Page 235 of 270
1 233 234 235 236 237 270

Puerto Rico: Gobernador firma polémica Ley para las Iglesias-Escuela

Puerto Rico/12 de Junio de 2017/Telemundo

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares firmó este miércoles la polémica Ley para las Iglesias-Escuela.

El estatuto que será la Ley 33-2017 reconoce que las Iglesias-Escuela son una alternativa al proceso de enseñanza-aprendizaje conocidas como “instituciones educativas no tradicionales”, con métodos, enfoque, valores y programación académica distinta a las que se ofrecen en el sistema de educación pública o privada licenciada.

Al igual que las Iglesias, estas instituciones tendrán exenciones contributivas.

«De la misma forma que respetamos las creencias, preferencias y convicciones ideológicas de otros sectores, debemos respetar el derecho de los padres, madres y encargados de criar a sus niños bajo la estructura académica y religiosa que entiendan pertinente. Esta ley garantiza que, quien así lo estime, pueda optar por educar a sus hijos en un marco no tradicional —como es el caso del método Montessori y la educación en el hogar— que responda al ambiente que ellos prefieran para el desarrollo formativo de sus hijos», expresó el primer mandatario.

Durante la firma de la ley, el gobernador estuvo acompañado de la viuda e hijos del doctor Hernán Cortés, quien fue pastor de la Iglesia Bautista de Levittown en Toa Baja y pionero de esta corriente educativa.

Fuente: https://www.telemundopr.com/noticias/destacados/Gobernador-firma-polemica-Ley-para-las-Iglesias-Escuela-427034583.html

Comparte este contenido:

La crisis para pensar la educación. La educación para pensar la crisis

Por:   Miguel Ángel Pérez

Crisis y educación han sido dos conceptos que se han asociado y han caminado en paralelo en los últimos años. Crisis de la educación, educación de la crisis. Bajo dicha intersección conceptual puede decirse que hemos sido testigos de una serie de cambios y recambios del llamado movimiento pedagógico contemporáneo.

Por un lado se habla del concepto de crisis para referirse a un estado de perdida, de vacío, de cambios en donde hay pérdida de control sobre las cosas: “crisis de valores”, “crisis en la familia”, “crisis en la convivencia” y cerramos con “crisis de la educación y de sus propuestas”. Educar en la crisis paradójicamente se asocia a tener que remar contracorriente, se trata de pensar en la seguridad de que habrá escasez de recursos, pocos apoyos, dificultades en el reconocimiento de las acciones y las tareas, dificultades en la disposición de los sujetos y las personas para involucrarse en las propuestas de trabajo, etc. La conclusión a la que se llega, es qué se trata de generar propuestas para superar la crisis, para salir de la crisis. La paradoja del presente es que la crisis que ha dado origen a las propuestas pedagógicas es para superar la propia crisis que les dio origen.

Por otra parte en distintos círculos académicos de habla de que la educación está en crisis, que hay un agotamiento del discurso pedagógico para referirse al análisis de las prácticas educativas, del currículo, de la formación de docentes, etc. La educación se encuentra estancada en modelos y conceptos que datan de hace 100 años o más y que es necesario modificar su abordaje y construir nuevas formas de nombrar a las cosas que están apareciendo recientemente. La crisis de la educación es atribuida a tres factores:

  1. a) A la falta de capacidad de los teóricos e investigadores en el campo, para generar mejores formas de entender los complejos problemas educativos del presente.
  2. b) Debido a que el agotamiento educativo se integra de componentes duros (estructurales) que le impiden romper el paradigma y construir uno nuevo.
  3. c) A que en la esfera de la política pública existe un clima de poca disponibilidad por parte de los agentes para permitir dinamizar las formas de hacer educación.

De esta manera la crisis de la educación (en su teoría y en sus prácticas) está asociada a otras muchas crisis del pensamiento social y pedagógico contemporáneo, esta tendencia de recurrir a los clásicos es debido a que no existe un discurso o una serie propuestos que los superen, a partir de los aportes del presente.

Lo más lamentable es que la crisis no está sirviendo para avanzar sino para seguir estancados, es decir, seguimos atorados en un punto tal del cual se generan conformismos, estancamientos y zonas de confort que a nadie benefician.

Es necesario generar un nuevo dispositivo pedagógico que nos permita pensar y conocer de mejor manera la crisis por la que atravesamos, para establecer un uso critico de sus componentes y saltar a un mejor estadio de desarrollo humano social y educativo. ¿Cómo? Comprometiendo de mejor manera a los y las educadores, para que piensen más a fondo acerca su tarea: acerca de los cómo y el qué y el para qué de su tarea. Para lograr una mayor claridad acerca de sus intenciones y de las implicaciones de las acciones que realizamos. Me parece que es la mejor manera de salir adelante de una crisis que nunca pedimos y que tal vez tampoco necesitamos.

En el esferas del gobierno la administración de la crisis en educación ha sido minimizando sus implicaciones y desconociendo sus causas. La crisis (tal como la padecemos hoy en día) es profunda ha tocado todas las aristas del sistema y las salidas (a modo de paliativo), no han servido para mitigar sus efectos.

Necesitamos recuperar la mística y la vocación desde los y las educadores, ellos y ellas tal como ha sido a lo largo de la historia son la única ventana que permitirá encontrar una mejor alternativa de acción. El mes de mayo es el tiempo del magisterio, de su fecha de referencia y de las movilizaciones que le acompañan ojalá y pronto se inicie un verdadero movimiento pedagógico pensado en salir de esta crisis con la que llevamos mucho tiempo a cuestas.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-crisis-para-pensar-la-educacion-la-educacion-para-pensar-la-crisis/

Comparte este contenido:

Héctor Ruiz: “Internet es el acceso al mundo, a la biblioteca global”

07 de junio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Héctor Ruiz

¿Cuál ha sido su trayectoria en el mundo educativo?

Empecé desde dentro, por así decirlo. Era profesor de Biología en secundaria y en la universidad. En este contexto, alrededor del año 2000, me di cuenta de que era un poco absurdo que no estuviéramos usando, en la educación, las herramientas que teníamos en casa.

¿A qué se refiere?
Sobretodo a Internet y a los ordenadores. Entrabas en clase y te dabas cuenta de que la escuela era como una cápsula del tiempo en la que los años no transcurrían, mientras que a fuera todo estaba evolucionando. Me pareció muy paradójico.

¿De esta reflexión nace Digitaltext?
Aún no. En el año 2001 creé una editorial sin ánimo de lucro dentro de la universidad, desde la que empecé a hacer revistas de divulgación científica. Esto me llevó a hacer otra revista de divulgación para secundaria, Eureka, lo que me permitió estar en contacto con muchos colegios y conocer sus realidades.

Debió ser enriquecedor.
Mucho. De aquí surgieron muchos proyectos y, uno de ellos, fue Digital-Text. Al principio sólo era una idea más.

Cuénteme esa idea.
Llegamos a la conclusión de que la herramienta básica fundamental de entonces, y todavía hoy, en las escuelas era el libro de texto. Y pensamos, ¿por qué no lo reconvertimos en algo que aproveche las nuevas tecnologías? Eso sí, tendría que hacerse de una manera amable porque cualquier salto plantea dificultades.

¿En qué se diferencia un libro de texto digital y un libro de texto tradicional?
La diferencia no es el soporte, ya que no nos limitamos a trasladar el libro tradicional a un soporte multimedia. Lo que hicimos fue preguntarnos cuál era (y es) la función del libro de texto.

¿Cuál es?
Ayudar a enseñar y a aprender. Entonces nos propusimos mantener esta función, la esencia del libro de texto, en una herramienta totalmente nueva, creada desde cero y que aprovechara todo el potencial multimedia.

¿Qué permite esta herramienta?
Permite aprovechar y crear material audiovisual, potencia la interactividad y la comunicación entre los usuarios, etc. Creo que es aquí donde acertamos: en no limitarnos a poner el libro en la pantalla.

¿Qué vendrá después del libro de texto digital?
Yo no sé qué nos deparará el futuro…

Con el libro de texto, acertó…
En ese momento no pensé que fuera el futuro a largo plazo, la verdad… Si hablamos a nivel tecnológico, pienso que lo primero que deberían tener las escuelas es una buena conexión a Internet. Esto es lo fundamental, porque Internet es el acceso al mundo, a la biblioteca global.

¿Y cómo será la educación del futuro?
A mí me gustaría que la educación del futuro, y cuanto antes mejor, se alejara de los modelos clásicos educativos en los que la única opción es aprender contenidos académicos. En la escuela, por alguna inercia social histórica, sólo se enseñan las cosas que nos sirven para ganar quesitos en el Trivial.

¿Quitaría asignaturas como la biología?
Yo soy biólogo y para mí la ciencia es lo más importante, pero no creo que cualquiera tenga que saber qué es un mitocondrio. En cambio, la ciencia tiene una serie de competencias, de actitudes, que cualquier ciudadano, en cualquier camino que elija, va a necesitar para ser competitivo y conseguir sus objetivos.

Entonces, la escuela, nos prepararía para la vida.
Sí. Me imagino una escuela que nos enseñara a ser ciudadanos, eligiéramos el camino profesional y personal que eligiéramos. Una escuela en la que lo más importante fueran las competencias para la vida. Y, para mí, la competencia más importante es aprender a aprender. Sobretodo hoy en día que, con las nuevas tecnologías, si quieres aprender, puedes. Lo único que necesitas es estar preparado.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/hector-ruiz-internet-es-el-acceso-al-mundo-la-biblioteca-global/

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación diseña estrategia para combatir acoso escolar

Ecuador / 07 de junio de 2017 / Fuente: http://www.ecuadorinmediato.com

Según un estudio, el acoso ocurre en orden de mayor frecuencia: en las aulas, en patios y canchas

Según un estudio realizado por el Ministerio de Educación, Visión Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el 60% de los estudiantes entre 11 y 18 años han sido víctimas de un acto violento en la escuela. Este informe recoge una indagación realizada en 126 instituciones educativas del país. Ante esta situación, el Ministerio de Educación ha diseñado una estrategia para hacer frente a este fenómeno.

Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador, acopia una investigación efectuada en tres regiones del país. Las cifras son reveladoras, 3 de cada 5 estudiantes sufrieron algún tipo de acoso en su escuela y el 23% de los estudiantes lo padecen de manera reiterativa.

El acoso ocurre en orden de mayor frecuencia: en las aulas, en patios y canchas. Además fuera del centro educativo, en pasillos, baños, bares y transportes escolares. Y finalmente existe un ‘ciberacoso’ en las redes sociales que pretende ser combatido por las autoridades.

Frente a todo esto, la cartera de Estado  ordenó las siguientes medidas:

  • -Completar la conformación de los DECE, Departamentos de Consejería Estudiantil a escala nacional.
  • -Fortalecer las capacidades de docentes, madres y padres de familia, intensificando la capacitación en este tema, por medio de talleres de prevención.
  • -Implementar íntegramente el programa Educando en Familia.
  • -Ejecutar cuando se requieran los Protocolos de Actuación para casos de violencia y acoso (publicados en marzo de este año).
  • -Contrarrestar el silencio creando entornos de confianza y campañas de difusión, que hagan conocer la normativa correspondiente y que insten a denunciar la violencia y el acoso.
  • -Implementar acciones concretas para disminuir estas amenazas.
  • -Dar ejemplo de firmeza para frenar actos de violencia y acoso.
  • -Promover el respeto a la diversidad y el rechazo a las exclusiones.
  • -Difundir e interiorizar todo lo dicho entre docentes y estudiantes.
  • -Convocar a madres y padres de familia a tratar estos temas.

Fuente noticia: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818820987

Comparte este contenido:

Portugal: «Só existe um caminho para a competitividade: apostar no potencial das qualificações dos portugueses»

Portugal / 07 de junio de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

«Só existe um caminho para a competitividade: apostar no potencial das qualificações dos portugueses», afirmou o Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, na apresentação do projeto GEN10S Portugal, em Lisboa, presidido pelo Primeiro-Ministro, António Costa.

O Ministro sublinhou: «A aquisição de competências digitais não é um mero ponto de chegada, mas um ponto de partida para ir mais longe», sendo «determinantes para todos, independentemente da área de formação ou da profissão exercida».

O objetivo do projeto GEN1OS é formar em programação Scratch cinco mil alunos do 5.º e 6.º ano.

Transversalidade das competências digitais

«As competências digitais, sendo verdadeiramente transversais e imateriais, são tão importantes na atualidade como ler, contar, expressar, sentir, e até pensar», «para que possamos chegar mais aos outros», disse Tiago Brandão Rodrigues.

O Ministro referiu também que as competências digitais são essenciais «para que sejamos todos uma ponte e possamos destruir o fosso que hoje existe – e que se irá aprofundar ainda mais – de todos os que se mantiverem distantes das competências digitais».

«Saber estar, ser e fazer no digital é, por isso, um fundamental instrumento de integração de toda a sociedade», acrescentou Tiago Brandão Rodrigues, referindo que, «por terem esta natureza transversal, as competências digitais exigem uma resposta coordenada, que não deixe ninguém de fora».

Coordenação de estratégias europeias e nacionais

«Uma resposta em competências digitais tem de chegar, sem dúvida, aos mais jovens, mas também aos adultos», realçou o Ministro, afirmando que «este movimento tem de reforçar a competitividade do País, ao mesmo tempo que combate a exclusão social, económica, e até informativa».

Tiago Brandão Rodrigues lembrou que «não estar no digital deixa-nos excluídos de entender o mundo como ele verdadeiramente acontece nos dias de hoje».

«No espaço europeu, até 2020, estima-se que fiquem por preencher cerca de um milhão de postos de trabalho por falta de competências digitais, quer no setor das telecomunicações, quer nas comunicações», acrescentou o Ministro.

Por outro lado, «sabemos que existe uma taxa de desemprego de jovens que procuram trabalho, entre os 18 e os 24 anos, que atinge quase 20% no espaço europeu», disse Tiago Brandão Rodrigues, referindo que «este desajuste entre a procura e a oferta de trabalho não faz sentido, mas acontece todos os dias».

«A resposta necessária a nível europeu já se começou a desenvolver, com a agenda para as novas competências» e «os Estados-membros têm acordado entre si programas de ação para a garantia de competências. O europass já está hoje já em curso, mas isto não basta», afirmou o Ministro.

Tiago Brandão Rodrigues referiu: «Temos de responder a este desafio também de forma nacional. O Governo já começámos a trabalhar com a OCDE e, em 2017, já estamos na fase de ação da estratégia nacional de competências».

Papel das escolas na universalização do digital

«O Governo tem uma estratégia de competências digitais para os adultos e outra para todos os alunos do sistema educativo português», afirmou o Ministro.

Para os mais jovens, «é importante promover as competências digitais em todos os níveis, mas também em todas as modalidades de ensino», ou seja, «no ensino humanístico, mas também no artístico e – como é óbvio – no ensino profissional», disse ainda.

«Temos de o fazer junto dos nossos alunos, mas também junto dos nossos docentes, numa ótica de formação contínua, para além da relação como as comunidades locais», acrescentou Tiago Brandão Rodrigues.

O Ministro exemplificou com o Ambiente como «caso de sucesso da ‘contaminação’ do conhecimento pelas escolas»: «A inovação tem de fazer parte da matriz educativa das pessoas, e não apenas como uma competência autónoma e independente de todas as outras».

«Para além das escolas, parcerias como que deu origem a este projeto são fundamentais para o ensino do digital chegar a todo o País». «O Governo sabe disso e associa-se a outros parceiros para chegar mais longe», referiu também.

80% de literacia digital em 2030

Tiago Brandão Rodrigues lembrou que «a iniciativa nacional de competências digitais – INCoDe.2030 – tem como objetivo chegar mais longe nas competências digitais».

«O INCoDe.2030 visa promover, entre outras metas, a igualdade de oportunidades, a modernização da administração pública e o reforço da coesão social», disse o Ministro.

E concluiu: «A nossa ambição é chegarmos a 2030 com 80% das pessoas a ter um conjunto de competências básicas no digital».

Foto: Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, na apresentação do projeto GEN1OS, Lisboa, 5 junho 2017 (Foto: Tiago Petinga/Lusa)

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170605-medu-literacia-digital.aspx

Comparte este contenido:

Panamá Graduado de secundaria a los 101 años.

Centro  America/Panama/06.06.2017/Autor y Fuente:http://elsiglo.com.pa/

El mensaje que deja John Motes es que no importa qué edad tengas o ni los obstáculos, debes luchar por tus sueños.

BELLACO

El mensaje que deja John Motes es que no importa qué edad tengas o ni los obstáculos, debes luchar por tus sueños.

Motes, de 101 años, se graduó de la escuela secundaria del condado de Pike. Junto a sus compañeros, todos adolescentes recibió su diploma como muestra de su esfuerzo tras retomar esta tarea pendiente.

Después de 84 años

El adulto mayor debió graduarse en 1933, sin embargo, una condición médica lo obligó a abandonar la escuela en el segundo año de estudios.

A pesar de ello se unió a la Fuerza Aérea a los 18 años, participando en la Segunda Guerra Mundial como ingeniero, sin contar con diploma de secundaria.

Luego de 84 años su sueño era terminar la secundaria y lo logró.

El medio estadounidense WSFA informó que en la graduación de Motes los más emocionados eran los estudiantes, quienes lo ayudaron a su movilización durante el acto .

Motes no quiso un trato especial durante su graduación. Es así que en vez de caminar primero que los demás, decidió seguir el orden alfabético tradicional.

Su esposa, Bettye Motes expresó que el abuelito no planea dejar los estudios, sino que quiere especializarse en música en la Universidad de Alabama del Sur. Quizás le quede tiempo, pues el más importante objetivo de Mote es vivir hasta los 107 años.

RETADOR

Motes abandonó la escuela en 1933, pero regresó después de pasar más de 80 años y logró obtener su título. Ahora desea estudiar música, pues su meta es sumar seis años adicionales de vida.

Fuente:http://elsiglo.com.pa/curiosidades/graduado-secundaria-101-anos/24005176

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/324333_750x480_crop_5932077d3200b.jpg

Comparte este contenido:

Argentina impulsa la protección de escuelas en tiempos de guerra

Argentina/05 de Junio de 2017/Télam

La Declaración sobre Escuelas Seguras, una iniciativa liderada por el país y Noruega, apunta a que las instituciones educativas no sean objetivos de ataque ni utilizadas con propósitos militares.

Al menos en 21 países con conflictos armados las escuelas fueron objetivos de ataque y en unos 24 fueron utilizadas con propósitos militares, como ser convertidas en cuarteles o centros de detención, según la ONG llamada Coalición Mundial para Proteger a la Educación de Ataques. Con estas estadísticas, que solamente toman datos desde 2013 hasta la fecha, es que hace exactamente dos años se decidió redactar la Declaración sobre Escuelas Seguras, una iniciativa internacional liderada por Argentina y Noruega.

«Los ataques contra escuelas, estudiantes y maestros en tiempos de guerra son un problema mundial que necesita desesperadamente una respuesta global. Estas prácticas ponen en peligro la seguridad y la vida de los estudiantes y profesores, y restringen su derecho a la educación», explicó a Télam Bede Sheppard, subdirector de Derechos del Niño de Human Rights Watch.

Ver imagen en Twitter

El papel del país fue clave en la redacción de la iniciativa en Ginebra en 2015, su presentación en Oslo, la búsqueda de firmas del resto de los países y en marzo de este año Buenos Aires fue sede de la II Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras, una actividad organizada por Cancillería y el Ministerio de Defensa y a la que acudieron representantes de 85 naciones.

En el marco de esa reunión, el Colegio Nacional de Buenos Aires fue señalizado con el Escudo Azul de la ONU, que implica su protección especial en situación de conflicto armado y desastre por formar parte del patrimonio cultural e histórico del Estado Nacional.

Ver imagen en Twitter

También apunta contra “la intolerancia y la exclusión” en el ámbito educativo como es “fomentar la discriminación de género mediante la prohibición de la educación a las niñas, perpetuar el conflicto entre ciertas comunidades, restringir la diversidad cultural y negar la libertad académica o el derecho de asociación”.

Un caso conocido sobre esto último es el de Malala Yousafzai, premio Nobel de la Paz (obtuvo el galardón con solo 17 años) por su lucha a favor del derecho a la educación. La activista fue baleada por el régimen talibán por promover el acceso a la escuela de las mujeres en su natal Pakistán, algo prohibido por esa facción fundamentalista islámica.

Sheppard afirmó que el documento “ya está haciendo más seguros” los colegios y enumeró algunos ejemplos para argumentarlo: “En Afganistán, el Ministerio de Educación utilizó el hecho de que su gobierno se unió a la declaración para abogar por la eliminación de los puntos de control militares y las bases en las escuelas; Nigeria está mejorando la seguridad escolar; el Ministerio de Defensa de Somalia amplió su unidad de protección infantil y la encargó de garantizar la seguridad de los estudiantes”.

“En la República Democrática del Congo la supervisión y la presentación de informes sobre los ataques contra las escuelas ha mejorado; las fuerzas de paz de la ONU en la República Centroafricana comenzaron a presionar a los militantes que ocupan y utilizan escuelas con fines militares para desalojarlos para que los niños puedan volver a estudiar; los grupos rebeldes e insurgentes de África, Asia y Medio Oriente recibieron capacitación sobre cómo proteger a las escuelas del uso militar, siguiendo los lineamientos establecidos en la Declaración”, continuó.

“Desde que se unió a la Declaración sobre la seguridad en las escuelas, varios países han compartido planes para actualizar su doctrina militar, sus entrenamientos y sus prácticas para abstenerse de utilizar escuelas con fines militares, tales como Italia, Nueva Zelanda, Eslovenia, Luxemburgo y Suiza”, completó.

El directivo de HRW resaltó que el secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, instó la semana pasada a que todos los países adhieran a la iniciativa y manifestó que desde la organización en la que trabaja “estarían particularmente interesados en que Colombia, Perú, Pakistán, Nepal, Estonia, Arabia Saudita, Yemen y Japón sean los próximos a unirse”.

Los gobiernos que se suscriben la declaración hacen un compromiso que incluye: mejorar el informe sobre ataques contra la educación; investigar y procesar posibles crímenes de guerra que involucran escuelas; y restaurar, rápidamente, el acceso a la educación cuando las escuelas sufren ataques.

Fuente:  http://www.telam.com.ar/notas/201705/190726-declaracion-escuelas-seguras-argentina-conflictos-armados-guerras-educacion.html

 

Comparte este contenido:
Page 235 of 270
1 233 234 235 236 237 270