Page 260 of 270
1 258 259 260 261 262 270

Alfabetización en América Latina

Por: TELESUR

Hace 50 años, la Unesco proclamó oficialmente el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización, a fin de movilizar a la comunidad internacional y fomentar la alfabetización como instrumento para empoderar a las personas, las comunidades y las sociedades.

El mundo ha cambiado desde 1966, pero nuestra determinación de proporcionar a cada mujer y a cada hombre las competencias, las capacidades y las oportunidades necesarias para hacer realidad sus aspiraciones, en la dignidad y el respeto, sigue siendo inquebrantable. La alfabetización es la base para construir un futuro más sostenible para todos. Directora General de la Unesco

Este 8 de septiembre se conmemora el 50º aniversario de la instauración del Día Internacional de la Alfabetización, y la Unesco lo celebra con el lema “Leer el pasado, escribir el futuro”. En esta oportunidad se honrarán las cinco décadas de participación, esfuerzos y progresos, realizados a escala nacional e internacional para aumentar las tasas de alfabetización en el mundo.

De acuerdo a la Directora General de esta organización, Irina Bokova, «a pesar de que no se hayan alcanzado todos sus objetivos en el año límite establecido, 2015, sí se ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más millones de niños que los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias predominantes en el decenio de 1990».

América Latina a la vanguardia

El último informe de la Unesco para 2015 señala que América Latina y el Caribe han logrado grandes avances con un 98 por ciento de su población joven estudiando y con niveles básicos de educación y alfabetización, muy por delante de otras regiones como Asia meridional y oriental.

No obstante, de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 9 por ciento de la población latinoamericana se encuentra en situación de analfabetismo absoluto.

https://youtu.be/wBWGc_z7eEE

En este sentido, sólo uno de cada tres países del mundo alcanzaron la totalidad de los objetivos de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000, según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015, titulado Educación para Todos 2000-2015 – Logros y desafíos. En la región de América Latina y el Caribe, Cuba fue la única nación que consiguió cubrir esos objetivos.

Con el programa cubano de alfabetización «Yo sí puedo», creado en marzo del 2001 la isla logró la inserción activa en los ámbitos social, económico y político, de al menos cinco millones de personas alrededor del mundo.

«Yo sí puedo» ha sido utilizado en unos 30 países, entre ellos Venezuela y Bolivia, declarados libres de analfabetismo en el 2005 y 2008 respectivamente, con la asesoría de Cuba.

En 2003, Venezuela inició la labor de incluir en su sistema la Misión Robinson con el objetivo de alfabetizar a más de un millón de personas. La labor social fue reconocida por la Unesco gracias a la labor del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

En el marco del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela firmado en el año 2000, Cuba aportó el método «Yo sí puedo», para saldar las carencias educativas del pueblo venezolano en esa época.

La Misión Robinson, hasta mayo de 2014 había logrado que dos millones 683 mil 126 venezolanos, erradicaran el analfabetismo en ese país suramericano.

En esta región y en el mundo, solamente la mitad de los países alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria.

«Yo sí puedo» llega a Bolivia

Bolivia inició en el 2006 el metodo»Yo sí puedo» y posteriormente se desarrolló el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos fueron destinados a lograr la educación básica.

Para el 8 de septiembre del 2015 Bolivia celebraba una tasa de 3, 09 por ciento de analfabetismo, la más baja en su historia.

Roberto Iván Aguila, ministro de Educación de Bolivia reveló que en siete años se ha logrado que: 204 mil 214 personas jóvenes y adultas participen en procesos de post- alfabetización atendidos por 13 mil 528 facilitadores voluntarios por año. También, 108 mil 562 concluyeron el tercero de primaria y 47 mil 490 se graduaron en sexto de primaria.

Innovación y excelencia en Ecuador

En septiembre de 2014, Ecuador recibió el premio de alfabetización “Rey Sejong”,

otorgado por la Unesco, para destacar la excelencia y la innovación ámbito de alfabetización.

El país meridional recibió el galardón por el innovador proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, EBJA, que ha beneficiado a más de 325 mil personas de todo el territorio nacional, desde 2011 al 2014.

Argentina y Brasil

El Programa Brasil Alfabetizado (PBA), fue implementado por la presidenta, Dilma Rousseff, a través del Ministerio de Educación de ese país, con el propósito de promover la superación del analfabetismo en jóvenes de 15 años y más, adultos y adultos mayores.

El programa está siendo implementado en 191 entidades y lo conforman 17,445 grupos activados; 167,971 alumnos; 17088 facilitadores 2.902 ingenieros, 105 traductores de lengua de signos brasileños.

Sin embargo estos planes sociales que benefician a los más necesitados, se encuentran en riesgo de desaparecer, por las medidas neoliberales que esta implementando el presidente interino de ese país, Michel Temer, quien llegó al poder por medio de un golpe parlamentario, en un juicio político en contra de la presidenta electa con más de 54 millones de votos, Dilma Rousseff, que se le destituyó de su cargo de manera definitiva.

Por otro lado se encuentra Argentina, que inició en el año 2004 el Pograma Nacional de Educación Basica para Jóvenes y Adultos, una iniciativa impulsada por los gobiernos Kirchneristas a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que busca llegar a 100 mil analfabetos y, a largo plazo reducir drasticamente la cantidad de personas que no saben leer ni escribir.

En la última década la tasa de analfabetismo varió desde un 2,6 por ciento a un 1,9 por ciento.

No obstante, este país se ve amenazado en sus planes sociales, por las medidas capitalistas y tarifazos que lleva a cabo el actual presidente,Mauricio Macri, contra las clases más necesitadas, abriendo una brecha aun más grande en las oportunidades de estudio en ese país austral.

Chile, Nicaragua y Paraguay

El Ministerio de Educación de Chile, desarrolló desde el 2003 y hasta el 2009, en un breve lapso en forma ininterrumpida, la Campaña «Contigo Aprendo», en regiones con mayor índice de analfabetismo.

La Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO), presentó el pasado 6 de mayo el Informe Nacional de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Este estudio internacional es desarrollado por la Unesco e implementado en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación. Provee información confiable y comparable sobre los resultados académicos de niños y niñas de 3° y 6° básico en Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales.

En el TERCE participaron 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.

El estudio evidenció que el promedio regional de logros de aprendizaje de los 15 países participantes mejoró en todos los grados y áreas evaluadas desde el 2006 a la fecha.

El TERCE evidenció que el repunte en Chile esta asociado a los aprendizajes en el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes.

No obstante, una de las principales luchas sociales y estudiantiles en ese país, se llevan a cabo en rechazo a la Reforma Educativa y lucro en la educación, que lidera la presidenta de ese país Michelle Bachellet.

Por otro lado, se encuentra Nicaragua que en el año 2009 se declaró libre de analfabetismo, al reducir su porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir de 20, 7 por ciento a 3, 56 por ciento.

En Paraguay se lleva actualmente la Campaña Nacional de Alfabetización y el Programa el «Paraguay Lee y Escribe», el cual busca promover el desarrollo de capacidades para la comunicación.

Perú y El Salvador

En Perú, el Ministerio de Educación implementa la Educación Básica Alternativa, modalidad educativa destinada a jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación primaria o no tuvieron acceso a esta

En el año 2010 inició en El Salvador la implementación del Plan Nacional de Alfabetización con el propósito de disminuir la tasa de analfabetismo de la población de 15 años en adelante desde un 17,9 por ciento a un 13,7 por ciento.

El plan incluye “a todas las personas en condición de analfabetismo o que no han concluido su sexto grado, de la zona rural y urbana con o sin discapacidad, en condición de encierro y en libertad”.

México Guatemala y República Dominicana

El Plan de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” de República Dominicana, es una de las líneas prioritarias de la estrategia nacional “Quisqueya sin miseria” promovida por el actual Gobierno para reducir la desigualdad social.

El plan tiene como propósito “superar el analfabetismo en las personas jóvenes y adultas (15 años y más) propiciando su acceso a la educación, la inclusión social y ciudadana a oportunidades de desarrollo e inserción al trabajo, para una mejor calidad de vida, mediante un proceso de movilización social nacional”.

De acuerdo al CENSO del año 2010, 851 mil habitantes de mayores de 15 años no sabían leer ni escribir.

Por su parte, en Guatemala, en diciembre de 2010, el índice de analfabetismo fue de 18,46 por ciento.

Por último, se encuentra México donde las políticas gubernamentales de educación para adultos está enfocada a la alfabetización y educación básica de la población de 15 años y más.

Sin embargo, el gobierno mexicano lleva en marcha una reforma educativa donde los profesores tienen tres oportunidades para aprobar el examen, con un año de capacitación entre cada una de ellas. Si no lo aprueban en esas tres oportunidades, pierden su trabajo.

El objetivo principal de esas evaluaciones es despedir a los maestros, no mejorar la calidad de la educación.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/America-Latina-y-el-analfabetismo-20150907-0048.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación y ADP se reúnen con secciones del gremio magisterial

Centro América/República Dominicana/18 Septiembre 2016/Fuente y Autor:elnacional

El ministro de Educación, arquitecto Andrés Navarro, y el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, encabezaron este sábado una reunión con los presidentes de las seccionales del gremio en el Gran Santo Domingo, San Cristóbal y Monte Plata, para conocer sus inquietudes sobre la situación de las escuelas y de los docentes a nivel nacional.

El segundo de una serie de 7 encuentros programados, se llevó a cabo, en uno de los salones de la Cooperativa Nacional de Maestros (COOPNAMA), ubicada en la calle Mayor Valverde No.1, sector Miraflores de esta capital, con la presencia de cientos de dirigentes gremiales de las provincias  Santo Domingo, San Cristóbal y Monte Plata, además del Distrito Nacional.

Estos encuentros con la directiva de las diferentes seccionales de la ADP, sin precedentes en los más de 40 años de historia de esa entidad, son parte de una iniciativa del ministro Navarro, en el propósito de propiciar un diálogo concertador y  permanente con el magisterio nacional, con lo que espera la integración del gremio al equipo de trabajo del MINERD, por una educación de calidad a favor del estudiantado, lo cual incluye la mejoría en la calidad de vida de los maestros.

El primer encuentro de esta serie se celebró el pasado 10 de septiembre en la provincia de Azua, donde participaron 253 dirigentes seccionales de la ADP, pertenecientes a las provincias Elías Pina, San Juan de la Maguana, Azua, Peravia y San José de Ocoa.

Navarro dijo que “el esfuerzo es clave para implementar una estrategia de gestión eficiente, transparente y por el desarrollo institucional,  “que responda a las expectativas de los estudiantes, los docentes y las familias que cada vez más están prefiriendo que sus hijos estudien en las escuelas públicas, con lo que aprovechan el exitoso programa de Jornada de Tanda Extendida”.

El funcionario valoró la importancia de los encuentros, ya que permiten a las autoridades educativas acercarse  cada vez más al gran momento que viven las escuelas, junto a los principales protagonistas del sistema educativo que son los estudiantes y los profesores.

Navarro estuvo acompañado, además, por los viceministros Denia Burgos, encargada de Servicios Técnicos y Pedagógicos; Víctor Sánchez, de Planificación; Manuel Ramón Valerio, de Acreditación Docente, y Luis De León, de Gestión y Descentralización, así como Julio Santana, director de Gabinete; Adolfo Cedeño, director de Infraestructuras,  y Geovanny Romero, encargado de la Jornada de Tanda Extendida, entre otros funcionarios del MINERD.

En cambio Hidalgo estuvo acompañado, de Francisco Herrera, Primitiva Medina, Sorayda rinidad, Frank Sabino, Abel Gonzalez, Danilo Caminero, Julio Canelo, Tomás Pichardo y Samuel Sena, todos miembros del Comité Ejecutivo Nacional de la ADP.

Fuente de la noticia: http://elnacional.com.do/ministerio-de-educacion-y-adp-se-reunen-con-secciones-del-gremio-magisterial/

Fuente de la imagen: http://elnacional.com.do/wp-content/uploads/2016/09/mm-3.jpg

Comparte este contenido:

España: Casi 58.000 escolares de Infantil, Primaria y Educación Especial comienzan las clases en la provincia

España / 14 de septiembre de 2016 / Por: EUROPA PRESS / Fuente: http://www.lainformacion.com/

Un total de 57.782 escolares de Infantil, Primaria y Educación Especial empiezan este lunes las clases en la provincia de Jaén. A este alumnado se suman los niños del primer ciclo de Infantil (cero a tres años) que comenzaron el curso el 1 de septiembre.

Además, el 15 de septiembre iniciarán su formación los alumnos de las enseñanzas de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Educación Permanente, así como en el resto de enseñanzas de régimen especial (idiomas y artes). El curso escolar finalizará el 23 de junio de 2017.

«Comenzamos un curso marcado por la implantación de la segunda lengua en Primaria, que consolida el compromiso de la Junta con la enseñanza bilingüe, por la innovación en la oferta de la Formación Profesional y por la puesta en marcha del Plan de Éxito Educativo 2016-2020, sin olvidar, que este año está marcado por la vigencia completa de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) en Primaria, Secundaria y Bachillerato», ha señalado la delegada del Gobierno andaluz, Ana Cobo.

Lo ha hecho en acto provincial de inauguración del curso escolar que se ha celebrado en el colegio de educación Infantil y Primaria Colón de Linares, donde ha valorado que la Junta mantiene y amplía los distintos planes y programas que tiene en marcha para favorecer la igualdad de oportunidades, la equidad, la solidaridad y el apoyo a las familias dentro del sistema educativo.

 Cobo ha apuntado que la enseñanza bilingüe «es un ejemplo de la apuesta por la calidad de la Consejería de Educación» que este año va a permitir, por un lado, la implantación de un segundo idioma y, por otro, la ampliación de la red provincial de bilingüismo con la incorporación este curso de seis colegios, dos institutos y un ciclo de formación profesional.

Ha detallado, por otra parte, que el curso 2016-17 se va a caracterizar por la aprobación del Plan de Éxito Educativo 2016-2020 que tiene el objetivo de poner en marcha medidas de prevención, intervención y compensación que puedan ser eficaces para la búsqueda del éxito educativo de todo el alumnado.

«Con esta iniciativa pretendemos anticiparnos al abandono educativo prematuro, detectando de forma precoz aquel alumnado en riesgo de fracaso escolar y articulando una oferta educativa atractiva adaptada a las necesidades de este», ha resaltado.

Asimismo, se ha dirigido a la plantilla docente para trasladarle el compromiso de la Junta de mantener y consolidar una plantilla de profesorado que se ajuste a las necesidades del mayor sistema educativo público del país, y que tendrá la opción de beneficiarse de una oferta especializada en formación continua a través de los centros del profesorado.

«Los datos demuestran que la plantilla docente ha crecido un 1,5 por ciento en los tres últimos cursos, hecho que permite que en los centros de Infantil y de Primaria exista una plantilla docente cuyo número de maestros y de maestras siempre supera al número de unidades», ha remarcado Cobo.

PLAN APERTURA DE CENTROS

Por último, Cobo ha destacado el Plan de Apertura de Centros, las rutas de transporte escolar gratuitas y el sistema autonómico de becas, como tres claras apuestas de la Junta de Andalucía para seguir respaldando a las familias.

«Este paquete de medidas, junto con el mayor sistema de bonificaciones de España por su tamaño y alcance social, permite que las familias jiennenses paguen un tercio menos por ir a la escuela, un ahorro superior a 2.000 euros con respecto a otras comunidades autónomas. Hay familias andaluzas que pueden recibir, cada año, hasta 5.000 euros en ayudas», ha afirmado.

Con respecto a la ciudad de Linares –que cuenta con 14 centros educativos en los que se imparten las enseñanzas de Infantil y Primaria (once colegios de Educación Infantil y Primaria, dos colegios de Primaria y una escuela infantil de segundo ciclo), son 5.390 alumnos los que comienzan las clases esta mañana.

El jueves, 15 de septiembre, se incorporarán a las aulas un total de 3.166 alumnos en las etapas educativas de Secundaria (2.489 alumnos) y Bachillerato (677 alumnos). El pasado 1 de septiembre fueron 435 los niños que comenzaron sus clases en el primer ciclo (cero a tres años) de Educación Infantil.

EL CEIP COLÓN CUMPLE 100 AÑOS

El colegio de educación Infantil y Primaria Colón de Linares, que cuenta con más de 450 alumnos, celebra este curso el primer centenario de su construcción con el lema ‘100 años aprendiendo, 100 años enseñando’ y es, según la delegada, «un ejemplo de la apuesta por la calidad de la enseñanza del sistema educativo público de Andalucía».

«En él se han educado y preparado muchas generaciones de hombres y mujeres de Linares sobre un principio irrenunciable: una enseñanza que ha permitido eliminar diferencias económicas y sociales, salvar injusticias históricas o hacer posible la igualdad de oportunidades», ha subrayado Cobo.

Este centro educativo cuenta con una plantilla de 28 docentes que atienden a 150 alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil y 304 escolares en Primaria. A través del Plan de Apoyo a las Familias, la consejería de Educación desarrolla en este colegio los programas de Aula Matinal en el que están inscritos 44 alumnos, el de Comedor Escolar con 54 usuarios y el servicio de Actividades Extraescolares con 77 escolares.

Junto a ello, este centro educativo linarense cuenta con dos aulas de Educación Especial, dos de Audición y Lenguaje y un aula de Trastornos Específicos del Lenguaje.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/Infantil-Primaria-Educacion-Especial-provincia_0_953005368.html

Comparte este contenido:

Los efectos de la pobreza sobre la Enseñanza y el Aprendizaje

14 de septiembre de 2016 / Por: Andres Ruíz / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

La pobreza es un problema con el que cada vez más niños de nuestros países enfrentan cara a cara. El precio que los hijos de la pobreza deben pagar es increíblemente alto. Cada año, un número creciente de niños están entrando en las escuelas con necesidades y circunstancias, tales como la pobreza, que las escuelas no están preparadas para enfrentar.

Estar en Riesgo

El término en riesgo se refiere a los niños que son propensos a fallar en la escuela o en la vida debido a las circunstancias sociales de su vida. No parece que cualquier factor coloca a un niño en situación de riesgo. Por el contrario, cuando más de un factor está presente, hay un efecto de la composición y la probabilidad de fallo que aumenta significativamente. La pobreza se considera un factor principal de riesgo (Leroy y Symes, 2001). Algunos de los factores relacionados con la pobreza que puedan poner a un niño en riesgo de fracaso escolar son: padres muy jóvenes, con un nivel educativo muy bajo; el desempleo; abuso y negligencia; abuso de substancias; barrios peligrosos; la falta de vivienda; la movilidad; y la exposición a experiencias educativas inadecuadas o inapropiadas.

Ser capaz de identificar y entender a los niños que están en situación de riesgo es fundamental si hemos de apoyar su crecimiento y desarrollo. Con el fin de hacer esto, es necesario desarrollar entre los maestros y los niños relaciones cálidas y afectuosas. Esto permitirá a los profesores detectar cualquier signo de alarma que pueda poner a los niños en situación de riesgo para el fracaso, lo que interfiere con sus posibilidades de éxito en la escuela y la vida (Leroy y Symes, 2001). Los problemas académicos y de comportamiento pueden ser indicadores de fracaso inminente. Entre estos comportamientos se destacan: el retraso en el desarrollo del lenguaje, retraso en el desarrollo de la lectura, la agresión, la violencia, el aislamiento social, el abuso de sustancias, la asistencia irregular, y la depresión. Los maestros pueden tener dificultades para llegar a los padres o tutores de un estudiante. También pueden encontrar que el estudiante no completa las tareas, no estudia para los exámenes, o no viene a la escuela preparado para aprender a causa de la pobreza o relacionado con circunstancias en el entorno del hogar. Estos niños pueden ser incapaces de concentrarse. Pueden ser reacios o incapaces de interactuar con sus compañeros y / o adultos en la escuela de una manera eficaz. Estas cuestiones no sólo tienen un impacto en el aprendizaje de los niños de la pobreza, pero también puede afectar el aprendizaje de otros niños.

Diversidad

El aumento en el número de niños en situación de pobreza ha contribuido a hacer de las aulas de nuestras naciones más diversas que nunca. Esto, de hecho, hace que la enseñanza y el aprendizaje sean más difíciles. Este problema puede seguir siendo un reto para los profesores, en oposición a convertirse en un problema, si se hace hincapié en el aprendizaje del estudiante en lugar de enseñanza.

Los profesores tienen que estar en sintonía con la cultura de la pobreza y ser sensibles a la amplia gama de necesidades que los niños de la pobreza traen al aula. Los contextos sociales tienen un impacto significativo en el desarrollo de los niños. El mundo social de la escuela funciona por diferentes reglas o normas que el mundo social de estos niños tienen que enfrentar. El enfoque debe ser puesto en la búsqueda de una relación armoniosa entre los valores culturales de los estudiantes y los valores enfatizados en la escuela. Teniendo en cuenta que tantas culturas diferentes están representadas en nuestra sociedad, a menudo nos encontramos con estudiantes que pertenecen a más de un grupo cultural. Pueden ser pobres, o pueden ser de un grupo de minoría religiosa, étnica, racial (Bowman, 1994; Marlowe y Página, 1999).

La alta movilidad es un síntoma de la pobreza y sus factores sociales circundantes. Los niños de la pobreza pueden vivir en lugares que alquilan por semanas o incluso días. Pueden pasar de una ciudad a otra como mientras su padre busca trabajo o evade problemas (como un esposo abusivo, antecedentes penales, responsabilidades financieras). Pueden vivir en refugios para desamparados o refugios para mujeres maltratadas que sólo permiten breves estancias. Pueden vivir en las calles. Las condiciones en las que viven y sus experiencias de la vida del día a día pueden tener un efecto significativo en su educación y el logro. Mudarse es un evento muy emotivo para los niños. Combine este tema con la multitud de otros problemas que enfrentan los niños móviles y sin hogar y el impacto en su desarrollo emocional, social y cognitivo puede ser abrumador.

La asistencia escolar es a menudo irregular. Los traslados a nuevas escuela se convierten en la norma. Aparte de las diferencias con respecto a la población general de la escuela debido a otros aspectos de su pobreza, la movilidad agrava la dificultad de estos niños para hacer amigos. Pueden comportarse con hostilidad o ser totalmente retirados debido a intentos anteriores de hacer amigos. Con respecto a los aspectos académicos y sociales de la escuela, pueden preguntarse, “¿por qué molestarse? Yo sólo me voy a mover de nuevo.” Asimismo, a menudo llegan a la escuela sin registros de sus escuelas anteriores; y puede ser difícil para las escuelas rastrear los registros. Los maestros tienen la menor idea de lo que estos estudiantes han aprendido. Es un reto para las escuelas poner a estos niños en las aulas y hacer que accedan a los servicios adicionales que puedan necesitar. Incluso si la colocación es correcta, estos niños probablemente se muevan de nuevo en el año escolar. También es un reto ayudar a estos estudiantes a aprender al menos algo de valor mientras permanezcan en las aulas.

Los niños se dan cuenta de las diferencias de estatus social y económico a una edad muy joven. También crecen cada vez más conscientes tanto de su propio estatus social y el de sus compañeros, el desarrollo de las actitudes relacionadas con la clase durante sus años en la escuela primaria. Los profesores pueden ayudar a los niños a desarrollar el cuidado y la sensibilidad hacia las culturas diferentes, incluyendo las clases sociales.

Las actividades y lecciones deben basarse en cómo los niños se perciben a sí mismos y al mundo en las distintas etapas de desarrollo. Por ejemplo, los niños que están en el rango de edad de 7-12 años son menos egocéntricos. Se centran en las características internas o rasgos de la gente en lugar de, las diferencias de clases sociales observables. También reconocen similitudes y diferencias entre los grupos. Alrededor de los 11 años, los niños pueden tener en cuenta las causas y soluciones a la pobreza.

Teniendo en cuenta un plan de estudios de caracol, en edades tempranas los niños pueden llegar al conocimiento de la clase social y otras diferencias culturales. Durante los últimos años, el tema puede ser revisado para una comprensión más profunda. Esta es una gran oportunidad para incluir proyectos de aprendizaje de servicio comunitario en el plan de estudios, como el voluntariado como una clase en un comedor de beneficencia. Es importante que estas actividades deben seguir tanto con grupos de discusión y reflexión individual para ayudar a los niños a pensar críticamente sobre sus experiencias (Chafel, 1997; Gómez, 2000).

Como maestros, estos aspectos de la pobreza hacen que la planificación y la preparación sean absolutamente críticas. El contenido tiene que estar relacionado en diferentes formas de satisfacer las necesidades de los diversos estudiantes en el aula. Debemos tener en cuenta los valores culturales de estos niños a la hora de organizar su aprendizaje. El constructivismo es un concepto clave que respeta las diferencias de los estudiantes y permite a los estudiantes utilizar sus propios conocimientos y experiencias previas para hacer conexiones y aprender. Se ofrece a los estudiantes la oportunidad de convertirse en aprendices activos al cuestionar, la hipótesis y sacar conclusiones basadas en sus experiencias individuales de aprendizaje. Si hay bases limitadas para que los niños recurran a ellas, tenemos que ayudarles a desarrollar una base de conocimientos y experiencias para que tengan un lugar para empezar.

Al proporcionar apoyo emocional, el modelado, y otras formas de andamios, los profesores pueden ayudar a los estudiantes a optimizar sus fortalezas, habilidades y conocimientos para desarrollar y aprender (Marlowe y Página, 1999).

Las experiencias y la resolución de problemas basados ??en los problemas de la vida real de aprendizaje pueden ayudar a hacer frente a algunas de las cuestiones que pueden ser enfrentados con sus vidas. Aprender haciendo da a los estudiantes la oportunidad de resolver problemas, ser activos e imaginativos (Bassey, 1996). Por lo tanto, la diversidad en realidad nos presenta una oportunidad para mejorar la calidad de la educación para todos nuestros estudiantes y les proporcionan una variedad de oportunidades para convertirlos en ciudadanos productivos. A medida que nuestras escuelas y naciones se vuelven más diversas, la necesidad de comprensión y aceptación de las diferencias se vuelve más importante. Nuestro reto es ofrecer a los niños una educación multicultural eficaz que fomente la conciencia, respeto y aceptación.

La brecha de logros

La diferencia en el rendimiento académico entre los niños de diferentes clases o grupos (étnicos, raciales, de ingresos) se conoce como la brecha de rendimiento. Los niños de la pobreza en general, alcanzan niveles más bajos que los niños de clase media y alta. Las causas son numerosas y están relacionados con el medio ambiente social en el que viven los niños pobres y la educación que reciben en la escuela. Factores tales como la calidad de los comportamientos de aprendizaje de los estudiantes, entorno familiar, las experiencias pasadas con la educación, y las actitudes de maestros se encuentran entre los muchos factores que influyen en el rendimiento estudiantil. Slavin (1998) propone que las escuelas pueden tener un fuerte impacto en el rendimiento académico y el éxito de todos los niños al verlos como una promesa y no en situación de riesgo y prepararlos para alcanzar su pleno potencial.

Una buena educación es a menudo el único medio de romper el ciclo de la pobreza para los niños pobres. Estos niños necesitan una educación que se basa en un alto nivel y altas expectativas para todos. Lo que ocurre en nuestras aulas tiene un impacto significativo en el rendimiento estudiantil. El plan de estudios debe ser un reto para prevenir la disminución de oportunidades para la educación superior, lo que se traduce en menos oportunidades en la vida para ellos.

El contenido debe ser de alta calidad y ser culturalmente relevante. Un plan de estudios aguado es inaceptable. Los maestros deben tener conocimiento de las culturas en las que sus estudiantes viven para que puedan planificar lecciones efectivas y atractivas. Además, las técnicas de enseñanza y gestión del aula que funcionan bien con algunos estudiantes no necesariamente funcionan bien con los niños pobres. Deben tenerse en cuenta (Goodwin, 2000) La perspectiva y experiencias de los niños. Otros aspectos que pueden ayudar a cerrar la brecha en el rendimiento son: la motivación, la preparación del padre y la participación familiar.

Un artículo de Haycock (2001) se ocupa de cuestiones relacionadas con la pobreza y la brecha de logros a través de la investigación realizada por The Education Trust en la década de 1990. Cuestionaron a niños y adultos sobre lo que sospechan son causas de esta brecha en el rendimiento. Un comentario entre las realizados por los niños fue: “‘Lo que nos duele más es que nos enseñan menos.’ “Haycock (2001) concluye:” … tomamos los estudiantes que tienen menos para empezar, y luego les dan sistemáticamente menos en la escuela “. Lo que las escuelas hacen importa obviamente.

Fuente: http://www.teach-nology.com/tutorials/teaching/poverty/

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1865

Comparte este contenido:

La educación sanitaria: base de un buen curso escolar

Cuba / 14 de septimbre de 2016 / Por: 

Para un curso escolar saludable también se requiere la higiene, la educación sanitaria y medidas preventivas a desarrollar en cada plantel y cada vivienda

Un nuevo curso lectivo comenzó en toda Cuba el pasado 5 de septiembre, propósito para el cual desde muchos días antes trabajaron activamente madres, padres y personal de educación, «incluyendo dentro de las condiciones para ese buen curso escolar el preservar la salud de estudiantes y de los/as trabajadores de educación».

«Este aspecto es fundamental», asegura a Granma la doctora Rosaida Ochoa Soto, directora de la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Pro­salud).

Para la especialista, si bien las reparaciones de las escuelas, las nuevas construcciones, el aseguramiento de los libros, uniformes y otros medios de enseñanza puestos a disposición de alumnos y profesores/as, son claves en el buen desarrollo de las clases; «para un curso escolar saludable también se requiere la higiene, la educación sanitaria y medidas preventivas a desarrollar en cada plantel y cada vivienda».

En ese sentido, destacó que las madres, padres y familiares deben promover valores como la higiene personal, de los alimentos y del ambiente en sus hijos. «No solo es importante enseñarles a ponerse el uniforme correctamente, limpiar el calzado, sino también revisar las uñas, el pelo, los oídos y practicar con niños y niñas, sobre todo cuando son pequeños, el lavado correcto de las manos antes de cada comida y después de ir al baño».

«Nuestros hijos/as estarán en la escuela por varias horas, tocarán con sus manos diferentes objetos y muebles, por lo cual el lavado de las manos será vital para mantener su salud. Recuerdo a un profesor que nos decía que la salud dependía de los diez dedos de las manos», refiere la entrevistada.

Otro aspecto importante —subrayó— es la necesidad de ingerir suficientes líquidos al día , sobre todo agua hervida y clorada, que debe ser en cantidad y calidad suficiente (no menos de un litro por día) y para ello puede garantizarse esto llevando agua potable de la casa, evitando así ingerir líquidos en la calle de origen incierto o no seguro.

«La ingestión de jugos naturales con poca azúcar es aconsejable, así como de las frutas, más que los refrescos gaseados. No ingerir mucha azúcar, sal y grasas, es parte de la seguridad higiénica del escolar», puntualizó la directora de Prosalud.

Por otra parte, la experta se refirió a que la conservación correcta de alimentos en la escuela, en los almacenes y refrigeradores, así como la higiene adecuada de cocinas y comedores nos ayuda a evitar enfermedades de transmisión por los alimentos. De ahí que ello constituya un aspecto medular.

Del mismo modo, dijo, en cada escuela sus directivos y trabajadores deben velar por una escuela limpia y saneada, lo cual incluye los tanques de agua y las cisternas, desinfectándolas con cloro para garantizar agua potable apta para el consumo. También el centro escolar debe tener creada las condiciones de un destino correcto y seguro de las basuras y de las aguas negras, acotó.

«No podemos olvidar la actualización de los murales, con mensajes educativos claros, de forma creativa, así como reforzar en los matutinos las principales medidas preventivas para contribuir a la salud escolar», reflexionó la especialista.

«Como es conocido el periodo comprendido de los meses de septiembre a diciembre de cada año son los que más favorecen el incremento de los mosquitos por las altas temperaturas y las lluvias, por lo que se aumentan los riesgos de transmisión de enfermedades vectoriales tales como el dengue, el zika y el chikungunya. Por tal razón es necesario que todas las escuelas estén libres de criaderos de vectores y que se realice el autofocal en cada escuela semanalmente», explicó la entrevistada.

Al mismo tiempo, comentó, hay que intensificar el autofocal familiar que es la inspección de la vivienda y sus alrededores una vez a la semana con el fin de evitar depósitos de agua innecesarios en el interior y exterior de la vivienda y locales; colocar boca abajo los recipientes que puedan acumular agua y no estén en uso, tapar los tanques o recipientes de uso doméstico; colocar mallas o rellenar tubos u otros depósitos de agua, cepillar bebederos de animales, gavetas de refrigeradores, cubetas etc., así como evitar acúmulos de basura y mantener los patios ordenados, limpios y chapeados.
«Su unimos el autofocal laboral en la escuela y el autofocal familiar, estaremos dándole una buena batida a la eliminación de criaderos de mosquitos», puntualizó la doctora Ochoa Soto.

La educación sanitaria comienza en la casa y forma parte de la preparación de nuestros pequeños. Es parte también de la educación integral del escolar, y como tal hay que tenerla presente y fomentarla. «Su práctica sistemática no solo contribuye a la salud de nuestros hijos e hijas, sino que forma hábitos higiénicos esenciales para evitar las epidemias», concluyó.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-09-11/la-educacion-sanitaria-base-de-un-buen-curso-escolar-11-09-2016-21-09-44

Comparte este contenido:

Colombia: Secretarios de Educación de la Región Caribe se reunieron para definir Plebiscito Escolar

Colombia/Septiembre de 2016/El Heraldo

El 29 de septiembre se llevará a cabo el acto simbólico en los siete departamentos que conforman la región.

Los secretarios de educación de la Región Caribe se reunieron este miércoles en el edificio de la gobernación de Barranquilla para definir la iniciativa de realizar el Plebiscito Escolar, el cual consiste en jornadas de pedagogía y socialización sobre los acuerdos de Paz.

El 29 de septiembre se llevará a cabo el acto simbólico en los siete departamentos que conforman la región. El objetivo, dijo el secretario de educación del atlántico, Dagoberto Barraza, es involucrar a jóvenes y niños entorno a una sana discusión de la participación de toda la comunidad en el plebiscito por la paz el dos de octubre.

En la reunión, el gobernador del atlántico, Eduardo Verano, explicó a los secretarios que el proyecto, presentado inicialmente en el departamento, consiste en hacer pedagogía que promueva una discusión sobre los acuerdos. Agregó que los jóvenes son de suma importancia y que tienen que vivir el proceso de una manera activa. «Son los que recibirán las consecuencias de la decisión que tome Colombia en la urnas», comentó el mandatario durante su intervención.

De acuerdo con Barraza son alrededor de 800 mil estudiantes de las instituciones educativas de toda la Región Caribe los que participarán en un Plebiscito Escolar. «El sentido de la iniciativa es que los jóvenes interactúen en la discusión con profesores en las aulas de clase para que adopten una posición en un posible post conflicto», indicó Barraza.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/secretarios-de-educacion-de-la-region-caribe-se-reunieron-para-definir-plebiscito-escolar

Comparte este contenido:

Enfoque de China: Presidente chino agradece a maestros y subraya papel de educación

China/Septiembre de 2016/http://spanish.xinhuanet.com/

Para conmemorar el XXXII Día del Maestro en China, que se celebra el 10 de septiembre todos los años, el presidente Xi Jinping realizó hoy un viaje a los recuerdos y visitó su vieja escuela.

El mandatario aprovechó la ocasión del Día del Maestro para transmitir su aprecio a los educadores del país por su diligencia y compromiso.

Xi asistió a la Escuela Bayi de Beijing, en el distrito Haidian, durante sus años de primaria y secundaria. Durante su visita habló sobre el ambiente dinámico e inspiracional de la escuela y subrayó los muchos cambios positivos desde que él fue estudiante.

La educación determina nuestras vidas en la actualidad y nuestro futuro, indicó, y añadió que la reforma educativa tendrá un papel fundamental y orientador en la historia de desarrollo más amplia de China.

Durante su visita, Xi recorrió la biblioteca y observó exhibiciones sobre la historia de la escuela y la educación de defensa.

La escuela compartió también algunas fotografías de archivo tomadas de Xi cuando era estudiante. El presidente dijo que valoraba esos años de formación y recordó cariñosamente sus clases y sus compañeros.

Como una de las escuelas más reconocidas de Beijing, Bayi pone un gran enfoque en las ciencias para impulsar la creatividad y la imaginación.

Xi dijo que los niños deben estar equipados con las habilidades fundamentales del pensamiento creativo y la capacidad práctica.

El presidente también habló con un grupo de estudiantes que jugaban fútbol y posó con ellos para unas fotos. Como ávido simpatizante del fútbol en la educación, Xi alentó a los estudiantes a que aspiren a ser futbolistas excelentes.

Al pasear por algunos de los edificios más antiguos de la escuela, también se encontró con algunos de quienes fueron sus maestros y aprovechó la oportunidad para agradecerles lo que hicieron por él y les deseó vidas felices y saludables.

Xi también habló con los maestros y estudiantes sobre la gestión de la escuela, la educación y sus sueños y aspiraciones.

La importancia del conocimiento y el talento no puede ser subestimada, señaló Xi, quien agregó que la educación debe seguir siendo mejorada.

Asimismo, indicó el presidente, la enseñanza de ideología, ética y los valores centrales socialistas deben ser reforzados para que los estudiantes dejen el sistema educativo como miembros de la sociedad confiados, dignificados e independientes.

Los beneficios del desarrollo en la educación deben estar disponibles para todos los chinos, agregó el líder chino.

Con este fin, prometió un mayor apoyo en todo el sistema educativo, desde el jardín de niños hasta preparatoria.

La distribución de recursos debe ser optimizada para que no exista diferencia en la calidad de la educación entre las escuelas de las ciudades y de las áreas rurales.

El financiamiento en la bases revolucionarias, las áreas étnicas, remotas y empobrecidas necesita ser incrementado y la educación debe ser parte de la campaña de alivio de pobreza actual.

«Debemos evitar que la pobreza sea transmitida a las generaciones futuras. Cada niño debe tener confianza en sí mismo y en su futuro», dijo Xi.

El presidente Xi pidió a los maestros inculcar en sus estudiantes un amor por la patria, el pueblo y el Partido Comunista de China.

Por otro lado, los comités del Partido y los gobiernos de todos los niveles deben crear las condiciones adecuadas para que los maestros estén «contentos y entusiastas», dijo Xi.

Los estudiantes de primaria y secundaria son el futuro de China, dijo Xi.

Los estudiantes deben esforzarse por convertirse en una persona de «corazón puro, personalidad sana e integridad» y «educada, compasiva y lista para asumir responsabilidades», dijo Xi.

El presidente pidió a los comités del Partido y a los gobiernos de todos los niveles hacer de la educación una prioridad y profundizar las reformas educativas.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-09/10/c_135676700.htm

Comparte este contenido:
Page 260 of 270
1 258 259 260 261 262 270