Page 259 of 270
1 257 258 259 260 261 270

Argentina-México-España: Una ‘app’ conecta ahora el colegio con padres y alumnos

Argentina-México-España/23 de septiembre de 2016/ www.eltiempo.com/Por: María Jesús Ribas

Permite enviar reportes académicos, peticiones y alertas. Ya funciona en Argentina, México y España.

Un colegio ha organizado una excursión para un curso pero necesita la autorización de los padres/tutores de los alumnos.

Para conseguirla, recurre al método tradicional de preparar una circular (nota de papel) y entregársela a los alumnos, para que ellos se la den a sus padres, para que la firmen y luego la autorización vuelva firmada al colegio.

 Pero algunas de esas autorizaciones se pierden por el camino, lo que conlleva un trabajo extra por parte del centro educativo, que debe intentar contactar de nuevo al padre o madre del alumno o, en ocasiones, genera un gasto económico adicional en materiales, ya que debe volver a imprimir las circulares que no tuvieron respuesta.

 

“¿No sería mejor enviar la circular de autorización directamente al teléfono móvil de la madre o padre del alumno y que estos puedan enviar al colegio una respuesta con la misma validez legal que su firma en papel?”, señala Susette Sánchez, portavoz de una empresa que ha lanzado una ‘app’ que permite gestionar la anterior y otras comunicaciones entre el centro educativo y la familia.

Mensajería educativa

Esta aplicación informática, llamada TokApp School, tiene la misma validez legal que un fax, permite a los colegios y profesores comunicarse con padres y alumnos mediante mensajería instantánea, informando en qué fecha y hora el usuario lee el mensaje o comunicado, permitiendo que lo responda solo si el centro o el profesor lo requieren.

Esta plataforma de comunicación no revela el número de teléfono de sus usuarios, garantiza que las respuestas que se envíen a una notificación solo las lean su emisor y receptor, permite enviar cualquier tipo de archivo como fotografías, videos o PDF y programar su lanzamiento, e informa sobre ofertas del sector educativo, como librerías, logopedas y academias de enseñanza.

“Se trata de una ‘app’ gratuita para Android, iPhone y Windows Phone, que está disponible, entre otros idiomas, en español, portugués e inglés y ya funciona en Argentina, México y España, y se prevé que pronto comenzará a operar en Uruguay y otros países de América”, afirmó a Efe la representante de la compañía TokApp (www.tokapp.com), con sede en Vigo (Galicia, España).

Para desarrollar la app, la empresa analizó la comunicación de los centros educativos con los estudiantes y padres para mejorarla, detectando una serie de problemas comunes, como la falta de información periódica por parte de los colegios hacia los padres sobre los progresos académicos de sus hijos.

No más reuniones

Según Sánchez, “muchos centros comunican a los padres sobre los resultados académicos de los alumnos a través de reuniones trimestrales, en lugar de hacerlo regularmente”.

Y para solucionarlo sugiere evaluar al alumno, “como mínimo, una vez al mes”, en lo que respecta a los conocimientos adquiridos y su actitud hacia lo aprendido.

Los creadores también dicen haber detectado, tras unas encuestas realizadas por la empresa, que los centros educativos suelen enviar informaciones “generalizadas, masivas y sin filtros, sin distinguir las relevantes de las que no lo son, haciendo que, a veces, las urgentes se pierdan entre el montón de correos electrónicos o circulares”, ante lo cual aconseja priorizar lo esencial y reducir lo secundario, “para no distraer la atención de los padres”.

Otra deficiencia comunicativa detectada por los estudios de TokApp es que, en ocasiones, los centros no tienen la seguridad de que los comunicados (circulares, notas de papel, correos, SMS) que han emitido hayan sido recibidos por el destinatario, lo que afecta a padres y alumnos y repercute en los propios centros.

“Es imprescindible que padres y alumnos dispongan de la información con suficiente antelación para poder gestionarla, por ejemplo, las peticiones de material escolar, las convocatorias de reuniones o solicitudes de pagos”, explica.

Para solventar este problema recomiendan usar mecanismos tecnológicos que validen la recepción de dichas informaciones, como las plataformas de mensajería instantánea que solicitan confirmación de recepción o respuesta.

También han descubierto que, a pesar de que pueden surgir imprevistos de última hora o de disponer de tiempo suficiente, a veces se emiten comunicados que no dejan margen de actuación a los padres o alumnos.

Para una mejor comunicación

Susette Sánchez, portavoz de la empresa que lanzó la ‘app’, da algunos consejos para mejorar la comunicación familia-escuela. “Los centros educativos deberían facilitar herramientas de comunicación a sus docentes y empleados para que su trabajo se simplifique y se agilice, y los profesores deberían mantener una comunicación fluida y personalizada y una buena relación con alumnos y padres, para mejorar el rendimiento académico y crear un mejor entorno de trabajo y estudio”, indica. Aconseja a los padres “participar de forma activa en la educación de sus hijos en vez de limitarse a recibir información del centro o ser meros espectadores, y a los alumnos estar siempre informados y comunicados sobre lo que ocurre en su clase o centro para poder sacar el máximo provecho de sus estudios”.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/app-para-padres-y-alumnos/16704509

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 8 mil escuelas contarán con el Movimiento de Teatro Infantil y Juvenil César Rengifo

Caracas / 21 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.vtv.gob.ve/

“El Movimiento de  Teatro Infantil César Rengifo estará en 8.082 escuelas y luego en todo el país”, expresó este martes el presidente de la República, Nicolás Maduro.

El Jefe de Estado durante el programa “Contacto con Maduro” #67 que se lleva a cabo desde el Teatro Principal- Caracas,  felicitó al actor venezolano Pedro Lander por su incansable labor para consolidar el Movimiento de Teatro Infantil y Juvenil César Rengifo.

«Tres años han pasado desde que arrancó este poderoso movimiento de Teatro…Todos los que se quieran sumar a la preparación de los jóvenes de la generación de oro son bienvenidos», dijo Maduro.

Hizo un llamado a todos los docentes para que refuercen los valores de la cultura en los  niños.

Por su parte, Pedro Lander indicó que se avanza en los Urbanismos y en las bases de misiones con el apoyo de la Fundación Nacional Niño Simón y del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

El actor venezolano resaltó que el Movimiento de Teatro Infantil César Rengifo cuenta actualmente con 2.580 niños, niñas y jóvenes en 20 núcleos en el país.

“Estamos avanzando gracias a las alianzas institucionales para llegar  a 8082 escuelas del país, a fin de formar a nuestros jóvenes”.

El Movimiento Infantil y Juvenil de Teatro César Rengifo contribuye a la formación de los niños y jóvenes venezolanos en las artes escénicas, la sensibilidad, responsabilidad, el pensamiento crítico, y los valores sociales para impulsar la construcción de una nueva sociedad más justa y pacífica.

Este movimiento teatral, creado en septiembre de 2013, debe su nombre al pintor y dramaturgo venezolano, César Rengifo, artista de múltiples facetas, quien también se caracterizó por ser ensayista, poeta, muralista, periodista, escultor, director teatral, promotor cultural, político y firme defensor de la identidad nacional, integrador de las artes en función de la humanidad y sus necesidades de expresión./MH

https://youtu.be/BqKpyQ0kyks

Fuente noticia: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/09/20/mas-de-8-mil-escuelas-contaran-con-el-movimiento-de-teatro-infantil-y-juvenil-cesar-rengifo-1753.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Almuerzo llegará a 70.000 niños de 900 escuelas

Paraguay / 21 de septiembre de 2016 / Fuente: http://entornointeligente.com/

El ministro de Educación paraguayo, Enrique Riera, anunció que el Gobierno pretende proyectar durante este curso escolar un plan para hacer llegar almuerzo escolar a 70.000 niños de unas 900 escuelas que no reciben su correspondiente comida.

“Lo doloroso es que de esos 900 locales (escolares) que identificamos, que están alojados en los bolsones de pobreza, el 80 % no recibe el almuerzo escolar, y mucho menos los 183 días que dura nuestro año escolar”, dijo el titular de Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Riera destacó que la falta de acceso al almuerzo escolar se debe a que “no estaba implementado y en algunos casos porque el dinero no era suficiente, y en otros casos llega por ejemplo a un mes o un mes y medio y después se corta”, según declaró a la prensa tras reunirse con el presidente paraguayo, Horacio Cartes, en la residencia presidencial de Mburuvicha Róga.

Riera señaló que la mayoría de escuelas sin acceso al almuerzo se encuentran en los departamentos de San Pedro (norte), Caaguazú (centro) y Caazapá (sur), pero que realmente hay casos en todos los departamentos del país.

Por ese motivo, informó que el próximo jueves realizará una reunión con el 10 % de los directores de esas escuelas, además de una comisión civil-empresarial, para “validar la propuesta, la implementación y el control” de este proyecto piloto, que abarcará los últimos 45 días del curso escolar.

Añadió que en caso de que el proyecto, cuya labor logística correrá a cuenta de la Secretaría de Emergencia Nacional, dé resultados positivos, se implementará de cara al curso próximo.

“Si esto sale bien podremos hacerlo con mayor amplitud y mayor impacto el año que viene, pero queremos hacer este esfuerzo de definir estos últimos temas pendientes para poder llegar a estos 70.000 niños, y lograr hacer justicia con la pobreza en la que viven, se desenvuelven y se desarrollan ellos y su familias”, afirmó.

La cobertura del almuerzo escolar a nivel nacional es una de las reivindicaciones de los estudiantes de secundaria paraguayos, que el pasado viernes se manifestaron en el centro de Asunción exigiendo también un aumento del presupuesto en la cartera educativa.

Paraguay es uno de los países de la región que menos presupuesto destina a educación, con apenas 3,5 % de su PIB, lejos del mínimo de 7 % recomendado por la Unesco a nivel global.

Fuente noticia: http://entornointeligente.com/articulo/8967673/PARAGUAY-Almuerzo-llegara-a-70000-ninos-de-900-escuelas-20092016

Foto: http://www.moopio.com/almuerzo-llegara-a-70-000-ninos-de-900-escuelas.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Como no tenían escuela, estudiantes invadieron oficina de Educación (video)

República Dominicana/Septiembre de 2016/Hoy

Los estudiantes de la comunidad de Palo Alto de Santiago invadieron las oficinas de Educación, una vez allí  cantaron el himno nacional e iniciaron la docencia en los pasillos , en demanda de una centro educativo para esa comunidad.

Los alumnos llegaron acompañados del sacerdote Nino Ramos, quien  resaltó que  los alumnos están  recibiendo clases en condiciones infrahumanas porque  no tienen ninguna escuela.

Según declararon,  la docencia  fue impartida el año pasado en una casa que prestaron para ese fin, la cual no cuenta con baño, ni  agua y cuando llueve no se puede dar clases porque se mojan.

https://youtu.be/OtCD4P-vbDk

Por su lado,  la directora regional de Educación,  Tércida Franco,  llamó al ingeniero  que está a cargo de la construcción del plantel educativo, quien aseguró que pronto se iniciará la construcción de la escuela , por lo que lo deben esperar un poco más de tiempo.

Franco aseguró que en 15 días los estudiantes estarán en aulas móviles hasta que se licite y se construya el plantel de la comunidad.

Mientras tanto, los manifestantes dijeron que de no cumplir con la promesa hecha de una escuela para el sector, regresarán a las instalaciones de Educación.

Fuente: http://hoy.com.do/video-como-no-tenian-escuela-estudiantes-invadieron-oficina-de-educacion/

Comparte este contenido:

Pizarrón y tizas: los docentes se forman lejos de la tecnología

Por: Javier Drovetto

Llegan al aula sin entrenamiento y con dificultad para manejar grupos.

La mayoría de los docentes del futuro, los que enseñarán en aulas donde las notebooks y los celulares estarán integrados a la pedagogía, aprenden en salones equipados con un pizarrón en el que un profesor no se cansa de gastar tizas. La mayoría de esos maestros del mañana, que sin dudas tendrán como aliados en sus clases decenas de programas alojados en la Nube, hoy apenas aprenden a usar el Word, armar presentaciones en Power Point y administrar una cuenta de mail.

El buen manejo de las herramientas que ofrece la tecnología es uno de los principales atributos que los directivos de las escuelas primarias buscan en los docentes recién egresados. Pero rara vez lo encuentran. Además, la falta de entrenamiento en el aula y la poca capacidad para adaptarse a cursos integrados por chicos emocional y socialmente heterogéneos son otros aspectos que las autoridades reconocen como debilidades en la formación docente.

Según reconocen funcionarios del área de educación, dirigentes gremiales y directivos de institutos de formación docente, esas características son vitales para los maestros de grado, pero no están adecuadamente consolidadas en el perfil del egresado.

A María Guerra le queda apenas una materia para recibirse de maestra en el Mariano Acosta y ya tomó varias suplencias como docente. Dice que se sintió preparada para estar al frente de un curso, pero advierte algunos puntos débiles. «El uso de las nuevas tecnologías se aprende como una herramienta. Aprendemos a armar un Excel, una presentación en Power Point y hasta un blog. Pero en lo que debemos trabajar es en cómo usamos esa tecnología», describe. Y cuenta que hay una dificultad más para aquellos estudiantes que ingresan sin siquiera saber manejar bien un e-mail.

Algo parecido ocurre en los institutos de formación bonaerense. «La tecnología debería ser algo transversal en la formación y debe estar presente en todas las materias. Y se debe enfatizar en lo importante: qué hacemos con esas tecnologías. Encargar un video a los alumnos debe implicarles un proceso cognitivo y no el simple hecho de la operación de la cámara», argumenta Laura Marolakis, directora provincial de Planeamiento de la Dirección General de Escuelas, desde donde se proyecta promover «un cambio significativo» al diseño curricular de la formación de docentes de primaria que está vigente desde 2008.

La escasa tecnología en el entorno donde se forman los futuros docentes genera una disociación con las aulas que empiezan a conformarse principalmente en los colegios privados. «Acá, trabajamos con pantallas interactivas con contenido digital y conectadas a Internet. Los alumnos también pueden ingresar en esa plataforma desde sus computadoras. Cuando incorporamos un docente puede ocurrir que no sepa trabajar con esa herramienta o en el caso de la mayoría de los jóvenes puede ser que sepa operarla, pero no tiene una idea cierta de cómo aplicarla para dar una clase», advierte Norma Cerutti, directora general del colegio Esteban Echeverría, del barrio de Constitución.

«Los intentos de superación del plan de estudio apuntaron más a las formas que las necesidades: fueron preeminentemente teóricos y con muy pocas oportunidades para que los futuros maestros puedan vivenciar la realidad escolar», dice Luis Barletta, director de la Escuela Argentina General Belgrano y presidente de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada, que nuclea a 80 colegios laicos porteños.

Actualmente, en los 11 profesorados estatales y 17 privados porteños, las observaciones y clases tuteladas en escuelas representan un tercio de las 3900 horas de formación. Sin embargo, esa carga horaria no produce la efectividad que supone la proporción. «El estudiante dejaba esas prácticas para el final de la carrera y las hacía todas juntas. Pero el plan de la formación supone ir acompañando con teoría, año a año, la experiencia de los talleres», explica Marcela Pelanda, directora general de Educación Superior de la Ciudad. La decisión de los estudiantes tiene una explicación: si además de estudiar trabajan, se les hace difícil ir a las prácticas. Por eso la Ciudad promete crear la figura de «auxiliar pedagógico», un cargo de ayudante que les permitiría a los estudiantes cobrar $ 6000 mensuales y cursar las prácticas en los tiempos propuestos en el programa.

La formación de docentes en primaria se da principalmente en institutos estatales. «No creo que difiera la formación que obtiene en uno u otro. Lo que sí pienso es que si hoy se les pide a los docentes que dicten clases dinámicas, atractivas y con prácticas innovadoras así tendría que ser en el proceso de su formación», indica la magíster en Políticas y Administración de la Educación Diana Capomagi, que es asesora pedagógica de la Red Vaneduc, que suma 12.000 alumnos y casi 1300 docentes en siete colegios de la ciudad y la provincia. Capomagi se ocupa de la selección de los docentes e identifica la falta de habilidad para trabajar con realidades distintas en una misma aula: «Les cuesta romper con las propuestas hegemónicas y planificar acorde a las necesidades de cada niño».

En el instituto privado Santa Catalina, de Barracas, coinciden en la necesidad de que el egresado aprenda a trabajar en la diversidad. Por eso, definieron clases prácticas en distintos entornos además de escuelas. «Dentro de las materias de prácticas tenemos actividades de apoyo escolar a chicos de villas», apunta su rector, Carlos Diego Massa.

Los gremios reconocen como una de las principales falencias del egresado la falta de mayor contacto con aulas. «Es muy importante que los docentes conozcan distintas realidades. Los institutos de formación trabajan sobre un sujeto pensado en términos abstractos. Pero creemos que deben interactuar con la realidad de una comunidad humilde, de clase media y de sectores altos. Y abordar esas condiciones problematizándolas, no dándolas como naturales», opina Silvia Almazán, secretaria de Educación de Suteba.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1937533-pizarron-y-tizas-los-docentes-aun-se-forman-alejados-de-la-tecnologia

Comparte este contenido:

China ofrecerá formación profesional para futuros especialistas en videojuegos

China/Septiembre de 2016/spanish.peopledaily.com

Llegan buenas noticias para los adictos a los videojuegos de China y sus padres, ya que las interminables horas delante del ordenador jugando servirán de algo después de todo.

La especialidad «Deportes Electrónicos Competitivos y Gestión» será una de las 13 nuevas especializaciones de las escuelas de formación profesional en China, según el Ministerio de Educación. La especialidad estará en la categoría de deportes y educación.

La especialidad estará disponible en las escuelas de formación profesional de China a partir de 2017. Entre las otras especiales están: «Desarrollo Infantil Temprano y Cuidado de la Salud», «Bienestar Público y Gestión de la Beneficencia», «Comunicación de la Música» y «Tecnología y Aplicación de Big Data».

«Finalmente ha llegado el momento con el que soñaba», dijo Li Xiaofeng, mejor conocido como «Cielo», estrategia que jugó a tiempo real en el juego Warcraft III: The Frozen Throne, de la empresa Blizzard Entertainment. Li fue bautizado como el «Rey de los Humanos» y se hizo famoso cuando consiguió la primera posición en World Cyber Games en 2005 y 2006. Siguió siendo un jugador excelente de Warcraft y ganó alrededor de 1 millón de dólares hongkoneses al año hasta que decidió retirarse el año pasado.

En 2003, los juegos deportivos electrónicos fueron reconocidos oficialmente por la Administración General del Deporte de China como un evento deportivo.

La industria ha crecido considerablemente en los últimos años con recompensas más importantes y diversas competiciones. También se ha convertido en un tema candente después de que muchos equipos chinos brillaran en principales eventos de este tipo en todo el mundo.

El 14 de agosto, un equipo chino ganó el mayor premio de la historia de de los juegos deportivos electrónicos en Estados Unidos. Los cinco miembros compartieron un premio de 9,1 millones de dólares después de vencer a EE.UU en la final del Campeonato Internacional DOTA 2 celebrada en Seattle.

Una escuela de formación profesional en Xilingol, región autónoma de Mongolia Interior, se ha convertido en la primera escuela de China en ofrecer esta especialidad en el mes de agosto. El programa fue establecido en cooperación entre la escuela y las empresas de juegos electrónicos de deportes.

Li Ailong, responsable del programa y también presidente de la Asociación de Juegos de Deportes Electrónicos de Mongolia Interior, dijo que la industria tienen un déficit grave de talento. «Se tardan dos o tres meses para entrenar a un nuevo empleado. El costo humano es enorme”, dijo Li, añadiendo que aunque la industria tenía un gran potencial, la mayoría de los profesionales no tiene formación profesional.

Yang Shaohua , jefe de marketing de la plataforma de streaming online TV Panda, dijo que la industria no es tan grande como muchos lo piensan. «Los juegos de deportes online son diferentes de los deportes tradicionales, que tiene muchas categorías como fútbol y baloncesto».

Yang cree que las escuelas deben centrarse en los profesionales de la industria del entrenamiento como instructores en vez de jugadores profesionales y directores de programas.

Li Ailong explicó que la edad media de los jugadores profesionales suele ser entre 16 y 23 años, después de la cual disminuye el interés, la receptividad y la coordinación de los jugadores. Sin embargo, los graduados de escuelas vocacionales en China suelen tener por lo menos 22 años.

 

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/0909/c31614-9113154.html

Comparte este contenido:

Construir un sistema educativo de calidad debe ser una cuestión de Estado

Por: El Tribuno

En las últimas semanas, el déficit de la calidad educativa en las escuelas argentinas volvió a ser motivo de debate a partir del proyecto nacional para establecer un régimen de evaluación del rendimiento de los alumnos, y del desempeño de cada establecimiento y de los maestros y profesores.
Los gremios DOCENTES de todo el país manifestaron su oposición a la iniciativa, una reacción que contradice un principio elemental: sin evaluación no hay educación de calidad posible. Los argumentos que esgrimieron son estrictamente sectoriales, no tienen fundamentación pedagógica y no necesariamente reflejan el pensamiento de la mayoría de los educadores.
Evaluar a todo el sistema educativo es una necesidad perentoria para un país donde el nivel de conocimientos de sus jóvenes viene perdiendo terreno.
La educación pública es el instrumento indispensable para garantizar la plena inclusión de todos los ciudadanos a la actividad productiva, brindar expectativas de futuro a los jóvenes y cimentar la calidad de vida de las generaciones futuras.
Para lograrlo es necesario evaluar resultados y revisar procedimientos en cada uno de sus pasos.
Los alumnos argentinos tienen hoy 720 horas anuales de clase, muy por debajo del mínimo estimado por Unesco, de 830 a 1.000 horas. Esa carencia se debe a la gran cantidad de días sin actividad por feriados, paros y jornadas de CAPACITACIÓN dentro del horario escolar, lo que se añade a la demora para instrumentar la jornada extendida.
En muchos casos, como solución de emergencia, los gobiernos prescinden de la evaluación y decretan la promoción automática de los alumnos que no alcanzaron los objetivos, quienes pasan al curso siguiente con un déficit de conocimientos.
Aunque la evaluación genere resistencia gremial, los padres la ponen en práctica de hecho. Los que pueden inscriben a sus hijos en escuelas privadas, porque creen que son mejores y porque, efectivamente, tienen más días de clases. Entre 2003 y 2014, la matrícula escolar privada creció 28,73 % contra 1,62 % en las escuelas del Estado.
La educación, de gestión pública o privada, debe ofrecer la misma calidad. Hoy, las evaluaciones de Unesco revelan una grieta entre los egresados de escuelas privadas, con mayor nivel de rendimiento que sus pares de las públicas.
La Ley Nacional de Educación, sancionada en 2006, contempla un severo régimen de evaluación individual y colectiva del nivel educativo y del trabajo de los docentes. Además, pone el acento en la formación de los educadores. Por ahora, parece letra muerta. Los países con mejores rendimientos escolares del mundo valoran la educación como un capital colectivo prioritario.
En Corea del Sur y en Finlandia, la profesión docente está reservada a quienes egresan con mayores calificaciones en la educación media y se accede a ella luego de cuatro o cinco años de carrera universitaria. Son respetados, perciben salarios equivalentes a los de un magistrado o funcionario, concentran su actividad en un solo establecimiento y son evaluados periódicamente.
El caso coreano es significativo, porque en sesenta años pasó de un 99% de población rural con altos índices de analfabetismo, a liderar las pruebas internacionales de calidad educativa y a convertirse en un exportador de tecnología. Fue el resultado de una decisión de Estado, acompañada por una sociedad para la cual merecen idéntico respeto «el rey, el maestro y el padre».
No podemos taparnos los ojos. Solo el 12% de los jóvenes argentinos alcanza la graduación superior, contra el 50% de Corea, Finlandia, Polonia o Australia. Argentina tiene solo 28 graduados cada 10.000 habitantes, contra 48 de CHILE. En los últimos 10 años, nuestro país aumentó un 53% el número de sus graduados, mientras que en BRASIL creció 86%.
En los países desarrollados, especialmente en la Comunidad Europea, para ingresar a la universidad se deben aprobar dos exámenes: uno, como conclusión del ciclo medio, y otro, para acceder al claustro.
La enseñanza de bajo nivel en escuela primaria y la media cercena a muchos jóvenes el derecho de acceder al trabajo y a una carrera universitaria exitosa.
Fuente: http://www.eltribuno.info/construir-un-sistema-educativo-calidad-debe-ser-una-cuestion-estado-n760985
Comparte este contenido:
Page 259 of 270
1 257 258 259 260 261 270