Page 41 of 268
1 39 40 41 42 43 268

Salinas: vacunación en niños «impacta en la calidad educativa». Uruguay

América del Sur/Uruguay/26-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.grupormultimedio.com

El ministro de Salud Pública mencionó algunos de los efectos positivos que la inoculación en menores provocaría en su trayecto escolar.

Una de las noticias más comentadas de las últimas horas fue la decisión del MSP de recomendar la vacunación contra el coronavirus para niños de entre 5 y 11 años. El asunto ha generado varios comentarios, y esta mañana el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, se manifestó al respecto en sus redes sociales.

El cabildante destacó que la decisión que se replicó hace algunas horas en Uruguay continúa ganando adeptos en el mundo. Dijo: «Además de la FDA de USA, hoy  la Agencia Europea de Medicamentos EMA aprobó la vacuna de Pfizer BioNtexch pediátrica para niños de 5 a 11 años. La cual tiene una dosis menor para esta franja de edades».

Salinas redondeó su mensaje vinculando los efectos de vacunar a los niños con su educación. «Otro tema no menor es que la vacunación evita el ausentismo, o la no presencialidad en especial en poblaciones vulnerables, impacta en la calidad educativa (por conectividad) y eventualmente la alimentación que reciben en la escuela», comentó.

A modo de cierre, el ministro recordó: «Se mantiene la no obligatoriedad.  Y tendremos tiempo por 3 meses para evaluar la experiencia de los países que ya la hayan recibido». Este último período mencionado alude, claro está, a las vacaciones escolares.

La voz de los expertos

El director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina, Julio Medina, compartió parte de «un documento interino sobre vacunación en niños y adolescentes» de la OMS.

Citó el experto, que asesora al MSP e integró el GACH: «‘Hay beneficios de vacunar a niños y adolescentes que van más allá de los beneficios directos para la salud. La vacunación que disminuye la transmisión de COVID en este grupo de edad puede reducir la transmisión de niños y adolescentes a adultos mayores y puede ayudar a reducir la necesidad de medidas de mitigación en las escuelas. Minimizar las interrupciones en la educación de los niños y mantener su bienestar general, salud y seguridad son consideraciones’».

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/salinas-vacunacion-en-ninos-impacta-en-la-calidad-educativa-id991883/

Comparte este contenido:

Chile: Poniendo énfasis en el conflicto de llanquihue, presidente nacional del magisterio llega a la región de los lagos

América del Sur/Chile/26-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Durante varios días, el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, estará presente en distintas actividades e instancias deliberativas organizadas en Los Lagos, entre ellas, la Asamblea del Regional que se realizará en la ciudad de Puerto Montt y la Asamblea del comunal Calbuco. Por otra parte, el presidente del gremio docente participará de dos reuniones claves en el curso de la movilización que se mantiene en las cinco comunas que componen el Servicio Local de Educación Pública Llanquihue, SLEP que según Evelyn Torres, presidenta del comunal Puerto Varas del Magisterio, no ha tenido ninguna voluntad de negociación con el profesorado.

El Conflicto en el Territorial Llanquihue

La situación entre el SLEP Llanquihue y las y los trabajadores de la educación de las comunidades escolares de Fresia, Llanquihue, Frutillar, Los Muermos y Puerto Varas, es cada vez más tensa. De hecho, el pasado viernes éstos se manifestaron frente a sus oficinas en repudio a los descuentos desproporcionados que afectan a cientos de docentes y una serie de falencias de esta administración territorial con respecto a infraestructura, calefacción y descuentos por alumnos prioritarios a docentes que no se tenían que evaluar o no habían sido evaluados. Pésima evaluación local que se réplica en todo el país, de hecho, uno de los acuerdos del Congreso Nacional de Educación 2021, donde participaron profesoras, profesores, apoderados, autoridades y estudiantes de todo Chile, fue eliminar la puesta en práctica de los Servicios Locales de Educación Pública en todo el territorio nacional.

Según la presidenta del comunal Puerto Varas: «Hasta ahora la Directora del SLEP Llanquihue, Claudia Trillo, no ha tenido ninguna voluntad de negociación con el profesorado, a pesar de todo el tiempo y esfuerzo que éstos han entregado en tiempos de pandemia». Mientras que Carlos Díaz Marchant, quien en su visita a Los Lagos se reunirá con ambas partes, considera que la aprobación en el año 2017 de la Ley 21.040, fue un duro golpe a la Educación Pública del país, agregando que: «Luego de décadas de lucha por desmunicipalizar el sistema educativo y fortalecer la educación pública, se aprobó una ley que le da continuidad a las políticas del mercado de la educación y la precarización de ésta».

A continuación fotografías de las jornadas de movilización encabezados por el territorial Llanquihue del Magisterio:

 

Comparte este contenido:

España: Educación pide a los colegios «reforzar» las medidas de seguridad ante el aumento de contagios

Europa/España/26-11-2021/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Insta a «limitar la interacción entre grupos burbuja»

Los centros educativos de la región no son ajenos a la evolución de la covid y en la última semana han sufrido un incremento significativo de la incidencia. Así, entre el 16 de noviembre y ayer han sido confinadas 29 aulas y 531 estudiantes, cifras mucho mayores que las 17 aulas y los 289 aislados de la semana anterior. Entonces habían sido notificados 41 positivos, mientras que ahora han sido 75. Se trata de las cifras más altas del inicio de curso, superando a las que se habían registrado en la tercera semana de octubre, con 442 aislados.

Por eso, la Consejería de Educación ha remitido esta misma mañana una carta a todos los centros educativos de Asturias, en la que reclama que «se refuerce el seguimiento y cumplimiento de los planes de contingencia para contener la infección, tras el incremento de positivos de las últimas semanas». El boletín informativo enviados a las direcciones de colegios e institutos recuerda que deben seguir cumpliéndose todas las medidas de los planes de contingencia, «diseñados para hacer de los centros «espacios de convivencia seguros». Dada la situación actual, Educación recomienda »extremar el control para evitar aglomeraciones en las entradas, salidas y desplazamientos; mantener los grupos estables de convivencia y limitar la interacción entre ellos o intensificar la ventilación, realizando mediciones periódicas de concentración de partículas que permitan establecer los patrones de ventilación adecuados al momento y a la actividad realizada».

No obstante, la consejería ha aclarado que no existe ningún cambio respecto a las medidas aprobadas el pasado 8 de octubre, por lo que los grupos de convivencia estable pueden aún, según la norma, compartir el recreo, usando la mascarilla siempre que no haya una distancia de 1,5 metros.

Los datos de la última semana suponen que han permanecido aisladas el 0,43% de las 6.695 aulas de todos los niveles no universitarios que hay en Asturias y el 0,38% del alumnado (137.500 alumnos desde el primer ciclo de Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional).

54 centros educativos de 15 concejos han sufrido alguna incidencia relacionada con la covid en esta última semana (la anterior fueron 35) y de los 75 positivos notificados, 62 han sido entre el alumnado, 12 en personal docente y otro más en personal no docente.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/coronavirus-asturias-educacion-pide-colegios-reforzar-seguridad-aumento-contagios-20211123143059-nt.html

Comparte este contenido:

Lecturas para la Educación | El futuro de la educación: Edgar Morin

Por:

En esta nueva entrega de “Lecturas para la Educación”, Andrés García Barrios reflexiona sobre tres grandes conceptos: futuro, complejidad e incertidumbre, a través de las ideas de Edgar Morin. 

“Para el espíritu es tan mortal tener un sistema como no tener ninguno.
Debe, pues, decidirse a tener los dos”.

Friedrich Schlegel
(citado por Edgar Morin como epígrafe en La vida de la vida)

“Lo complejo no es otra cosa que «lo que está tejido en conjunto»”.

Edgar Morin

Hace unos meses, el que era el Observatorio de Innovación Educativa se convirtió en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. Lo anterior fue no sólo un reacomodo administrativo sino un cambio de fondo. Recordemos que el concepto de futuro abarca más que el de innovación (pese a la gran amplitud de éste). Explicar ambos términos es importante en un mundo que tiende a confundirlos. La innovación tiene el valor de lo fresco, de lo original; implica un esfuerzo transformador y puede ser siempre el inicio de algo diferente, por lo que admite la esperanza. Sin embargo, sin una estrategia a futuro, lo innovador corre el riesgo de convertirse en obsesión por el cambio y volverse rutina, de tal forma que las cosas, a fuerza de renovarse, acaban por permanecer siempre igual. Vertiginosa inmovilidad, le llamaba el filósofo Horst Kurnitzki. El futuro implica empeñarnos por conseguir que los cambios construyan una realidad diferente.

A finales del siglo pasado, la palabra futuro había perdido gran parte de su fuerza comunicativa. Habíamos caído en el error de hacer del futuro un tiempo ideal, en el cual alcanzaríamos el mejor de los mundos y por el cual valía la pena abandonarlo todo, hasta el presente. “Igual que a un Dios ―decía la filósofa María Zambrano―, no hay sacrificio que el hombre de hoy deje de ofrecer al futuro”.  Pero a la realidad no se le puede posponer indefinidamente a riesgo de que se nos vaya de las manos sin darnos cuenta. Un chiste político se burlaba de esto con amargo humor: “Lo malo es que el futuro de nuestro país ya pasó”. Por fortuna, no hemos logrado que el verdadero futuro desaparezca aún: ideas y acciones siempre frescas llegan una y otra vez para renovarlo. Gracias a ellas, hoy el futuro resulta mucho más modesto, y su utopía ya no es la de alcanzar un mundo perfecto sino la mucho más humilde de crear simplemente un mundo mejor.

*

Creador de la idea de pensamiento complejo, el francés Edgar Morin recibió, en 1999, el encargo de la UNESCO de escribir un libro sobre educación que diera la bienvenida al nuevo milenio. Morin respondió con un pequeño texto que sintetiza de alguna forma su filosofía entera: Los siete saberes necesarios para el futuro de la educación. Es difícil describir la proeza de este pensador francés que en apenas un centenar de páginas se aventura a explicarnos lo que hay que hacer, deveras, si queremos un mundo mejor. En este libro (especie de Indice Comentado de su pensamiento), Morin presenta un inmenso andamio de ideas en el que reúne desde observaciones concretas (casi prácticas) sobre, por ejemplo, el riesgo de cometer errores intelectuales, hasta otras tan complejas y paradójicas como la forma de hacer frente a eso que, por definición, no se puede enfrentar: la incertidumbre. Nuestras certezas ―nos explica― son islas en las que hacemos tierra para volver a emprender el viaje por el océano de lo incierto.

La complejidad de Morin es un intento por dar coherencia a la experiencia humana con la condición de admitir que, en el centro de todo conocimiento (como en el de toda galaxia), hay un hoyo negro donde es mejor no aventurarse a riesgo de caer. El conocimiento tiene límites y la proeza humana está en acercarse a ellos sin despeñarse. Morin intenta, pues, identificar y ofrecernos la mayor cantidad de recursos ante la proximidad de la incertidumbre, sabiendo que lo mejor es que los imprevistos nos agarren bien equipados. En Los siete saberes nos entrega un libro complejo, sintético y bien ordenado, que es a la vez pedagógico y didáctico: didáctico en el sentido de presentar sus ideas de forma simple y accesible a un vasto público, y pedagógico en el de ser un confiable interlocutor en nuestra comprensión y aceptación de la realidad.

*

Una advertencia: así como en un tiempo se banalizó la palabra futuro, en nuestra época se corre el riesgo de creer que la palabra incertidumbre señala algo demasiado cierto. Al familiarizarnos con el término, podrá parecer que empezamos a entender a qué se refiere. Pero no es así. Mucho mejor será respetar siempre el hueco de lo que no podemos ver, sabiendo que éste es quizás (como nos dice María Zambrano) el poro por el que respira la piel de lo visible.

*

Sólo una acrobacia cómica intentaría resumir lo ya sintetizado por Morin en esa destilación de saberes que es el libro que aquí comento. Por eso, sólo me atreveré con algunos extractos para dar al lector una probada y motivarlo a la lectura. Antes de pasar a ellos, quiero invitarlo también a encontrar en las ideas de Morin muchos de los principios que animan al Instituto para el Futuro de la Educación y en general a la escuela global contemporánea: educación para toda la vida, multidisciplinariedad, límites a la especialización, conocimiento adecuado al contexto y al mundo, comprensión de lo humano, y por supuesto, conciencia de que el saber se ha vuelto planetario y concerniente a la humanidad entera.

Por último, aprovecho la oportunidad para celebrar al maestro Edgar Morin que, nacido en 1921, cumplió cien años el pasado 8 de julio.

EXTRACTOS

Del capítulo 1: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

Necesitamos intercambios y comunicaciones entre las diferentes regiones de nuestra mente, y estar alertas permanentemente para tratar de detectar cuando nos mentimos a nosotros mismos.

*

Un racionalismo que ignora la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica; sabe que la realidad comporta misterio. La verdadera racionalidad es capaz de reconocer sus insuficiencias.

Del capítulo 2: Los principios de un conocimiento pertinente

Como nuestra educación nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar y no a ligar los conocimientos, el conjunto de estos constituye un rompecabezas ininteligible.

*

No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el de las totalidades, sino de comprender que el pensamiento que separa y el pensamiento que religa están juntos.

Del capítulo 3: Enseñar la condición humana

Estamos en la era planetaria; donde quiera que se hallen, los seres humanos viven una aventura común.

*

El ser humano de la racionalidad es también el de la afectividad, el mito y el delirio. El ser humano del trabajo es también el del juego. El ser humano empírico es también el de la imaginación.

*

El hecho mismo de considerar racional y científicamente el universo, nos separa también de él.

Del capítulo 4: Enseñar la identidad terrenal

Debemos abandonar el sueño prometeico del dominio del universo para alimentar la aspiración de la convivencia en la Tierra.

*

El planeta no es un sistema global sino un torbellino en movimiento, desprovisto de centro organizador. Este planeta necesita un pensamiento policéntrico.

Del capítulo 5: Enfrentar las incertidumbres

Conviene ser realista en el sentido complejo de comprender la incertidumbre de lo real, saber que aún hay algo invisible en lo real.

*

El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas.

*

La “estrategia” debe prevalecer sobre el “programa”. El programa establece una secuencia de acciones que deben ser ejecutadas sin variación en un entorno estable; pero cuando se enfrenta a un entorno inestable e incierto, el programa se bloquea. En cambio, la estrategia elabora su escenario de acción tomando en cuenta las certidumbres y las incertidumbres, las probabilidades y las improbabilidades. La estrategia debe privilegiar tanto la prudencia como la audacia y si es posible las dos a la vez.

Del capítulo 6: Enseñar la comprensión

La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, celulares, modems, Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general.

 *

Ninguna técnica de comunicación, del teléfono al internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitalizarse.

*

La comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas. Es insuficiente para la comprensión humana.

*

Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad.

*

Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de nuestras relaciones.

*

Es sólo en el siglo XX cuando el arte africano, las filosofías y místicas del Islam, los textos sagrados de la India, el pensamiento de Tao, el del Budismo se vuelven fuentes vivas para el alma occidental encadenada en el mundo del activismo, del productivismo, de la eficacia, del divertimiento… (Un alma) que aspira a la paz interior y a la relación armoniosa con el cuerpo.

Del capítulo 7: La ética del género humano

Ya decía Kant que la finitud geográfica de nuestra tierra impone a sus habitantes un principio de hospitalidad universal, reconociendo al otro el derecho de no ser tratado como enemigo.

*

La regeneración democrática supone la regeneración del civismo, la regeneración del civismo supone la regeneración de la solidaridad y de la responsabilidad, es decir el desarrollo de la antropo-ética.

*

Podríamos preguntarnos si la escuela no podría ser prácticamente, concretamente, un laboratorio de vida democrática.

*

(El aula) debe ser el lugar de aprendizaje del debate argumentado, de las reglas necesarias para la discusión, de la toma de conciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de los demás, de la escucha y del respeto de las voces minoritarias y marginadas.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/lecturas-para-la-educacion-edgar-morin

Comparte este contenido:

Ecuador retomará clases presenciales a partir del 22 de noviembre

América del Sur/Ecuador/19-11-2021/Autor(a) y Fuente: ultimasnoticias.com.ve

A partir del 22 de noviembre, se retomarán las clases presenciales en Ecuador con el 100% de aforo en las aulas, tras 19 meses de suspensión por la pandemia del covid-19.

La decisión se toma tras la aprobación, por parte del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, de un cronograma, el cual fue planteado por el Ministerio de Educación-

El director del Comité, Juan Zapata, indicó que la decisión se tomó por unanimidad por todas las mesas técnicas del Comité de Operaciones de Emergencia, no obstante, todos los planteles deben contar con el protocolo de bioseguridad para el ingreso de todos los estudiantes.

María Brown, ministra de Educación, aseveró que más de 8.800 escuelas y colegios han sido autorizados para recibir a la totalidad de alumnos.

El ingreso será progresivo y se completará el 17 de enero con la reincorporación de los estudiantes de educación básica, cita la agencia de noticias AFP.

La decisión, además, responde a un cronograma de vacunación, donde el 61% de los ecuatorianos ya se encuentran vacunados contra el Covid-19 y se prevé que el 85% esté completamente vacunados para fin de año.

Al menos, el 95% de los maestros están vacunados, de acuerdo con las autoridades. Además, la nación andina empezó en octubre el plan de vacunación para niños de entre 5 y 11 años, cita la agencia de noticias.

Cabe destacar que, entre junio y septiembre, se implementó un plan piloto de retorno a aulas en cuatro regiones del país, después de un año de clases vía online.

Hasta la fecha, Ecuador reporta más de 521.845 contagiados y 33.089 fallecidos.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/ecuador-retomara-clases-presenciales-a-partir-del-22-de-noviembre/

Comparte este contenido:

Héctor Ruiz: “Al crear puentes entre la investigación y el aula, surgen oportunistas pseudocientíficos”

Por:

  • Hablamos con el biólogo y experto en psicología cognitiva sobre el boom de la neuroeducación, un término que no le gusta porque, bajo su paraguas, se confunden disciplinas variopintas y se cobija un número creciente de oportunistas e intrusos. Héctor Ruiz Martín admite que la ciencia nunca podrá responder a algunas preguntas educativas fundamentales. Pero sí ha logrado hallazgos sólidos. Por ejemplo, que aprender de verdad implica dar sentido a lo que aprendemos.

Biólogo de carrera, a Héctor Ruiz Martín siempre le picó el gusanillo de la educación. Desde muy joven le asaltaron los grandes interrogantes pedagógicos, con el cómo aprendemos a la cabeza. Buscó respuestas en la docencia, habiendo sido profesor de instituto y universidad. Durante un tiempo intentó diseccionar los misterios del aprendizaje a través de la neurociencia. Y cuando descubrió los encantos de la psicología cognitiva, se produjo algo así como un flechazo intelectual. Autor de varias obras con un enfoque divulgativo, hoy dirige la International Science Teaching Foundation, con sede en Barcelona.

¿Cómo das el salto de la neurociencia a la psicología cognitiva? ¿Fue una transición gradual o una especie de iluminación repentina?

Un poco ambas cosas. Yo descubro, a través de la neurociencia, que se pueda hacer ciencia del aprendizaje. Me meto en este ámbito con mucha fascinación. Pero en el fondo, más allá de mi interés fundamental como biólogo, siempre he buscado poder responder a las preguntas que nos hacemos como docentes y estudiantes, en especial cómo aprender más y mejor. Cuanto más me meto en la neurociencia (su estudio del cerebro a nivel molecular, celular, bioquímico), más me doy cuenta de que esta no puede responder a estas preguntas. Este proceso fue progresivo. Y luego está ese momento en el que descubro, cuando vivía en EEUU, la psicología cognitiva, un ámbito del que en España hay muy poca tradición. Veo que, al dedicarse a estudiar el cerebro como procesador de información pero más desde el comportamiento, resulta mucho más interesante en esa búsqueda de respuestas.

¿Hay desconfianzas, recelos entre ambos ámbitos? Quizá la neurociencia se arroga una especie de legitimidad de pureza empírica. Y la psicología cognitiva, una mayor capacidad de trasladar al aula sus hallazgos.

Nunca he visto neurocientíficos que resten validez a la psicología cognitiva, que en realidad tiene un enfoque más cercano a las ciencias naturales que a las sociales: causa-efecto, herramientas cuantitativas… Lo que sí observo es que, para el público general, todo es neurociencia, todo es neuroeducación, un término que personalmente no me gusta. La neurociencia tiene más sex-appeal, más caché, viene como con un sello de objetividad. Pero, en realidad, la inmensa mayoría de cosas bajo el paraguas de la llamada neuroeducación —digamos, más en rigor, de las ciencias del aprendizaje— vienen de la psicología cognitiva. Al atribuir a lo neuro esa preponderancia, hay psicólogos que se sienten ninguneados. Lo importante, en cualquier caso, es que ambas disciplinas interactúan, se retroalimentan continuamente.

Aprovechando esa fiebre neuro y esa confusión de términos, se cuelan muchos supuestos gurús que lanzan propuestas metodológicas barnizadas de pseudociencia.

Intrusos y oportunistas siempre ha habido. Incluso en ámbitos como la medicina —que tiene algo de arte pero se basa fundamentalmente en el conocimiento científico— sigue habiendo mucha pseudociencia. Con más razón en la práctica educativa, donde no hay una fuerte tradición investigadora. Y ocurre precisamente ahora, cuando se está tratando de crear puentes entre la investigación y el aula. Como en la publicidad, suelen ser propuestas que combinan emoción y razón (supuestamente científica) en un pack listo para vender.

¿Corremos el riesgo de menospreciar, en aras del rigor científico, ese componente artístico de la docencia: la intuición, la experiencia del profesor…?

Los propios científicos somos conscientes de las limitaciones de la ciencia. A destacar, que la ciencia solo puede responder a preguntas científicas. Esto deja fuera, por ejemplo, cuáles deben ser los objetivos de la educación, que siempre será un debate ideológico. Pero sí puede ayudar a informar sobre la manera más probable de alcanzar —en función del contexto, los recursos, etc.— esos objetivos. No hay que olvidar tampoco que la ciencia va avanzando, resolviendo cuestiones, consiguiendo un conocimiento cada vez mejor, pero nunca perfecto, absoluto. Cuando entran en juego variables que la investigación aún no ha tenido en cuenta, poco puede aportar la ciencia. Pero tampoco hemos de olvidar que la experiencia personal también tiene limitaciones. La primera es que está sesgada por nuestras preconcepciones. El famoso sesgo de confirmación, que nos empuja a sacar las conclusiones que ya queríamos sacar. Por ejemplo al llevar a cabo una actividad en el aula, cuyas conclusiones sobre el desarrollo y resultado tratará el docente de encajar en lo que ya pensaba. Ahí la evidencia científica puede complementar la experiencia docente.

La clave para aprender es dar sentido a lo que aprendemos. No hay nada más importante que implicarse cognitivamente en lo que uno está aprendiendo

Si tuvieras que destacar un hallazgo científico sólido sobre el aprendizaje, ¿cuál sería?

Permíteme decir más de uno. El primero es que la clave para aprender es dar sentido a lo que aprendemos. No hay nada más importante que implicarse cognitivamente en lo que uno está aprendiendo, que al final significa interpretar el nuevo conocimiento a la luz de nuestros conocimientos previos. Es uno de los principios básicos de la psicología cognitiva: la memoria se construye conectando lo que sabemos con lo que estamos aprendiendo. Resulta clave para el profesor: si una actividad en el aula no va a hacer que los alumnos piensen sobre lo que están aprendiendo, no lo van a aprender.

El segundo, que aprender es un acto generativo, no meramente receptivo. Que el aprendizaje se consolide depende de lo que hacemos después en nuestra cabeza, de si somos capaces de recuperar, usar, evocar en definitiva —en un proceso de dentro afuera— lo aprendido. El tercero es que, para aprender, necesitamos diversos episodios, mucho mejor si se espacian en el tiempo en lugar de masificarse.

Justo lo contrario de la norma en España: currículos sobrecargados y sesiones de estudio maratonianas con un enfoque evaluativo puramente memorístico.

El aprendizaje no elaborado, sin oportunidades para la generación y la aplicación, resulta siempre efímero. Las estrategias de evaluación que animan al estudio masificado solo consiguen que lo supuestamente aprendido (o así parece en el examen) se olvide en dos días.

Me llama la atención que utilizas con frecuencia, al explicar las dinámicas de la memoria y el aprendizaje, la noción de evocar, que suele tener un matiz poético, en absoluto científico.

Llevar a la consciencia, a tu memoria de trabajo algo que ya sabes (y que permanece en tu memoria a largo plazo, en algún lugar del subconsciente) es técnicamente, según la RAE, evocar. Evocar un recuerdo, un conocimiento. En inglés, la palabra para referirse a este proceso es retrieval, algo así como recuperación, que en educación tiene otras connotaciones. Cuando decidí divulgar la psicología cognitiva en español, tuve que tomar una decisión sobre cómo traducirla. Me llevó tiempo y, tras ver las opciones, me decanté por evocación, que ciertamente se suele utilizar desde una óptica más poética.

Foto cedida

Por una parte, es más fácil aprender sobre un campo concreto cuanto más sabemos. Por otra, a partir de cierta edad, el tiempo juega en nuestra contra. ¿O la idea del niño esponja es un mito?

Son dos procesos independientes. Uno nos lleva a que cada vez seamos, en nuestros ámbitos predilectos, mejores aprendientes (término en desuso que también me gusta utilizar, más correcto que aprendiz, que se refiere al aprendizaje de un oficio). Otro tiene que ver con la mayor capacidad para aprender durante la infancia y la juventud, ya que la neuroplasticidad —que es la base del aprendizaje— es mucho mayor en esas edades. Yo, a mis 40 años, aprenderé más fácilmente cosas nuevas sobre psicología cognitiva que un neófito en la materia de 20 años. No solo a nivel de comprensión. También me será más fácil recordar lo aprendido. Pero en un ámbito completamente nuevo para mí, el joven de 20 años partiría con ventaja. Por otra parte, con la edad solemos ganar en autorregulación: esfuerzo, ser capaces de evitar la tentación de hacer otras cosas, de aplazar las recompensas… Son capacidades muy importantes para el aprendizaje, y aquí la edad suele jugar a nuestro favor.

Esa distracción permanente o saltos de atención continuos entre los jóvenes —la mal llamada multitarea— es campo abonado para la pseudociencia. Se escucha de todo. Que las nuevas generaciones son, cognitivamente, casi como superhombres. O lo contrario: que ese ir de una cosa a la otra les va a descalabrar el cerebro con secuelas irreversibles.

La visión científica es que ni una cosa ni la otra. Los jóvenes de ahora no son diferentes a los de hace 30 años. El cerebro es plástico, sí, pero los mecanismos cognitivos solo pueden cambiar a partir de la evolución biológica, y esto requiere de mucho tiempo. A los jóvenes siempre se les ha dado mejor ese cambio veloz de tarea, tienen una mayor velocidad de procesamiento, aunque está demostrado que, en el cambio continuo, el desempeño de cada tarea se ve afectado. Con la edad, las habilidades cognitivas van, en general, a la baja. De la misma forma, también sabemos que este entorno lleno de tecnología tampoco está cambiando negativamente el cerebro. Los alumnos de hoy en día siguen teniendo la misma capacidad de prestar atención, aunque también tienen más oportunidades para distraerse, más estímulos para elegir y evitar el aburrimiento, que es algo muy humano.

Los alumnos de hoy en día siguen teniendo la misma capacidad de prestar atención, aunque también tienen más oportunidades para distraerse

¿Y ese infinito surtido de estímulos no afecta a la concentración, la paciencia, la tolerancia a la frustración? Quizá a nivel más emocional, pero con efectos cognitivos que influyen en el aprendizaje, aunque estos no sean permanentes.

Más importante resulta la ausencia de momentos para desconectar de nuestra vida social. Antes, cuando volvías a casa, tu vida social se reducía a tu familia, que es mucho más fácil de manejar en cuanto a las preocupaciones por la imagen que proyectamos a los demás, cuál es nuestra posición en el grupo, qué piensan de nosotros. Con las redes sociales, nunca dejas de estar sobre el escenario, y esto es difícil de gestionar. Se genera un estrés que puede afectar no solo a tu capacidad de aprender, sino a tu vida en su conjunto. Podríamos conjeturar que nuestro cerebro no está preparado para, digamos, ponernos continuamente a prueba ante el grupo, y que esto está generando dinámicas negativas.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/11/11/hector-ruiz-al-crear-puentes-entre-la-investigacion-y-el-aula-surgen-oportunistas-pseudocientificos/

Comparte este contenido:

Uruguay: FUM-TEP cargó contra las autoridades educativas y denunció “dificultades” en comedores escolares

América del Sur/Uruguay/19-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.grupormultimedio.com

El sindicato FUM-TEP entiende que “estas situaciones evidencian la falta de previsión y el lavado de manos a la hora de ofrecer soluciones”.

La Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadoras/es de Educación Primaria (FUM-TEP) publicó en las últimas horas un comunicado. A través de esa vía denunció “que la alimentación que brindan los comedores escolares tercerizados y tradicionales se encuentran en dificultades en la etapa final del año escolar 2021”.

El sindicato empezó cargando contra la Dirección General de Educación Inicial y Primaria. Entienden que dicho organismo “hasta hace pocos días no tenía resuelta la alimentación escolar hasta el último día lectivo de este año”. Se refiere a la situación de “160 escuelas de Montevideo, Canelones, San José y Maldonado que cuentan con servicio de alimentación tercerizado”.

El comunicado de FUM-TEP detalla luego que “las  autoridades decidieron entregar una partida de dinero a cada dirección escolar para atender el servicio del 6 al 21 de diciembre. Con esa partida cada una de ellas podrá adquirir la alimentación con la empresa, que ya no tiene contrato Estatal, o con otra si así lo desea, trasladando de esta forma la responsabilidad de contratación y fiscalización a las y los directores de las escuelas. Debido a esto no se puede asegurar en todos los casos la calidad de la alimentación ofrecida. Esto se debe a que el equipo de nutricionistas no podrá cubrir la diversidad de situaciones”.

Repartiendo críticas

Asimismo, FUM-TEP aseguró que además “nuevamente se constata un retraso en el pago de partidas a las más de dos mil escuelas con servicio de comedor tradicional”. Esto hace que “los directores son quienes deben hacer las compras y pagar a proveedores, dando la cara ante la impuntualidad en los pagos”.

“Denunciamos públicamente la irresponsabilidad en la gestión por parte de las autoridades. Cualquier dificultad en los comedores es su responsabilidad”, agregó el sindicato.

La agrupación señaló que lo que ocurre “ponen en evidencia la falta de previsión y de conocimiento de la realidad” de las autoridades educativas. Estas caen en “el lavado de manos a la hora de ofrecer soluciones. Definieron trasladar las responsabilidades que le competen a la DGEIP a los centros educativos y recargar con más tareas a las y los directores. Esto ocurre en momentos del año de alta intensidad de trabajo administrativo y pedagógico-didáctico”.

La FUM-TEP cerró su comunicado vinculado lo que ocurre a la Ley de Urgente Consideración. “Estas situaciones, junto a tantas otras, permiten constatar que la eliminación de los Consejos y la centralización de las resoluciones establecidas en la LUC y ejecutadas desde comienzo del año lectivo, no solo no han agilizado la gestión, sino que la han hecho más lenta y más ineficiente”, finaliza.

Fuente e Imagen: https://www.grupormultimedio.com/fum-tep-cargo-contra-las-autoridades-educativas-y-denuncio-dificultades-en-comedores-escolares-id990071/

Comparte este contenido:
Page 41 of 268
1 39 40 41 42 43 268