Page 93 of 117
1 91 92 93 94 95 117

Cine y educación. Una compleja relación de extremos.

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Oposiciones / Fuente: Preparadores Oposiciones

Cine y educación, terreno pantanoso el que nos proponemos pisar en este artículo. La interrelación entre ambas fuentes de cultura ha sido celebrada y criticada a partes iguales; todos recordamos el revuelo causado a finales de la década pasada con el lanzamiento del filme alemán La ola. Se la acusó de provocadora, morbosa e irrespetuosa con temas especialmente sensibles, y con pretensiones de provocar un debate más sociológico que cinematográfico. Lo que realmente molestó a muchos fue la sensación de sentirse insultados como individuos inteligentes y racionales, al mostrar con suma facilidad como se puede dirigir el pensamiento humano, en un momento en el que se supone la mente humana está más que alerta ante cualquier atisbo de movimiento autoritario, en base a las dramáticas experiencias del pasado.

Posteriormente, el cambio de década nos agasajó con la incipiencia de unos movimientos políticos radicales que cristalizaron a lo largo de la misma en varios países de la Europa ilustrada, por lo que quizás la película, y en general el movimiento de la tercera ola -en el que se enmarca- no estaba tan desencaminado.

En contraposición a esto, cualquier amante del cine recuerda con una mezcla de felicidad y melancolía ese “Oh, capitán, mi capitán”, dirigido al profesor Keating y que enmarca uno de esos finales de película. Es más; desde Preparadores de Oposiciones estamos seguros de que más de uno ha descubierto -o al menos reafirmado- su vocación como maestro imaginándose despertando y alentando las infinitas mentes de unos infantes al estilo del mejor Robin Williams que hayamos visto en una pantalla.

John Keating, paradigma del docente en cine y educación

Así pues, sensaciones encontradas, como en todo aquello que despierta inquietudes reales y profundas en el ser humano, las que nos aporta esta relación simbiótica entre el séptimo arte y la enseñanza. Y en este contexto vamos a intentar aportar nuestro granito de arena elaborando una lista de películas que tratan esta estrecha relación cine y educación, pero desde puntos de vista opuestos: por una parte de una manera idealizada, con películas en las que se muestra al espectador una relación profesor-alumno perfecta, con un maestro apasionado por enseñar y un alumno dispuesto a aprender, y por otra centrándonos en los extremos, cuando una de las dos vías entiende su parte del trato de manera disfuncional.

La idílica relación profesor-alumno en la mezcla cine y educación.

En esta primera subdivisión trataremos a los profesores modelo, centrándonos en películas cuya visualización retrotrae al espectador a su infancia, en busca de aquel profesor al que equiparar al héroe de la ficción.

Generalmente, y sin que esto se entienda como una crítica, todas siguen un patrón muy similar: profesor entrañable con métodos novedosos y apasionados -y por tanto mal vistos por una institución tradicional y estricta-, es puesto a cargo de un grupo de alumnos que son vistos como problemáticos, o en su defecto desencantados con el sistema educativo. Después de un breve período de aclimatación -partiendo de una inicial indiferencia hasta el momento en que la pasión del maestro hace mella en ellos-, retoman el interés por el aprendizaje, uniéndose ambos contra un elemento externo traumático -probablemente la institución antes descrita- que pone en riesgo los extravagantes, aunque efectivos, métodos del maestro.

Este paradigma lo cumplen a la perfección tres películas de las que hemos seleccionado: El club de los poetas muertos, El indomable Will Hunting y El profesor.

El club de los poetas muertos, de Peter Weir, es una película hermosísima, un canto al placer de enseñar y a cómo la pasión por la enseñanza, el don de comunicar y el carisma pueden transformar las vidas de unos alumnos desapasionados y acostumbrados a la rigidez de un mundo estricto y basado en lo normativo. La dirección del maestro Weir, con unos escenarios espectaculares y una representación de la amistad envidiable, es -como siempre- genial.

El argumento es sencillo: el nuevo profesor de literatura John Keating -un Robin Williams espectacular- llega a la Welton Academy, una prestigiosa a la par que tradicional institución norteamericana. Sus novedosos métodos de enseñanza calan en los alumnos, que comienzan a descubrir la belleza presente en la poesía y la importancia de disfrutar del ahora.

En El indomable Will Hunting repite Robin Williams -que ganaría aquí el Oscar- como un pintoresco terapeuta que ayuda a un joven genio, Will Hunting, a superar sus traumas infantiles y la impenetrable coraza que desde entonces carga consigo, así como a escoger la mejor opción para un futuro que se le presenta brillante. A destacar el guion escrito por unos jovencísimos Matt Damon y Ben Affleck, que también ganó el Oscar.

 

 

 

 

 

El profesor es un filme de Tony Kaye -al que recordamos de la magnífica American History X- que narra un extracto de la vida del profesor Henry Barthes -un carismático y desencantado Adrien Brody-. Henry posee un don natural para la enseñanza, pero sus constantes sustituciones en instituciones marginales lo han llevado a un permanente estado de nihilismo y negación de sus talentos, sin poder además pasar el tiempo necesario con sus alumnos como para llegar a desarrollar una relación con ellos. Además de esto, su encuentro con una joven que vive en la calle y su posterior relación también tienen mucho peso en la película.

Por último, hablaremos de dos películas que, si bien poseen menos categoría cinematográfica que las anteriores, resultan entrañables al espectador por la relación de paternalismo que se crea entre el profesor y unos alumnos adorables (hay que tener en cuenta que estamos hablando de niños de unos diez años).

Los chicos del Coro se ambienta en un internado para niños problemáticos de la Francia de mitad del siglo pasado. A ella llega Clément Mathieu, un músico reconvertido a profesor, quien gracias a la formación de un Coro termina desarrollando una estrecha y afectuosa relación con sus alumnos, entre los que destacan dos, el adorable Pépinot y Pierre Morhange, quien se convierte en el alma del Coro debido a su prodigiosa voz.

Por último, Escuela de rock es el exponente más gamberro de esta relación cine y educación. Ni el profesor es el típico de este tipo de películas -Jack Black en el papel de Dewey Finn, un fracasado guitarrista de un grupo de rock al que sus compañeros echan del mismo y que termina suplantando a su compañero de piso, profesor, en un colegio privado muy elitista-, ni tiene unas intenciones honestas -al principio solo piensa en el cheque a cobrar a final de mes, y posteriormente, al ver las habilidades musicales de los pequeños, en utilizarlos para ganar un concurso de bandas-.

Pero conforme avanza la película, se desarrolla una relación extraordinaria entre profesor y alumnos, y bajo el contexto de la cultura rock, Dewey enseña a los niños, demasiado cuadriculados y “adultos” por culpa de unos padres y una institución en extremo estrictos, a disfrutar y a dejarse llevar. Además, la banda sonora es maravillosa, y posee una escena que se queda en el corazón de todo aquel amante de la música que se precie.

 

 

 

 

 

 

Cine y educación, también una relación tóxica.

En el otro extremo del espectro nos encontramos a aquellos profesores que se pasan de la raya en su método. Antes hacíamos referencia a la “pasión” del maestro como algo bueno, ya que contagiaba a sus alumnos. Pero esta también puede írsele de las manos, y o bien ser mal entendida por el docente, excediéndose en sus límites, o bien contagiando y animando en demasía al alumno. Ambas vertientes suelen llevar a un mismo final, el descontrol fatal de la situación.

Cuando la mezcla cine y educación se convierte en abusiva. Terence Fletcher

La ola narra el bienintencionado y posteriormente descontrolado proyecto de un profesor alemán, creando una suerte de movimiento totalitario en clase, con la intención de mostrar su forma de actuación a los alumnos. Todo se descontrola cuando los adolescentes comienzan a tomárselo más y más en serio.

El filme francés En la casa nos trae la relación entre un profesor de literatura francesa, escritor frustrado y hastiado del mundo de la enseñanza, en el que sólo se encuentra con las mediocres y desganadas redacciones de sus alumnos, y uno de ellos, en el que descubre una brillante capacidad de observación. Prendado de esta, lo anima cada vez más y más en las descripciones que hace de la vida de unos de sus amigos, también compañero de clase, y de su familia, llegando a un punto en el que la línea existente entre realidad y ficción se difumina.

Por último, y como el más novedoso exponente hollywoodiense acerca de cine y educación, nos encontramos con Whiplash, de uno de los directores de moda norteamericanos, Damien Chazelle. Trata la demencialmente tóxica relación entre un joven baterista de jazz, Andrew Neiman -el incipiente Miles Teller- que aspira a una plaza titular en un Conservatorio de Música muy exclusivo, y su profesor Terence Fletcher -excesiva y maravillosa a partes iguales la interpretación de un J.K. Simmons que se llevó el Oscar sin oposición-. Los métodos de Fletcher incluyen el maltrato, tanto físico como verbal, la humillación pública y el obligar a sus pupilos a trabajar hasta la extenuación, y siempre bajo un ritmo de presión brutal, pues considera que sólo así se conseguirá algo realmente trascendente.

La película tiene su dosis de polémica, ya que los métodos deleznables de Fletcher terminan cristalizando en un final apoteósico, en el que el talento del joven Neiman desborda la pantalla, por lo que la lectura que se haga del filme puede llegar a ser muy errónea.

 

 

 

 

 

 

 

Finalizamos aquí este amplio artículo, esperando que os haya entretenido, y aún más importante, que os quedéis con alguna recomendación de las aquí mencionadas. Y ya sabéis, en vuestra carrera hacia convertiros en un docente -particularmente os animamos a seguir la corriente del maestro Keating-, contáis con nosotros para ayudaros en el camino.

¡Ánimo futuros docentes!

Fuente de la Reseña:

Cine y educación. Una compleja relación de extremos.

Comparte este contenido:

Antonio Muñoz Molina: «El Estado tiene cero interés en la educación y la cultura»

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Guillermo Rodríguez / Fuente: Huffpost

El escritor publica su nueva novela, ‘Un andar solitario entre la gente’.

Levantar la vista del móvil. Caminar, ver, observar, escuchar. Mirar. Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) se arma en Un andar solitario entre la gente de lápiz, libreta, ojos, nariz y olfato. Y cuenta lo que ve: unas veces la contemplación le sirve para celebrar la vida y otras para denunciar los males que nos aquejan.

El escritor camina por Madrid y Nueva York y crea un mosaico narrativo de una sociedad enfebrecida en la caza de Pokémons, consumida por el consumismo y adicta a la pantalla del teléfono móvil. Premio Príncipe de Asturias de las Letras, pide cinco minutos de descanso antes de empezar la entrevista para, paradójicamente, consultar su teléfono móvil y hacer una llamada.

Aboga por la mirada pero está con el móvil.

[Ríe] Todo es lo mismo, no podemos no vivir en el mundo en el que vivimos. En el libro también está muy presente el iPhone que tengo, en el que tengo grabadas todas las conversaciones que he espiado en el autobús, con el que he hecho fotos de gente, carteles y anuncios.

El móvil como una evolución de la libreta…

Todo es lo mismo, una cosa no quita la otra. A mí me gusta mucho ir en bicicleta, pero también caminar. Uno tiene muchas posibilidades. La cuestión no está en elegir una cosa o la otra, sino en tener la capacidad de disfrutarlo todo.

¿Qué nos está pasando como sociedad para tener que escribir un libro en el que se interpele a mirar, a caminar, a escuchar y a observar?

Hemos vivido una fascinación, una hipnotización hacia las nuevas tecnologías que, por una parte, es comprensible porque te permite cosas muy interesantes; pero, por otra, es una fascinación exagerada y religiosa. Todo tiene que estar subordinado a la tecnología y todo aquel que diga cualquier cosa negativa hacia ella es una especie de hereje. La tecnología se ha convertido en una religión. Yo he visto a gente en Nueva York en una noche a 15 bajo cero cómo hacía cola para comprarse un iPhone que es exactamente igual al anterior. Eso es religión, como los que están esperando que se licúe la sangre de San Genaro en Nápoles, ¿no?

«La tecnología se ha convertido en una religión»

Ahora ya hay una actitud de decir que cada cosa debe ponerse en su sitio. Es como cuando llegaron los coches y todo se tenía que sacrificar al coche. Puede haber un sitio para los coches, pero las ciudades no pueden ser destruidas a base de ensanchamientos para que pasen más coches. Ha llegado un momento en el que la gente está redescubriendo y reivindicando nuevas cosas. Hace diez años los periódicos publicaban artículos hablando del éxito del libro electrónico y de la desaparición del papel. Los mismos que en las secciones de Cultura escribían artículos así ahora los escriben sobre cómo el libro de papel ha resistido. Una tecnología no tiene por qué anular otra. No son movimientos geológicos.

Usted lee en papel y en kindle.

Hombre, claro.

De hecho, fue uno de los primeros escritores españoles que reivindicó el libro electrónico.

Sí. Tengo la suerte de tener hijos muy lectores y muy de su tiempo y tienen una relación con el libro de papel que es tan poderosa como la que tienen con sus elementos tecnológicos. El problema es el papanatismo y las enormes fuerzas económicas que quieren llevarte en una dirección.

¿Pero qué parte de responsabilidad recae sobre la sociedad y qué parte sobre unas fuerzas económicas que nos están inoculando el virus de compra, consume…?

El nivel de propaganda que recibimos a diario es muy superior al que recibía un súbdito de la Alemania nazi o de la China de Mao. Hablo de la fuerza de la propaganda, de la propaganda como una forma de vida. Desde el momento en el que nos levantamos estamos sometidos a cosas hechas con una sofisticación y una categoría estética y de persuasión que es muy poderosa porque hay mucho talento detrás. De siempre, los artistas trabajaban para el que pagaba más: Miguel Ángel estaba a sueldo del Papa, no era un artista solitario. Ahora mucha gente de mucho talento narrativo, plástico o visual, trabaja para las empresas de publicidad que hacen las campañas de todas estas compañías.

«El nivel de propaganda que recibimos a diario es muy superior al que recibía un súbdito de la Alemania nazi o de la China de Mao»

Habla de estar a sueldo de alguien. En su momento se le criticó mucho por publicar una novela, El dueño del secreto, por encargo de la Fnac.

Cuando ya tienes cierta experiencia has visto tantas cosas… Un librero me dijo entonces que iba a quitar todos mis libros de su tienda y yo le respondí que podía perfeccionar la cosa quemándolos. Por cierto, la persona que más agitó la campaña en mi contra entonces, que fue un momento muy amargo para mí, me pidió perdón al cabo del tiempo.

¿Quién fue?

Bueno, eso ya da igual.

¿Y qué le dijo?

Que me habían utilizado, que se habían equivocado al creer que la Fnac los iba a arruinar, cosa que no pasó, y que me habían tomado a mí como chivo expiatorio.

«Soy una persona que dice lo que quiere decir»

Esa polémica coincidió con una serie de artículos de opinión que escribió sobre los nacionalismos que generaron otra aún mayor.

Yo era, y lo sigo siendo, una persona que dice lo que quiere decir.

Pero ahora parece que está más tranquilo, ¿el exilio en Nueva York y la distancia respecto a España ha contribuido a ello?

No, no es eso, es que era otra época, ahora todo es más cruel.

¿Más cruel?

Sí, porque los medios son más crueles. Pero bueno, yo he escrito siempre lo que he pensado y a veces lo que piensas va en contra de lo que toca pensar. Hay una cosa que tengo muy clara: yo nací en una dictadura y viví con ella hasta los 20 años. Sé lo que es vivir sin libertad de expresión y lo que es tenerla. Por eso no estoy dispuesto a renunciar a la libertad de expresión, por nada del mundo.

IVÁN GIMÉNEZ

Aun así no utiliza canales como Twitter, donde tanta opinión se da.

Twitter en sí propicia lo peor. Es un medio que no me gusta, no me gusta nada. Por eso intento mantenerme al margen.

Parece que Muñoz Molina es más de Wikipedia que de Twitter, de bucear en la información más que lanzar el mensaje rápido. Es lo que se planeta en el Un andar solitario entre la gente, pasear, mirar, ver… Es un libro que transmite nostalgia de un pasado.

No es nostalgia, es la condición humana.

Nostalgia porque muchas de las cosas que reivindica, como mirar o escuchar, parece que han dejado de hacerse.

Pero es que tiene que hacerse. Si no lo haces, no vives. No puedes formar parte del mundo, disfrutar de la vida o tomar decisiones racionales si no miras.

Ya, pero ahora la gente prefiere que le miren a mirar.

Es que es una época en la que cuanto menos importancia tienen las personas más se halaga y alimenta el narcisismo. Todo el mundo está viviendo constantemente momentos memorables. Qué le vamos a hacer. Es el narcisismo, pensar que el mundo gira en torno a ti. Y eso no es verdad.

No es verdad, por mucho que nos duela a veces.

No es que te duela, es que el narcisista, el que vive sin control, enloquece sin la respuesta del otro. El ser humano necesita la realidad física, tangible, la necesita mucho.

«España no es un mal sitio para vivir»

El germen de Un andar solitario entre la gente tenía más de mil páginas y ha utilizado 17 cuadernos para escribir el libro.

O más.

A la hora de cribar, ¿qué ha eliminado y por qué?

Es una tarea de depuración. Para conseguir un cierto efecto tienes que controlar los materiales que usas. Vas adquiriendo una idea de cómo debe ser el libro y procuras darle la forma más adecuada. Es verdad que este es un libro abierto, que podría haber sido más corto o largo. Hay materiales que creo que me podrán servir para otros libros. Y hay libros completos en esos cuadernos. Pero se trataba de encontrar el equilibro entre esa sensación de desorden y la forma, porque el desorden sin más carece de interés. Pero si se encuentra la forma de dar una idea de desorden y fluidez e improvisación, y al mismo tiempo tener una forma sostenida, ahí está el truco, es a lo que uno aspira: a retratar lo inmediato y a que eso quede en una forma hecha, igual que un fotógrafo.

¿Dónde ha quedado el Muñoz Molina autor de ficción?

Está aquí. Aquí hay elementos de ficción muy contenidos y calculados. No se trata tanto de la ficción o no ficción, sino de contar historias. En este caso la ficción te da una organización del materiales, unos personajes y un argumento. No necesitaba un argumento, porque era la vida que iba pasando, como de diario. El libro empieza un día antes del atentado de Niza y termina en primavera del año pasado, eso ya le da una cierta unidad. Entonces llega Pokemon Go, Alepo, la elección de Trump… Y luego las historias no son las que yo me invento, sino las que me va contando la gente o que voy encontrando por ahí. Es la voz de ese chico que cuenta cómo su madre se ahogó en la playa o la voz del científico que me relata historia de la ballena que apareció varada con 30 kilos de cocaína en el estómago. O el pintor amigo mío que tiene 80 años y se levanta a las cuatro de la mañana para pintar… Son historias que se van hilando en el tiempo.

«‘The New York Times’ también tiene lo suyo, ha escrito tonterías sobre Cataluña»

Muñoz Molina mira. ¿Qué ve cuando observa a la sociedad española?

Todavía tiene valores muy poderosos comparada con otras sociedades, como la americana. Pero es una sociedad que tiene un grave problema con la educación y la cultura, en la que no hay la menor consideración social ni pública hacia el conocimiento, el saber, ni hacia la ciencia ni nada… Es un precio muy alto el que se paga. Es una sociedad, como sabemos por desgracia, con mucha corrupción, y no sólo en lo político sino en muchos otros ámbitos de la vida. Pero un sistema democrático que funciona puede ser autocorrectivo. Se trata de que el Sistema sea lo suficientemente fuerte como para que no lo corrompa el dinero o el fascismo político.

Visto en el contexto del mundo, España no es un mal sitio para vivir, dentro de que hay injusticias terribles y sobre todo un avance de la desigualdad que puede acabar con el sistema democrático. La falta de oportunidad para que la gente desarrolle sus mejores capacidades, el despilfarro de talento, de creatividad y de fuerza vital que está permitiéndose esta sociedad me parece… Hay una gran diferencia entre los que se han formado bien y los que no han podido hacerlo, y esa diferencia viene marcada por el dinero. Y luego el problema de que no sólo es difícil que la gente se forme bien, es que el que se forma bien en el campo que sea tiene muy pocas posibilidades de desarrollar esas capacidades.

¿Su mirada sobre la izquierda?

Eso es muy complicado. Sinceramente no tengo una opinión autorizada. Me parece que la izquierda no ha encontrado la manera de mantener el núcleo fundamental de su mensaje, que es la búsqueda de la libertad y la igualdad universal. Eso es la izquierda, que todas las personas tienen los mismos derechos y las mismas libertades. No se ha conseguido poner eso en práctica en un sistema democrático.

«En muchos hombres hay como un desconcierto ante la presencia creciente de las mujeres

¿Y sobre el feminismo?

En muchos hombres hay como un desconcierto, un desasosiego, ante la presencia creciente de las mujeres. Eso lo creo. Yo tengo la suerte de estar casado con una mujer muy feminista, muy lúcida y nada dogmática y aprendo mucho de ella.

¿Cómo ve el sector cultural?

El principal problema es que el Estado, incluyendo autonomías y ayuntamientos, no tiene el menor interés por la educación y la cultura. Cero. Sólo les interesa aquello que tenga que ver con el adoctrinamiento, con el tráfico de intereses o con el nacionalismo de cualquier tipo. Los poderes públicos y los partidos no tienen el menor interés, el menor, en favorecer el conocimiento, la cultura, la escuela. Cero.

¿Por qué?

Porque venimos de una sociedad en la que el saber no tiene ningún prestigio. Fíjate el modo en el que son tratados los profesores por los padres de los alumnos, no te digo ya por las autoridades educativas, que procuran hacerle todo el daño que pueden. Es una sociedad en la que no se valora el conocimiento, el saber, la delicadeza. Sin embargo hay mucha gente que lee, que llena los museos y las bibliotecas. Hay una necesidad y un ansia de disfrute de la cultura que es saboteada por los poderes públicos. Mira, el actual ministro de Educación y Cultura, que dicen que es una persona que lee y que va a conciertos, para hablar del nombramiento del director de un museo del Festival de Música y Danza de Granada dijo que fichar a ese director era como fichar a Messi… Es una tragedia. A pesar de todo eso hay conciertos, se pintan cuadros. En este país hay que moverse contracorriente. Y algunos nos movemos.

«Venimos de una sociedad en la que el saber no tiene ningún prestigio»

¿Su mirada sobre los medios de comunicación? Cuando estaba en Nueva York parecía que mantenía algo de esperanza hacia The New York Times.

Bueno, The New York Times también tiene lo suyo, porque las tonterías que ha escrito de Cataluña… El caso es que ha conseguido salvarse porque hacer algo que hay que hacer: cobrar.

Pero no todos son The New York Times.

Hombre ya, pero hay que hacer el esfuerzo. Si tú conviertes tu periódico en una versión de pago de un diario gratuito, para eso te coges el gratuito. A veces leo algunos titulares en periódicos serios que recojo en el libro y pienso, Dios mío. Nunca imaginé que leyendo la prensa seria me podía enterar de la vida de Isabel Pantoja. En el libro recojo un titular que me fascinó de no sé qué periódico: Scarlett Johannson abre una tienda de palomitas gourmet en París.

En el libro también lanza la mirada más personal al hablar de la depresión.

Todos tenemos que vivir la vida, todos nos tenemos que levantar por la mañana, hacer frente a las enfermedades, a las desgracias, al paso del tiempo… Todos somos muy vulnerables, tengamos más éxito o menos.

Fuente de la Entrevista:

http://www.huffingtonpost.es/2018/02/22/antonio-munoz-molina-el-estado-tiene-cero-interes-en-la-educacion-y-la-cultura_a_23368611/

Comparte este contenido:

Seis canales de matemáticas imprescindibles en YouTube

España – México – Colombia / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Aula Planeta

La plataforma YouTube se ha convertido en los últimos años en la televisión de los adolescentes. Pueden pasar horas navegando por sus videos, siguiendo a un determinado youtuber o subiendo a la Red sus propias creaciones. Como profesor, puedes aprovechar este interés y enfocarlo hacia el ámbito educativo, especialmente en las áreas que más esfuerzo de comprensión exigen, como las Matemáticas. Seleccionamos seis canales matemáticos que pueden servirte para motivar a tus alumnos, completar tus explicaciones, aplicar en el aula metodologías como la pedagogía inversa o flipped classroom y recomendarlos a los estudiantes para que repasen lo aprendido en clase, solventen dudas y refuercen los temas que se les resisten.

SEIS CANALES MATEMÁTICOS PARA QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS

  1. 1. Unicoos. David Calle se ha convertido en uno de los profesores más conocidos de la Red. Su canal, que cuenta con más de 605.000 seguidores, ya suma más de 680 videos de matemáticas, física, química y tecnología en los niveles de Secundaria y Bachillerato, y Universidad. Todos están clasificados y a menudo recogidos en listas temáticas de reproducción. Los videos  suelen tener un carácter práctico, por lo que el canal recibe multitud de comentarios y dudas.
  2. 2. Khan Academy. La versión española de este conocido canal educativo ofrece casi 5.000 videos donde, a través de una pizarra digital, se explican distintos temas de matemáticas, física y química y economía. Los videos aparecen agrupados en listas de reproducción temáticas y de asignaturas.
  3. 3. Derivando. ¿Cuántas veces puedes doblar una hoja de papel? ¿De cuantas formas puedes atarte los zapatos? ¿Cuántas personas tienen el mismo número de pelos en Logroño? Estas son algunas de las divertidas cuestiones matemáticas que soluciona Eduardo Sáenz de Cabezón en sus videos. Con ellos puedes mostrar a tus alumnos el lado más práctico de las matemáticas y descubrirles curiosidades ligadas a la asignatura y su cultura, presentarles a las matemáticas más famosas de la historia o introducirles en la sucesión de Fibonacci.
  4. 4. Física y mates. Este completo canal de matemáticas y física es uno de los primeros en ofrecer con sus videos pdf descargables de todo lo que se escribe en la pantalla para que los alumnos puedan imprimirlos y usarlos como apuntes. Aborda temas de cálculo, matemáticas básicas, álgebra, funciones o estadística debidamente clasificados. Además, incluye varios videos dedicados a resolver paso a paso exámenes de matemáticas de Selectividad.
  5. 5. Tareas Plus. Este canal, que se anuncia como el más grande de tutoriales en español, ofrece cursos y videos de matemáticas con explicaciones y ejercicios resueltos.  Puede consultarse también a través de su web, que incluye buscador, o de su aplicación, compatible con iOS y Android. También incluye videos de física y química.
  6. 6. math2me. En menos de siete minutos María González y José Andalón son capaces de explicar de manera clara y sencilla problemas de cálculo, aritmética, álgebra, geometría, estadística o probabilidad. También descubren trucos y curiosidades matemáticos, e incluso plantean retos a los estudiantes. Los videos pueden consultarse también en su web.

EJERCITA TUS HABILIDADES MATEMÁTICAS CON MATIC

Además de estos canales, aulaPlaneta ofrece matic, una herramienta de aprendizaje adaptativo con la que tus alumnos pueden ejercitar sus conocimientos y habilidades matemáticas, trabajando cada concepto del currículo y avanzando a su ritmo, a través de itinerarios totalmente personalizados para cada uno. Si quieres más información, visita la web de matic.

Fuente de la Reseña:

Seis canales de matemáticas imprescindibles en YouTube

Comparte este contenido:

Maria Teresa Velasco: Discovery y la educación

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Adriana Bianco / Fuente: Periodistas en Español

Discovery Channel fue lanzado el 17 de junio de 1985 por su fundador, John Hendricks, quien lo concibió como un canal televisivo de cultura, ciencia, tecnología y naturaleza. Actualmente abarca 431 millones de suscriptores acumulados en más de 220 países y territorios, ofrece 45 marcas de televisión en 45 idiomas diferentes.

Llega a toda Europa, África, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica donde cumple una función educativa de primer nivel con su programa educativo: “Discovery en la Escuela” que comenzó en Costa Rica en 1997 y  luego se extendió a toda Hispanoamérica. En Latinoamérica, la iniciativa educativa “Discovery en la Escuela” proporciona a los maestros contenidos didácticos diseñados para mejorar el rendimiento de los alumnos.

Discovery Networks Latina American/Us Hispanic (DLA/USH) distribuye 13 canales con programación adaptada en tres idiomas que llega a 361 millones de subscriptores de 47 países y que incluye dos marcas dirigidas a la audiencia hispano parlante de los Estados Unidos, y alcanza a 12 millones de televidentes.

Discovery ha creado a su vez, Discovery en Español y Discovery Familia, ambos canales de televisión por cable para la comunidad hispana, de Estados Unidos. En Latinoamérica, cuenta, con al menos trece canales, con una programación de excelencia en áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, cultura e historia, motores, estilo de vida, salud y bienestar.

“Discovery en la Escuela”, es una serie que se trasmite por el canal Discovery en toda América Latina. Esta serie surgió con un enfoque especialmente para  la escuela, auxiliando a maestros en sus tareas educativas, con contenidos didácticos y una programación de temas diversos, apropiada para la enseñanza.

Para conocer sobre “Discovery en la Escuela” y el impacto que ejerce en la región, hablamos con María Teresa Velasco, gerente de Educación y Relaciones Institucionales, Fundadora y Administradora de Discovery en la Escuela, Discovery Networks Latin American/Us Hispanic.

María Teresa tiene estudios académicos en México, Cambridge y Estados Unidos, una amplia carrera docente y ha recibido numerosos premios, entre ellos John Hendricks Innovation Award. Ha participado en foros internacionales de educación y televisión y es conferenciante en diversas universidades.  Nos recibe en su despacho del edificio de Discovery en Miami.

Maria Teresa Velasco
Maria Teresa Velasco

María Teresa Velasco: Tengo el honor de dirigir el programa educativo “Discovery en la Escuela”, que llega a toda América Latina, a través del canal Discovery.   

“Discovery en la Escuela” esta diseñado para que a través de la industria de cable, que es a la que pertenecemos, puedan llegar los programas a los hogares, y a las escuelas.                                                                                                                  

Con las escuelas tenemos una relación muy especial porque el operador de cable conecta la escuela para poder recibir la señal de Discovery y con ello la programación del canal, dentro de la cual esta “Discovery en la Escuela”. 

Adriana Bianco: Ustedes tiene una estrategia pedagógica y preparan módulos educativos para apoyar el aprendizaje y ayudar a los maestros.

MTV: Si. Vimos que entregar material videográfico a las escuelas no era suficiente. Los maestros quieren ver algo mas tangible, entonces, nos dimos a la tarea de crear material de apoyo, para esos programas.  Creamos una metodología única que le permite al docente emplear un programa en diferentes materias y ocasiones para enriquecer su propio material. Antes, los maestros que usaban un video, lo presentaban en el aula y luego le preguntaban a los niños que habían aprendido, pero didacticamente se perdía mucha información. Ahora, lo que diseñamos le permite al maestro aprovechar el contenido de las series educativas, y extraen de un programa la información necesaria. A través de las imágenes hay una comprensión más apta, sencilla y directa de la idea.

Vamos mas allá del aprendizaje, no es solamente aprender el concepto, asimilarlo, sino ponerlo en práctica en la vida. Llegar a la “metacognición”. Esto es muy importante. 

En muchas ocasiones oimos: “¿Para qué voy a estudiar ésto? ¿De qué me sirve?”  Por ejemplo, cuando vamos en el auto y frenamos porque vemos que se acerca otro, nuestros ojos están calculando las distancias que tenemos incorporadas, y frenamos para evitar el impacto. Nosotros, tenemos un programa maravilloso que se llama: El cuerpo humano al límite: “la vista”, que explica cómo funciona el cerebro a través de la vista para llegar a esos cálculos y frenar.  En este caso vemos la matemática aplicada. O sea, lo que “parece que no sirve”, tiene diversas aplicaciones.

AB: En educación todas las materias se interrelacionan de una u otra manera.

MTV: Exacto. Ponemos énfasis no solo en el conocimiento, sino en la aplicación del conocimiento en la esfera práctica. Todo esta involucrado en nuestra vida diaria. Cuando preparamos una taza de chocolate o café hay química involucrada.

AB: Además de los aspectos geográficos sociales, históricos o del mundo rural.

MTV: Por supuesto. Por ejemplo, a partir del café, vemos:  Cómo llega el café a nuestra mesa, qué tipo de tierra es necesaria, los cultivos, el grano, el tiempo de cosechar, el proceso de elaboración, el tostado, la comercialización y distribución…. Lo mismo con el chocolate, que tiene larga tradición mexicana, la palabra “chocolate” viene del nahuatl.

AB: Los aztecas, lo convidaron a Hernán Cortés con chocolate… (risas). Gracias a “Discovery en la Escuela”, los niños también tienen una concienciación de la cultura del trabajo…

MTV: Por otra parte, hay una aportación para que el conocimiento del docente sea cada vez mayor. Le ofrecemos al docente la posibilidad de escoger los documentales que pueden enriquecer su clase, para llegar al Metacognocimiento: “Saber para ponerlo en Práctica.” 

AB: ¿A cuántos países de Latinoamérica llega Discovery en la Escuela?

MTV: Nuestra trasmisión llega a todos los países de América Latina. Tenemos convenios, ya sea a través de los Ministerios de Educación, o de las Secretarias de Educación de cada Estado o de los operadores de cable y de satélite donde hay un compromiso de llegar con la señal.                                                  

También, tenemos fundaciones que nos piden que los apoyemos, como Armando Paz de la OEA, cuando dimos un taller de video para los niños de zonas vulnerables de Centroamérica. Discovery hace muchas investigaciones, hay varios proyectos y hay un compromiso del Canal para hacer una labor educativa y social importante. 

En “Discovery en la Escuela” hay también programas de capacitación y actualización para maestros donde les enseñamos a utilizar la tecnología, las computadoras, los dispositivos móviles, el mundo de la internet, etc.

Al niño que tiene un celular lo ayudamos a que participe y que aprenda con el celular. Las habilidades del siglo XXI, exigen la colaboración con las nuevas tecnologías, queremos que los niños desarrollen pensamiento crítico para llegar al metacognición, que pongan en práctica sus conocimientos.

AB: ¿Cuál es el desafio educativo mayor en nuestra Latinoamérica?

MTV: Por un lado, que nuestros docente tengan clases cada vez mas participativas. Por otro, que el alumno aprenda a preguntar, desarrolle niveles de pensamiento. La metodología de Discovery en la Escuela incorpora esas nuevas técnicas.

AB: ¿Cómo se comunica una escuela que desea los servicios de ustedes?

MTVPuede hacerlo por internet, discoveryenlaescuela@discovery.com. Yo recibo email de muchas escuelas que quieren integrarse al programa. Está todo en nuestra página web. Queremos que nuestro material lo utilicen, y lo aprovechen. Por ejemplo, tenemos un programa en Puerto Rico donde estamos apoyando a escuelas que le dan servicio a niños con discapacidades sensoriales.

AB: ¿Quiénes preparan los contenidos de los módulos y programas educativos?

MTV: Los producimos en Discovery, con grupos de maestros que trabajan en mi equipo en Argentina, México, Colombia, hacemos una curaduría de contenidos y tenemos programas que vienen de otras fuentes de Discovery: del canal de ciencia, Animal Planet, en fin, incorporamos todo lo que ayude al objetivo educativo. 

Todos los programas son interesantes pero hay una tendencia actual hacia los programas del Universo, y tenemos producciones donde el científico Stephan Hawking nos habla y comenta sus teorías sobre el universo.

AB: En Latinoamérica tenemos observatorios importantisimos en Chile y Argentina.

MTV: Justamente, nosotros hicimos un programa sobre cómo se construyó el Observatorio en Chile.

AB: ¿Discovery tiene contactos con la Nasa?

MTV: Discovery tiene contacto con grandes instituciones, una de ellas: la NASA. Hacemos acercamiento a los expertos. También, trabajamos con República Dominicana, con la Fundación FUNGLODE del doctor Leonel Fernández, quien, cuando fue presidente, propuso a República Dominicana como país Digital. En México, acabo de hacer una presentación en la Fundación Rescatemos de Baja California, en una escuela con niños en situaciones vulnerables. En Centroamérica, por medio de organizaciones, estamos trabajando en un programa: la relación del tiburón con la electricidad.                                     

Otro aspecto a recalcar, Discovery tiene un programas sobre los puentes, que muestra desde el punto de vista de la ingenieria, la ciencia, la tecnología, la importancia de los puentes, pero también muestra las personas que mantienen el puente vigente. La persona que sube a lo más alto del puente para revisar los cables…

AB: Este concepto pone en relevancia que todo trabajo, aún el más modesto, es importante. Pone en relevancia la Cultura del Trabajo.

MTV: Todo trabajo dignifica. Además, sabemos que van a crearse nuevos trabajos en las próximas décadas. Así, como se inventan nuevas tecnologías y plataformas, tendremos necesidades de nuevos trabajos y hay que preparar los jóvenes para ese futuro maravilloso de nuestra América Latina y Discovery está presente.

Fuente de la Entrevista:

https://periodistas-es.com/maria-teresa-velasco-discovery-la-educacion-99526

Fuente de la Imagen:

https://www.taringa.net/posts/videos/17326221/Recuerdas-Discovery-en-la-escuela.html

Comparte este contenido:

España: Los mejores videojuegos educativos

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0 

Los videojuegos no son sólo una forma de entretenimiento; gracias a ellos, los alumnos también pueden aprender, aumentar su rendimiento, reforzar sus conocimientos y fomentar el trabajo en equipo. Os mostramos una selección de cinco videojuegos educativos para distintas edades y materias.

Pone a los alumnos a mandos de un ‘nanobot’ capaz de introducirse en una célula para estudiarla. Además de identificar y solucionar los problemas que puedan ir encontrando, propone el aprendizaje de Biología en primera persona a través de varias misiones cortas con diferentes niveles de complejidad.

Propone un torneo de lucha de robots en el que es necesario aprender a programar para poder ganar. A través de scripts que van adquiriendo más dificultad cada vez, los alumnos conseguirán ganar el torneo a la vez que descubren cómo programar.

 

 

 

 

 

Creado para trabajar contenidos de álgebra a través de problemas representados mediante objetos. El jugador puede ir avanzando según adquiere conocimientos, desde el inicio en el que aprende las normas básicas hasta la parte en la que los objetos se sustituyen por variables. Así, al finalizar el juego serán capaces de resolver ecuaciones complejas sin muchos esfuerzo.

 

 

 

Creado por la Federación de Científicos Americanos (FAS), propone trabajar temas relacionados con el sistema inmunológico del cuerpo humano. Para ello los alumnos deberán conducir un nanobot que viaja por el organismo con el objetivo de entrenar al sistema inmunológico e ir avanzando según aprendan nuevos conceptos.

 

 

 

 

 

 

 

Estos tres videojuegos desarrollados por el chileno Sebastián Carrasco, se centran en el aprendizaje de Matemáticas. Concretamente en la suma, resta, multiplicación y división. Además, son de descarga gratuita.

 

 

 

 

 

 

 

6MinecraftEDU

Es una de las alternativas más populares, y consiste en construir (o destruir) edificios utilizando bloques de diferentes formas y tamaños. Hay una versión gratuita y otra de pago, se puede utilizar tanto en el ordenador como en una tableta, y también se ha creado una específica para docentes: MinecraftEDUque ya se utiliza en miles de colegios. ¿La diferencia? Permite crear zonas de trabajo para preparar las clases, y también mover a los alumnos por el mapa o enviar mensajes.

 

Una serie de videojuegos compuesta por tres títulos (“Naraba”, “Naraba World: El Palacio Misterioso” y “Naraba World: El Laberinto de la Luz”) para ordenador destinados a alumnos de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria (de 4 a 8 años). De la mano de un avatar que podrán crear los propios niños, el juego permite explorar y aprender en los distintos pasajes, donde también podrán pilotar distintos transportes y vivir aventuras 3D. La primera entrega es el juego central de la gama y aborda todas las materias curriculares, mientras que “El Palacio Misterioso” y “El Laberinto de la Luz” se centran en la práctica de las matemáticas. Además, se estructuran y complementan de manera similar a como lo hace un libro de texto y su correspondiente cuaderno de ejercicios, por lo que son muy sencillos de utilizar a la vez que ayudan a aprender.

 

 

Para estudiantes de Primaria, está basado en el currículo de las asignaturas de ciencias. Es un juego de simulación en el que los alumnos deben crear y gestionar una ciudad, trabajando conceptos de ciencia, tecnología, matemáticas, economía… incluso política o resolución de conflictos. Además, para los profesores, hay disponible una comunidad on line en la que se ofrecen alternativas didácticas para el juego.

Está basado en la teoría de la evolución de Darwin y es ideal para clases de Ciencias Naturales. Los estudiantes pueden crear vida y hacer que evolucione, establecer tribus, construir civilizaciones, esculpir mundos, y explorar el cosmos. Está compuesto por cinco juegos; uno para cada etapa de la evolución, que representan diferentes retos y objetivos: Célula, Criatura, Tribu, Civilización y Espacio.

Esta aplicación para dispositivos iOS y Android es, en realidad, un juego de lucha. Pero para poder ganar las batallas entre robots, es necesario que los alumnos aprendan a programar. Según avanza el juego se utiliza código más sofisticado. No es necesario tener nociones de programación, ya que el juego enseña desde el principio los aspectos más básicos de JavaScript.

 

 

 

 

 

Fuente de la Reseña:

Los mejores videojuegos educativos

 

 

Comparte este contenido:

MIR educativo: seis años para ser profesor

España / 25 de febrero de 2018 / Autor: Olga R. Sanmartin / Fuente: El Mundo

Buena parte de la comunidad educativa admite que la formación inicial de los maestros es mejorable, que los másteres que habilitan para dar clase en Secundaria dejan mucho que desear y que el modelo actual no es válido para seleccionar adecuadamente a los mejores profesores. Pero nadie va a regalarle así como así a Íñigo Méndez de Vigo ese plácet que le haría pasar a la Historia como el ministro que elevó el nivel de exigencia a los docentes en una de las más profundas reformas de la escuela española.

En el tic tac de la cuenta atrás electoral, el llamado MIR educativo tiene un precio muy alto. Este nuevo sistema de acceso, que también ha propuesto Ciudadanos, supone aumentar la duración de la formación de los aspirantes a maestros de los cuatro años actuales a seis años. En el caso de los profesores de Secundaria, serían siete años, porque se añadirían dos más al grado y al máster. El Gobierno va a necesitar «bastante dinero» para ponerlo en práctica, según todas las fuentes consultadas, pero, sobre todo, mucha mano izquierda para que profesores, rectores, padres, alumnos, consejeros autonómicos y oposición política den el visto bueno. Porque ahora todo el mundo pone peros a un asunto en el que existía cierto consenso.

El Consejo Escolar del Estado, en el que está representada toda la comunidad educativa, aprobó a finales de 2017 un informe en el que planteaba estudiar la posibilidad de un MIR educativo, «considerando que el profesorado es un factor clave en la calidad de los sistemas educativos y que debe ser una profesión fortalecida». También se pronunció en esta línea la mayoría de los 83 expertos que el año pasado hablaron ante los diputados que negocian el pacto de Estado por la educación.

La UE ha recomendado asimismo «una formación inicial eficaz de los docentes», «una selección adecuada» y «apoyo al inicio de la vida profesional». Las conclusiones del Consejo de la UE del 20 de mayo de 2014 instaban a los Estados miembros a «garantizar que los programas de formación inicial establezcan oportunidades para que los futuros docentes adquieran todas las competencias pertinentes necesarias para iniciar con éxito sus vidas profesionales». «Facilitar una formación inicial de gran calidad, un apoyo al principio de la carrera profesional (iniciación) y un desarrollo profesional permanente son factores significativos para garantizar que se atraiga a los candidatos adecuados», insiste.

Y lo mismo advierte la OCDE: «El éxito de los sistemas educativos de calidad combina el aprendizaje de los profesores en las universidades con las prácticas y la experiencia real en las escuelas».

¿Cómo lo hacen en Europa? En la mayor parte de los länder de Alemania, todos los graduados tienen que realizar el vorbereitungsdienst, un servicio preparatorio remunerado en un centro escolar de entre uno y dos años. Además, tienen dos exámenes estatales, antes y después de estas prácticas, y el segundo es requisito imprescindible para lograr un empleo fijo como docente, aunque no lo garantiza.

En Finlandia, donde los profesores tienen un gran reconocimiento social, los requisitos de entrada son superiores a los de los médicos. Hay pruebas de acceso a la formación universitaria que supera sólo uno de cada 10 candidatos y, después de graduarse, deben hacer un máster de forma obligatoria. Está también la opción francesa, con unos institutos superiores de formación del profesorado que se han ganado a pulso su prestigio.

«En casi dos tercios de los países de la UE, los docentes recién titulados tienen acceso a fases de iniciación estructuradas», señala el informe La profesión docente en Europa realizado por la red Eurydice de la Comisión Europea. Este trabajo, que utiliza datos del informe TALIS 2013, advierte de que España registra el porcentaje más bajo de todos los países -el 61% frente a un 89% de media- en cuanto a profesorado que tiene acceso a programas para docentes nuevos en centros escolares que incluyan actividades de mentoría.

También considera «preocupante» que sólo el 63% de los docentes españoles en el primer ciclo de Secundaria haya finalizado un programa de formación inicial del profesorado que combine conocimientos académicos, pedagogía y práctica. La mayoría de los países está en torno al 90% y sólo Italia -con un 53%- registra una cifra más baja.

Tanto en el grado para ser maestro como en el máster de Secundaria hay créditos para el practicum en colegios o institutos, pero fuentes educativas reconocen que «no son suficientes» y que «el sistema no está bien organizado». En muchas autonomías ni siquiera se paga a los mentores. Y aunque después de aprobar la oposición el docente hace un año de prácticas, «nunca han despedido a nadie por no hacerlo bien».

«Estamos formando a demasiados maestros. No podemos tener un sistema que saca a la calle a tantos docentes», admiten fuentes universitarias, que se muestran partidarias de poner un examen selectivo a los aspirantes antes de comenzar el grado. «La formación tiene que cambiar, el acceso debe ser más riguroso», coinciden en los campus. Pero, a la hora de la verdad, los rectores no quieren una prueba común en toda España -de la misma forma que rechazan una Selectividad nacional-, porque eso alteraría su statu quo.

Mientras, los sindicatos de profesores se niegan a respaldar el MIR porque temen que los interinos sean desplazados por esta nueva generación de profesores más preparados, que cobrarían la mitad que ellos durante los dos primeros años. Por eso los partidos de izquierda rechazan ahora el MIR. Por eso y porque, en un contexto de negociación sobre la concertada, la Religión y, ahora también, el modelo lingüístico, cada respaldo al partido del Gobierno exigirá una contraprestación. Con un encuentro con los decanos de Educación, el Ministerio comenzó el jueves una ronda de contactos con universidades, partidos y autonomías para convencerles de que digan sí al MIR.

Comparte este contenido:

España: Méndez de Vigo: “El Gobierno no puede cambiar el sistema educativo de Cataluña con el 155 o sin él”

España / 25 de febrero de 2018 / Autor: Miquel Alberola / Fuente: El País

Cospedal asegura que el Ejecutivo buscará una solución para garantizar la elección de los padres

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha asegurado este miércoles en el Congreso de los Diputados, que el Gobierno no puede modificar el sistema educativo de Cataluña «con el 155 de la Constitución o sin él», en respuesta al diputado de Unidos Podemos Joan Mena. El modelo educativo, ha defendido Méndez de Vigo en su explicación, no depende del artículo 155, sino «en primer lugar, de la Constitución; luego del Estatuto de Autonomía, luego de la ley general básica, que en este caso es la LOE y la Lomce; luego de la ley del Parlamento… En Cataluña y en cualquier comunidad autónoma. Lo importante es que el sistema siga», ha subrayado.

Un día después de que el Tribunal Constitucional anulara los artículos de la LOMCE (ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) por los que el Gobierno español obligaba a la Generalitat de Cataluña a pagar ayudas para garantizar que los hijos de las familias que así lo solicitasen pudiesen estudiar en castellano, el ministro ha defendido la medida revocada, propuesta en su día por el entonces ministro José Ignacio Wert, y ha calificado de  «valiente» el sistema de la Lomce.

Por su parte, la ministra de Defensa y secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, ha asegurado que la sentencia del Constitucional solo anula «la forma de garantizar la elección del castellano en los colegios de Cataluña por lo que ahora se buscará otra solución para garantizar la elección de los padres». Así lo ha manifestado en Onda Cero, donde ha asegurado que el Gobierno estudiará una solución sin predecir aún si la fórmula será con una casilla en la preinscripción de los alumnos u otra solución.

Méndez de Vigo ha considerado que “lo importante es que se cumplan todas la sentencias”, y por tanto también las que la Generalitat ha incumplido. Parapetado en esos contravenciones, Méndez de Vigo ha hecho una defensa del Tribunal Constitucional, que “es de todos”, y de sus sentencias, que “valen todas”. “No se puede decir: oigan, nos gustan solamente cuando nos dan la razón. Y si no, no”. El ministro ha asegurado que el Gobierno respetará y cumplirá la sentencia. “Esta la cumpliremos, pero la Administración educativa también tiene que cumplir aquellas sentencias que dicen que el castellano también es lengua vehicular y debe ser enseñado en una proporción razonable, y cuando las sentencias establecen cuál es esa proporción razonable”, ha indicado en un todo alterado.

En su respuesta a Mena sobre si el Gobierno “va a imponer una casilla para la segregación lingüística», el ministro ha defendido la importancia de que las lenguas «sirvan para conocernos, para enriquecernos, para hablar, pero no para utilizarlas como un instrumento político».

En la línea de desencuentros con el PP, el portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, ha calificado de «parche vergonzante» la beca de 6.000 euros con fondos públicos para que las familias se costearan un colegio privado para estudiar en castellano anulada por el Tribunal Constitucional y ha pedido a Méndez de Vigo que cómo pensaba el Gobierno garantizar que sea lengua vehicular en el proximo curso. «Respetando el ordenamiento jurídico y las sentencias de los tribunales», ha simplificado el ministro.

Girauta ha recordado al Gobierno la obligación de cumplir la ley y las sentencias y ha negado que en Cataluña exista consenso social sobre la inmeresión lingüística en Cataluña y le ha advertido de que si no asegura esta lengua como vehicular en todo el Estado, su partido no apoyará el Pacto Social y Político por la Educación.

En los pasillos, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha calificado de «chapuza» la medida anulada por el Tribunal Constitucional y ha manifestado su preocupación por que el ministro de Educación «no sepa cómo aplicar» la ley en Cataluña. «Cuando el PP tenía mayoría absoluta perpetró una chapuza y ahora, al parecer, no sabe ni por dónde empezar», ha señalado.

También fuera del hemicilo, la portavoz parlamentaria socialista, Margarita Robles, ha declarado que «lo primero que tendrá que hacer el Gobierno es aclararse» y ha criticado que el Ejecutivo lanzara «un globo sonda» a finales de la semana pasada con la modificación de la prematrícula escolar en Cataluña para garantizar el castellano en aplicación del artículo 155 de la Constitución.

«Primero lanzan un globo sonda, después dicen una cosa, la ministra [Dolors] Montserrat plantea otra y la desautoriza el propio Gobierno. Lo que tiene que hacer [el Gobierno] es aclararse», ha insistido.

Fuente de la Noticia:

https://politica.elpais.com/politica/2018/02/21/actualidad/1519206874_022435.html#?ref=rss&format=simple&link=seguir

 

Comparte este contenido:
Page 93 of 117
1 91 92 93 94 95 117