Page 258 of 270
1 256 257 258 259 260 270

Chile: alumnos se solidarizan con docente despedido y consiguen reincorporarlo

Chile/26 de Septiembre de 2016/La Izquieda Diario

Los directivos del colegio Santa Cruz de Río Turbio habían despedido a un docente el lunes 12 de septiembre, como represalia a las medidas de fuerza que junto al resto de los docentes realizaron por el atraso de los sueldos. Esta noticia generó indignación en gran parte de los alumnos de la escuela y decidieron hacer una sentada como protesta por el injusto despido.

La Izquierda Diario pudo entrevistar a Miguel Quinteros quien es el docente que fue afectado por el despido:

“No nos vienen pagando nuestros sueldos en los términos correspondientes y esto se nota mucho más en los colegios privados como es el caso del colegio Santa Cruz, donde cobramos el sueldo después del día 14 de cada mes. Los directivos del colegio siempre estuvieron en contra de las medidas de fuerza y presionan a los docentes para que no hagan ningún tipo de medida de fuerza, además nunca permiten entrar al gremio por nuestros reclamos, ósea que siempre están avasallando nuestros derechos.
El lunes 12 de septiembre pasado no estaban depositados nuestros sueldos y yo decidí ejercer mi derecho a retención de tareas como corresponde. A la tarde de ese mismo día los directivos del colegio me notifican que me dan de baja mis horarios de clase, por los que estaba siendo doblemente afectado porque encima que no me pagaban el sueldo, ahora además me estaban despidiendo”

Los alumnos del colegio se enteran de la decisión de las autoridades y deciden solidarizarse con el docente afectado, mediante una sentada a la entrada del colegio. Esto es lo que relata una de las alumnas:

“Nosotros empezamos con esta medida porque nos enteramos de muchas desprolijidades del colegio desde hace mucho tiempo.
El martes 13 de septiembre nos enteramos por un comunicado de otro profesor del despido de un docente. Nosotros decidimos informarnos sobre lo que había ocurrido y argumentar nuestra mirada crítica. Informamos a los chicos del secundario que no estábamos a favor del despido del profesor. Porque lo querían despedir por reclamar por su sueldo.
Decidimos entonces no entrar a la escuela e implementamos una modalidad de quedarnos sentados en el patio y no asistimos a clases de manera pacífica.
Respetamos la entrada de los chicos de la primaria, pegamos algunos carteles y tuvimos una reunión con el profesor despedido. Los directivos al no poder sacarnos a la fuerza, lo que hicieron es llamar a los padres y algunos padres se acercaron para apoyaron nuestro reclamo.
La mayoría de los alumnos estuvimos firmes hasta recibir una respuesta. Incluso muchos de los alumnos que estaban en la sentada tienen excelentes promedios, pero aún así con una mirada crítica a esta situación.
Nosotros consideramos que lo que hicimos fue algo muy positivo y el mismo profesor nos dijo que estaba profundamente orgulloso de nosotros. Yo creo que como conclusión dejamos un legado para con los profesores y los jóvenes porque deben tener vos y voto en estas cuestiones. Siempre pareciera que sólo es decisión de grandes. Y los alumnos deben ser parte de la comunidad educativa.
La verdad que quedamos sorprendidas como yo que soy alumna de quinto año, ver a chicos de 14 o 15 años apoyando esta medida, fue una unión sorprendente”

Esta solidaridad de las y los alumnos del colegio hizo retroceder en las decisiones de las autoridades, por lo que decidieron reincorporar al docente.

Lo novedoso es que ocurre en un colegio privado donde por lo general es mucho más difícil hacer medidas de fuerza por parte de los docentes. Sin embargo la solidaridad de los alumnos permitió que se impida el habitual despido. Un ejemplo de solidaridad entre docentes y alumnos cuando se trata generar persecuciones gremiales hacia los docentes.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Santa-Cruz-alumnos-se-solidarizan-con-docente-despedido-y-consiguen-reincorporarlo

 

Comparte este contenido:

Hospitales y escuelas, objetivos militares en las guerras de Siria y Yemen

Siria/26 de septiembre de 2016/La Información

  • Unas 2.000 personas han fallecido en ataques, casi siempre aéreos, a instalaciones sanitarias y educativas, que normalmente regentan ONGs internacionales.
  • Las miradas acusatorias, incluso desde la ONU, se dirigen al régimen sirio de de Bachar Al Assad, a Rusia y a la coalición internacional que lidera Arabia Saudí en Yemen.
  • «Sufrimos ataques casi todos los días. Todas las instalaciones de salud deAlepo (Siria)se han visto afectadas. Hacemos lo que podemos y utilizamos los medios que tenemos para dar atención sanitaria a las personas atrapadas en la ciudad». La denuncia es de Mustafá Karaman,  fisioterapeuta y voluntario de uno de los hospitales apoyados por Médicos Sin Fronteras (MSF).

    Sin ir más lejos, el centro médico donde él presta sus servicios fue atacado este martes seis de septiembre por la noche y tuvo que suspender sus actividades después de que puertas, ventanas y un generador de electricidad fueran destruidos. Afortunadamente, no hubo pérdidas humanas.

     Desde mediados de julio, los ocho hospitales que aún permanecen en funcionamiento en el este de Alepo han sido dañados al menos una vez (la mitad de ellos en varias ocasiones) debido a explosiones y bombardeos que, con el último incidente el martes, ascienden a 13 ataques en total. Todos estos hospitales reciben apoyo de MSF.

    Habitualmente la guerra ha estado reservada para los soldados, aunque también es cierto que la población civil ha sufrido sus consecuencias históricamente. Desde Hiroshima y Nagasakihasta Gernika, pasando por Bagdad, la aviación ha causado estragos entre la población civil y el último ejemplo está en Siria. De acuerdo con el recuento realizado Physians for Human Rigthts, una organización norteamericana que vela por el respeto de los Derechos Humanos, 373 instalaciones médicas han sido atacadas sólo en Siria desde marzo del año 2011 hasta el 31 de mayo de 2016.

    El mismo organismo eleva hasta los 750 la cifra de sanitarios muertos en el país en este periodo. La autoría de los bombardeos corre a cargo, en la mayoría de ocasiones, del ejército de Siria, a las órdenes de Bachar Al Assad. De los 373 ataques, al menos 291 llevaron su firma; mientras que de las 750 muertes, al menos 667 corren a cargo de las fuerzas gubernamentales sirias. También destacan los 16 bombardeos, y por lo menos un asesinato, protagonizado por la aviación rusa. Y eso que dicho estudio no contabiliza los civiles sirios muertos, únicamente al personal médico.

    Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

    A pesar del estado de sitio -parece que tras el acuerdo entre Rusia y Estados Unidos el lunes se abrirá un corredor humanitario-, en los últimos días MSF ha sido capaz de enviar un cargamento consuministros para los ocho hospitales que todavía funcionan en el este de Alepo. Desde 2014, MSF proporciona medicamentos y suministros a los centros de salud de esta zona de la ciudad, incluyendo los vitales kits quirúrgicos y equipo médico.

    150 hospitales en todo el país

    MSF gestiona seis centros médicos en el norte de Siria y apoya a más de 150 centros de salud y hospitales de todo el país, muchos de ellos en zonas sitiadas. «Todas las partes en conflicto deben entender su deber de respetar las reglas de la guerra. Deben dejar de bombardear hospitales e infraestructuras civiles, permitir que las personas gravemente enfermas y heridas puedan ser evacuadas, y no cortar el suministro de alimentos, medicamentos y bienes vitales para la ciudad», subraya Pablo Marcos,director del programa de MSF para Oriente Medio.

    También en Yemen

    El 15 de agosto, 73 personas permanecían ingresadas en el hospital de Abs, en la provincia de Hajjah, en Yemen. Entre ellas, trece recién nacidos junto a sus madres, doce niños, 25 pacientes recuperándose de intervenciones quirúrgicas… A las 15.45 horas unataque aéreo causó 19 víctimas mortales en este centro sanitario apoyado por Médicos sin Fronteras (MSF).

    Y es que los combates en Yemen ya han destruido total o parcialmente 70 infraestructuras de salud,  según denunció el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Mun, quien lamentó el reiterado incumplimiento del derecho internacional humanitario. La inseguridad en espacios civiles se extiende a escuelas: en Sa’ada, también en Yemen, una bomba mató hace unos días a diez alumnos.

    Photo published for El derecho internacional humanitario, otra de las víctimas de la guerra en Yemen

    El derecho internacional humanitario, otra de las víctimas de la guerra en Yemen

    Hace dos semanas tuvimos que tomar una de las decisiones más difíciles para una organización humanitaria: retirar a nuestro personal de una zona en conflicto cuando más necesaria es la asistencia…

    Miedo a visitar al médico, miedo a ir a la escuela, en teoría reductos de paz. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte en un informe que entre el 2014 y el 2015 se contabilizaron594 ataques a instalaciones de salud de 19 países, que causaron un total de 959 muertos y 1.561 heridos. El país que posee el ignominioso primer puesto de esta lista es Siria, con 352 fallecidos; seguido de Iraq, con 114; Pakistán, con 102, y Yemen, con 70. En los tres últimos años pues, la cifra puede llegar a los 2.000. Espeluznante.

    “El respeto a los espacios que deberían estar protegidos, como colegios, hospitales y sitios donde hay concentraciones de gente, se ha perdido. Todo el mundo dice que bombardear un centro sanitario es un error, pero no podemos aceptar la retórica del error, eso es negligencia, cuando alguien lanza una bomba tiene que saber dónde caerá”, denunciaba Teresa Sancristóbal, directora de la unidad de emergencias de MSF.

    Esta ONG considera que de ninguna manera pueden admitirse tales “equivocaciones” que han llevado a MSF a sufrir este año la destrucción de 16 estructuras de salud en Siria y cuatro en Yemen. “Si los protocolos militares conducen a estos errores entonces deben modificarse. MSF ha compartido con las partes en conflicto las coordenadas y toda la información relativa a los centros en los que trabajamos en Yemen, pero aun así nos han atacado cuatro veces”, añade.

    La Cruz Roja dice que son deliberados

    La Cruz Roja, por su parte, denuncia que “no se trata de daños colaterales; a veces son ataques planificados o deliberados. E ilegales, pues van contra objetivos protegidos por el derecho humanitario”.

    Así, la coalición árabe, liderada por Arabia Saudí y a la que se acusa del bombardeo del en Abs y también del de la escuela de Sa’ada, anunció en su día la apertura de una investigación. Nada se sabe de la misma a día de hoy.

    El hospital de Abs, al noroeste de la capital, Saná, ha atendido a 4.611 pacientes desde que MSF empezó a apoyarlo con personal, material médico y medicinas, en julio del 2015. Tras esta última agresión, Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció la evacuación de su personal de seis hospitales del norte del país, incluyendo Abs. Entonces, Joan Tubau, director general de MSF en España, explicó en una nota de prensa que “las actuales reglas de combate, protocolos y procedimientos militares son insuficientes para evitar los ataques a hospitales”.

    Tras cada ataque a un hospital nos dicen lo mismo: no volverá a suceder. Necesitamos pruebas, no más promesas vacíashttp://bit.ly/2chtDeC 

    El derecho internacional humanitario, otra de las víctimas de la guerra en Yemen

    Hace dos semanas tuvimos que tomar una de las decisiones más difíciles para una organización humanitaria: retirar a nuestro personal de una zona en conflicto cuando más necesaria es la asistencia…

    Desde el comienzo de la guerra, en marzo de 2015, el país de la Península de Arabia ha sufrido al menos 14 ataques a centros sanitarios, según los registros de la Organización Mundial de la Salud. En enero de este año, un 25% de las instalaciones sanitarias yemeníes ya habían sido cerradas por inseguridad, falta de combustible o cortes eléctricos.

    Violaciones de la ley internacional

    Y es que las fuerzas aéreas de la coalición, apoyada por países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y dirigida porArabia Saudí bombardearon presuntamente el hospital de Abs tres meses después de que el Consejo de Seguridad de la ONUemitiera una resolución exigiendo protección en zonas de guerra. Laresolución, propuesta por España, Uruguay, Egipto, Japón y Nueva Zelanda, fue aprobada por unanimidad tras el mortífero ataque al hospital de Alepo (Siria), que dejó 55 muertos.

    Las países con guerras activas no son los únicos que sufren ataques a la neutralidad médica. Los Territorios Ocupados Palestinos (Gaza y Cisjordania) figuran en segundo lugar en número de ataques en 2014 y 2015, tan sólo por detrás de Siria. Los centros hospitalarios palestinos sufrieron 53 ataques en ese periodo, y 11 más en los tres primeros meses de 2016. Además, Estados comoPakistán, Guinea, Nigeria… son parte de la lista negra, acompañando a Libia, Iraq, Ucrania y Sudán entre otros.

    Fuente: http://www.lainformacion.com/interes-humano/sociedad/Hospitales-militares-prioritarios-Siria-Yemen_0_952704925.html

Comparte este contenido:

Piden a Hungría que detenga «segregación benevolente» romaní

Hungría/26 de Septiembre de 2016/20 Minutos

Expertos en la protección de minorías nacionales instaron el lunes a Hungría a poner fin a la «segregación benevolente» de niños romaníes en las escuelas.

La práctica de tener clases separadas para los romaníes, en las que se espera que «se pongan al día» antes de continuar en la oferta educativa convencional es ineficaz y discriminatoria, afirmó un reporte del Consejo de Europa, el máximo organismo de derechos humanos en el continente. Los romaníes suponen en torno al 8% de la población húngara de casi 10 millones de personas.

El reporte también determina que la «postura intransigente» ante la inmigración adoptada por el gobierno del primer ministro, Viktor Orban, «ha alimentado actitudes xenófobas e intolerantes contra los refugiados, solicitantes de asilo y migrantes». Entre los avances positivos, los expertos señalaron un aumento significativo en el valor de las becas otorgadas, incluidas las que recibieron niños romaníes, y encontraron un «descenso perceptible» en el número de incidentes antisemitas.

Fuente: http://www.20minutos.com/noticia/61252/0/piden-a-hungria-que-detenga-segregacion-benevolente-romani/

Comparte este contenido:

Venezuela: Año escolar 2016-2017 comienza hoy 26 de septiembre

Venezuela/26 de Septiembre de 2016/ANV

El inicio del año escolar 2016-2017 será a partir del lunes 26 de septiembre en todo el país, lo que aplicará para el sistema de educación inicial, primaria y especial. Mientras que el 3 de octubre comenzarán las actividades en la educación media y técnica, indicó este lunes el ministro para la Educación, Rodulfo Pérez, en su cuenta en Twitter.

Las clases comenzarán, como cada año, luego del receso vacacional que arrancó a finales de julio y se extenderá hasta las primeras semanas de este mes.

En reiteradas oportunidades, el ministro Pérez ha destacado que habrá un regreso a clases acompañado de recursos para el aprendizaje, como libros de la Colección Bicentenario y computadoras Canaima, programas educativos completamente gratuitos que han permitido a millones de estudiantes venezolanos reforzar su formación e iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías.

Desde 2009, cuando se creó el proyecto Canaima, el Estado venezolano ha distribuido casi 5 millones de mini portátiles y tabletas. La Colección Bicentenario ha entregado, también gratuitamente, más de 100 millones de libros.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/a%C3%B1o-escolar-2016-2017-comienza-26-septiembre

Comparte este contenido:

Promueven proyecto intercultural entre Francia y BCS

Francia/26 de Septiembre de 2016/ 20 Minutos

Autoridades estatales contemplan llevar a cabo un proyecto que involucra al Ministerio de Cultura de Francia, que pretende ofrecer estrategias de fomento a la cultura de manera piloto en 10 escuelas…

Autoridades estatales contemplan llevar a cabo un proyecto que involucra al Ministerio de Cultura de Francia, que pretende ofrecer estrategias de fomento a la cultura de manera piloto en 10 escuelas primarias de la entidad. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal, Héctor Jiménez Márquez, señaló que este proyecto también involucra al Instituto Sudcaliforniano de Cultura, por lo que este martes y para ese propósito, se llevó a cabo un encuentro-taller. En este encuentro-taller participaron funcionarios y especialistas en el ramo de la cultura, quienes interactuaron con Paul Tolila, Inspector General de Asuntos Culturales en el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia.

Jiménez Márquez apuntó que se dará prioridad a escuelas urbano marginadas o de zonas rurales para trabajar en esta propuesta que busca dar pautas que respondan a las necesidades presentes en contextos educativos donde prevalece la diversidad cultural. Durante el encuentro en la Sala Educadores Sudcalifornianos del Centro de la SEP estatal, el especialista francés Paul Tolila señaló que la educación debe siempre tener una alianza con la cultura. Para este modelo de gestión cultural a emprender en la entidad hay condiciones base para que los profesores empiecen a trabajar y la primera responsabilidad es trabajar en equipo.

Posteriormente, indicó, se desarrollarán temas culturales con base a los diversos espacios y situaciones de cada centro educativo. El también catedrático asociado de universidades en Francia y Egipto afirmó a los participantes que en la escuela primeramente hay que trabajar el acercamiento a las artes con los alumnos. Posteriormente la práctica real, luego encuentro y finalmente el dialogó. El proyecto escolar debe incluir dos tipos de programas: en el primero la escuela sale a visitar sitios históricos, arquitectura, monumentos teatro, entre otros; en el segundo, llevar a la escuela a los artistas para que trabajen con niños y maestros.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/137764/0/promueven-proyecto-intercultural-entre-francia-y-bcs/#xtor=AD-1&xts=513356

Comparte este contenido:

Malasia suspende viajes escolares a Singapur y Filipinas por el zika

Malasia/ 24 de Septiembre de 2016/globovisón

Las autoridades de Malasia suspendieron de forma temporal los viajes de estudiantes a Singapur y Filipinas debido a los brotes del virus del zika registrados en estos dos países, informó este sábado la prensa local.

El ministro de Educación, Mahdzir Khalid dijo que la circular fue enviada a todos los centros educativos el 1 de septiembre, el mismo día en que las autoridades malasias confirmaron el primer caso de infección por el virus en el país.

La afectada era una mujer de 58 años que acababa de regresar de una visita a Singapur, donde hay el mayor brote en la región con más de 300 casos desde finales de agosto.

Dos días después, las autoridades malasias confirmaron el primer caso de transmisión local del virus en el estado de Sabah, en la isla de Borneo, cercana a Filipinas.

En la circular el ministerio malasio indicó que la suspensión de estos viajes se mantendrá hasta que las autoridades sanitarias emitan un nuevo informe sobre la epidemia, según el diario New Straits Times.

Tambien urgió a todas las escuelas a extremar la precaución y eliminar los focos de reproducción del mosquito «Aedes aegypti«, responsable de la transmisión del zika.

Fuente: http://globovision.com/article/malasia-suspende-viajes-escolares-a-singapur-y-filipinas-por-zika

Comparte este contenido:

Un bocadillo de atún reabre en Italia la batalla entre padres y escuelas sobre el veto a llevar comida de casa

Europa/Italia/24 Septiembre 2016/Fuente: El Mundo

«Nadie en Milán puede tener una comida traída de casa dentro de las instalaciones de la escuela»

En Italia el servicio de comedor va desde los 0,20 euros a los 7 por comida

Un bocadillo de atún con pan integral y rodajas de tomate ha reabierto una de las polémicas que más enfrenta a padres y escuelas en Italia. El bocadillo en cuestión no tenía ningún problema, a excepción de que provenía de casa.

La legislación italiana prohíbe llevar alimentos de casa, conocidos como schiscetta, a la escuela por motivos higiénico-sanitarios y de control. Según las autoridades, si los niños traen la comida de fuera es más difícil controlar posibles alergias e infecciones.

Razón no les falta. Sin embargo, el caso de una niña de 10 años que fue apartada del resto de niños en el almuerzo por traer su bocadillo de atún ha provocado una nueva batalla entre los padres que abogan porque los niños puedan llevar su comida de casa, los que tienen hijos alérgicos y las autoridades competentes.

«Mi hija estuvo llorando», relata al diario ‘Corriere della Sera’ Marilù Santoiemma, la madre de la pequeña, alumna de un colegio en Milán. El caso de su hija y la decisión de un tribunal de Turín que reconoce el derecho de unos padres a que sus hijos se alimenten de comida casera en el colegio ha provocado la reacción de muchos otros que se ha puesto en pie de guerra y han decidido que sus hijos lleven comida de casa al colegio todos los días.

El día que la hija de Marilú apareció con su schiscetta le dejaron entrar en el comedor, al segundo le ordenaron comer en el aula sola con un cuidador, al tercero a las puertas de la cafetería acompañada por la directora del centro y al siguiente acabaron interviniendo las autoridades municipales.

«Nadie en Milán puede tener una comida traída de casa dentro de las instalaciones de la escuela», advertía la carta enviada por la administración municipal milanesa a todos los colegios, que añadía que la decisión del Tribunal de Turín sólo afectaba a las partes implicadas y en ningún caso podía trasladarse al resto de centros del país.

La responsable de la política alimentaria del municipio de Milán, Anna Scavuzzo, tiene claro que llevar comida de fuera pone es una clara amenaza para la seguridad de los estudiantes. «Si permite a todos llevar su propia comida, ¿cómo podemos estar seguro de que algo no va a pasar?», declaraba. Además, para Scavuzzo el momento del almuerzo es momento para educar sobre la alimentación y la nutrición. «Tienen que aprender a sentarse juntos, tener una alimentación adecuada, segura y ecológica, y no pueden simplemente comer patatas fritas y el chocolate«, añadía.

Por su parte, los padres en contra de esta normativa se quejan de la mala calidad de la comida, de su alto coste y del derecho de los padres. En Italia el servicio demensa scolastica, como se denomina, está cubierto para todos los alumnos que estudien hasta la tarde. El servicio se cobra según la capacidad económica de las familias y suele ir, según informa la BBC, desde los 0,20 euros a los 7 euros por comida.

De momento, la solución no parece vaya a llegar rápido. El colegio ya ha advertido que no puede continuar así y las autoridades insisten en que dejar que se traiga la comida de casa es un peligro para los niños. «¿Libertad de elección? Es mejor luchar por la calidad del servicio», dice una madre al diario italiano.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/09/23/57e4f3d4e5fdea45518b4644.html

Comparte este contenido:
Page 258 of 270
1 256 257 258 259 260 270