Page 261 of 270
1 259 260 261 262 263 270

Más de 10 millones de afganos son analfabetos, reveló ministro

Afganistán/Septiembre de 2016/Prensa Latina

El ministro de Educación de Afganistán, Assadullah Hanif Balji, reveló que más de 10 millones de afganos son analfabetos, publicó hoy el Daily Etilaatroz.

Según el titular, entre el 60 y 61 por ciento de la población carece de escolaridad y ello contribuye a elevar la pobreza e inestabilidad en ese país devastado por la guerra.

Balji llamó a todos los sectores sociales a ayudar al gobierno en la promoción de la alfabetización.

Aunque Afganistán potencia el acceso a la educación, los constantes enfrentamientos entre facciones insurgentes lastran ese propósito, agregó.

Cerca de 10,5 millones de niños afganos – un 40 por ciento de ellos muchachas- asisten a la escuela actualmente, acotó Balji, pero cientos de ellas permanecen cerradas o las quemaron los rebeldes.

De acuerdo con datos oficiales, dos millones de niños afganos abandonan la escuela cada año.

La privatización de la enseñanza y los ataques del movimiento Talibán contra centros educativos son algunos de los factores que interfieren en el acceso a la escolaridad en ese país centroasiático.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24010&SEO=mas-de-10-millones-de-afganos-son-analfabetos-revelo-ministro
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=M%C3%A1s+de+10+millones+de+afganos+son+analfabetos,+revel%C3%B3+ministro&hl=es-419&biw=1024&bih=494&site=webhp&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiX6df484DPAhXM1R4KHalrCpEQ_AUIBygC&dpr=1#hl=es-419&tbm=isch&q=afganos+son+analfabetos%2C&imgrc=QGjenQWMtoos8M%3A
Comparte este contenido:

Más de 2 millones de niños israelíes vuelven a la escuela

Israel/Septiembre de 2016/Auroar

El año académico 2016-17 comienza como estaba previsto. Según el Ministerio de Educación, un total de 2.232.172 estudiantes asisten a 4.733 escuelas y 18.972 jardines de infantes este año. De ellos, 158.958 están empezando el primer grado, y 123.497 estaban empezando el grado 12, el último en el sistema educativo estatal.

Aproximadamente 180.000 educadores trabajan en el sistema escolar israelí, incluyendo 9.000 de los cuales que están enseñando por primera vez; de los cuales 4000 son maestros de escuela primaria, 2.600 profesores de secundaria, y 1.300 maestros de preescolar. Unos 7.500 de los nuevos maestros son mujeres.

En un comunicado, la directora del Ministerio de Educación Michal Cohen dijo que el año “comenzó como estaba previsto” a pesar de las amenazas anuales de las huelgas de los padres o de los sindicatos de maestros.

El centro de la ciudad árabe de Tira parecía ser la excepción, donde se produjo una huelga de la escuela por la propiedad en disputa de dos escuelas secundarias mantuvo a miles de niños en el hogar.

Alabando la “fiesta del regreso a las clases”, el ministro de Educación Naftali Bennett dijo que el sistema educativo israelí “está más personalizado y más profesional que nunca.”

Para el año escolar 2016-17, el tamaño promedio de las clases de primer y segundo grado se redujo de 34 a 28 niños, y a los jardines de infantes se le asigna un asistente de enseñanza adicional para que “cada niño reciba más calidez y amor”, dijo Bennett.

“Cuando el estado fue fundado, la norma ha sido tener 40 alumnos por clase. Establecemos ahora un límite superior según el cual habría un máximo de 34 alumnos por clase, y 32 en las comunidades más débiles”, añadió Bennett.

Fuente: http://aurora-israel.co.il/mas-de-2-millones-de-ninos-israelies-vuelven-a-la-escuela/

Comparte este contenido:

Nueva guía educativa para combatir la islamofobia en Canadá

Canadá/Septiembre de 2016/RCI

A sólo unos días del regreso a clases en el país, el Consejo Nacional de musulmanes canadienses, la Asociación Islámica de Servicios Sociales (AISS), la Comisión Canadiense de Derechos Humanos (CCDH) lanzaron este jueves un documento guía destinado a apoyar a los educadores para que hagan frente adecuadamente a cuestiones complejas como la islamofobia y la discriminación y para que la escuela continúe siendo un espacio seguro e inclusivo para todos los estudiantes.

La llegada de 25.000 refugiados sirios a Canadá en el último año, así como la retórica anti-musulmana que surgió en Canadá y en Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre 2001, están teniendo repercusiones en los estudiantes y en las aulas canadienses.

“Las escuelas han estado trabajando contra la islamofobia desde los ataques terroristas del 9 de septiembre de 2001, hasta ahora, nunca habíamos visto un interés tan claro entre los educadores para combatir el problema”, afirmó Amira Elghawaby, directora de comunicaciones del Consejo Nacional de musulmanes canadienses. “Esto ha cambiado recientemente”, dice ella.

La nueva guía que lleva por título “Ayudando a los estudiantes a lidiar con traumas geopolíticos, violencia e islamofobia” (en inglés y francés solamente) aborda el impacto psicológico del odio y de la discriminación, dando como ejemplo la situación actual en Estados Unidos en la que niños musulmanes preparan sus maletas, con sus juguetes, en reacción a ciertos comentarios, particularmente provenientes del candidato republicano a la presidencia de ese país, Donald Trump, sobre una eventual prohibición de la entrada de inmigrantes musulmanes a territorio estadunidense.

El director ejecutivo del Consejo Nacional de Musulmanes Canadienses presentando la guía a la prensa. THE CANADIAN PRESS/Justin Tang

El director ejecutivo del Consejo Nacional de Musulmanes Canadienses presentando la guía a la prensa. THE CANADIAN PRESS/Justin Tang

La guía también quiere que el lector comprenda lo que puede significar para un niño refugiado sentir rechazo y desconfianza al llegar a su nuevo país.

“La escuela debe ser un lugar donde cada niño se sienta comprendido y seguro. Esta guía le invita al lector a ponerse en el lugar de un niño musulmán que vive en Canadá, que puede haber sufrido un trauma o rechazo de algún tipo – un niño que está esperando ser aceptado y vivir en un entorno seguro en el que puedan aprender y crecer” , dijo Marie – Claude Landry, presidenta de la Comisión Canadiense de los Derechos Humanos.

Muchas escuelas han incluido en su personal a profesores e intérpretes para paliar a la demanda actual. También están preparando sesiones de orientación y otros programas a partir de este otoño para seguir ayudando a la integración emocional y social de los niños sirios.

“El pluralismo, el respeto de las diferencias y el multiculturalismo son los valores que son importantes para los canadienses y los valores con que debemos crecer a partir de una edad muy joven. Debemos ser un ejemplo para las generaciones futuras y para dotar a nuestros jóvenes de las habilidades y conocimientos que les ayudarán a hacer su camino frente a los desafíos de hoy y mañana”, dijo Siddiqui Shahina, consjera espiritual y presidenta de la Asociación Islámica de Servicios Sociales.

Shahina Siddiqui THE CANADIAN PRESS/Justin Tang

Para leer la guía en inglés haga clic aquí y en francés, aquí.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2016/08/25/nueva-guia-educativa-para-combatir-la-islamofobia-en-canada/

Comparte este contenido:

HRW denuncia el creciente uso de escuelas para fines militares en Afganistán

Afganistán/ Septiembre de 2016/Noticias. La Información

Las fuerzas de seguridad afganas están haciendo un uso creciente de las escuelas como bases durante sus operaciones militares en las zonas bajo control talibán, poniendo a los niños en peligro y privando a miles de ellos de educación, ha alertado este miércoles Human Rights Watch (HRW).

En su informe ‘Educación en la línea de frente: Uso militar de las escuelas en la provincia afgana de Baghlan’, la ONG documenta la ocupación y otro uso militar de escuelas por las fuerzas gubernamentales y los talibán en esta región del noreste del país en base a entrevistas a más de 20 directores de centros, profesores y administradores, así como familias afectadas.

«La educación de los niños afganos está en peligro no solo por los talibán sino por las fuerzas gubernamentales que ocupan sus escuelas», ha denunciado la investigadora sobre Afganistán de HRW, Patricia Gossman, lamentando que sean precisamente «las fuerzas cuyo mandato es protegerles» las que les estén poniendo en peligro.

HRW ha subrayado que el uso de las escuelas como base las convierte en posibles objetivos militares, lo que pone el peligro a los menores, o les priva de poder seguir su educación hasta que se encuentre otra instalación.

 Desde la caída de los talibán en 2001, los donantes extranjeros han invertido fuertemente en educación, construyendo escuelas, apoyando la formación de profesores y suministrando libros de texto y otro material.

Pero ante el deterioro de la situación de seguridad en los últimos años, las escuelas se han visto crecientemente amenazadas tanto por las fuerzas insurgentes como por las fuerzas de seguridad, que las usan para sus operaciones. HRW ha documentado el uso de escuelas tanto por las fuerzas gubernamentales como por los talibán en la provincia de Baghlan.

Además, la organización ha puesto el acento en el hecho de que la presencia de soldados en las escuelas hace menos probable que los padres permitan a sus hijas acudir, lo que les priva a estas de su educación, uno de los grandes avances logrados en los últimos años en el país.

ESCUELAS, OBJETIVOS CIVILES

HRW ha recordado que en virtud de las leyes de la guerra, las escuelas son objetivos civiles que no pueden ser atacados a menos que sean usados para fines militares y ha incidido en que «el uso innecesario de escuelas por parte de fuerzas militares es contrario a la Declaración Escuelas Seguras, respaldada por Afganistán en 2015».

Dicha declaración internacional, insta a las partes en conflictos armados a «no usar escuelas y universidades en ningún caso en apoyo a los esfuerzos militares».

«Una década de logros en la reconstrucción del sistema educativo de Afganistán y la creciente educación para las niñas está en peligro mientras las escuelas sean usadas por las fuerzas militares y amenazadas con ataques», ha advertido Gossman, instando al Gobierno afgano a «sacar a sus soldados fuera de las escuelas».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/disturbios-conflictos-y-guerra/HRW-creciente-escuelas-militares-Afganistan_0_945205690.html

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, Independencia, Escuelas

NICARAGUA: El azul y blanco de la patria se muestra orgulloso en centros educativos

NICARAGUA: El azul y blanco de la patria se muestra orgulloso en centros educativos

Por: Pedro Ortega Ramírez

Los diferentes colegios de la capital se visten del azul y blanco de la patria. Estudiantes del colegio República de Italia en el barrio Isaías Gómez, contagiados de las festividades patrias, participaron de una jornada cívica, en la que decoraron y limpiaron su centro escolar.

Como parte de estas actividades, se dedicaron a colocar banderas azul y blanco en diferentes puntos del colegio, igualmente realizaron bonitos murales en el que plasmaron la Batalla de San Jacinto y la firma del Acta de la Independencia.

El azul y blanco de la patria se muestra orgulloso en centros educativos

Para la maestra Xiomara Gutiérrez, la manera más sencilla de promover los valores de amor y respeto a los símbolos patrios, es mostrarle con ejemplo las formas y maneras de honrar a Nicaragua, al pueblo y a la bandera, siendo mejores estudiantes, pero sobre todo honrando a los padres y a las familias.

“También les damos a conocer los fechas alusivas a la patria, hacemos murales en la que exponemos el 14 de septiembre que ocurrió la batalla de San Jacinto y el 15 de septiembre de 1821 la Independencia de Centroamérica, lo celebramos con diferentes actividades culturales y actos cívicos para siempre promover los valores y el amor a la patria”, dijo Gutiérrez.

El azul y blanco de la patria se muestra orgulloso en centros educativos

“Estos días nos han enseñado la historia de Nicaragua, sabemos que se celebra la constitución política, la batalla de San Jacinto y la independencia, por eso estamos embanderando con la bandera y estamos haciendo murales alusivos a las fechas”, exclamó Misna González Rivas, del cuarto grado de primaria.

Para la estudiante Nicole Bermúdez, el mes de la patria, es el momento indicado para sentirnos orgullosos de ser nicaragüenses, de haber nacido en un país donde hay una hermosa naturaleza, que es lo más importante.

El azul y blanco de la patria se muestra orgulloso en centros educativos

Recordó que en septiembre no solamente se celebra la Batalla de San Jacinto y la Firma de la Independencia, también el 21 de septiembre el Día de la Paz y la Constitución de la República.

“Todos los nicaragüenses debemos practicar muchos valores importantes que son de nuestra patria, como el respeto a los símbolos patrios, la hermandad, la solidaridad y la libertad”, dijo Bermúdez.

El azul y blanco de la patria se muestra orgulloso en centros educativos

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:45983-el-azul-y-blanco-de-la-patria-se-muestra-orgulloso-en-centros-educativos

Comparte este contenido:

Nigeria: We’re Not At Ease With Insurance, Security Levies in Schools – Parents

Nigeria/ Agosto de 2016/AllÁfrica

Resumen: Nigeria : No estamos a gusto con los seguros, los gravámenes de seguridad en las escuelas – Padres.

Ibrahim Abdullahi Danjuma es el Presidente de la Junta de Síndicos (BOT) de la Asociación de Padres y Maestros Nacional de Universidades del Gobierno Federal (NAPTAFEGC ) . Habla sobre el reciente aumento de las tasas escolares y otros temas.

Ibrahim Danjuma Abdullahi is the chairman Board of Trustees (BOT) of the National Parents and Teachers Association of Federal Government Colleges (NAPTAFEGC). He speaks on the recent increase in school fees and other issues.

The Federal Ministry of Education recently said it would not recognise the NAPTAFEGC but would rather work with schools’ PTAs. What is your reaction to that?

My reaction would be that this is a very unfortunate pronouncement. It is just like saying you will not work with me but you will work with my son. Does that make sense? I expect them to find out the structure of the national PTA.

The PTA they are referring to at school level, each of the chairmen is a member of the national body which is the NAPTAFEGC. There is no official at the national level who is not a chairman of a school.

It was shocking to me to hear that kind of pronouncement because all other associations that you find in this country operating at the national level have branches. Did you ask the minister who made this pronouncement what his reasons were for saying so?

I learnt that they are talking about overburdening parents with development levy, PTA levy and what have you. In fact, PTA operates one of the most efficient democratic systems at school level because no levy is ever charged by the PTA without the consent of the congress. It is the congress that approves the development levy.

From the school level we have PTA at zonal level, and in each of the geopolitical zones we have zonal NAPTAFECGC and from zonal NAPTAFEGC there is a delegate to the national level and all these people are chairmen of their schools’ PTAs

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608250927.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=aumento+de+matr%C3%ADcula+escolar&biw=1024&bih=529&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi57LiNhd7OAhXFYCYKHUB3BeYQ_AUIBigB#imgrc=o6ZsIyDWRYir2M%3A

Comparte este contenido:

Uruguay: «La tasa de egreso de educación media es un suicidio para el país»

Por: El Observador

Entrevista a: Mariano Palamidessi

Hace un mes el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó el informe Trayectorias educativas en la educación media. PISA-L 2009-2014, que se enfoca en las trayectorias educativas que siguieron hasta 2014 los estudiantes que participaron en PISA 2009. En ese momento su director ejecutivo, Mariano Palamidessi, pronunció un discurso fuerte y alarmante. Habló de datos «perturbadores» y de la generación de «dos razas» en el país. Es que entre muchos resultados, la investigación arrojó que apenas un 6% de los estudiantes que participaron de PISA 2009 con al menos un episodio de repetición logró acreditar la educación media superior (bachillerato) cinco años después. El dato adquiere relevancia si se tiene en cuenta que cuatro de cada 10 liceales tienen extraedad, es decir, repitieron. El Observador conversó con Palamidessi para profundizar en su análisis.

En la presentación de los resultados de PISA- L 2009-2014, usted dijo que los resultados eran «perturbadores». De todos los resultados que arrojó esta investigación, ¿qué es lo que le resulta más perturbador?

A los datos que ya conocíamos que tienen que ver con el porcentaje que efectivamente egresa, para mí el dato más perturbador es la idea de que cualquier retraso en la trayectoria previa prácticamente cancela las posibilidades de terminar educación media. Solamente el 6% de los que llegan con extraedad en esta muestra de PISA-L la terminaron. Es un sistema en el cual tropezar o resbalar es caerse. Si un alumno tuvo un mal año o entra con alguna desventaja y esta se sanciona con la repetición, esto va a marcar fuertemente su futuro educativo y reforzar sus posibilidades en la vida. Esto es un dato perturbador.

¿Por qué la repetición marca tanto las trayectorias?

No es la repetición. La repetición, en todo caso, es una decisión pedagógico-administrativa que condensa una serie de juicios y de mecanismos preliminares. En realidad, acá hay actuando varias cosas, pero podemos simplificar sobre algunas. Una tiene que ver con las oportunidades que tuvieron los niños. Cuando se toma la decisión (de que un alumno repita) ya hay un montón de señales anteriores. Entonces, ahí fallaron en primer lugar los sistemas de alerta temprana, es decir, hay alguien que vio o que no vio datos o características, que permiten anticipar una situación de fracaso. El tema también está en si cuando detecto un problema, tengo previstos mecanismos para compensarlo. Muchas veces el sistema lo deja a criterio de los maestros. Muchos piensan que la ventaja de Finlandia está en los mejores resultados. Y el secreto verdadero se basa en que tiene el piso alto. Los alumnos que menos rinden en Finlandia están bastante bien. Esto es porque tienen un conjunto de dispositivos muy estudiados y racionalizados con pasos muy claros de cómo se va operando en cada situación. Ya tienen un protocolo definido. Acá lo que está faltando es protocolo.

¿Falta también calidad en los aprendizajes?

Lo que pasa es que muchas veces el tiempo diario es muy poco. Gran parte de los estudiantes de Primaria van a clase cuatro horas. En esas cuatro horas que son las mismas que hace 120 años queremos que aprenda a escribir, a calcular, ciencias, deporte, arte, teatro. La verdad que el tiempo no alcanza y es probable que ciertos énfasis de lecto escritura, que la escuela tenía se hayan perdido en función de una multiplicidad de objetivos. A la escuela se le está pidiendo mucha cosa con el mismo tiempo disponible. Son 180 días, que no siempre se cumplen, en un calendario de cuatro horas. Cuando uno compara con otros países, el tiempo neto es bajo para objetivos tan ambiciosos. Esto es un problema que hay resolver.

¿Se resuelve con escuelas de tiempo completo?

En lo personal creo que no necesariamente tenemos que ir a tiempo completo, podés ir a jornadas de seis horas o podés tener el tiempo que cada proyecto requiera. Deberíamos discutir cuáles son los básicos que sí o sí debemos garantizar y en cuánto tiempo.

Ese día dijo que el sistema está generando «dos razas diferentes». Teniendo en cuenta esto, ¿qué le espera a Uruguay en 20 o 30 años?

Lo primero que quiero decir es que la palabra que yo usé no fue la más feliz. Es una palabra que trató de provocar. La usé en un sentido metafórico. Lo que yo quise decir es que sin desearlo –porque ningún docente ni autoridad está deseando– que salgan chicos que cuando lleguen a los 20 años tengan 14 años de escolaridad y otros han tenido exactamente la mitad, es preocupante. Uruguay fue muy exitoso en universalizar la educación primaria y egreso en los años 80. El problema es la otra meta en la cual Uruguay viene con mucho retraso. La idea de universalizar la educación secundaria se dio primero en la década del 70 con la ley que promovía la universalización del ciclo básico. Pero el ritmo de escolarización de la educación media está lento todavía.

¿Qué nos espera entonces en 20 o 30 años?

Creo que continuar con esta tasa de mejora muy leve en materia de egreso de ciclo básico y bachillerato para el país es un suicidio. Es un suicidio porque este es un país pequeño de tres millones de habitantes y el destino de un país pequeño, si quiere formar parte de una sociedad integrada, democrática y que ofrezca oportunidades a las personas es apostar a la educación y al conocimiento. Que el 60% de la población no complete educación media es un bloqueo político, económico, cultural hacia el futuro. El problema es que el desafío del siglo XXI no es la educación media, sino masificar la educación superior.

¿Es necesario reformar educación media?

Sí. Está claro que hay que ir a un esquema de reducir la fragmentación de conocimiento y se debe definir cuáles son los aprendizajes y competencias básicas. Tiene que haber más dedicación y pertenencia del docente con el centro educativo y esto requiere reformular el contrato de trabajo. También plantearía que tiene que haber más diversidad y mayor cuota de elección por parte del estudiante. Hay que ofrecer a los estudiantes una parte del menú que sea por elección, que haya asignaturas obligatorias y otras por elección. Todo esto hace que la gestión de un centro sea más compleja y hay que aprender a gestionar el trabajo de una organización que ya no se rige al ritmo de un timbre y horas monótonas. Tiene que haber una figura que sea Consejero de Estudio para que el alumno programe el recorrido que quiera hacer en el semestre o en el año con él. Esto forma parte del tratamiento de una vida de un individuo autónomo, que toma decisiones. Hoy en secundaria no hay que elegir nada, entonces uno no tiene ninguna responsabilidad, ni puede saber si eligió bien o mal.

Si la meta del siglo XXI es la educación terciaria, ¿Uruguay está atrasado en la agenda educativa? La meta del gobierno es que el 100% de los alumnos estén en educación media.

Nunca es triste la verdad, decía Joan Manuel Serrat. La verdad es buena, si uno está decidido a hacer cosas. En el siglo XXI tener un porcentaje muy alto con alta escolaridad es fundamental para innovar y tener una democracia vigorosa, para tener una sociedad tolerante.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8821226/URUGUAY-La-tasa-de-egreso-de-educacioacute;n-media-es-un-suicidio-para-el-paiacute;s-21082016

Comparte este contenido:
Page 261 of 270
1 259 260 261 262 263 270