazado a Naciones Unidas, las ONG y las empresas a trabajar con el Gobierno malasio para que las menores comprendan los desafíos y se protejan ante posibles amenazas, si bien los defensores de los Derechos Humanos admiten que la solución pasa por un enfoque transversal que implique a todo tipo de actores.
«La violencia es una expresión de poder y control. Es una expresión del poder y el control de los hombres sobre las mujeres y las niñas», lamenta Deligiorgis, que denuncia «desequilibrios sociales y estructurales» que aún mantienen «privilegios» para una cierta parte de la población. «Si entendemos la violencia de esta forma, podemos comprender lo que es necesario para prevenirla», ha añadido.
GARANTIZAR LAS MISMAS CONDICIONES PARA LAS NIÑAS
En el ámbito educativo, la experta de ONU Mujeres considera necesario romper con las estructuras tradicionales para garantizar que las niñas puedan llegar en las mismas condiciones que sus compañeros varones al menos hasta el final de la educación secundaria.
«Esto también pasa por aprovechar los marcos educativos para formar actitudes, creencias y prácticas de los jóvenes», de tal forma que los profesores y otros miembros del personal sean los primeros en potenciar «nociones de igualdad, el respeto por la diversidad, la masculinidad positiva y la no violencia», remacha Deligiorgis.
Existen ejemplos de que la situación se puede al menos contener, sino erradicar. La agencia de cooperación estadounidense (USAID) lanzó entre 2003 y 2008 un proyecto pionero en Malaui y Ghana para mejorar la sensibilización del personal docente y de los estudiantes en relación a la violencia sexual, en un intento por potenciar la prevención.
En el caso de Ghana, por ejemplo, la proporción de profesores que aceptaban que las niñas podían ser víctimas de acoso en la escuela pasó del 30 al 80 por ciento. Ellos al menos ya saben lo que Deligiorgis quiere ahora dejar claro: «Las niñas están más expuestas y sufren mayores niveles de violencia sexual en el entorno educativo y todo simplemente porque son niñas».
Los niños migrantes o desplazados tienen derecho a una educación gratuita y de calidad, como todos. ¿Qué países están dando una lección de buena acogida en el mundo? ¿Qué camino aún nos falta por recorrer? El último informe de la Uncesco al respecto, nos da algunas claves.
«Si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen» (Audrey Azoulay, directora general de la Unesco).
En promedio, y según cifras actuales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada aula en el mundo posee alrededor de 23 alumnos. Teniendo en cuenta este dato, podríamos decir que la cantidad necesaria para llenar 500 mil salas educativas, alcanza los 11 millones y medio de estudiantes (sobrepasaría el total de habitantes que posee Santiago, por ejemplo).
Dicho documento, titulado en su edición 2019 Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros (y la metáfora es bastanteliteral), resalta que la cantidad de menores refugiados y migrantes ha aumentado 26% desde el 2000, y señala diferentes carencias que actualmente complican el libre acceso a la educación para dicho sector de la población. Sin embargo, también rescata las iniciativas que se están llevando a cabo en diversos países como Colombia o Brasil, instando a otras naciones a desarrollar políticas que garanticen este derecho a aquellos que por diversas circunstancias, han salido de su lugar de origen.
El potencial de los migrantes
El informe GEM tiene como objetivo hacer un seguimiento anual a las estrategias que permiten alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 ( ODS4). Sí, dicho así suena muy técnico, pero básicamente apunta a evaluar la garantía de una educación de calidad para todos, referente, en este caso, a la situación de los migrantes o desplazados.
«Al pasar por alto la educación de los migrantes se desaprovecha un gran potencial humano. A veces meros trámites administrativos, la falta de datos o unos sistemas burocráticos y carentes de coordinación hacen que muchas personas queden excluidas, mientras que, si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen», explica.
Colombia y el diccionario que acerca a los pueblos
Una de las iniciativas que destaca este reporte, es la acogida que el sistema educativo colombiano ha dado a niños y jóvenes migrantes venezolanos. «En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación», especifica el Informe GEM 2019, recalcando que esta política no solo ha facilitado el acceso a la educación a la población que ha padecido las consecuencias del conflicto armado colombiano, sino a aquellos que vienen desde otros países.
Sin embargo, no se trata solo de permitir el acceso de una manera sencilla a aquellos que están en calidad de migrantes o refugiados en un país, también deben aplicarse una serie de estrategias para que laadecuación de ese grupo sea de manera óptima y sin que se sienta aislado de las dinámicas educativas del país que lo recibe.
En la Escuela Presbítero Luis Rodolfo Gómez Ramírez de Antioquia (Colombia), por ejemplo, han creado un diccionario de modismos y términos venezolanos, para que pueda ser aplicado tanto por estudiantes locales como migrantes, y así facilitar la comunicación entre ambos grupos. «Gracias a esta unión que tenemos los docentes venezolanos con los colombianos, estamos ayudando mucho a ese proceso de cambio», afirma Lizbeth Marcano, profesora venezolana de dicha institución.
Los Consejos para Migrantes de Sao Paulo
La promoción de la igualdad educativa es un tema que también ha sabido abordarse de una forma ejemplar en Sao Paulo, la ciudad con mayor población en Brasil y con una larga tradición en recepción de migrantes.
«La migración es un fenómeno complejo, aún más en las grandes ciudades. Precisamente por eso, los gobiernos locales deben trabajar en permanencia para promover la ciudadanía y combatir la discriminación»,comentaBruno Covas, alcalde de Sao Paulo, destacando que en el ámbito educativo, por lo menos en su región, los migrantes «tienen derecho a matricularse en un colegio y a participar en proyectos educativos«.
Para ello, han establecido un Consejo Municipal para Migrantes, una instancia que los «integra en la vida política local y promueve sus derechos», incluyendo el fácil acceso a la educación. Dicha iniciativa también ha sido reconocida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Políticas más comprensivas para Chile
El último informe GEM también hace referencia al papel de Chile en este tema; un país que en los últimos cuatro años cuadruplicó el número de matrículas escolares para alumnos extranjeros, pero que aún requiere de «herramientas para trabajar con la diversidad», según planteó en una entrevistaCarlos Vargas, especialista de la Unesco para la región latinoamericana.
(sobrepasaría el total de habitantes que posee Santiago, por ejemplo).
Dicho documento, titulado en su edición 2019 Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros (y la metáfora es bastante literal), resalta que la cantidad de menores refugiados y migrantes ha aumentado 26% desde el 2000, y señala diferentes carencias que actualmente complican el libre acceso a la educación para dicho sector de la población. Sin embargo, también rescata las iniciativas que se están llevando a cabo en diversos países como Colombia o Brasil, instando a otras naciones a desarrollar políticas que garanticen este derecho a aquellos que por diversas circunstancias, han salido de su lugar de origen.
El potencial de los migrantes
El informe GEM tiene como objetivo hacer un seguimiento anual a las estrategias que permiten alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 ( ODS4). Sí, dicho así suena muy técnico, pero básicamente apunta a evaluar la garantía de una educación de calidad para todos, referente, en este caso, a la situación de los migrantes o desplazados.
«Al pasar por alto la educación de los migrantes se desaprovecha un gran potencial humano. A veces meros trámites administrativos, la falta de datos o unos sistemas burocráticos y carentes de coordinación hacen que muchas personas queden excluidas, mientras que, si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen», explica.
Colombia y el diccionario que acerca a los pueblos
Una de las iniciativas que destaca este reporte, es la acogida que el sistema educativo colombiano ha dado a niños y jóvenes migrantes venezolanos. «En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación», especifica el Informe GEM 2019, recalcando que esta política no solo ha facilitado el acceso a la educación a la población que ha padecido las consecuencias del conflicto armado colombiano, sino a aquellos que vienen desde otros países.
Sin embargo, no se trata solo de permitir el acceso de una manera sencilla a aquellos que están en calidad de migrantes o refugiados en un país, también deben aplicarse una serie de estrategias para que laadecuación de ese grupo sea de manera óptima y sin que se sienta aislado de las dinámicas educativas del país que lo recibe.
En la Escuela Presbítero Luis Rodolfo Gómez Ramírez de Antioquia (Colombia), por ejemplo, han creado un diccionario de modismos y términos venezolanos, para que pueda ser aplicado tanto por estudiantes locales como migrantes, y así facilitar la comunicación entre ambos grupos. «Gracias a esta unión que tenemos los docentes venezolanos con los colombianos, estamos ayudando mucho a ese proceso de cambio», afirma Lizbeth Marcano, profesora venezolana de dicha institución.
Los Consejos para Migrantes de Sao Paulo
La promoción de la igualdad educativa es un tema que también ha sabido abordarse de una forma ejemplar en Sao Paulo, la ciudad con mayor población en Brasil y con una larga tradición en recepción de migrantes.
«La migración es un fenómeno complejo, aún más en las grandes ciudades. Precisamente por eso, los gobiernos locales deben trabajar en permanencia para promover la ciudadanía y combatir la discriminación»,comentaBruno Covas, alcalde de Sao Paulo, destacando que en el ámbito educativo, por lo menos en su región, los migrantes «tienen derecho a matricularse en un colegio y a participar en proyectos educativos«.
Para ello, han establecido un Consejo Municipal para Migrantes, una instancia que los «integra en la vida política local y promueve sus derechos», incluyendo el fácil acceso a la educación. Dicha iniciativa también ha sido reconocida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Políticas más comprensivas para Chile
El último informe GEM también hace referencia al papel de Chile en este tema; un país que en los últimos cuatro años cuadruplicó el número de matrículas escolares para alumnos extranjeros, pero que aún requiere de «herramientas para trabajar con la diversidad», según planteó en una entrevistaCarlos Vargas, especialista de la Unesco para la región latinoamericana.
» Uno de los mayores desafíos tiene que ver con la integración y el manejo de la diversidad en las aulas, diversidad que tiene que ver con personas de distintas capacidades lingüísticas, distintos orígenes étnicos […] hacen falta herramientas para trabajar con la diversidad, ya que en muchos casos los países que son receptores de flujos migratorios se han quedado a la zaga de resolver esto a través de políticas públicas inclusivas y de formación docente», añade.
Pero Chile ya ha puesto manos a la obra para abordar este tema y a mediados de año, el Ministerio de Educación solicitó un informe a la OCDE para optimizar las políticas públicas del país en la parte educativa.
Lucie Cerna, analista en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, afirmó que, aunque Chile posee políticas públicas para estudiantes extranjeros, hay que hacerlas «más comprensivas y unificadas» hasta hacer de ellas «un marco regulatorio».
«El desafío es crear comunidades educativas que sean abiertas y tolerantes a la diversidad. Chile ya está tomando medidas y va en el camino correcto», puntualiza la experta.
Por ejemplo, Junaeb lanzó en octubre el proyecto Cocina Escolar del Mundo, el cual impulsa la inclusión de preparaciones típicas de países como Haití, Perú y Venezuela en establecimientos de la comuna de Santiago, beneficiados por el Programa de Alimentación Escolar. Una vez concluido el piloto, y tras la aprobación de los platos que integran el menú, se espera que la iniciativa se extienda a más instituciones del país.
Protección, integración y apoyo
El informe GEM no solo muestra la realidad mundial en cuanto a los desafíos de la educación, sino que además plantea, a manera de conclusión, una serie de recomendaciones que ayudarán a alcanzar el ODS 4.
En la edición de este año, los expertos que participaron en la elaboración de este reporte plantearonsiete recomendaciones:
Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas.
Integrar a los migrantes y a las personas desplazadas en los sistemas nacionales de educación.
Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de los migrantes y las personas desplazadas.
Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para desafiar los prejuicios.
Preparar a profesores de migrantes y refugiados para abordar la diversidad y la adversidad.
Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas.
Apoyar las necesidades educativas de los migrantes y las personas desplazadas en la ayuda humanitaria y de desarrollo.
Este informe es una invitación a los distintos países del mundo a sumarse a trabajar por un objetivo indispensable como lo es el libre acceso a la educación, en especial para aquellos que han dejado su lugar de origen. «El mensaje de este Informe es claro: invertir en la educación de quienes migran marca la diferencia entre crear un sendero de frustración y disturbios, o abrir la vía de la cohesión y la paz«, concluye la directora general de la Unesco.
El programa Interseccions promueve la colaboración de los agentes de la comunitad educativa con otros profesionales y entidades del arte y la cultura en un proyecto común de ciudad.
Hay muros que unen
“SOMOS DIVERSIDAD EN COMUNIDAD. En El Prat ponemos un amplio abanico de posibilidades educativas y culturales al alcance de todos. SOMOS EL PRAT, DONDE EL MUNDO CAMBIA. INTERSECCIONES “. Este es el texto de la sábana que, a título de bienvenida, cuelga de la fachada de la escuela Jaume Balmes del barrio de Sant Cosme, igual que lo hace en los otros centros educativos de la ciudad. El alumnado de esta escuela es musulmán, gitano y de otras nacionalidades, nos cuenta su directora Piedad Bodelón: “Con los recién llegados la dificultad se convierte en una oportunidad, porque la diversidad nos enriquece”.
Nos conduce hasta el patio para mostrarnos un segundo espacio de bienvenida muy querido, en donde la comunidad educativa ha dejado su huella artística, representando a los diversos valores sociales del vecindario. Lo han convertido en el símbolo de la unión y la solidaridad entre la escuela y el barrio, “en un lugar que pertenece a todo el mundo”.
Esta intervención artística ha contado con la colaboración de la Escuela de Arte de El Prat y de un artista visual, así como con la de una docena de entidades del barrio: Mujeres sabias, Asociación Salvadoreña en Cataluña, Juventud Banu Prat, Plan de Actuación de Sant Cosme, Fundación Catalana de l’Esplai, etc. Cada una de ellas ha elegido un valor que la define, ha visitado la escuela y la ha representado a través de un relato, un cuento o de una pequeña obra de teatro para que los alumnos los comprendieran. Los niños, en varios talleres, han creado los dibujos y las imágenes gráficas del muro y han construido los instrumentos y herramientas necesarias para pintarlo. Un largo proceso de sesiones de trabajo de los educadores de L’Escola Arte con las entidades del barrio y con los maestros -y entre estos y los alumnos- que desemboca con la pintura mural y la fiesta en la que participa la escuela y el barrio, para ir tejiendo nuevas relaciones sociales significativas.
Este curso están pensando un proyecto similar pero al revés: serán los niños quienes elegirán y trabajarán un valor y se les animó a explicarlo a las entidades a partir de microrrelatos: “Ahora estamos recogiendo información para escribir historias de vida desde la ética, con una gran participación de la comunidad. El nuevo proyecto se construye a partir de una mesa de trabajo entre la comunidad educativa y la comunidad cultural”. Durante el proceso, que cuenta con la colaboración de Daniel Gasol, de Amigos del Arte del Prat y coordinador de los proyectos de artes de intersecciones, intercambian miradas, reflexiones y conocimientos, con muchos momentos de coordinación entre los diferentes agentes: dirección, claustro, ciclos, entidades… Este proyecto dura un año pero el objetivo es que se consolide y sea sostenible para terminar por incorporarlo dentro de su proyecto estratégico del centro. La directora no sabe aún cómo será la conclusión -porque se trata de un proceso dinámico que se va modificando-, pero imagina un museo vivo, con una muestra del trabajo de todo el curso: cómics, dibujos, murales, fotografías, vídeos, representaciones teatrales…
Las cinco claves de esta revolución
El Prat del Llobregat es un municipio de 63.000 habitantes que cuenta con una gran red de equipamientos, zonas verdes y servicios públicos que han supuesto una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Ahora bien, al principio del último mandato municipal el alcalde planteó un reto ambicioso: trabajar un proyecto educativo global para generar un proceso de transformación personal y comunitaria con oportunidades para todos, movilizando todo el activo educativo, cultural y artístico de la ciudad.
Cristina Castells, licenciada en Humanidades y con un máster de gestión cultural, técnica de cultura y ahora responsable del programa Intersecciones, nos explica las claves de esta revolución, compartidas por las otras personas vinculadas al programa. Primera clave: hay una voluntad política inequívoca y se ponen los recuros necesarios, con un presupuesto de 750.000 euros este curso destinado al programa Intersecciones, la herramienta para conseguirlo. Segunda: los departamentos de Cultura y Educación, que habitualmente funcionan como reinos de Taifas con alguna colaboración puntual, pasan a trabajar codo a codo, de manera transversal, con muchas horas de discusión para definir un relato común y con espacios permanentes de reflexión y coordinación. Tercera: se parte de la idea de que todo proyecto hay que hacerlo con todas las entidades y equipamientos y con todos los centros educativos, y debe beneficiar a toda la ciudad a través de una cultura viva en constante transformación. Se trata de ir construyendo la ciudad educadora a fuego lento y a largo plazo. Siempre con el objetivo de conseguir una ciudadanía crítica, libre y feliz. En este sentido, se proponen ir evaluando el impacto en las relaciones y en los cambios experimentados. Cuarta: El Ayuntamiento invierte la lógica de relación con las escuelas, pues parte del conocimiento y reconocimiento de las propuestas y proyectos de centro ya existentes para ir más allá, enriquecerlas y profundizarlas mediante soportes formativos, metodológicos y con recursos técnicos y humanos. Los proyectos, por tanto, se van construyendo conjuntamente, y esto genera confianza y complicidades. Y quinto: “La pregunta que hay que hacer a las entidades e instituciones no es qué me das sino qué construimos juntos, a partir de la cooperación y la corresponsabilidad. Por tanto, se va más allá de la clásica oferta de catálogo de servicios, un cambio sustantivo en las relaciones territorio-escuela. También hay que hacerse constantmente esta otra pregunta: “Lo que hacemos ¿genera innovación, modifica algo?”.
El proyecto busca fomentar procesos de aprendizaje transformadores en cinco ámbitos de trabajo: Educación en las Artes; Conocimiento científico, técnico y digital; Lectura; Impulso del inglés, y Conocimiento de la ciudad. Actualmente el programa Intersecciones incluye una red comunitaria de 30 centros educativos, 10 centros culturales y 33 entidades sociales, culturales y educativas. Los proyectos, que tienen una duración mínima de un año, cuentan con dos instrumentos: el laboratorio de propuestas prácticas -espacios de gestación de futuros proyectos entre el ayuntamiento, profesionales y centros educativos- y los entornos de aprendizaje -espacios de reflexión y formación donde se comparten conocimientos y buenas prácticas educativas- el grupo motor de Intersecciones lo componen los jefes de Cultura y de Educación, la dirección, los cinco responsables de áreas que definen las orientaciones y estrategias y una oficina técnica con seis personas que dan apoyo técnico y metodológico y contribuyen al desarrollo operativo del Programa.
Paseo por tres comunidades educativas
En la escuela Can Rigol, un centro de Educación Especial, comenzaron un proyecto de Artes Visuales. En la fase inicial de diseño están identificando necesidades y se proponen tres líneas de actuación: la elaboración de un decálogo sobre la inclusión de la diversidad cultural en los espacios artísticos y culturales; la preparación de un festival al final de curso donde se haga visible el trabajo realizado, y la introducción de nuevos procesos metodológicos y artísticos en el aula. “Hemos apostado por el arte desde hace tiempo. La creatividad es básica, pues ofrece oportunidades muy enriquecedoras y permite trabajar la emotividad “, sostiene Marta Pons, la jefa de estudios. Con el proyecto que comparten con la Escuela de Artes de El Prat y UNZIP Artes visuales quieren dar un paso adelante: “Es un trabajo muy intenso y enriquecedor”. Para el festival se ha elegido la temática del agua, donde cada grupo trabaja un aspecto diferente: su ciclo, los tres estados, los fenómenos atmosféricos, las propiedades, el mar, la pesca, los retos de futuro…
En la escuela Jacint Verdaguer un grupo de 4º de primaria esta ensayando el concierto de Navidad que tendrá lugar en el teatro municipal. Los alumnos tocan cinco instrumentos diferentes: saxo, clarinete, flauta, trompeta y trombón. Un rato antes han están trabajando separados por grupos con cada instrumento. La escuela ha hecho una apuesta importante por la música y se lo ha organizado para tener tres especialistas de la materia. Junto con tres músicos de la Escuela de Arte impulsan el proyecto “Entrevents” para los alumnos de 3º a 6º. Le dedican una sesión semanal. El objetivo, explica Mari Paz, la directora del centro, es “que la mùsica llegue a todos y que todos puedan tocar un instrumento. Para estos niños que no han ido nunca a escuchar una orquesta y para sus familias esta experiencia es culturalmente muy significativa. Se sienten muy motivados y orgullosos”.
Cada semana hay una reunión de coordinación entre todos estos educadores. Hoy, aprovechando nuestra visita, se dedican a hacer una valoración del proyecto. “Aquí la música, a diferencia de otros centros donde se ha convertido en un aprendizaje muy individual, es una actividad socializadora: va del niño al colectivo”. Hay quien lo compara con la educación musical que recibió: “Todo era teoría y no tocabas nunca ningún instrumento; como mucho la flauta, nada más”. También destacan la educación de valores como la escucha, la concentración, la paciencia y la colaboración. “Se ayudan mucho entre ellos porque saben que si uno falla se va a pique”. Aparte de los tres conciertos anuales, también se organiza anualmente la “Tocata” con todos los alumnos de 4º del proyecto Entreinstruments para que las cuatro escuelas donde se aplica se relacionen. Para promover este intercambio también se hacen visitas a los centros acompañadas de pequeñas actuaciones e, incluso, las familias están tratando de formar una orquesta. Es así como la música circula por todas partes y desde la escuela se proyecta en toda la ciudad.
Hay centros que llevan a cabo varios proyectos, como es el caso de la escuela Josep Tarradellas: danza, impulso del inglés y teatro. Un grupo de alumnos colocados en círculo siguen las consignas del educador externo. “Zip, hacia la derecha, zap, hacia la izquierda. Tenéis que miraros a los ojos”. Los alumnnos disparan los brazos en la dirección correspondiente como si fueran a tirar una flecha. “Es un juego y tenemos que velar porque todo el mundo lo haga bien, porque somos una compañía”. Es una de las técnicas de concentración y control del cuerpo que se ejercitan a lo largo del primer trimestre. Después se dedican a la escritura de la obra: hicieron una encuesta sobre de qué querían hablar, sale el bullyng y deciden adaptar un texto de Robin Hood sobre esta temática. Y acabará con el festival, con la representación de la obra. La finalidad de este proyecto es que el alumnado, a partir de la experiencia de participar en una obra de teatro, aprenda habilidades relacionadas con la creación y producción teatrales. De la realización de este proyecto se encarga la Escuela de Arte de El Prat, con colaboración de profesionales del Teatro Kaddish, que tienen un cuidado especial tanto del proceso como del producto final.
En este mismo centro funciona el proyecto de impulso del inglés con la participación de Auxiliares de conversación en grupos reducidos de alumnos de todos los grados durante un par de horas a la semana. Se trata del proyecto más compartido, pues se desarrolla en la mayoría de centros. Se pretende introducir el inglés en la cotidianidad de los centros educativos y estos organizan la conversación en espacios y horarios específicos, o bien en el comedor, en el patio, en las salidas o en otras actividades. El inglés cuenta con un laboratorio de propuestas prácticas que culmina con la celebración del Spring Festival, con stands para mostrar los proyectos, propuestas de actividades con el apoyo de los auxiliares de conversación, teatro, música, etc.
Paseo por tres comunidades culturales
Desde el Centro Cívico Ribera Baixa se trabaja el ámbito del conocimiento científico, técnico y digital, donde se investiga para generar conocimiento a partir del laboratorio, pero también se proponen soluciones innovadoras y creativas desde una perspectiva crítica para entrelazar todo el potencial tecnológico con el día a día de las personas.
Cristian Añó, el coordinador metodológico de Interseccions, procura que se garantice una visión lo más transversal posible, así como la necesaria equidad en todos los ámbitos, y comenta las dificultades de construir un relato común. “Sólo hablar el mismo lenguaje ya es importante, pero transformar los marcos mentales requiere tiempo. Por eso es tan importante consolidar las herramientas transversales y la comunicación. Sabemos, sin embargo, que el proceso del proyecto genera cambios de actitudes y que Interseccions es ya hoy un gran activo de la ciudad”.
El proyecto “Inventamos y investigamos por la sostenibilidad” dispone de una red donde participan cuatro escuelas, un instituto y dos centros cívicos que van tejiendo procesos intererconectados y proponiendo diversas acciones por los centros. Cada uno de ellos investiga a su manera experiencias de sostenibilidad y de no sostenibilidad en la vida cotidiana. De aquí a unos días se reunirán para ver cómo consensúan un relato común y comienzan a pensar en la realización de un videojuego, una de de las herramientas más potentes de participación y de comunicación en la ciudad. También se difunden las experiencias a través de la radio y televisión local. Daniel Velasco, director del Centro Cívico, nos cuenta que desde aquí se acompaña todo este trabajo. Otra iniciativa en la que interviene es en el proyecto Pequeños Cuentos. “Antes era un concurso literario pero ahora se ha abierto a otros ámbitos de la creación para contar historias con diferentes medios: texto, fotografía, vídeojuego. El reto es que las familias también se impliquen”.
La biblioteca Antonio Martín es espléndida y dispone de una gran variedad de salas para diversos usos. En una de ellas hoy está la reunión mensual del proyecto de conversaciones literarias. Durante la primera hora han estado juntos y en la segunda se han dividido en tres grupos para preparar las actividades del segundo trimestre: un primer grupo de escuelas primarias, con representantes de dos AMPA y un asesor del Centro de Recursos Pedagógicos; en el otro el profesorado de instituto, y, en el tercero, las guarderías, donde participa la directora del ámbito de Lectura, Montse Morillas. Nos comenta que la conversación literaria consiste en una lectura en voz alta, utilizando sobre todo -de 1º a 6º- álbumes ilustrados, durante media hora a la semana. Durante el primer trimestre han estado recibiendo formación del grupo Gretel de Universidad Autónoma de Barcelona. Y el mes de mayo se hará la gran fiesta literaria abierta a la ciudad. Al mismo tiempo, en el marco de las actividades extraescolares los centros invitan a las madres y los padres para ayudar a fomentar la lectura en casa con sus hijos.
En relación a la lectura hay que añadir que el Ayuntamiento del Prat y la Fundación Bofill, desde el curso 2014-15, llevan a cabo el programa LECXIT que también se ha incorporado a Interseccions. Se trata de trabajar el hábito de lectura entre los niños de forma lúdica y amena, media acciones comunitarias y de voluntariado.
En el Centro de Cultura Torre Muntadas nos recibe Marga Gómez, responsable del ámbito de Conocimiento de la ciudad, archivera municipal e historiadora, con un puñado de publicaciones sobre el Prat. Los proyectos que se reúnen son de tres tipos. En el primero, “Remover la Nave” (Centro de Cultura Popular que reúne la Fefederación de entidades), participan varios centros y una AMPA. El objetivo es que cada colectivo elija un elemento de la cultura popular, lo trabaje con un artista plástico que los apadrine y realicen un proyecto gráfico dentro para embellecer este espacio. En el segundo, “Conexiones”, participan cuatro institutos. El proyecto se trabaja en horario lectivo durante todo el curso, partiendo de una temática común que cada uno orienta de una manera diferente. Hace dos años se centró en los exilios y las migraciones; el curso pasado en las identidades líquidas definidas por Bauman, y este, en las diferencias: sociales, de género, etc. Y el tercero es el de “Memorables”, un proyecto de aprendizaje-servicio que sirve para recuperar la historia oral del Prat. “A partir de la experiencia de grabaciones sonoras y audiovisuales, se pretende que el alumno se conciencie sobre la importancia de preservar y difundir el patrimonio y la memoria histórica de la ciudad”.
El producto final es una exposición. La que se preparó el año pasado y que hoy todavía se puede ver es sobre las mujeres en la fábrica, que tiene como principal finalidad poner de relieve la importancia del trabajo femenino en el proceso de industrialización del Prat. Esta muestra se inauguró en septiembre coincidiendo en la Fiesta Mayor. Es así como el trabajo de la comunidad educativa se conoce y se reconoce en la ciudad. Y es así como la fiesta de la educación y de la cultura comienza a revolucionar la ciudad. Son los inicios de la tercera terminal del Prat.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!