Page 241 of 270
1 239 240 241 242 243 270

Bolivia: Presidente Evo Morales recomendó evitar uso del celular en clases

Villa Tunari / 19 de abril de 2017 / Fuente: http://www.minedu.gob.bo

El presidente Evo Morales en un acto de entrega de unidad educativa, pidió a los profesores y directores de establecimientos educativos controlar y decomisar aparatos celulares que sean utilizados por estudiantes dentro del aula para evitar que los estudiantes se distraigan.

Durante la entrega de la Unidad Educativa “San Francisco” en Villa Tunari, Cochabamba, el presidente del Estado reflexionó a los estudiantes y pidió a profesores y  directores de todo el país prohibir el uso de celulares en las aulas.

“Mi recomendación al director: en las clases prohibido usar el celular. Si algún chico o chica, pasando clases con su celular bajo el guardapolvo, mi pedido, se decomise ese celular. Tienen derecho a comunicarse, y recibir llamadas de emergencia, pero no en las clases. En clases deben estar concentrados, escuchando al profesor”, manifestó.

Recapacitó a los estudiantes para que éstos puedan tener una mayor  responsabilidad con su familia y la región. “La lucha de los padres y de los gobiernos municipal, departamental, nacional es para todos y todas los estudiantes, y cómo los estudiantes podrían defraudar ese esfuerzo”, dijo.

El primer mandatario sostuvo que el pedido no es solamente para la unidad educativa “San Francisco”, sino para los estudiantes y maestros de toda Bolivia, “es para que ese nuevo hombre y mujer tengan más conciencia social y responsabilidad con la región y con el país”, concluyó.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.bo/index.php/todas-las-noticias/1526-presidente-evo-morales-recomendo-evitar-uso-del-celular-en-clases

Comparte este contenido:

Kenia: Schools urged to allow learners participate in co-curricular activities

Kenia / 19 de abril de 2017 / Por: OUMA WANZALA / Fuente: http://www.nation.co.ke

School heads have been asked to give students opportunities to fully participate in co-curricular activities.

Education Principal Secretary Belio Kipsang said children had untapped and undeveloped potential and schools should provide opportunities for them to realise culture, arts and sporting activities.

Dr Kipsang cautioned the institutions against hiring strangers to represent their schools thereby denying their learners opportunities to exploit their talents and abilities.

“The planned curriculum will aim at nurturing the potential of every student,” said Dr Kipsang during this year’s Kenya Drama Festival (gala) winners’ concert at Tom Mboya Labour College.

The PS said the curriculum aims at developing the intellectual, social and emotional growth of the child, hence the importance of the arts, sports and culture.

He challenged media houses to tap into the creative abilities and displays of Kenyan children had shown in drama and music festival and air them in their media platforms.

“Let’s have the good news of our people appreciated by media audiences of our media houses,” Dr Kipsang noted.

Kisumu County Commissioner Maalim Mohamed said such activities help to instil right values in the learners.

Kakamega High School scooped this first position in the Play category for secondary schools; Kenya Institute of Mass Communication monopolised first position among the Technical Training Institutions in play, narrative solo verse and modern dance categories.

Lions Primary School in Kisumu scooped first position in the play category among primary schools while Thogoto Teachers Training College (TTC) scooped first position in the Cultural Dance category.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/education/Schools-urged-co-curricular-activities/2643604-3893174-2leqj9z/index.html

Comparte este contenido:

Josep María Carbó: “Lo realmente importante es el currículum oculto”

19 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Josep María Carbó

Afirma que la escuela es una herramienta del sistema para asimilar individuos, ¿es cierto?
Exacto. Me parece que es un hecho objetivo. Como la policía sirve para mantener el orden público y la sanidad para atender las enfermedades, la escuela sirve para socializar a los individuos y asimilarlos al sistema.

¿Considera importante lo que se enseña en las escuelas?
Es importantísimo. La socialización es muy importante, fundamental. Aunque lo que se enseña en los centros educativos no es nada importante para mí, y lo que sí es realmente importante es el currículum oculto. Todos los hábitos de sumisión a la autoridad, la conciencia de que para aprender dependes de otros, que hay una autoridad que hay que obedecer, etcétera. Esos objetivos son los realmente interesantes y los que con gran eficacia transmite la escuela.

Entonces, ¿el currículum escolar no le parece interesante?
No, en absoluto. Me parece que es prescindible totalmente. La verdad es que es donde se centra la atención, pero, a mi modo de ver, en la relación educativa lo importante es la interacción entre el profesor y el alumno y qué tipo de intercambio se da, qué tipo de movimiento interior se produce cuando entran en contacto. Sobre qué están hablando es intrascendente. La mayoría de conocimientos que necesitamos para vivir los aprenderíamos fuera de la escuela, y seguro que incluso mejor.

¿Considera entonces el papel de la escuela como algo positivo o negativo?
Positivo. Muy positivo porque socializa a las personas y esto es muy importante. Es imprescindible.

¿Podría ahondar un poco más en su visión de la escuela?
La escuela es conservadora, asimiladora. Y esto es fundamental. Ninguna sociedad podría sobrevivir si no tuviera este elemento. Lo que a mí me parece un poco chocante e irónico es que se hable de “escuela innovadora”. La escuela no es innovadora, sino conservadora por naturaleza.

En tal caso, ¿cree que se podría transformar el concepto de la escuela a uno realmente innovador o no tiene cabida pensar en una escuela que no sea conservadora?
No tiene cabida. El cambio social, si realmente lo necesitamos, no puede venir de una sola de las instituciones. Pensamos que la escuela pública sí lo puede hacer por el mero hecho de que trabajamos con niños y pensamos que tenemos un poder muy grande sobre ellos. Pero es absurdo.

¿No ve posible un modelo de educación que haga realmente más libre al individuo y lo empodere individualmente?
Sí. La contemplo, la idealizo y la imagino. Pero no sería una relación educativa digamos ejercida por los funcionarios sobre los individuos obligatoriamente, todos al mismo tiempo y de la misma forma.

Cuéntenos un poco más.
Las personas transitamos por distintas fases de evolución. Hay diferentes estadios, y el tránsito de uno a otro requiere un trabajo emocional. Y esto solo puede conducirlo quien sabe dónde está él y dónde está el aprendiz. Este sería para mí el maestro. Alguien que se conoce a sí mismo, que ve al alumno, lo pone en contradicción, lo anima y lo estimula, haciendo él mismo de modelo. Y en esta relación vivida, no solo como una profesión ejercida durante un horario sino como una actitud vital, transmite ese tipo de conocimiento.

¿Y sería esto eficaz?
Seguro que la eficacia del profesor sería menor que la de otra relación. Porque los niños en edad escolar o en la adolescencia están pasando por etapas que no son especialmente profundas, pero que son realmente interesantes.

¿Cree que este cambio de modelo podría revertir las desigualdades sociales?
No estoy hablando de un cambio de modelo. No creo que sea posible un cambio de modelo. El modelo es el que es y tiene que ser. Lo que sería interesante es inyectar en todas las instituciones, no solo en la escuela, un interés por el crecimiento personal. Y tiene que haber personas en todos los ámbitos que acerquen ese tipo de visión. Porque solo desde el conocimiento se puede desarrollar.

¿Y no deberían iniciarse estos cambios en la escuela?
En la escuela también debería aparecer, por supuesto. Pero no solo en la escuela. En las familias sobre todo, en las asociaciones, en la calle, etcétera. Como no tiñamos toda la sociedad de esa sensación de que hay que llevar a cabo un crecimiento personal, pienso que desde una parte del todo no se puede transformar el todo.

¿Cree que es factible un cambio de esta magnitud, aunque sea a largo plazo?
Se podría hacer y de alguna forma se puede intentar. Esto es lo que yo llamo la actitud subversiva de la escuela. Bueno, de la escuela, o de cualquier espacio.

¿Cómo puede trabajarse el sentido crítico de la responsabilidad social?
A mi entender hay dos frentes que deben activarse a la hora de desarrollar el sentido crítico y la responsabilidad social: hay que trabajar sobre el contexto y sobre el individuo. El contexto, el entorno, debe exudar estos valores y la acción individualizada activarlos en los momentos oportunos.

¿A qué edades cree que puede comenzarse a hacer?
Puede y debe hacerse a cualquier edad. El trabajo individual creo que debe empezar por la responsabilidad a partir de los 9 años y la crítica puede trabajarse personalmente a partir de los 12. Son edades aproximadas y siempre supeditadas a la peculiar evolución de cada alumno.

¿Cómo se puede dar valor a la filosofía en un mundo en el que cada vez se mide más todo por la productividad?
Si por filosofía entendemos lo que yo entiendo, que es amor al conocimiento y deseo de verdad, esto solo puede conseguirse despertando este anhelo dormido en todos los seres humanos. Y a menudo sucede contagiándonos de personas que viven con la sorpresa prendida en la mirada, con el coraje de saberse ignorantes, con la fuerza de transcenderse continuamente. Sirve en este caso lo que he comentado anteriormente: un entorno y un trabajo personalizado serían las dos columnas para fomentar la filosofía así entendida.

¿Cree que las plataformas educativas como Tiching pueden ayudar a mejorar la formación?
Sí. Por supuesto. Las plataformas, en cuanto que unen a las personas para ejercer su profesión, son perfectas. Para mí sería extraordinario que quienes compartieran este tipo de pensamiento alternativo tuvieran un sitio donde encontrarse.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/josep-maria-carbo-lo-realmente-importante-curriculum-oculto/

Comparte este contenido:

El ‘Mein Kampf’ vuelve al programa escolar en Japón

Japón/17 abril 2017/Fuente: RT

No es la única medida polémica introducida en el país: otro texto de carácter nacionalista volvió a las aulas poco antes que el libro de Adolf Hitler.

El Gobierno de Japón permitirá que el polémico libro de Adolf Hitler, ‘Mein Kampf’ (‘Mi lucha’), figure en la lista de material didáctico de las escuelas del país, informa ‘The Japan Times‘. La obra autobiográfica del dictador alemán está prohibida en varios países por su carácter extremista y antisemita.

La decisión fue aprobada el viernes durante una reunión del Gabinete ministerial. En respuesta a las preguntas de un legislador de la oposición, los ministros contestaron que el libro del ‘Fuhrer’ se puede utilizar de manera que «se adhiera al espíritu de la ley de educación básica«.

Sin embargo, si el libro fuera utilizado para promover la discriminación racial, los reguladores darían una respuesta estricta, añadieron los representantes de las autoridades.

En una medida similar tomada a principios de este mes, el Gobierno japonés decidió permitir la enseñanza de un edicto del siglo XIX sobre el patriotismo que, según los críticos, desempeñó un papel instrumental en la adhesión de Japón a la Segunda Guerra Mundial.

Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/235979-mein-kampf-hitler-volver-programa-escolar-japon

Comparte este contenido:

Película: The First Grader

Reseña: Dirigida por Justin Chadwick y estrenada en 2010, narra la vida real de un anciano de 84 años que después de toda su vida luchando por liberar a su país, Kenia, quiere ir a la escuela y recibir la educación que nunca pudo tener, lo que le llevará a estudiar con niños de seis años.

Link de descarga: http://seusterrores.blogspot.com/2015/07/descargar-first-grader-peliculas-gratis.html

Comparte este contenido:

No es sólo contra los docentes, es contra la escuela

Por: Adriana Puiggros

Para el avance de las corporaciones sobre la educación han sido particularmente significativos el retiro de los Estados Unidos de la UNESCO en 1984; el Consenso de Washington, en 1989; el Acuerdo General de Comercio de Servicios de la OMC de 1995 (cuyo apartado IV establece la “liberación progresiva” de la educación por parte de los países miembros), la inclusión de la educación superior en la lista de bienes transables por parte de la OMC en 1999; el Acuerdo de Bolonia de 1999. El mercado avanzó sobre los consensos internacionales derivados de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en los cuales la educación había quedado establecida como un derecho. Desde el punto de vista del negocio de la educación, la tecnología es vista como una posibilidad de sustituir a la escuela y a los maestros por diversos programas que ya venden masivamente empresas, ONG y fundaciones a nivel internacional. La flexibilización laboral de la contratación docente se impuso como prioridad para grandes inversores en el nuevo mercado mudial del rubro educación, que mueve más de 5 billones de dólares anuales. El negocio de la educación está creciendo de manera exponencial en el mundo. Tan sólo la educación superior privada concentra cerca de cien millones del estudiantes. Según distintos cálculos de algunos investigadores, partiendo de un arancel mínimo de 1000 US$ anuales por cada uno (que es muy bajo) el aporte de la educación superior privada al mercado global alcanzaría los 31.500 millones de dólares por año.

La distancia entre el lenguaje economicista y el lenguaje pedagógico se acortó peligrosamente. Economistas liberales de las universidades estadounidenses revivieron la antigua discusión acerca del origen de la riqueza, impactando las concepciones pedagógicas, psicopedagógicas y las político educativas. En tanto se insiste en que sólo el conocimiento es el productor de riqueza al agregar valor al producto, se difunde alcanzando tonos publicitarios la deshumanización del trabajador y a la descalificación de su función. Tal operación consiste en desprender del hombre el conocimiento, para constituir un nuevo fetiche al servicio del ocultamiento del valor del trabajo. Los trabajadores de la educación son “evaluados” como cargas presupuestarias, excesos impositivos prescindibles y antiguedades pre tecnológicas. La disminución del personal docente con la excusa de su posible reemplazo por medios tecnològicos, y la rebaja drástica de sus salarios, se instalaron como el argumento natural de los nuevos propietarios de la educación.

Ya desde fines de los años 80, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como el Club de París y los más importantes bancos privados europeos, se introdujeron en el campo de la educación latinoamericana con préstamos acompañados de directivas formuladas de manera taxativa en relación a la reforma de los sistemas escolares y las universidades. Eficiencia, eficacia, equidad, accountability, management, arancelamiento, tercerización, evaluación, fueron algunos de los términos que sustituyeron a la “educación común”, la igualdad de derechos, la democracia educativa, la educación pública.

En los Estados Unidos, educadores, periodistas de los principales diarios y los dos grandes sindicatos de educadores, la National Education Association (NEA) y la American Federation of Teachers (AFT), miembros de la Internacional de la Educación, denunciaron el uso de la educación como un instrumento para el sometimiento cultural; asimismo rechazaron las escuelas “charter”( son las estatales privatizadas), los vouchers (bonos individuales que sustituyen el presupuesto educativo) y las diversas formas de privatización de la educación publica explícitas o encubiertas.

Los actuales tratados de libre comercio incluyen a la educación con la finalidad práctica de comprar y vender. Los medios de comunicación dominados por la publicidad usan los vínculos entre madre e hijos reducidos a la mancha de tinta en la remera que arregla con el nuevo quitamanchas, la nueva figura del padre que se hace presente cocinando puré sintético, la escena donde la mayonesa light une a la familia, el grupo de adolescentes deleitados por las papas fritas y unidos por litros de cerveza. Es muy raro que en esos avisos aparezca un maestro o maestra. La televisión e Internet están plagados de publicidades de empresas de autoeducación en múltiples rubros. Generalmente son presentadas por un educador sonriente con perfil del empleado del año de Mc Donald.

En nuestro país, la situación, que hasta hace pocos años era vista solo por los especialistas y los gremios como un peligro futuro, se manifiesta desde que asumió el gobierno Mauricio Macri sin reparos, como una compleja trama de inversiones privadas, normativas locales y nacionales, tratados internacionales, arreglos entre fundaciones privadas y establecimientos públicos, y situaciones de hecho de privatización que se presentan como experiencias pedagógicas. El shopping de educación que veíamos en la época de Menem como intentos en algunos colegios, se ha generalizado cobrando dimensiones inéditas. En los medios se ha instalado una maquinaria de reelaboración del discurso educativo que va destruyendo los soportes simbólicos de la educación moderna. Los intereses de Microsoft, Pearson, Banco Santander, Google, entre otras, actúan de manera directa en el país a través del Ministerio de Educación y Deportes. Desde el arco oficial no hay disimulo al respecto, porque consideran que es lo adecuado. Paralelamente, se suman cada vez más fundaciones y empresas destinadas a vender servicios educativos, tales como GEM, Junior Achievement, Eidos o programas como Teach for America, Educar y Crecer, entre otras.

Por ejemplo, este último programa tiene como donantes a la Fundación Benito Roggio, Chevron Argentina y Johnson & Johnson. Usan un modelo de “franquicia social” destinado a promover que diversos actores sociales se dediquen a la educación. Les facilita material didáctico, capacitación y asesoramiento. Sin mucho esfuerzo de imaginación leemos este programa acompañándolo como música de fondo con el tintineo de la frase múltiples veces repetida por conductores de programas televisivos, redactores de editoriales de diarios liberales y economistas devenidos en pedagogos: “¡La Escuela Pública está en decadencia!”.

La acción siguiente es la convocatoria a voluntarios para que reemplacen a los maestros y profesores, condenados. No se trata de reacciones circunstanciales o un mal humor pasajero de algunos funcionarios. Por el contrario, los voluntarios sustituyendo a los docentes profesionales son sujetos centrales de la compra-venta de educación. Si agregamos la convocatoria pública que hizo en Dubai el ministro Bullrich a inversores extranjeros en educación, sosteniendo que “nosotros no podemos”(arreglar la educación) se aclara el sentido de que se trate de introducir como “co-docentes” en las escuelas primarias y técnicas a personas contratadas por “Teach for Argentina”, sin capacitación, fuera del convenio colectivo de trabajo, contratadas como monotributistas con bajos salarios, como co-docentes. Uno de los titulares de esa fundación es Gabriel Sánchez Zinny, hasta hace pocos días director del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET). La mencionada fundación es de la familia de “Teach for all” y “Teach for America”, dedicadas a la formación de líderes y educadores en comunidades indígenas y marginales, especialmente en Uganda y Ghana, a las cuales ellos consideran naturalmente inferiores. Acordar que organizaciones con esa ideología penetren nuestras escuelas reemplazando a los docentes es lógico que aparezca como una solución para quienes ven la educación pública argentina poblada de seres incultos y culturalmente atrasados. El propio presidente Mauricio Macri lamentó que exista “una terrible inequidad, de aquel que puede ir a una escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública”

El domingo fueron reprimidos los docentes que trataron de armar una escuela frente al Congreso de la Nación. El gobierno no respeta las leyes que protegen el trabajo docente y la escuela, no solo la pública sino todas las escuelas. Ese es el fondo de la cuestión: la desescolarización a manos de las corporaciones va muy a fondo, avanza hacia un cambio civilizatorio, sólo comparable con el que imaginó Aldous Huxley en su novela Un mundo feliz. Por eso es indispensable que la ciudadanía comprenda que no se está atacado tan solo los derechos de los docentes sino los suyos propios. Son los derechos de los familiares y de los propios niños y adolescentes los perjudicados cuando el gobierno se niega a sentarse en la paritaria, suspende la capacitación de los docentes, los reprime y se dedica a hacer negocios con la educación pública.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225238&titular=no-es-s%F3lo-contra-los-docentes-es-contra-la-escuela-

Comparte este contenido:

Heike Freire: “En educación, el contacto con la naturaleza es vital”

12 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Heike Freire

¿Qué es la educación en verde?
La educación en verde consiste en acercar a los niños a la naturaleza para que puedan aprender de ella. El contacto con la naturaleza es vital para los seres humanos y, especialmente, entre los más pequeños, ya que son muchos los beneficios que nos proporciona.

¿Cuáles son las principales ventajas de este acercamiento?
Los niños que crecen en contacto con la naturaleza tienen sentimientos más positivos sobre sí mismos y los demás y, asimismo, desarrollan un fuerte sentimiento de amor y armonía con el mundo. Todo ello, les permite disminuir el impacto por estrés, un aspecto especialmente importante en la sociedad actual.

Estas ventajas, ¿en qué se traducen a nivel educativo?
Permiten mejorar el desarrollo cognitivo ampliando así la capacidad de razonamiento y de observación.

¿Y se reduce el fracaso escolar?
Sí, ya que no solo proporciona los beneficios antes mencionados, sino que también les brinda la posibilidad de desarrollar de manera natural su psicomotricidad, sus habilidades, su capacidad de resolver problemas y su sociabilidad. Además, potencia la imaginación, la creatividad y la capacidad de maravillarse, aspecto decisivo para fomentar la motivación en los niños.

¿Qué problemas aporta la falta de contacto con la naturaleza?
El periodista americano Richard Louv planteó la hipótesis de la existencia del “Trastorno por déficit de naturaleza”, bajo el cual se agrupan distintas enfermedades cuya causa común podría ser la falta de contacto con nuestro entorno natural.

¿Cuáles son las enfermedades que pueden derivarse a causa de esta carencia?
Se trata de dolencias como la depresión, el estrés, el déficit de atención-hiperactividad o la ansiedad. La falta de contacto con actividades al aire libre, especialmente en edades tempranas, puede provocar la devaluación de los sentidos, dificultades de atención y elevados índices de enfermedad física y emocional.

¿Qué se puede hacer desde las escuelas para amortiguar esta problemática?
Acercar los niños a la naturaleza. Hay una escuela infantil cerca de Edimburgo en la que desarrollan todas sus actividades en el exterior. Tienen detectados 20 sitios donde realizar las actividades escolares y estar, a la vez, resguardados del viento y del frío. Cuando fui a visitarlos, un niño me guió hasta donde estaban sus compañeros, en medio del bosque, en un lugar prácticamente imposible de encontrar. Y es que, como ya he remarcado, el contacto con la naturaleza tiene muchos beneficios, y refuerza  el sentido de independencia, autonomía y agudiza la orientación.

En este sentido, ¿cree que están los sistemas educativos actuales adaptados a la educación en verde?
No, la educación debe sufrir un giro, hay que reorientar programas y los contenidos deben enfocarse hacia aspectos menos abstractos. Uno de los problemas con los que nos encontramos es que estudiamos la naturaleza a través de la pantalla del ordenador y no vamos a  descubrirla. Estamos haciendo una educación ambiental excesivamente global.

¿Qué debería cambiar en las escuelas?
Las escuelas, en general, deberían tener  un enfoque más ecológico, si bien es cierto que hay muchas de ellas que ya están trabajando en esta línea. Una práctica muy interesante es  convertir los patios en huertos, jardines o granjas. Además de los beneficios que éstos aportan a los alumnos por el contacto con la naturaleza, gracias a estos espacios también se puede aprender matemáticas, lengua u otras asignaturas. Otras iniciativas interesantes pueden consistir en crear aulas al aire libre o introducir materiales de la naturaleza en las clases.

¿Y a nivel académico?
Desde las escuelas se deben transmitir valores positivos de respeto y compromiso por el planeta. Es conveniente incentivar el entusiasmo e interés por la naturaleza a los niños sin imposiciones. También debería modificarse la forma en que se enseñan los contenidos de carácter ecológico ya que hay investigaciones que concluyen que, si educamos a los niños con  los ejemplos de los desastres que el ser humano provoca, se acaba produciendo el efecto contrario al deseado. Debemos desarrollar el contacto con la vida y enseñarles a respetar y relacionarse con la Tierra para que puedan llevar vidas sostenibles en el futuro.

Finalmente, ¿cómo se puede compatibilizar este tipo de educación con las nuevas tecnologías?
No es incompatible. El problema es que actualmente los niños pasan demasiadas horas delante de una pantalla y encerrados entre cuatro paredes. Nos hemos convertido en esclavos de las nuevas tecnologías y debemos aprender a gestionarlas para ponerlas a nuestro servicio. Los niños necesitan a la naturaleza ya que tienen la necesidad vital de respirar aire puro, moverse, poder tocar las plantas y los animales… Por ello, debemos reflexionar sobre la necesidad de relacionarnos con el entorno natural.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/heike-freire-en-educacion-el-contacto-con-la-naturaleza-es-vital/

Comparte este contenido:
Page 241 of 270
1 239 240 241 242 243 270