Page 239 of 270
1 237 238 239 240 241 270

España: Anpe denuncia que no se ofrecerá FP para alumnos con necesidades educativas

España/08 de Mayo de 2017/CLM 24

El sindicato Anpe ha denunciado este viernes que la Consejería de Educación no ofertará el próximo curso Formación Profesional Básica Adaptada, una modalidad que acoge a alumnos con necesidades educativas especiales.

En un comunicado, este sindicato que es mayoritario en la enseñanza pública en Castilla-La Mancha ha criticado la eliminación de estas enseñanzas por parte de una Consejería «que tanto presume de defender la atención a la diversidad».

Ha explicado que dos centros de la ciudad Toledo ofrecen esta FP, los IES Andrés de Vandelvira y Leonardo da Vinci, que imparten módulos como servicios administrativos, jardinería, madera o electricidad con un currículo adaptado a las necesidades de un grupo de alumnos que, de otra manera, tendrían «muy difícil continuar con su formación de cara a la inserción en el mundo laboral».

Anpe ha subrayado que con este «nuevo recorte» no solo se impide a estos alumnos seguir con sus estudios sino que, además, perderán el beneficio del componente social de estas enseñanzas, que es «fundamental» para el desarrollo personal de los alumnos con necesidades específicas.

Además, supondrá un «vacío» en la educación de los alumnos que en un futuro se puedan encontrar en la misma situación.

Fuente: http://www.clm24.es/articulo/sociedad/anpe-denuncia-no-ofrecera-fp-alumnos-necesidades-educativas/20170505155256157370.html

Comparte este contenido:

La memoria del conflicto armado y la escuela

06 de mayo de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Nancy Palacios Mena

Los padres de familia y profesores pueden ser grandes protagonistas en la construcción de propuestas pedagógicas innovadoras.

La firma de los acuerdos que ponen fin a varias décadas de conflicto armado en Colombia nos plantea la emergencia de varias líneas de investigación y reflexiones pedagógicas en las cuales, sin duda, los maestros pueden llegar a ser grandes protagonistas.

El impacto del conflicto armado en el ingreso, deserción y permanencia de los estudiantes y los maestros de los centros educativos, la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para enseñar a los estudiantes a prevenir ser víctimas de acciones violentas, caer en los campos minados y/o ser reclutados para la guerra, la vinculación de los niños y jóvenes sobrevivientes del conflicto y en condiciones de desplazamiento forzado a las aulas, son algunos problemas a ser abordados dentro del gran abanico de investigaciones que podría formar la memoria histórica del conflicto armado colombiano.

En el campo de la reflexión pedagógica se tienen grandes desafíos: los contenidos, las metodologías y las metas de aprendizaje, son aspectos en los cuales es necesario trabajar con mucho cuidado para no cometer errores que desemboquen en procesos de enseñanza mal enfocados y mal orientados. Llevar el conflicto armado a las aulas sin asumir posturas ideológicas que fomenten sentimientos nacionalistas radicales, poner a los actores del conflicto en calidad de víctimas y victimarios sin hacer matices, proyectar la imagen de las víctimas como personas en condición de minusvalía que merecen lástima, narrar los hechos violentos como las masacres, los atentados y las tomas a pueblos como películas de acción de Hollywood, son retos que debe superar el componente didáctico y pedagógico sobre la memoria del conflicto armado en el país.

Los padres de familia y profesores pueden ser grandes protagonistas en la construcción de propuestas pedagógicas innovadoras que permitan que las nuevas generaciones conozcan y reflexionen sobre un conflicto armado que ha marcado el destino del país. Como testigos de primera mano, padres y maestros pueden aportar un sin número de experiencias que no solo evidencian la afectación que han tenido las comunidades sino, también, las múltiples estrategias de supervivencias que estas tuvieron que adoptar para seguir adelante en medio de la violencia.

Estamos ante una muy buena oportunidad para examinar qué se está haciendo en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales en general y la historia en particular; es una buena oportunidad para revisar los enfoques epistemológicos, disciplinares y las estrategias pedagógicas en marcha, así como para la implementación y consolidación de aquellas que apuntan a la orientación de un pensamiento histórico que integre desarrollos cognitivos, habilidades procedimentales y la formación de una ciudadanía crítica.

El reto que tenemos es superar la enseñanza de la historia como una narrativa plana, en palabras de Jorge Sáiz (2015), “aprender historia debe suponer aprender a representar y significar el pasado, a construir conocimientos históricos propios y utilizarlos para pensar y comprender la realidad social”. Desde esta perspectiva, aprender historia equivale a desarrollar un pensamiento histórico, un conocimiento que no es intuitivo, ni natural, sino que requiere un proceso formativo, gradual de instrucción, para conocer, comprender y saber utilizar los contenidos metodológicos sobre historia, es decir, competencias para significar cuestiones históricas y para entender el pasado como se hace desde la investigación en este campo del saber.

Lo anterior nos pone ante el reto de llevar a la escuela una memoria del conflicto armado sin sesgos, sin moralismos, sin apasionamientos que conduzcan a polarizaciones inconvenientes y a planteamientos anacrónicos y atemporales; el reto que tenemos es llevar el conflicto armado a la escuela, más allá de simples explicaciones descriptivas sobre los acontecimientos los actores y sus efectos, no se puede quedar por fuera la comprensión crítica de las causas estructurales que condujeron al conflicto y de las cuales adolecen muchas de las descripciones de acontecimientos violentos que han producidos grupos e investigadores muy destacados, narran masacres, desapariciones y desplazamientos de la población, como si éstos fueran brotado naturalmente, obviando que en el fondo del conflicto armado colombiano, se encuentra el abandono estatal y una larga tradición de inequidad, desigualdad y exclusión, factores que han llevado a que comunidades y regiones enteras hayan vivido en una situación de miseria, pobreza y privación de las necesidades básicas inaceptables para un país con abundantes recursos como el nuestro.

Requerimos, pues, de una formación histórica que integre el desarrollo de habilidades cognitivas y habilidades procedimentales complejas, con una formación ética y política que permita que nuestras nuevas generaciones de niños y jóvenes no solo conozcan y reflexionen sobre la violencia que hemos vivido, sino que construyan una ciudadanía que propenda por la convivencia, rechace la confrontación armada y crezca con la convicción de que esté sufrimiento colectivo no lo podemos volver a repetir nunca más.

Referencias
Sáiz, Jorge. (2015). Educación histórica y narrativa nacional. Tesis para optar por el título de doctor en didácticas específicas. Didáctica de las ciencias sociales. Universidad de Valencia- España.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-memoria-del-conflicto-armado-y-la-escuela

Comparte este contenido:

Kenia: Rising food prices worry as schools reopen

Kenia / 03 de mayo de 2017 / Por: OUMA WANZALA / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Schools reopened on Tuesday across the country amid soaring inflation which has raised the cost of living, mostly driven by rising food prices.

But Maseno School will not reopen on Wednesday. Form fours will report back on Thursday.

Next week, Form ones will report on Monday, Form threes on Wednesday and Form twos on Friday.

Kenya Secondary Schools Heads Association chairman Kahi Indimuli said that with the current high cost of food such as sugar, maize and beans, schools will find it hard to feed students due to budget constraints.

“Schools had already made their budgets. With the increase in prices, we will have to adjust these budgets, which will be a tough exercise since there are restrictions on what schools should charge parents,” said Mr Indimuli.

MINIMUM WAGES

He also raised concerns on Monday’s increase in minimum wages for staff, saying most non-teaching staff fall in this category.

“The 18 per cent increase announced by President Uhuru Kenyatta affects personal emolument budgets in schools. We have to implement it and this will be a challenge that various institutions will face,” added the chairman.

Kenya Union of Post Primary Education Teachers chairman Omboko Milemba asked the government to step in urgently to cushion schools from the effects of high prices.

“Schools will not be able to increase fees to match the high cost of food items and this means budgets will have to be adjusted. That could be a recipe for chaos,” said Mr Milemba.

Already, the government has released Sh3 billion to secondary schools.

The fees structures for different categories of public secondary schools indicate that the government pays a subsidy of Sh12,870 while parents pay Sh53,554 for those in boarding schools. For those in day schools, a parent is supposed to pay Sh9,370.

SPECIAL NEED SCHOOLS

Parents with children in special need schools are required to pay Sh37,210 while the government pays Sh32,600.

Early this year, President Uhuru Kenyatta ordered the resumption of school feeding programmes in drought-stricken areas to fight the escalating famine across the country.

The government has also set aside Sh14 billion for free education in primary schools and Sh33 billion for secondary schools starting July.

National Parents Association (NPA) chairman Nicholas Maiyo asked the government to step in, saying parents cannot afford the high cost of items.

CLEAR SCHOOL FEES

“Most parents are struggling to clear schools fees. This will be tough to school heads who are supposed to keep students in school until August 4,” said Mr Maiyo.

In Nairobi, parents were busy shopping for their children in bookshops and supermarkets. It was also a hive of activity in banks as parents paid school fees for their children.

In Bomet, most bookshops and supermarkets were busy. Parents and students interviewed expressed satisfaction that the prices had not been increased, as is usually the case when schools reopen.

Additional report by Geoffrey Rono

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/education/Rising-food-prices-worry-schools-reopen/2643604-3911478-hd5gpc/index.html

Comparte este contenido:

Portugal: Surto de sarampo mostra necessidade de reforçar cultura científica

Portugal / 03 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, afirmou que as consequências do surto de sarampo devem reforçar «o apelo à promoção da cultura científica», uma vez que «ainda há famílias que não vacinam as suas crianças».

Na cerimónia comemorativa dos 111 anos do edifício sede da faculdade de medicina da Universidade Nova de Lisboa (Nova Medical School), o Ministro disse que «passados 30 anos do primeiro programa mobilizador da ciência em Portugal e mais de 20 anos de promoção da cultura científica, ainda persistem na sociedade portuguesa a coexistência de centros de grande excelência científica com um défice de cultura científica».

Manuel Heitor referiu que o apelo à promoção da cultura científica deverá ser feito «diariamente nas escolas, nos centros de investigação, mas de uma forma geral na sociedade em todas as suas dimensões sociais, económicas e culturais».

«Não há uma sociedade mais moderna e mais aberta sem ciência, e para haver mais ciência tem de haver cultura científica porque hoje isso é parte da nossa construção social de fazermos do conhecimento o nosso desígnio de afirmação dos portugueses no mundo», acrescentou.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20170419-mctes-sarampo.aspx

Comparte este contenido:

La mutación de la escuela

03 de mayo de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Nancy Palacios Mena

Los estudiantes, docentes y padres de familia viven la transformación de la escuela como una crisis que cada uno enfrenta desde sus propias perspectivas.

Sin duda estamos ante una coyuntura de crisis y transformación de la institución escolar, un momento en el cual la escuela ya no cumple el papel de institución integradora que difunde principios y valores que son aceptados sin cuestionamientos por los individuos, valores como la libertad y la autonomía, proclamados por la misma escuela, han provocado que los estudiantes, docentes y padres de familia acepten y acaten algunas disposiciones de las instituciones educativas, rechacen otras y reacomoden algunas a sus necesidades e intereses.

Los estudiantes, docentes y padres de familia viven la transformación de la escuela como una crisis que cada uno enfrenta desde sus propias perspectivas, los maestros sienten que su labor ha perdido reconocimiento y valor social, y en contraste con lo anterior cada día tienen mayor cantidad de trabajo que los fatiga y agota sin recibir una justa recompensa; los estudiantes cuestionan la utilidad de los estudios, que ya no constituyen un factor de cohesión e integración de la vida escolar; los padres de familia añoran la escuela del pasado, recuerdan con nostalgia los tiempos en que sus hijos si aprendían los contenidos de las asignaturas y a comportarse bien tanto en la escuela como en la casa, e incluso en la calle.

En este panorama, estudiantes y docentes se culpan mutuamente por los problemas que surgen en la cotidianidad de los espacios escolares, de allí que la democratización de la vida escolar sea un intento por promover una cultura democrática donde haya participación de todos los actores escolares en la construcción de planes y programas que ayuden a lograr un mejor clima institucional, calidad en la enseñanza, estrategias para resolver conflictos y en general, a lograr una buena convivencia con calidad académica. De esta manera, la Ley general de Educación y sus decretos reglamentarios buscan modificar las formas tradicionales de organización y de dirección de las instituciones educativas caracterizadas por la centralización del poder, por la existencia de formas autoritarias de gestión, y por la escasa posibilidad de interacción de estudiantes y padres de familia en los asuntos de la institución. (Álvarez, 2002:p.12)

El gran reto de la democratización ha sido pasar de instituciones caracterizadas por formas de organización relativamente verticales, con un rol dominante de la figura del rector, y un estamento relativamente intocable como el docente, a una nueva forma de organización donde los actores excluidos como padres y estudiantes tuvieran voz y voto en la planeación y ejecución de actividades. El nuevo orden escolar que busca la democratización incluye la división relativa de poderes que descentraliza la toma de decisiones, le pone límites al poder de estos actores tradicionales e incluye sectores antes excluidos en su marcha y proyección.

Uno de los principales objetivos de democratizar la escuela es pues hacerla participativa, para ello se crean los órganos de gobierno escolar que aparecen como actores claves de una nueva institucionalidad que debe plantearse en todos los establecimientos educativos, dichos órganos fueron creados para garantizar la participación de todos los actores escolares, en la gestión y ejecución de planes y programas en la institución. Hoy el interrogante se centra en el alcance, sentido y la profundidad de estos procesos, y el grado en que han logrado los propósitos y la visión propuesta por la normatividad que los creó.

El escenario generado por la creación de espacios y escenarios para la participación, la discusión y el consenso dentro de las instituciones educativas, el momento en el cual se pone sobre el tapete la importancia de garantizar el respeto a la dignidad y la supremacía de los derechos humanos en la acción educativa, y el momento en que los hechos mostraron que las expresiones de los estudiantes estaban cambiando de la desobediencia y el mal comportamiento en el descanso o en el aula a la trasgresión de normas que comprometían la integridad física y emocional, hasta llegar incluso a expendio de drogas, robos y actos violentos, son el contexto en el cual se reaviva el debate sobre aspectos de la vida escolar como la norma y la disciplina, cuyo campo de discusión estaba restringido a los directivos y los docentes.

La disciplina es hoy un punto central en la vida de las instituciones educativas, lo que los maestros y directivos denominan “indisciplina” los enfrenta día a día con los estudiantes, según estos, porque los maestros quieren mantener un modelo disciplinario que no es acorde con el tiempo en el cual ellos viven, y según los maestros porque los estudiantes usan y abusan de los derechos que les ha otorgado la ley, para no acatar las normas y hacer su voluntad en las instituciones.

Si bien es innegable que el problema disciplinario y normativo que se vive en los establecimientos educativos tiene una fuerte influencia del mundo familiar y social donde viven los estudiantes, es pertinente hacer énfasis en la capacidad de la institución para abordar y tratar el problema con herramientas educativas, porque aspectos como la naturaleza de las reglas de la escuela, el sistema de sanciones y castigos que se utiliza, el cuidado del bienestar de los alumnos, los estilos de liderazgo adoptados por la dirección, los coordinadores y los maestros, la actitud hacia los problemas sociales y académicos de los estudiantes, así como la filosofía general y los valores de la escuela, desempeñan un papel importante en las relaciones que se establecen entre los actores escolares.

La indisciplina o falta de disciplina es un factor que crea conflicto en las escuelas y colegios; entendemos el conflicto disciplinario como las tensiones, desacuerdos y discrepancias que se presentan entre los estudiantes, docentes y directivos en torno al concepto y los mecanismos utilizados para lograr que haya disciplina en las Instituciones Educativas (Palacios, 2008:p. 43). Las situaciones que originan dicho conflicto son variadas, pero sobresale la exigencia del cumplimiento de los derechos que la ley ha dado a los estudiantes, la exigencia de libertad y autonomía, y muy especialmente un elemento nuevo en la relación entre docentes directivos y estudiantes, la exigencia de estos últimos de reciprocidad, igualdad y justicia en el cumplimiento de derechos y deberes dentro de la institución.

Los conflictos disciplinarios se dan de la mano con el hundimiento de valores tradicionales, una ética de la racionalidad, una fuerte tendencia al individualismo y una universalización de los derechos humanos promovida por los medios de comunicación de masas que han  aumentado la pluralización de distintas creencias y valores. Estos cambios que los jóvenes estudiantes tienen y que provocan choque con la institucionalidad de la escuela hacen parte de lo que Norbert Elías llama el equilibrio entre el nosotros y el yo, que puede ser interpretado como la relación entre las identidades colectivas y la formación de una identidad individual (Elías, 1999:p.20)

Un punto central en el conflicto disciplinario es el de las normas, el aparato normativo que regula el comportamiento de los miembros de las instituciones, las normas sirven como orientación de la manera de comportarse de cada miembro de determinado grupo, pero si bien cada institución crea dichas normas como medio para regular las relaciones de sus miembros esto no da seguridad que dichos miembros compartan estas normas y se acojan a ellas, en los colegios y escuelas de hoy se presenta precisamente esta situación. La existencia de las normas no asegura, ni que se aceptan, ni que se compartan y menos que se cumplan, dando lugar a que se presente el conflicto por la manera como son concebidas y aplicadas. En este estudio las normas se entienden como las reglas establecidas por los grupos para regular la conducta de sus miembros, tales reglas, pueden ser explícitas o implícitas, e indican a los miembros del grupo cómo comportarse y cómo no comportarse

Desde sus inicios la escuela ha creado normas cuyo objetivo es propiciar modelos para la formación de los individuos, durante mucho tiempo estas normas fueron captadas y aceptadas por la mayoría de los individuos sin cuestionamientos o exigencia de participación en su creación, situación que si es latente en la actualidad en la escuela. Los estudiantes de hoy se oponen fuertemente a las normas, les dirigen sus críticas por considerarlas excesivas, poco formativas y que coartan su autonomía y su libertad, pero también se oponen a lo que llaman el abuso en su aplicación por parte de los maestros y su uso arbitrario, el panorama es el de un conflicto latente donde unos intentan hacer cumplir las normas y otros las trasgreden de manera reiterativa.

Aspectos como la forma de vestir, los horarios, y el uso de espacios siguen siendo puntos sobre los que estudiantes y docentes no logran ponerse de acuerdo, por el contrario, generan tensión que en algunos casos llega a convertirse en rivalidades, la exigencia de aquello que es considerado como un derecho. “el libre desarrollo de la personalidad” ha invadido las instituciones educativas, en su nombre los estudiantes asumen diversidad de actitudes y ejecutan diversidad de acciones incluso delincuenciales que ponen en peligro su integridad y la de otras personas, situación ante la cual los docentes culpan al Estado por lo que consideran permisividad y flexibilidad en la normatividad establecida.

Así pues, en un contexto en el cual la escuela ya no es la institución formadora por excelencia y aquello que plantea el ideal de educación no necesariamente es lo que ocurre en los establecimientos educativos, la relación entre las concepciones y las formas de funcionamiento de la disciplina, la norma y la democracia son claves en la organización social de las instituciones, puesto que aquellas donde existe relativa coherencia entre el discurso y la práctica y claridad en los principios y planteamientos esenciales que fundamentan su funcionamiento, tienen mayor capacidad de resolver los conflictos que puedan surgir entre los actores que en su interior se relacionan.

Referencias

ALVARES, Adolfo (2002).  Dinámicas y Logros de los Gobiernos Escolares en Instituciones Educativas de Cali. Informe de Investigación COLCIENCIA. Universidad del Valle. Cali.

ELÍAS, Norbert. (1999). La Sociedad de los Individuos. Editorial Península. Barcelona.

PALACIOS, Nancy (2008). Disciplina, Norma y Democracia. Sus Concepciones y Funcionamientos en la Cotidianidad de la Escuela. Trabajo de grado con el cual se optó por el título de magister en sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Valle. Cali.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-mutacion-de-la-escuela

Comparte este contenido:

Argentina: La laicidad educativa de Cambiemos

Argentina / 03 de mayo de 2017 / Por: Sol Prieto / Fuente: http://www.diagonales.com

Las afirmaciones del Ministro Bullrich sobre la religión en las escuelas generaron diferentes reacciones en la opinión pública

La semana pasada el ministro nacional de Educación, Esteban Bullrich, afirmó que  «vendría muy bien que todas las religiones tengan su espacio» en las escuelas de gestión estatal. Bullrich dijo esto en la inauguración de obras de ampliación de una escuela y un jardín de infantes en la localidad de Esquina, Corrientes. Esta declaración fue una respuesta a los comentarios del sacerdote Juan Carlos Mendoza, párroco de la iglesia de Santa Rita de esa localidad, quien había sido invitado a bendecir las obras y, durante la bendición, le pidió al Ministro que se volviera a impartir «la educación católica en las aulas».

«Está pasando lo que está pasando porque hemos sacado a Dios de nuestras vidas, hemos sacado los crucifijos de los juzgados, todos los signos de Dios los vamos sacando y hay que recuperarlos«, agregó Mendoza en esa ocasión. Ante este pedido, Bullrich le respondió que además de catolicismo las escuelas debían enseñar los valores y las cosmovisiones de otras religiones también. Estas afirmaciones del Ministro generaron diferentes reacciones en la opinión pública.

Para algunos, este tipo de declaraciones, cuando están en boca de un Ministro, constituyen en sí mismas una afrenta al principio de laicidad de la educación estatal. Este principio es más ideológico que legal, teniendo en cuenta que ninguna ley nacional de educación en la historia argentina estableció expresamente la laicidad educativa. Ni siquiera la Ley 1420, recordada como una ley que estableció la educación pública, laica y gratuita, contiene la palabra «laica». Para otros, estas declaraciones constituyen una muestra del contexto de ruptura del monopolio católico y pluralización del campo religioso que atraviesa la Argentina desde la apertura democrática. De acuerdo a estas lecturas, si un Ministro que se reconoce orgullosamente como católico y expresa sus creencias públicamente cada vez que tiene la oportunidad reconoce la diversidad religiosa, esto habla de que este contexto es indiscutiblemente plural.

En ambas perspectivas, resuenan memorias colectivas en las que el encuadramiento de la relación entre religión y educación fue un tema recurrente de debates y divisiones en la política argentina, sobre todo en la política educativa. Ambas perspectivas suponen, además, que si el Ministro de Educación hace este tipo de declaraciones es porque tiene un proyecto (al que algunos caracterizarán como más o menos confesional, otros como más o menos plural) de modificar el encuadramiento nacional de la relación entre religión y educación en las escuelas estatales. Incluso más: son hipótesis que suponen la existencia de un proyecto educativo por parte de Bullrich y, más en general, por parte de este Gobierno.

Sin embargo, existen varios indicios de que esto no ocurre. Un indicio en este sentido es la continuidad del conflicto docente: luego de negarse a la convocatoria de una paritaria nacional, el Gobierno sostiene el conflicto sin ofrecer una medida superadora o compensatoria. Otro indicio es la ausencia de políticas de cara a mejorar la calidad educativa: luego de una conferencia de prensa en la que Bullrich mostró preocupación por los resultados del operativo Aprender, los expertos en comunicación del Gobierno dieron a conocer un punteo llamado «plan Maestro» que, lejos de tratarse efectivamente de un plan, consistió en un compendio de objetivos vagos y generales; el punteo no indica tampoco ninguna política o mecanismo para alcanzar estos objetivos, lo cual refuerza la idea de que no se trata de un plan de mejora educativa sino más bien de un compendio propagandístico de buenas intenciones.

En suma, es posible pensar que lo que está en juego en las declaraciones del ministro Bullrich no es la cuestión de la laicidad educativa o de la enseñanza religiosa en las escuelas estatales sino, más bien, la ausencia de un proyecto educativo por parte del Gobierno de Cambiemos.

Fuente noticia: http://www.diagonales.com/4179-La-laicidad-educativa-de-Cambiemos.note.aspx

Comparte este contenido:

Perú: Se registraron más de mil casos de bullying durante el 2016

Perú / 03 de mayo de 2017 / Por: César Takeuchi / Fuente: http://peru21.pe

Según especialista, se debe capacitar a los docentes para que puedan manejar este tipo de situaciones.

Preocupante. En todo 2016 y en los dos primeros meses del año, el Ministerio de Educación (Minedu) ha registrado 1,106 casos de bullying, es decir, de agresión realizada por escolares de forma intencional y recurrente. Los agresores son niños y adolescentes que, generalmente, se aprovechan de su ventaja física.

Estas cifras han sido recogidas por el portal www.siseve.pe, herramienta que emplea el Minedu para recoger este tipo de denuncias. De acuerdo con dicha web, el año pasado hubo 1,080 víctimas de este tipo de violencia y 26 entre enero y febrero de 2017.

¿Qué excusas emplean los colegiales para efectuar los ataques? Las más comunes son el color de piel, el estrato social, la identidad sexual, la apariencia y la discapacidad física o mental, indicó el Minedu antes del Día Internacional de Lucha contra el Acoso Escolar o Bullying, que se recuerda hoy.

Al respecto, Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación, sostuvo que el bullying influye gravemente en el futuro desarrollo profesional. “No aprenderán bien, ya que todo el tiempo estarán pensando en cómo liberarse de su agresor. Esto hará que tengan autoestima baja y sean personas inseguras, lo que afectará su desempeño laboral”, dijo a Perú21.

Asimismo, indicó que para disminuir las cifras de bullying sería fundamental un buen sistema de capacitación para los docentes. “Se podrían usar las horas de tutoría para hacer trabajos en grupo e integrar a los chicos que son indisciplinados. Ellos actúan así porque se sienten discriminados del grupo y que nadie les hace caso”, afirmó el especialista.

Las consecuencias más frecuentes de un menor que es víctima de bullying son la soledad, ansiedad, falta de concentración, vergüenza, dificultad para interrelacionarse y las tendencias suicidas.

Más de 11 mil víctimas

Por otro lado, según el portal Siseve, se presentaron 11,298 casos de violencia a escolares desde setiembre de 2013 hasta febrero de este año. Los tipos de agresión registrados son física (6,250), verbal (5,594), psicológica (4,238), sexual (1,435), telefónica (437), hurto (228) y con armas (91).

El 87% de estas agresiones han sido reportadas en colegios públicos y el 52% ha sido realizado entre varones. Además, el 57% fue realizado por estudiantes de secundaria, el 37% de primaria y el 6% de inicial. Asimismo, más del 40% de víctimas reside en Lima y el Callao (4,673). Le siguen Piura (con 828) y Junín (con 618).

En los dos primeros meses de 2017 se reportaron 142 casos de violencia escolar. De ellos, 26 son considerados bullying (ataque constante e intencional), 56 fueron efectuados por personal de la institución educativa y 60 fueron perpetrados entre colegiales.

Finalmente, en 2016 se registraron 5,304 casos de violencia escolar. De ellos, 1,080 fueron considerados bullying (20.36%).

TENGA EN CUENTA

  • De 100 estudiantes, al menos 75 de ellos han sido víctimas de bullying, según cifras del Minedu de 2015.
  • La necesidad de protagonismo, ideas sexistas o racistas, ser víctima de violencia familiar y el bajo rendimiento académico son algunas de las características que tiene un estudiante que hace bullying a sus compañeros.

Fuente noticia: http://peru21.pe/actualidad/ministerio-educacion-se-registraron-mas-mil-casos-bullying-2279951

Comparte este contenido:
Page 239 of 270
1 237 238 239 240 241 270