Page 40 of 270
1 38 39 40 41 42 270

Nueva Escuela Mexicana: lo que no se dice

 Por: Juan Carlos Yáñez Velazco

Leo en Afmedios (https://www.afmedios.com/presentan-proyecto-de-nueva-escuela-mexicana/) que el viernes estuvo en Colima Juan Pablo Arroyo, subsecretario de Educación Media Superior, para participar en una reunión de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior, en la que presentó “en líneas muy generales”, la denominada Nueva Escuela Mexicana.

Según la nota periodística, con ese proyecto buscan “la equidad, la excelencia sin exclusión, la cobertura en todo el país y la formación integral de las y los jóvenes”. La intención es loable, pero lejana de cumplirse si analizamos las condiciones que están generando los gobiernos federal y estatales.

El reto expresado en el párrafo anterior es colosal. Hoy no se cumple ninguno de esos mandatos legales, por lo menos aquellos que pueden cuantificarse. Según los datos más recientes (“Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021”), la cobertura en educación media superior, incluyendo modalidades escolarizada y no escolarizada, es de 80.2 por ciento, es decir, que 2 de cada 10 jóvenes con edad de cursar el bachillerato no están inscritos. Además, la cifra muestra una tendencia descendente, pues en los ciclos previos fue de 84.2 y 83.2 por ciento.

De acuerdo con las modificaciones constitucionales aprobadas en 2012, ya todos los jóvenes en la edad tendrían que estar en educación media superior, para alcanzar la universalización en 2022. Pero no basta con ese improbable logro, pues un hoyo negro absorbe cada año a miles de jóvenes expulsados de la escuela, como lo grafica una eficiencia terminal de 67.5 por ciento en el ciclo 2020-2021.

Según el mismo documento de la SEP, de cada 100 niños que ingresaron a la escuela primaria en el ciclo 2004-2005, sólo 26 concluyeron estudios universitarios en el 2020-2021. Entre los desterrados, 28 fueron estudiantes de bachillerato. Faltan adjetivos para calificar el registro.

En resumen: en bachillerato no están inscritos 2 de cada 10, y de cada 100 inscritos, son expulsados 32. Entonces, derecho a la educación es lo que no tienen miles de jóvenes excluidos del circuito escolar.

En Colima la situación de la media superior es crítica: la cobertura es de 82.2 por ciento y la eficiencia terminal de 69.9 por ciento. El abandono escolar en la entidad es de 12.4 por ciento, especialmente grave en los hombres (15 por ciento); en el país, el indicador global alcanza 10.3 por ciento. Cada cual elabore conclusiones. Ahí está el reto para el gobierno estatal entrante y su Secretaría de Educación: desafío a la imaginación, gestión y presupuestos.

Que ingresen todos y todos concluyan en tiempo y forma, con una educación “excelente”, no se resuelve con pura austeridad y buenos deseos. Falta el proyecto, lo que ahora llaman la Nueva Escuela Mexicana y, entre otras cosas, mucho dinero. Eso, cuánto invertirá el gobierno federal, es lo que todavía no explican; por ejemplo:

¿Qué presupuesto destinará el gobierno para construir bibliotecas y comprar libros, si la lectura es tan importante, como pregona el subsecretario Arroyo?

¿Cuántos maestros de educación física y especialistas se contratarán para la promoción del deporte y la salud emocional?

¿Cuánto dinero se invertirá para que las escuelas sean limpias y sustentables?

¿Cuánto dinero destinará el gobierno federal para aumentar la matrícula del bachillerato en 2022, 2023 y 2024?

¿Qué presupuesto destinará el gobierno para fortalecer la calidad de los subsistemas de telebachillerato comunitario y media superior a distancia?, ¿cuánto para bachilleratos universitarios?

¿Cuánto invertirán en crear las estrategias pedagógicas para evitar el abandono escolar? Entre paréntesis: sólo con becas es insuficiente; deben saberlo ya.

¿Cuánto dinero invertirán, año por año, los gobiernos federal y estatales para contratar maestros bien pagados, de tiempo completo donde sea necesario y por horas?

Estos silencios en el discurso gubernamental son pruebas para calibrar la potencia transformadora de la Nueva Escuela Mexicana.

Suponiendo que el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana es confiable, sin recursos y compromisos financieros verídicos las declaraciones finalizarán en la papelera de la misma demagogia barata de siempre.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/nueva-escuela-mexicana-lo-que-no-se-dice/

Comparte este contenido:

España: Educación admite que las «cifras del coronavirus vuelven a asustarnos»

Europa/España/17-12-2021/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

La consejera defiende unos «presupuestos covid» que suman 780,8 millones, 44 más que el este año, gracias en parte a los fondos europeos.

«Volvemos ahora a estar inmersos en un momento complicado». La consejera de Educación reconoció ayer lo que está sucediendo en las aulas asturianas, reflejo del resto de la sociedad. Aumenta de nuevo la incidencia de la covid y los centros educativos sufren la cuarentena de cientos de aulas y alumnos. Por eso, Lydia Espina dedicó parte de su intervención ayer en la Comisión de Hacienda, en la que detalló el presupuesto de la consejería para el próximo año, a describir lo que está suciendo. Y pese a que quiso lanzar un mensaje de «tranquilidad» a toda la comunidad educativa, recordando además que «la vacunación infantil va a ayudar», no obvió que «las cifras del coronavirus vuelven a asustarnos» y dejó claro que «adoptaremos todas las medidas que sean necesarias. No tengan ninguna duda». Eso sí, «cuando los expertos sanitarios nos digan que tenemos que hacerlo».

El martes ambas consejerías, Salud y Educación, mantendrán un encuentro con los directores de los centros para valorar la situación, cómo se están gestionando los protocolos y los casos sospechosos, para hablar del plan de vacunación de los niños de entre 5 y 11 años, y para recordar una vez más los protocolos de ventilación y la obligación de que todas las aulas cuenten con medidores de CO2.

Hasta ahora, Educación no ha cambiado sus indicaciones y solo ha recordado a los colegios que los protocolos siguen vigentes y que debían extremar precauciones. Está por ver si, a poco más de una semana de las vacaciones escolares de Navidad, todo se mantiene igual.

Lo que está claro es que el presupuesto que ayer presentó Espina es aún un «presupuesto covid», que asciende a 780 millones de euros, lo que supone un incremento de 44,2 millones respecto a este ejercicio que ahora finaliza (un 6% más). El aumento se debe, en parte, a los 20 millones que la consejería recibirá de los fondos europeos, a través del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR). Del total, 593 millones serán para personal (con un aumento del 5,50%, debido al aumento salarial del 2%, que supondrá 10,7 millones, y del segundo tramo de la carrera docente, con 13,8 millones) y 28 millones para inversiones.

Si bien esta última cifra supone un incremento de casi el 40%, la oposición afeó que buena parte «son cantidades de proyectos que se repiten año tras año» debido a la «baja ejecución». Sea como fuere, los proyectos de Secundaria se llevan las mayores cuantías (3,5 millones para La Corredoria; 2,6 La Florida y 3,4 el Rey Pelayo, en Cangas de Onís).

La mitad de los 3.136 alumnos de la red de0 a 3 no pagan nada

«Existe un debate sobre la gratuidad de esta etapa», dijo ayer la consejera de Educación. Un viejo debate en el que son muchas las voces que la reclaman. Lydia Espina quiso dar «cifras». La red pública de 0 a 3 en Asturias se compone de 71 escuelas en 43 municipios, con 3.136 alumnos. Pues bien, 1.569, el 50%, tienen una bonificación (en función de los ingresos) del 100%. Es decir, no pagaron nada. En total, el 83,77% tienen algún tipo de bonificación (2.627). Solo 509 alumnos pagan el 100% del coste. Dicha red contará con 22 millones el próximo año, entre recursos propios y fondos MRR.

Por otro lado, los presupuestos incluyen 7 millones de euros para la digitalización de las aulas y 10,8 millones para la Formación Profesional. Dentro de este último capítulo se firmará un acuerdo con Fade, por valor de 80.000 euros, para hacer un estudio de los perfiles profesionales demandados y más de 300.000 euros para aulas tecnológicas y aulas de emprendimiento.

Criticaron los grupos de la oposición la falta de apuesta que, a su juicio, existe hacia la Educación Especial, y Lydia Espina recordó que hay 50.000 euros para contratar el proyecto del nuevo colegio de Latores. «Es lo que podemos hacer este año porque la parcela aún no es nuestra». Además, explicó que se van a contratar diez profesores más de Pedagogía Terapéutica y 5 de Audición y Lenguaje. También recibieron críticas la gestión del transporte escolar y la diferencia salarial entre la pública y la concertada, entre otras cosas.

Malestar sindical

Por otro lado, CC OO se mostró ayer preocupado por la evolución de los contagios en las aulas y exigió a la consejería «la contratación de refuerzos covid en todas las etapas tras el parón de Navidad», unos refuerzos que ayer Lydia Espina aseguró que están garantizados para las actuales necesidades. El sindicato pide que se vuelvan a reducir las ratios a los niveles del pasado curso, manteniendo las distancias de seguridad para «garantizar una presencialidad segura». Una presencialidad que, por otro lado, la consejera volvió a comprometer.

Los datos, dice CC OO, «demuestran que las medidas contra el covid en los centros educativos acordados antes del verano han fracasado» y asegura que no se están siguiendo los mismos protocolos que el pasado curso para el confinamiento de aulas.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/educacion-admite-cifras-coronavirus-20211214205052-nt.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Gobierno pide que préstamo para reducir brecha digital en escuelas sirva para pagar compromisos desfinanciados en el presupuesto 2021

América Central/El Salvador/17-12-2021/Autor(a): Eugenia Velásquez/Fuente: www.elsalvador.com

El crédito por $214.7 millones adquirido con el BCIE fue aprobado con dispensa de trámite hace dos semanas en la Asamblea. Según el BCIE es para beneficiar a 597,493 estudiantes, pero el Ejecutivo pide ocuparlo para lisiados del conflicto armado y para el subsidio de energía eléctrica, entre otros gastos.

“Es más deuda la que se está adquiriendo. El dinero no irá al Ministerio de Educación, sino que a Hacienda y no sabemos qué harán con este dinero”, afirmó la diputada del partido VAMOS, Claudia Ortiz, cuando en el pleno el resto de sus colegas votaron por el crédito de $214.7 millones para reducir la brecha digital en los centros escolares.

Lo anterior es el motivo del préstamo y bajo ese supuesto es que los diputados oficialistas defendieron su aprobación, incluso, así lo dijo también el jefe de fracción del partido del gobierno, Christian Guevara, en la comisión de Hacienda que se reunió ese día en el transcurso de la plenaria para emitir el dictamen favorable de primera vuelta el pasado 23 de noviembre.

“Lo que estamos viendo es la posibilidad de financiamiento con el BCIE para reducir la brecha digital”, aclaró Guevara en un hilo de tuits que publicó haciendo alusión a las críticas en Twitter que le estaba haciendo un periodista de que el dinero serviría para las finanzas del Estado. “Eso es falso”, alegó Guevara.

Sin embargo, el viceministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina, envió a la Asamblea el pasado 7 de diciembre una petición para que se introduzcan modificaciones a la Ley del Presupuesto de 2021 en el Ramo de Hacienda para incorporar recursos por $214.7 millones. La solicitud será conocida este martes en el pleno.

En la iniciativa se explica que del préstamo ratificado el 30 de noviembre de 2021 denominado “Programa de Reducción de Brecha Digital en Centros Escolares de El Salvador”, el dinero servirá para reembolsar al Estado las erogaciones que fueron realizadas por el Ministerio de Educación dentro de su presupuesto institucional con cargo al fondo general.

“Dicho reembolso genera disponibilidad de recursos de fondos GOES por un monto de hasta $214.7 millones, en ese sentido actualmente el Ministerio de Hacienda requiere de un refuerzo presupuestario por un monto de $214.7 millones para financiar diferentes compromisos prioritarios relacionados con el pago de prestaciones económicas del Fondo de Protección y Rehabilitación de Lisiados y Discapacitados a consecuencia del Conflicto Armado, Obligaciones Generales del Estado, financiar diversas intervenciones tendientes a promover la modernización del Comercio Exterior, fortalecer el pago de contribuciones a Organismos Internacionales; así como para financiar el subsidio al consumo de energía eléctrica residencial, entre otros”, reza parte de la moción que ha llegado a la Asamblea.

Hacienda justifica que del Fondo General del Estado el gobierno aportó previamente dentro del presupuesto votado para el presente ejercicio fiscal la compra de recursos tecnológicos, lo cual incluyó, entre otros, computadoras portátiles y tablets, conectividad a internet como un elemento fundamental y transversal para docentes y estudiantes del sistema de educación pública, “a fin de lograr aprendizajes de calidad desde el nivel de Educación Inicial hasta Educación Media”.

Es así que el desglose de los $214.7 millones quedaría así: para aumentar las asignaciones de las Unidades Presupuestarias de la Dirección y Administración Institucional por un monto de $8.2 millones; financiamiento al programa de Rehabilitación de Lisiados con $9.4 millones; Obligaciones Generales del Estado con $191.5 millones, que incluye contribuciones a organismos internacionales, provisión para la devolución de ingresos de años anteriores, devolución del IVA a exportadores, y devolución del Impuesto sobre la Renta; y financiamiento al Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía con $5.5 millones.

Según una publicación en el sitio oficial del BCIE del 26 de noviembre de 2021, se explica que el contrato de préstamo que suscribieron con el gobierno de El Salvador es para la adquisición de 592,021 computadoras tipo laptop y 6,807 accesorios especializados para personas con discapacidad, profesores y estudiantes.

“Suscribir este préstamo es de mucha importancia para la educación en El Salvador, estamos muy contentos de lograr en tiempo récord esta formalización con la que tenemos la seguridad de que será de gran provecho, tanto para los niños y jóvenes, como para facilitar las actividades académicas de los docentes”, expresó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, según se desprende de la publicación en el sitio de Internet de ese organismo internacional.

Se añade que la operación beneficiará a 597,493 alumnos y docentes en todo el país facilitándoles una computadora para estudiar. Que dicho proyecto surgió en el contexto de la pandemia por COVID-19 que obligó a la suspensión de clases presenciales en las escuelas y mostró la necesidad de fortalecer la digitalización para aprovechar el abanico de herramientas educativas que se encuentran disponibles.

Según el BCIE se espera que mejoren los índices en materia de conectividad y acceso a Internet en 61 y 47 puntos porcentuales para estudiantes y docentes, respectivamente.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministerio-de-hacienda-asamblea-prestamos-deuda/909340/2021/

Comparte este contenido:

Educación: Tercer año de gobierno

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

«Se requiere una política educativa focalizada y consistente para revalorar al magisterio nacional…»

A tres años del inicio del gobierno de la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública del país, los principales pendientes se sostienen. Reducir la pobreza como estrategia doble: fortalecer la cohesión y recuperar la paz sociales (disminuir la delincuencia y la inseguridad). Lograr, como aparato de Estado, resultados positivos en el combate a la corrupción y la impunidad. Más allá de las operaciones que realiza el gobierno federal, me parece que son las instituciones del Estado mexicano, como la Fiscalía General y los poderes Legislativo y Judicial, las que habrían de dar resultados en esa dirección.

Hasta el día de hoy, no se ven claros tampoco los rasgos del cambio significativo de régimen de la 4T, en materia de educación pública. En lo que sigue expondré las evidencias y las razones por las cuales considero que “el no cambio” se ha establecido (en sus contenidos ni en sus formas) en el ámbito de la educación en México, al cumplirse tres años de la toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Lo he dicho antes y hoy lo sostengo: La iniciativa de reforma educativa del gobierno de AMLO ha sido “contestataria”, pues no ha existido, hasta ahora, un proyecto alternativo de educación que sea consistente y que contenga un nítido contraste con las políticas públicas anteriores.

En su lugar, el nuevo gobierno (2018-2024) concertó con las bases disidentes y sus dirigentes, los términos de la siguiente etapa de la reforma educativa. Así, el Acuerdo Nacional por la Educación y la llamada Nueva Escuela Mexicana parecen ser el resultado de una concertación con las fuerzas institucionales (dirigencia oficial del SNTE) y los representantes de la disidencia magisterial, a través de un discurso o una retórica cuyos contenidos eran más reivindicatorios de demandas gremiales (no a la reforma basada en una Evaluación Punitiva), que de un verdadero planteamiento alternativo o innovador, amplio, en materia de educación pública.

Con esa dinámica, que consistió en eliminar del texto constitucional y de la legislación educativa a la denominada “evaluación para la permanencia” en el puesto, a través de una mal diseñada evaluación de desempeño, (como lo ha señalado el doctor Ángel Díaz Barriga en varias publicaciones), se evidenció que la fuerza de la nueva reforma educativa (2019) estaría en su condición y en su derecho de “hacer caer” a la anterior. Aunque no calificaría a la actual reforma educativa de reaccionaria, sí diría que es contestataria, reactiva o producto de la concertación con las fuerzas políticas opositoras, sobre todo en el frente legislativo.

No encuentro cambios significativos ni trascendentes en el llamado Acuerdo Nacional por la Educación, cuando se mantienen intactos una serie de dispositivos que han dejado los gobiernos que emplearon políticas públicas de sello neoliberal en el ámbito educativo (léase, sobre todo, los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto).

Esto lo digo en términos de la instalación de un discurso “pro-gerencialista” en el seno mismo de la escuela pública: La gestión de la Calidad como paradigma universal; la lógica de la Mejora Continua con pretensiones absurdas de “neutralidad ideológica”. (Lo mismo que ha sucedido con la noción de Competencias educativas).

Así, las ideas de la Calidad Total y del círculo de la Mejora Continua eran aceptadas, acríticamente, como nociones “naturales” o “sustanciales” a la vida de la escuela pública. ¿Acaso vinieron de otro lado esos desarrollos gerencialistas? ¿Los intentos de la “nueva gerencia” empresarial para gestionar y producir bienes y servicios, así como reconvertir los patrones del consumo y renovar los factores de la acumulación capitalistas, en una era de reactivación de las economías de la posguerra, era un “desarrollo natural”?¿No hay nada que discutir sobre la idea de la “mejora continua”?

El esquema de Estado mexicano, en la era de la 4T, no contempla polemizar con ese pasado gerencialista en particular (pienso en la mayoría legislativa de Morena y aliados políticos, en los funcionarios de alto nivel de la SEP, etc.). Todo lo contrario, se decidió caminar por el rumbo de la Mejora Continua en la educación; tanto así que creó, vía el Poder Legislativo y por iniciativa del Ejecutivo, una ley para la Mejora Continua de la Educación, así como una Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (como organismo público no autónomo), en sustitución del finado Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que contaba con autonomía constitucional.

Mientras tanto, y pese a que los diseñadores institucionales de la 4T empezaron a hablar de “Excelencia” Educativa, sin un aparato conceptual que le diera sustento ni fundamento teórico-metodológico, durante estos tres años la educación pública ha estado ausente de un proyecto propio y alternativo.

Se abandonó, lamentablemente, el otro camino que quedaba y que consistía en discutir a fondo el modelo imperante o hegemónico de la “Calidad de la Educación” (que significaba evaluar las políticas públicas con orientación hacia la calidad, tal como la definen los organismos internacionales); eso se hizo, en vez de proscribir al concepto y colocar en su lugar a otro membrete, que carece de articulación y de consistencia conceptual: la llamada “Excelencia”.

Por otra parte, no es hora en que se aprecie un cambio orgánico en materia curricular. La maestras y los maestros de la educación básica, en específico, señalan que las indicaciones de las autoridades federales y estatales, es “continuar con lo dispuesto en 2017″, cuando se dio a conocer el llamado Nuevo Modelo Educativo de la pasada administración federal. Entonces ¿Cuáles son los elementos del cambio curricular que requiere la escuela pública en los niveles de la educación básica con el nuevo régimen? ¿Cuál es el sentido y el contenido (con sus respectivos métodos) del cambio en la educación media y superior en México en esta era transformadora? ¿Cuál es el horizonte al que llevará o sobre el cual se inspirará la 4T en materia educativa?

En el sector educativo se requiere, de manera urgente, una reorientación de las políticas públicas. Sobre todo, es necesario recuperar o relanzar, en los hechos, una política focalizada y consistente de revaloración del magisterio nacional. Ello significa, no sólo aumentar el salario de las maestras y los maestros, sino también poner en marcha un amplio programa de actualización magisterial y de fortalecimiento del trabajo que realizan los profesionales de la educación en servicio. Además de generar condiciones laborales más adecuadas (conectividad gratuita, apoyo en equipos electrónicos y de comunicación, etc.), de manera sobresaliente ante la reconversión (que llegó para quedarse) de la labor docente y directiva en las escuelas, que se ha dado durante las crisis sanitaria y económica. Y con ello no reivindico las improvisaciones que significaron los programas “Aprende en Casa” (SEP).

Obviamente, junto con lo anterior, el país demanda de una reorganización de las políticas públicas educativas dirigidas a la formación inicial de las maestras y los maestros de la educación obligatoria. El trato que se les ha dado a las escuelas normales, UPN y centros de actualización del magisterio, en el orden presupuestal, no es el que conviene al país. Todo lo contrario: el Estado mexicano tendría que ser el primero en cuidar los procesos de formación inicial de las y los profesores de la escuela pública, a través de instituciones formadoras de maestras y maestros fortalecidas y en permanente transformación. Esa es la inversión más sólida y consistente que puede lograr una nación. ¿De qué nos servirán instituciones educativas abandonadas para que lleven a cabo la gigantesca y estratégica tarea de transformar las prácticas docentes y directivas escolares, que son la base del sistema educativo nacional?

Restan poco menos de tres años para que concluya el periodo de este gobierno federal de la Cuarta Transformación. El proceso es complejo. No hay que olvidar que el empuje de una transformación social y del cambio de régimen político, si surge desde abajo, va. De lo contrario, dicha transformación social será sólo una ilusión.

En resumen, el país no cuenta con una plataforma alternativa clara en lo educativo, sino que, en todo caso, se han logrado delinear apenas unas políticas públicas que han buscado desmontar la parte del contenido legal de la anterior plataforma política; pero que, en los hechos, se vive como un “continuismo” para el conjunto del magisterio, en lo sustantivo del trabajo cotidiano que se lleva a cabo en las escuelas y en las aulas. Lo cual se suma como un elemento adicional a la crisis del reformismo educativo en México.

Juan Carlos Miranda Arroyo en Twitter: @jcma23

Fuente: https://profelandia.com/educacion-tercer-ano-de-gobierno/

Comparte este contenido:

Venezuela: Reinauguran preescolar en la parroquia La Vega

América del Sur/Venezuela/10-12-2021/Autor(a) y Fuente: ultimasnoticias.com.ve

La alcaldesa del municipio Libertador, Carmen Meléndez, informó que reinauguraron el centro de educación inicial Juana La Avanzadora, ubicado en el sector Las Torres, de la populosa parroquia la Vega, en Caracas.

A través de su cuenta en Twitter destacó la labor de las Brigadas de Soluciones para el beneficio de los niños que asisten a la casa educativa. Agregó que seguirán trabajando “en el punto y círculo, con lo que estamos cumpliendo compromisos asumidos y todos los que surjan en La Vega”, reiteró.

En ese sentido, detalló que en esta zona de la ciudad se han estado realizando trabajos de desmalezamiento, impermeabilización, entre otros.

La alcaldesa también expuso que su administración no descansará hasta rehabilitar, junto a las personas que habitan en la localidad, todo aquello que necesite fortalecimiento, como las escuelas, centros de salud, consultorios populares y bases de misiones.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/reinauguran-preescolar-en-la-parroquia-la-vega/

Comparte este contenido:

Escuelas sin agua: El silencio cómplice del ministerio de educación ante la crisis hídrica. Chile

América del Sur/Chile/10-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Esta semana 127 estudiantes de la Escuela Básica Fernando García Oldini de la localidad de Hierro Viejo, comuna de Petorca, quedaron sin clases a causa de los cortes de los suministros de agua.  Ante ello, el director del establecimiento, Nicolás Quiroz, acusó públicamente que en la localidad se estaba vulnerando el derecho al agua y el derecho a la educación de los estudiantes. El Ministerio de Educación aún no se ha pronunciado al respecto y esa inacción ha sido catalogada por el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, como un silencio cómplice. El líder del Magisterio llamó al Ministro Raúl Figueroa a dar una respuesta inmediata y a considerar institucionalmente la crisis hídrica como un factor de peligro para las comunidades educativas del país.

En Valparaíso el déficit de agua alcanza un 70% en el territorio.

A inicios de Noviembre, la Cooperativa de Agua Potable Rural les comunicó a las autoridades de Hierro viejo que comenzarían los cortes de agua de dos a seis de la tarde, ante lo cual los directores de las escuelas de esta localidad se vieron imposibilitados de dar clases presenciales al segundo ciclo de educación básica (de quinto a octavo año), debido a que en pandemia y para respetar los aforos establecidos tuvieron que separar los niveles en dos jornadas, uno en la mañana y el otro en la tarde. «No puede ser que en nuestra localidad se tenga doce horas de corte de agua durante el día y la noche, mientras la industria agrícola tiene los cerros verdes» enfatizó Nicolás Quiroz al medio electrónico resumen.cl.

¿Quién tiene la responsabilidad?

El Movimiento de defensa del agua, la tierra y protección del medio ambiente (Modatima) ha hecho numerosos estudios sobre el tema, uno de ellos junto al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) donde se identificó a la industria de la palta entre las causales más influyentes de la crisis hídrica en la zona. Según un estudio de Paola Bolados, académica  de la Universidad de Valparaíso,  publicado por Ciper Chile, gran parte de los derechos de agua en la provincia se concentra en apenas cuatro familias que tienen derechos de más de 2.323,32 litros/segundo. «Privados que hoy son los responsables junto a este Gobierno cómplice de que cientos de estudiantes hoy no tengan clases. Es paradójico que un Ministro que insistió tanto en el retorno presencial a clases, hoy no ponga este tema como prioritario. Reconfirma que su gestión no va más allá del slogan y que poco y nada le importan las comunidades educativas», afirmó Díaz Marchant.

El impacto socio-ambiental de la industria de paltas en la provincia de Petorca (Modatima) AQUÍ

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/12/08/escuelas-sin-agua-el-silencio-complice-del-ministerio-de-educacion-ante-la-crisis-hidrica/

Comparte este contenido:

En 2020, 5.7 millones de niños dejaron de asistir a la escuela: Mejoredu. México

América del Norte/México/10-12-2021/Autor(a): Emir Olivares Alonso/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En 2020, alrededor de 5.7 millones de niños y adolescentes de entre 3 y 17 años en México se encontraban fuera de la escuela, la cifra es equivalente a 17.5 por ciento de la población de ese rango de edad en el país.

Ese es uno de los hallazgos de los Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México, cifras del ciclo escolar 2019-2020, realizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

El número de niños en ese rango de edad que no asisten en la escuela es aún mayor en las zonas indígenas y de muy alto rezago social, con 39.7 y 53 por ciento, respectivamente, de acuerdo al reporte.

La población que no asiste a los colegios en el país se concentra sobre todo en los grupos de edad de tres a cinco y de 15 a 17 años.

Al presentar algunos de los resultados en una conferencia virtual, Gabriela Naranjo Flores, titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de Mejoredu, aseveró que en una década (de 2010 a 2020) “se registran avances magros en la disminución de la desafiliación escolar”.

La Mejoredu aclara en el reporte que se distancia del término “abandono escolar” al considerar que responsabiliza a los alumnos de la interrupción de sus estudios, sin tomar en cuenta factores de tipo social, económico, familiar e incluso escolar, que se pueden constituir como barreras y obstaculizar el desarrollo de trayectorias completas e ininterrumpidas. En su lugar, propone el concepto de “desafiliación escolar”.

El informe –del que dio cuenta la semana pasada La Jornada— indica que más de un millón de estudiantes que se habían matriculado a primaria, secundaria y nivel medio superior en el ciclo escolar 2018-2019 dejaron sus estudios. La problemática se acentúa sobre todo en el bachillerato.

Al desagregar los datos, se muestra que en primaria 96 mil 957 niños (0.7 por ciento de la matrícula de ese nivel) no concluyeron el nivel escolar referido; para secundaria la tasa de desafiliación escolar fue de 4.8 por ciento, es decir, 308 mil 923 adolescentes; mientras para educación media superior el indicador ascendió a 13 por ciento, esto es, 683 mil 544 jóvenes que se separaron de sus estudios antes de concluir el tipo educativo.

Como informó La Jornada el lunes pasado, al dar cuenta de los primeros resultados de este análisis, la pandemia influyó en el abandono escolar.

La especialista dijo en la presentación que los indicadores preliminares sobre el impacto del Covid-19 en la formación académica en el país arrojaron una reducción de la matrícula de 763 mil 299 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los niveles de formación obligatoria para el ciclo escolar 2020-2021.

Naranjo Flores agregó que la escolaridad promedio de la población de 15 años o más se ha incrementado en 1.1 grados en una década, lo que ha implicado un esfuerzo considerable para el sistema educativo.

A pesar de ello, acotó, “con este ritmo de avance tomarían casi 18 años para que toda la población alcance por lo menos a completar la educación media superior”.

También en entre 2010 y 2020 el porcentaje analfabetismo disminuyó al pasar de 6.7 a 4.8 por ciento de la población de 15 años o más en México que no sabe leer y escribir.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/06/sociedad/en-2020-5-7-millones-de-ninos-dejaron-de-asistir-a-la-escuela-mejoredu/

Comparte este contenido:
Page 40 of 270
1 38 39 40 41 42 270