Page 236 of 270
1 234 235 236 237 238 270

España: El Parlament pide al Govern que impida que los colegios segregados reciban fondos públicos

España/05 de Mayo de 2017/La Vanguardia

  • La Comisión de Educación, Cultura y Deportes del Parlament ha acordado este jueves instar al Govern a impedir que los centros educativos privados segregados reciban fondos públicos.

    En concreto, se trata de una proposición no de ley presentada por Podemos con el título ‘Impulso de la escuela pública’, de la que ha sido aprobado un punto -de siete originalmente propuestos- tras ser modificado por las enmiendas de PSIB y MÉS.

    En virtud del texto aprobado, el Parlament insta al Govern a «aplicar el principio constitucional de no discriminación por razón de sexo y promover los cambios legislativos para impedir que los centros privados que segreguen el alumnado por motivo de sexo reciban fondos públicos».

    El único punto aprobado ha contado con ocho votos a favor y cinco en contra.

    EL PP DICE QUE ESCONDÍA «UN INTENTO DE ACABAR CON LOS CONCIERTOS EDUCATIVOS»

    La diputada del PP en la Comisión, Núria Riera, ha considerado que la PNL de Podemos escondía «un intento de acabar con los conciertos educativos en Baleares». La ha catalogado como «auténtico despropósito» ya que «demuestra lo alejado de la realidad que está Podemos en presentar la PNL que supondría eliminar progresivamente la educación en la escuela concertada».

    El PP ha recordado que «actualmente un 40 por ciento de la educación en Baleares es concertada», por lo que Riera ha apuntado que aprobar la PNL original de Podemos «sería cargarse la educación».

    En cuanto a la escuela diferenciada para niños y niñas, el PP ha señalado que los tribunales «se vienen pronunciando desde hace más de diez años, otorgando a los padres libertad para elegir si quieren que sus hijos estudien en escuelas concertadas diferenciadas».

    «A los de Podemos no les importa que elijan escuelas públicas diferenciadas si no quieren, pero que respeten la libertad de los padres. Ni este Govern sectario, ni mucho menos los de Podemos, desde fuera del Govern, tienen que imponer estas políticas autoritarias en la educación», ha criticado.

    Finalmente, la diputada popular ha manifestado que «se trata de una proposición descabellada, imposible y alejada de la realidad».

    INFRAESTRUCTURAS DE FP

    Por otro lado, la Comisión ha debatido otra PNL sobre el estado de las infraestructuras de FP, presentada por el Grupo Parlamentario el PI y aprobada por unanimidad.

    Con el texto aprobado, el Parlament insta al Govern a llevar a cabo en el plazo de un año un «análisis exhaustivo» del estado actual en que se encuentran las infraestructuras donde se imparten específicamente estudios de Formación Profesional.

    Además, también pide «adaptar progresivamente el plan de infraestructuras de acuerdo con las necesidades de las infraestructuras para ciclos de FP que sobrevengan».

  • Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170601/423129635774/el-parlament-pide-al-govern-que-impida-que-los-colegios-segregados-reciban-fondos-publicos.html
Comparte este contenido:

Jaume Cela: “La escuela es el lugar donde vamos a equivocarnos”

31 de mayo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Afirma que la educación empieza con una pregunta: “¿me ayudas?”.
Sí, así el educador moviliza las competencias para poder atender las necesidades de esta persona. Tenemos que saber escuchar al alumnado para poder percibir cuáles son las necesidades que nos plantean. Esto se resume en algo muy fácil de definir pero muy difícil de hacer. El maestro tiene que manifestar que se siente atraído por su alumno y que quiere establecer con él un vínculo que le permita desarrollar al máximo esas competencias, y que también le permita decirle adiós cuando llegue el momento.

Decía justo ahora que el docente debe aparentar cariño por todos los niños. Incluso para aquellos que no le caen tan bien como otros. ¿Tiene que hacer teatro?
Sí. Tiene que hacer teatro, y del bueno.

¿Por qué?
Sabemos que todo lo que es cognitivo pasa por la vía emocional. Así que si no sale espontáneamente este cariño, el maestro tiene que teatralizarlo. Dentro de su trabajo tiene que asegurar esa parte emocional, que el niño esté a gusto con él. Porque sin esto no se asegura que lo cognitivo pueda funcionar.

Usted utilizaba el cine como recurso educativo, ¿no es cierto?
Sí. Tanto en la formación de niños como todo lo que pudiera ser para la formación de maestros.

¿Y es útil como recurso?
Sí, utilísimo. Tiene un lenguaje propio. Y si hablamos de que al niño debemos ponerle en contacto con todos los lenguajes, el cine también es imprescindible. En este momento hay verdaderas obras de arte que el alumno debe conocer o debe poder posicionarse delante de ellas. Y se puede utilizar para muchísimas cosas, como ilustrar aspectos del currículum.

Volviendo a eso que comentaba de que el maestro debe saber decir adiós. ¿Es importante que el docente sea reconocido por su labor?
Esa es una de las máximas expresiones que puede recibir el maestro, cuando te reencuentras con un alumno y podéis establecer un diálogo sobre lo que habéis compartido. Esta experiencia que te devuelve el alumno es interesantísima. Es difícil expresarla con palabras.

¿Y cree que este reconocimiento es necesario?
Necesario no, parto de la base de que el alumno a mí no me debe nada. Si acaso, yo le debo a él el sentido de mi profesión, porque yo existo como maestro porque hay alumnos que me necesitan. Pero soy una persona humana que necesita también ser reconocida. Si este reconocimiento se da, es un acto de una gratitud impresionante.

Según usted, los niños no sólo aprenden del maestro, sino de sus compañeros y su entorno. ¿Cuál debe ser la función del docente en ese entorno?
La función principal es la de acompañar. Hay muchas imágenes que ilustran la acción educativa en las que el maestro señala con el dedo el objeto de conocimiento que el alumno mira, pero la mirada del maestro se dirige al alumno. El maestro acompaña en este proceso de descubrimiento del mundo, que puede plantear cosas agradables o desagradables. Les va ayudando a que se planteen preguntas, a que descubran sus respuestas.
Y esto está muy ligado a lo que te formula el niño. Sabemos que una criatura necesita ser acogida. Necesitan de adultos que estemos ahí, a su lado. Y ahí viene una de las dificultades: el maestro tiene que precisar a qué distancia hacer ese acompañamiento, porque no todos los niños necesitan que nos situemos en el mismo lugar.

En el proceso, el profesor también aprende, no solo el estudiante.
Sobre todo el profesor. Es el que aprende más. Tengo un libro cuyo título es Tú me aprendes. Esto vino porque en mis primeros años, los niños me decían “Tú me aprendes muy bien”, y yo les corregía: “No, yo te enseño”. Y ellos tenían razón. Los verbos aprender y enseñar están tan íntimamente unidos que no se pueden separar.

Afirma que, igual que hay que acoger las diferentes maneras de aprender, también es importante acoger el error. ¿Es cierto?
¡Claro! Una de las cosas ahora que más predico es que la escuela no puede sancionar el error. Lo que es importante es que el error no nos derrote, que los niños en la clase puedan expresar sus opiniones y crear conversación alrededor de los temas que están trabajando. Es absurda una concepción de la evaluación que consista simplemente en sancionar el error y concretarlo con una nota. La escuela es el lugar donde los niños van a equivocarse. Y lo hacen en grupo, que para eso están los demás, para ayudarse los unos a los otros en la construcción de este conocimiento compartido.

Respecto al concepto de excelencia educativa. ¿Qué es la excelencia?
Para mí la excelencia es que cada persona llegue a desarrollar al máximo sus competencias, pero este punto de llegada no tiene que ser igual para todos.

¿Y cree que coincide con el concepto de excelencia que se está asentando en la comunidad educativa?
Si la excelencia no tengo claro para qué la quiero, no me interesa. Hacer según qué tipos de excelencias, sin definir el tipo de personas que aspiramos a crear, me parece equivocado.
Claro que quiero que mis alumnos sean excelentes. Pero, ¿qué quiere decir esto? Que desarrollen al máximo sus capacidades. Por ejemplo, no se habla de excelencia en el campo de las relaciones sociales, sino que cuando hablamos de excelencia predominan las cuestiones lingüísticas y matemáticas.

Entonces, ¿debemos cambiar este concepto?
Mientras esto no lo cambiemos, no iremos bien. Igual que tenemos que luchar para que la escuela sea inclusiva. Y esto quiere decir luchar para que la sociedad lo sea también. La escuela no crece aislada de su contexto social.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jaume-cela-la-escuela-lugar-donde-equivocarnos/

Comparte este contenido:

ACNUR da respuesta y reafirma compromisos con refugiado de Centroamérica

El Salvador/29 de Mayo de 2017/Mundiario

Volker Türk, junto a representantes de los países centroamericanos, indicó que el objetivo del Diálogo de Protección es “alinear soluciones operacionales y regionales a la problemática multicausal de refugiados .

El Alto Comisionado auxiliar para la protección, Volker Türk, en su visita a El Salvador sostuvo una reunió con el Vicepresidente Oscar Manuel Ortiz, con la intención de reafirmar el compromiso con el gobierno de El Salvador en aras de atender la crisis de los refugiados.

“Necesitamos una respuesta integral y efectiva a esta crisis de desplazamiento, que involucra toda la región”, destacó. Volker Türk,

En honduras Volker Türk asistió a una comunidad de profesores en Tegucigalpa para tratar las dificultades de violencia que se les presentan a estudiantes y educadores de esa entidad, “Los docentes somos papás, psicólogos, amigos. Tenemos que cumplir con todas las funciones y tenemos miedo. Nos sentimos solos”, comentó uno de los docentes.

ACNUR y su socio Save the Children, junto a los docentes han desarrollado iniciativas de apoyo psicosocial para jóvenes adultos y adolecentes quienes han sido afectados por la violencia en las escuelas.

Türk en junta con el Viceministro de relaciones exteriores de Guatemala trataron la creciente presión al sistema de asilo que solo en el 2016 se incrementó en cuanto a solicitudes en un 200 por ciento, otro de los puntos de la agenda fue abordar las necesidades específicas de los niños en desplazamiento y asegurar que los albergues especializados en la ruta tengan la infraestructura necesaria para apoyarlos y protegerlos.

En las regiones de Centroamérica se registraron 182.400 refugiados y solicitantes de asilo representando un incremento de 68%  el número de deportaciones es igual de alarmante con 216.900 personas deportadas a estos mismos países desde México y Estados Unidos.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/acnur-da-respuesta-reafirma-compromisos-refugiado-centro-america/20170526003110089965.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Mississippi accused of unequal schooling for black students

Jackson / 24 de mayo de 2017 / Por: JEFF AMY / Fuente: http://www.hawaiinewsnow.com

Mississippi is denying good schools to African American students in violation of the federal law that enabled the state to rejoin the union after the Civil War, a legal group alleged Tuesday.

The Southern Poverty Law Center wants a federal judge to force the state’s leaders to comply with the 1870 law, which says Mississippi must never deprive any citizen of the «school rights and privileges» described in first post-Civil War constitution.

That law still obligates Mississippi to provide a «uniform system of free public schools» for all children, but the state has instead watered down education protections in a white supremacist effort to prevent the education of blacks, the group said.

«From 1890 until the present day, Mississippi repeatedly has amended its education clause and has used those amendments to systematically and deliberately deprive African-Americans of the education rights guaranteed to all Mississippi schoolchildren by the 1868 Constitution,» the suit states.

Attorney Will Bardwell says the suit, filed on behalf of four African-American mothers with children in public elementary schools, aims to force the state to provide equal opportunities and outcomes. Mississippi’s leaders are welcome to do so without increasing spending if they can, he said.

«I’m filing this lawsuit because the state has an obligation to make the schools that black kids attend equal to the schools that white kids attend,» said Indigo Williams, the parent of a first-grade boy at Raines Elementary School in west Jackson.

The named defendants include Gov. Phil Bryant, Lt. Gov. Tate Reeves, House Speaker Philip Gunn and Secretary of State Delbert Hosemann, all Republican elected officials. It also names state school Superintendent Carey Wright and the nine appointed members of the state Board of Education.

Mississippi’s public schools have stubbornly ranked at or near the bottom of national measures of academic achievement and progress. But Bryant and Reeves said Mississippi’s education system is improving under their leadership.

«This is merely another attempt by the Southern Poverty Law Center to fundraise on the backs of Mississippi taxpayers,» the governor said in a statement. «While the SPLC clings to its misguided and cynical views, we will continue to shape Mississippi’s system of public education into the best and most innovative in America.»

Reeves called the SPLC a «fringe organization,» and said it’s «almost laughable» that the legal group is simultaneously trying to «protect the status quo» by challenging efforts to direct public funds to charter schools that would provide more choices to minority students.

All 19 Mississippi school districts rated «F» by the Mississippi Department of Education have overwhelmingly African-American student bodies, while the state’s five highest-performing school districts are predominantly white, the SPLC says.

The schools attended by the plaintiffs’ children «lack textbooks, literature, basic supplies, experienced teachers, sports and other extracurricular activities, tutoring programs, and even toilet paper,» the SPLC said.

Mississippi already faces a lawsuit over funding for all public schools. Former Gov. Ronnie Musgrove is representing 21 school districts demanding that the state pay back amounts it has shorted districts under the public school funding formula between 2010 and 2015.

Musgrove said the Legislature can’t evade a 2006 law requiring it to fund the amount required by the formula. He also argues that the funding law is reinforced by the current constitution.

The SPLC suit takes a sharply different view of the current law and constitution.

Its lawsuit recites changes to the provision, including a 1960 amendment that made public schools optional and could have allowed Mississippi to close public schools to evade racial integration.

That change was partially reversed in 1987, when voters amended the state constitution to again make public schools mandatory, but the amendment didn’t require a uniform system, and said lawmakers could impose «such conditions and limitations as the Legislature may prescribe.»

«This is one of the weakest education clauses in America because its mandate creates virtually no obligations that the Legislature does not choose for itself,» the suit states.

That’s close to the view of proponents of Initiative 42, a failed attempt in 2015 to amend Mississippi’s constitution yet again to require «an adequate and efficient system of public schools,» and allow people to sue over funding shortfalls.

Tuesday’s lawsuit, if successful, could also set the stage for such suits. Bardwell said if the SPLC wins and state officials don’t follow the revised constitutional mandates, the organization could sue again for more specific remedies.

Fuente noticia: http://www.hawaiinewsnow.com/story/35496485/mississippi-accused-of-unequal-schooling-for-black-students

Comparte este contenido:

A construir colegios nuevos, pero también a arreglar los que se están cayendo

24 de mayo de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Nancy Palacios Mena

No podemos darle una menor preponderancia a las condiciones físicas que favorecen o entorpecen la construcción de conocimientos de los que hoy asisten a la escuela.

Ilusiona mucho la construcción de las miles de aulas para consolidar el proyecto de la jornada única; todos estamos de acuerdo en que cerrar la brecha que ha abierto la desigualdad en materia educativa es una urgencia del país, y desde luego muchos estamos de acuerdo, no solo con que sea igual el número de horas clases entre los niños de los colegios públicos y los privados, sino en que todos merecen tener los mejores espacios de aprendizajes con bibliotecas, comedores escolares, laboratorios, y salas de computo modernas y bien dotadas.

Pero ilusiona más imaginar que a esta gran apuesta por construir infraestructura educativa del país, la acompaña otra; la mejoría de todos aquellos centros educativos que están a punto de caerse, y en los cuales la vida de muchos niños y maestros está en riesgo todos los días. La toma de un colegio por un grupo de estudiantes en Bogotá y las denuncias que a diario circulan en radio, televisión, internet; sobre las condiciones precarias en las que reciben clases cientos de niños y jóvenes en todas las regiones del país, evidencian la urgencia, no solo de construir salones nuevos para la jornada única, sino también la imperiosa necesidad de mejorar la planta física de una gran cantidad de establecimientos educativos de preescolar, primaria y secundaria.

Un recorrido por las regiones y las imágenes que día a día nos llegan por diferentes medios, pueden sorprender a un extranjero, y producen indignación en aquellos que como yo, creemos que la educación es un motor de transformación social: pisos de barro o arena, salones de clase sin paredes y con techos de plástico, baños a la intemperie, aulas y bibliotecas inundadas ante el más pequeño aguacero; son el pan de cada día en la muy precaria y atrasada infraestructura educativa colombiana.

Si bien estamos de acuerdo en que la pedagogía y la didáctica son un eje central del aprendizaje, también lo es, la creación de ambientes de aprendizajes dignos para todos los niños y jóvenes del país. No podemos darle una menor preponderancia a las condiciones físicas que favorecen o entorpecen la construcción de conocimientos de los que hoy asisten a la escuela.

No es coherente que un país, que aspira a ingresar al selecto grupo de aquellos que diseñan e implantan las mejores políticas públicas para el bienestar de su población; tenga niños comiendo y recibiendo clases en el suelo, colegios inundados, estudiantes y profesores huyéndole a las goteras por los múltiples rotos que tiene el techo; colegios donde un niño debe ir con un compañero al baño para que le sostenga la puerta porque está caída o porque simplemente no hay; o niños y jóvenes en peligro de que un muro o una pared les quite la vida mientras están en clase.

Con la misma decisión con que se van a construir los salones para la jornada única, se deben mejorar las condiciones de los establecimientos que están a punto de caerse, aunque, precisamente por ciertas condiciones, no apliquen para ser parte de dicha jornada.

Estoy segura de que muchos maestros y alumnos están listos y dispuestos a poner su grano de arena para apoyar, y que los padres de familia están listos para trabajar decididamente en la mejora de las escuelas de sus comunidades. No podemos perder de vista cuántos establecimientos educativos se han construido a punta de venta de empanadas, tamales, bingos y bazares en todas las regiones.

Es hora de que los recursos y la buena disposición que tienen las comunidades, y los recursos económicos del estado que tanto les gustan a los corruptos; sean puestos a disposición para mejorar las condiciones físicas de las instituciones educativas del país. Es hora de que seamos coherentes y que demostremos con hechos, y no con palabras, que la educación está en el primer lugar de las prioridades del estado colombiano.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/construir-colegios-nuevos-pero-tambien-arreglar-los-que-se-estan-cayendo

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro de Educación aún no ha visto propuesta de enseñar creole en escuelas

República Dominicana / 24 de mayo de 2017 / Por: MARIA TERESA MOREL / Fuente: http://www.elcaribe.com.do

Andrés Navarro dice están centrados en fortalecer seguridad

El ministro de Educación, Andrés Navarro dijo este lunes que desconoce la propuesta depositada por una organización jurídica el pasado 17 de mayo para que las escuelas del país impartar el dialecto creole a partir del próximo año escolar frente al temor de una supuesta invasión haitiana.

El funcionario solicitó tiempo para conocer el contenido de la iniciativa que ya trascendió a los distintos medios de comunicación.

“No he conocido esa propuesta, permítanme conocerla para ver de qué se trata realmente”, respondió Navarro a los periodistas que le abordaron sobre el particular, tras agregar que está centrado en fortalecer todos los mecanismos de seguridad en los centros educativos para seguir en la ruta de mejora de la calidad de la enseñanza.

En cuanto a la propuesta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) de limitar la emisión de contenidos violentos y telenovelas que incitan al sexo y uso de sustancias narcóticas a traves de los medios de comunicación, el funcionario dijo que le parece muy atinada y es una muestra de que los profesores están comprometidos con la mejora de los mecanismos que afiancen la seguridad en las escuelas.

“Quiero recalcar que en la República Dominicana la escuela es un territorio de paz que todos estamos llamados a protegerla ante el asomo de la violencia. Los hechos de violencia que se han mostrado son hechos puntuales que se han dado en algunos centros educativos pero en la generalidad de nuestros centros educativos, profesores, estudiantes, personal administrativo está centrado en su labor, generando excelentes resultados”, dijo Navarro.

Navarro habló a la salida de una misa oficiada en la Catedral Primada de América con motivo del 163 aniversario de la Cámara de Cuentas.

Fuente noticia: http://www.elcaribe.com.do/2017/05/22/ministro-educacion-aun-visto-propuesta-ensenar-creole-escuelas

Comparte este contenido:

Costa Rica: Centros de educación privada no tienen obligación legal de contratar seguros

Costa Rica / 24 de mayo de 2017 / Por: DANIEL SALAZAR MURILLO / Fuente: http://www.elfinancierocr.com/

A diferencia de las concesiones de taxi, los servicios de seguridad o el uso de los drones, los centros de educación privada en Costa Rica no tienen la obligación legal de contar con seguros para sus estudiantes.

Al día de hoy el Reglamento sobre Centros Docentes Privados no establece el requisito de que estos espacios suscriban un seguro de responsabilidad civil, quedando esa decisión a la completa libertad de los administradores.

La inexistencia de ese requisito, sin embargo, contrasta con la obligación de los centros de responder si se produce un daño a la vida o a la integridad de los alumnos.

Así se desprende de una consulta de El Financiero a abogados especialistas en materia de seguros, y de una revisión a los reglamentos vigentes sobre la materia.

Sin seguros, pero con responsabilidades

Las escuelas o colegios privados sí tienen que tener permisos sanitarios de funcionamiento del Ministerio de Salud y una patente municipal (Ley General de Salud y Reglamento General para Autorizaciones y Permisos Sanitarios de Funcionamiento). Eso las obliga a contar con un Plan de Atención de Emergencias, aunque el concepto usualmente está ligado a la atención de desastres naturales.

Así lo destaca el abogado Mariano Batalla de la firma Batalla Salto Luna. Batalla dice que, aunque no existe la obligación de contar con seguros, las entidades sí deben responder por daños a los estudiantes.

El abogado destaca el artículo 35 de la Ley de Protección al Consumidor, donde se señala que el proveedor de un servicio debe responder «concurrente e independientemente de la existencia de culpa» si el consumidor resulta perjudicado por razón del bien o servicio.

«Este artículo ha sido aplicado ya en múltiples ocasiones por los tribunales nacionales para indemnizar daños que hayan sufrido alumnos por abusos sexuales de profesores y en casos de situaciones de violencia», comenta.

Debate abierto

En particular, el Reglamento sobre Centros Docentes Privados (principal instrumento para la regulación de estos espacios) no incluye una obligación para los colegios de contratar un seguro.

Sin embargo, la situación es la misma para los centros educativos públicos, para los que tampoco existe el requisito de contar con pólizas de seguros. Eso sí, todos los centros (sean públicos o privados) tienen las mismas obligaciones con sus alumnos y su personal.

Según José Luis Campos, de la misma firma, esas obligaciones de los centros educativos públicos se rigen por la Ley General de la Administración pública que destaca la responsabilidad de la Administración por daños causados por su funcionamiento. Esa responsabilidad incluye -también- daños a bienes morales.

El abogado Alejandro Delgado, socio de Oller Abogados, recuerda que aún la existencia de un seguro no puede eximir a un centro de responder por la seguridad de los menores.

«El adquirir un seguro no exime de responsabilidad, (pero) lo que hace es permitir al centro cubrir las consecuencias económicas del hecho. Es por ello que debe de establecerse una política o protocolo de actuación que le permita a la institución demostrar que actúa responsablemente ante situaciones que obviamente se escapan de su control» destaca.

¿Revela esta falta de requisitos un vacío legal? Said Breedy, abogado costarricense experto en Derecho de Seguros, no lo etiqueta como un «vacío», pero sí considera que debería de ser motivo de debate público. La empresa –argumenta– por la simple explotación de una actividad entra como responsable ante cualquier desgracia, salvo que demuestra que fue ajena al daño.

«Esta es la razón por la cual debería proliferar la suscripción de los seguros de responsabilidad civil y, ante un país con baja culturización del seguro, podría ser una herramienta eficaz convertirlo como un requisito obligatorio para la mayoría de los permisos o autorizaciones» valoró.

En general, los colegios privados suelen exigir a los responsables de los estudiantes el pago de un seguro personal que les cubra en caso de accidentes o contratiempos. Es menos usual, sin embargo, encontrar que los centros paguen seguros para las instalaciones.

Consultada sobre el tema, la Asociación de Centros Educativos Privados destaca que cada centro elije las medidas que le puedan permitir garantizar la seguridad a sus estudiantes.

«Cada institución toma las medidas de seguridad pertinentes para su protección, mismas que se establecen y aplican de acuerdo a protocolos internos.»

Fuente noticia: http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Centros-educacion-obligacion-contratar-seguros_0_1178882106.html

Comparte este contenido:
Page 236 of 270
1 234 235 236 237 238 270