Page 4 of 4
1 2 3 4

Rusia:¿Por qué estudiar en Rusia es atractivo para los extranjeros?

Rusia / www.mba.amercaeconomia.com / 22 de Febrero de 2017

RBTH con el director del laboratorio “Desarrollo de las universidades” del Instituto de Educación de la Escuela Superior de Economía, Dmitri Semiónov, acerca de la calidad de la educación en general.

gún los resultados de un estudio del Instituto de Educación de la Escuela Superior de Economía, Rusia es uno de los países con mayor cantidad de habitantes con educación superior. Un 54 % de los rusos de edades comprendidas entre los 25 y los 64 años tiene un título de educación superior.

Sin embargo, la educación superior no es accesible en todas las regiones por igual. El estudio analiza la accesibilidad a la educación superior según tres criterios: la disponibilidad económica, él número de plazas disponibles y la accesibilidad territorial.

El estudio revela que en Moscú se encuentra la educación superior más cara y en San Petersburgo la más accesible.

RBTH ha averiguado por qué existen tantos estudiantes extranjeros en Rusia y ha conversado con uno de los autores del estudio, el director del laboratorio “Desarrollo de las universidades” del Instituto de Educación de la Escuela Superior de Economía, Dmitri Semiónov, acerca de la calidad de la educación en general.

¿Cuántos ciudadanos extranjeros tienen actualmente un título ruso? ¿En qué universidades aceptan a más estudiantes extranjeros? ¿Por qué?

En el número de estudiantes extranjeros, que asciende a unos 250.000, Rusia ocupa el quinto lugar del mundo. En general, en Rusia uno de cada veinte estudiantes procede de otro país. La educación en Rusia es atractiva gracias a su bajo coste, a la existencia de plazas financiadas por el Estado y a la oferta formativa. Una parte considerable de los estudiantes extranjeros (un 80 %) proceden de los países de la antigua URSS, en los que la lengua rusa está muy extendida, algo que elimina las barreras para recibir formación en Rusia.

La mayoría de los extranjeros estudian en Moscú: la capital acoge a una cuarta parte de los estudiantes procedentes de otros países. Le sigue San Petersburgo, que recibe a un 10 % de los estudiantes extranjeros. En primer lugar, en ambas capitales existen muchas universidades. En segundo lugar, en estas dos ciudades se encuentran las universidades más importantes, que son al mismo tiempo las más internacionales.

– En su opinión, ¿están dispuestos los rusos a pagar más dinero por la formación y a viajar a otras ciudades si las universidades más prestigiosas se encuentran lejos de su casa? ¿Por qué?

Una parte considerable de los jóvenes están dispuestos a viajar para recibir formación. Actualmente, una cuarta parte de los estudiantes rusos se desplaza a otra región para estudiar. Tras la introducción del Examen Estatal Unificado, que simplificó el procedimiento de ingreso en las universidades para los estudiantes de otras regiones, el número de estudiantes desplazados desde las poblaciones más alejadas se incrementó en un 12 %.

Sin embargo, la distribución desigual de la educación superior limita considerablemente las posibilidades de movilidad vertical para las capas más amplias de la población. Además, la fuga de población joven hacia las regiones con un sistema de educación superior más desarrollado crea dificultades para el desarrollo del país: la probabilidad de que estos jóvenes vuelvan a sus regiones natales desde grandes ciudades como Moscú una vez licenciados, es muy baja.

Russia Beyond the Headlines es un recurso informativo multilingüe, una fuente de noticias, opiniones y análisis sobre las cuestiones culturales, políticas, empresariales, científicas y sociales que afectan a Rusia. Cuenta con un boletín de noticias semanal. Más información aquí.

Fuente:http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/por-que-estudiar-en-rusia-es-atractivo-para-los-extranjeros

Comparte este contenido:

Panamá: Preocupación en el sector educativo por extranjeros

Panamá/30 de Enero de 2017/Panamá América

El ingreso de alumnos de otras nacionalidades al sistema educativo podría convertirse en una carga pesada, aseguró Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof).

El ingreso de alumnos de otras nacionalidades al sistema educativo podría convertirse en una carga pesada, aseguró Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof).

El dirigente magisterial manifestó que el problema más notorio es el hacinamiento en los salones de clases.

«Eso aumenta significativamente la cantidad de estudiantes en los salones», expresó el gremialista.

Según la fuente, en los últimos años se ha incrementado la cantidad de matrícula en los colegios públicos y particulares.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación (Meduca), en 2016 se matricularon 706 mil 994 estudiantes. De ese total, 26 mil eran extranjeros.

Otro detalle al que hay que ponerle atención es a la petición que han hecho muchos acudientes de alumnos foráneos para que se les pague la Beca Universal.

En este sentido, Sánchez recomendó al Gobierno que por ahora les garantice a los nacionales su espacio.

Empero, se «pueden hacer estudios socioeconómicos de estudiantes extranjeros de escasos recursos para que puedan gozar de dicho subsidio».

Sánchez también mencionó que el Meduca tiene muchos inconvenientes al momento de solicitar la documentación de estos menores porque sus padres demoran en entregar los papeles requeridos.

Por su parte, Aixa Gómez, dirigente de la Confederación Nacional de Padres de Familia, opinó que no debe haber diferencias en este tipo de beneficios porque también tienen derecho si residen en nuestro país.

«No veo problema en que extranjeros estudien en Panamá. Ellos merecen la misma oportunidad, siempre y cuando no se desmejore la situación de los nacionales», comentó.

En los colegios privados, el panorama es similar.

Gastón Faraudo, presidente de la Asociación de Colegios Particulares, dijo que el crecimiento de la población estudiantil extranjera los ha llevado a aumentar la cantidad de planteles para cumplir con la demanda.

«Se estipula que son alrededor de 750 escuelas particulares a nivel nacional, incluyendo comarcas. Pensamos que no es suficiente para la población estudiantil», contó Faraudo.

La preocupación sobre el posible colapso no solo se ha dado en el sistema educativo, sino también en salud y transporte.

«26 mil alumnos extranjeros ingresaron al sistema educativo en 2016.»

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/preocupacion-en-el-sector-educativo-por-extranjeros-1057295

Comparte este contenido:

Cómo fue la admisión a la Universidad Nacional

Por: Ignacio Mantilla

En el primer caso se presentaron 70 741 aspirantes, procedentes de 950 municipios de todos los departamentos del país. Y contamos también con aspirantes de 35 países diferentes. De ellos, la mayoría son de Venezuela, seguido del grupo de Estados Unidos, Ecuador y España; pero llama la atención encontrar aspirantes de países como Siria, Hungría, Suecia, Corea  del Sur o Croacia.

Destaco esta información ya que es común escuchar voces en contra de recibir estudiantes extranjeros para adelantar estudios universitarios en instituciones públicas. No obstante debemos saber los colombianos que hay un elemental principio de reciprocidad que debemos atender, pues el número de jóvenes estudiantes colombianos en el exterior cada vez es mayor. Nada más en Argentina, de acuerdo con la información de su embajador Marcelo Stubrin, hay hoy cerca de 25 000 estudiantes colombianos.

Como se ha establecido desde hace algunos años, los aspirantes a pregrado presentaron el mismo examen el día 18 de septiembre, habiendo elegido previamente una Sede de la Universidad Nacional en la que desean estudiar. De acuerdo con el puntaje de la prueba, el aspirante elige ahora la carrera que desea iniciar en la sede seleccionada.

En esta ocasión, simultáneamente con la inscripción, se les hizo a todos los aspirantes una pregunta para conocer cuáles son la carreras que desearían cursar, independientemente del puntaje que obtendrían en el examen. Los resultados muestran unos intereses que probablemente son los mismos de la mayoría de los jóvenes colombianos que iniciarán estudios universitarios el próximo año. Estas son, en orden de preferencia, las carreras favoritas de los aspirantes en Bogotá: Medicina, Psicología, Ingeniería Civil, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Arquitectura, Ingeniería Macatrónica. En Medellín y Manizales, Ingeniería Civil y Arquitectura y en la Sede Palmira la primera opción de los aspirantes es Ingeniería Ambiental.

Sorprende, sin embargo, el buen lugar que ocupan otras carreras que tradicionalmente no tenían gran demanda y que hoy, cada vez con más fuerza, son primera opción para muchos jóvenes; este es el caso de: Contaduría, Enfermería, Geología, Biología, Odontología, Diseño Industrial, Ciencia Política, Antropología, Física, Estudios Literarios y Farmacia.

En cumplimiento de su función social, la Universidad Nacional ofrece programas de admisión especial para los mejores bachilleres colombianos, para los mejores bachilleres de municipios pobres, para los mejores bachilleres de población negra, afrocolombiana, palanquera y raizal, para bachilleres víctimas del conflicto armado interno y para bachilleres integrantes de comunidades indígenas. Por ejemplo, la carrera de Enfermería está en el segundo lugar de preferencia de este último grupo.

Además ofrecemos un programa de admisión especial con cupos reservados para aspirantes de las zonas de influencia de las Sedes de Frontera: Arauca, Leticia, San Andrés y Tumaco. Allí los aspirantes compiten únicamente entre ellos y se admiten quienes obtengan los mejores puntajes a las carreras que elijan en las Sedes Andinas: Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira. Durante los primeros semestres estos estudiantes reciben en las propias sedes de frontera la formación a través de algunas asignaturas de ciencias básicas y de ciencias humanas que regularmente son comunes a la mayoría de carreras; adicionalmente se hace un reforzamiento en inglés. De esta manera la inserción en el sistema de educación superior ofrece una mayor garantía de éxito posteriormente, cuando el estudiante se traslada a la sede en la que continuará sus estudios.

El total de cupos que ofrecerá la Universidad Nacional para nuevos estudiantes de pregrado en el primer semestre de 2017, contabilizando la admisión regular y las especiales antes descritas, es de aproximadamente 5500. Un 6% de estos cupos es lo que se reserva para las admisiones especiales.

Este porcentaje de cobertura es muy bajo (menor que 8%), pero sería irresponsable aumentar el número de admitidos sin el correspondiente incremento de recursos, especialmente para la contratación de más profesores. Como consecuencia del limitado número de cupos, muchos aspirantes buscan opciones de estudio en programas no acreditados o simplemente amplían el grupo de jóvenes que por no «pasar» a la universidad cargan con una enorme frustración; los menos encuentran oportunidades de formación en el exterior.

En orden descendente de los resultados de la prueba, los aspirantes son llamados a seleccionar su carrera. Un porcentaje muy alto escoge la carrera que quería iniciar, pero llama especialmente mi atención observar que la elección final, entre quienes tuvieron los mejores puntajes y pueden, por lo tanto, elegir cualquier carrera, no coincide con la carrera señalada como de su preferencia en la pregunta previa al examen. En efecto, aproximadamente el 20% de los admitidos ha cambiado su decisión; así por ejemplo se encuentran casos de aspirantes que habiendo obtenido el puntaje para ser admitidos a Medicina y habiendo señalado ésta como su preferencia inicial, a la postre, deciden ir a Ingeniería Química o a carreras de ciencias humanas. Habrá que implementar un estudio que nos permita determinar las causas de estos cambios de decisión en tan corto tiempo,

Por su capacidad y su amplia convocatoria, la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombinos, es la Institución de Educación Superior con mayor impacto e influencia en el territorio nacional. Su responsabilidad es mayúscula frente a la formación de ciudadanos y profesionales que han de construir un país prospero y en paz. Y ese es nuestro compromiso como profesores.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/fue-admision-universidad-nacional

Imagen: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/areas-y-grupos-de-interes/arqueologia/arqueologia/

Comparte este contenido:

Casi la mitad de los alumnos murcianos no hacen el curso que les corresponde por edad

Europa/España/ 23 de agosto de 2016/ Fuente: laopinion

El mayor incremento de repetidores en el primer ciclo de Educación Primaria se registra en la Región, según el Ministerio.

PAULA M. GONZÁLVEZ El 45,4% de los alumnos de 15 años murcianos no hace el curso que le corresponde en su edad previa al fin de la escolaridad obligatoria, porque ha repetido antes al menos una vez, según la nueva edición del ‘Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2016’, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del ministerio de Educación, que analiza, entre otras cosas, la tasa de idoneidad del alumnado del curso 2013-2014, es decir, la tasa de estudiantes que se encuentran matriculados en el curso teórico correspondiente a su edad. A los 15 años, en la parte alta de la tabla de las tasas de idoneidad por comunidades autónomas se sitúa Cataluña (75,1%), País Vasco (72,6%), Navarra (69,3%) y Asturias (69,2%), mientras que en el otro extremo, por debajo de Murcia (54,6%) solo se encuentra Ceuta (43,5%), Melilla (47,9%).

La tasa es también cercana, aunque de manera menos acusada, a la edad de los 14 años, en la que la Región se sitúa en el 64%, y a medida que va descendiendo la edad la idoneidad es mayor.

A nivel nacional, el 15% de los alumnos de 12 años no hace el curso que le corresponde, primero de ESO. En cuanto a las edades que se corresponderían con la etapa educativa de ESO, un 84,9% de los alumnos de 12 años cursa primero; un 71,0% de alumnos de 14 años, tercero, y un 63,6% de 15 años están matriculadas en cuarto.

A los 12 años, cuando teóricamente se finaliza Primaria y se inicia la ESO, ya existe una distancia significativa entre autonomías. Cataluña, con el 91,7%, y La Rioja, con el 87,8%, son las que presentan los mejores datos, mientras que los peores corresponden a Ceuta (77,1%) y Baleares (79,4%), muy cerca del 80% de Murcia y Melilla.

El mayor porcentaje de alumnado repetidor en la enseñanza obligatoria se da en el primer curso de la ESO, pues no alcanza los objetivos el 12,5% de los matriculados. Este dato se sitúa en el 11,1% en 2º de ESO; en el 11,3% en 3º; y desciende hasta el 9,5% en 4º de ESO.

Por su parte, en Primaria, el porcentaje de alumnado repetidor es del 4,5% en el segundo curso, del 3,9% en 4º y del 4,3% en 6º. Los porcentajes de repetición de curso son mayores entre los chicos que entre las chicas durante toda la educación obligatoria. También apunta que hay más repetidores en centros públicos que en centros privados y concertados.

Por comunidades, en el segundo curso de Primaria, el mayor incremento de repetidores se produce en la Región de Murcia, y la mayor disminución se produce en Melilla y Castilla y León. Precisamente, en Primaria, desde el curso 2008-09 a 2013-14, hay una disminución del porcentaje de repetidores en la mayoría del país, fundamentalmente en los cursos cuarto y sexto.

Más alumnado extranjero

En el último curso había matriculados en la Región en enseñanzas no universitarias 35.717 alumnos extranjeros, lo que representa un 12% del total del alumnado, cifras superiores a las registradas en el curso 2012-13 en el que eran 34.478 estudiantes, el 11,8 del total.

A nivel nacional, los alumnos extranjeros descienden por cuarto año consecutivo debido principalmente al freno migratorio y los procesos de nacionalización.

Por países de procedencia, se destaca la disminución de la importancia del alumnado de América del Sur, que sumaba 304.089 en el curso 2008-09 mientras que fue de 188.503 en el 2013-14 y de 145.263 en el 2015-16.

Por el contrario, los mayores aumentos se han dado entre los estudiantes llegados de África, que este curso han sumado 220.614, mientras que en 2008-09 eran 152.542.

Por comunidades, la mayor concentración de extranjeros en el curso recién acabado se dio en Baleares (13,2 %) y La Rioja (13,1 %), seguidas por Cataluña (12,6 %), Aragón (12,2 %), Murcia (12 %) y Madrid (10,9 %).

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/08/22/mitad-alumnos-murcianos-curso-correspondiente/761812.html

Imagen: http://laicismo.org/data/imgs/imagen_9935.png

Comparte este contenido:

Rusia: La Federación Rusa tiene potencial educativo a nivel internacional

Rusia / 09 de mayo de 2016 / Fuente: http://www.espanarusa.com

Un estudio del British Council señala que Rusia cuenta con las herramientas necesarias para tener éxito en el ámbito de la educación superior internacional.

Para realizar el estudio los expertos del consejo británico seleccionaron 26 países de todo el mundo, con diferentes situaciones geopolíticas y socioculturales, y compararon los sistemas de educación superior. Para ello tuvieron en cuenta 37 parámetro distintos tales como el apoyo a la movilidad de los estudiantes, la eficacia de la gestión, cooperación internacional en proyectos de investigación científica o la evaluación de la calidad de la educación.

Los países seleccionados para el estudio fueron: Australia, Reino Unido, Alemania, Malasia, China, Vietnam, Tailandia, India, Estados Unidos, Turquía, Indonesia, Botswana, Pakistán, Brasil, Rusia, Filipinas, Kenya, Sudáfrica, Kazajistán, Egipto, Chile, Colombia, Etiopía, Gana, Nigeria y Méjico.

Una de las autoras del estudio, Janet Ilieva, explicaba a RIA Novosti que “este estudio permite entender cuáles son los países con mejores perspectivas en educación, cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son sus posibilidades de cooperación con otros países”. El objetivo principal del estudio es ayudar a los profesionales que trabajan en este ámbito a crear estrategias internacionales en materia de educación.

Janet Ilieva también nos explica cuáles son los avances de Rusia y señala que una de las ventajas que presenta la educación en este país es que una vez finalizados los estudios cualquier estudiante, independientemente de su nacionalidad, puede acceder al mercado laboral y poner en práctica sus habilidades profesionales. Otro gran logro que ha conseguido Rusia es que apoya a la movilidad de los estudiantes, tanto los extranjeros como los estudiantes rusos que van a estudiar a otros países con su programa “Educación Global”. Una de las ventajas de este programa es que garantiza un empleo a los alumnos rusos que han estado en el extranjero como mínimo tres años después de su regreso.

Hay que destacar que el gobierno ruso financió los estudios en sus universidades a más de 15 mil estudiantes extranjeros con unas becas que cubren los gastos de matrícula, los gastos de alojamiento y una mensualidad para gastos propios.

Fuente noticia: http://www.espanarusa.com/es/news/article/580945

Comparte este contenido:

Contentura de alumnos extranjeros en Puerto Rico

Fuente primerahora.com

“El año que pasé en Puerto Rico ha sido uno de mis mejores años”. Con estas palabras, un estudiante extranjero que tomó cursos universitarios en la Isla dejó plasmada su experiencia en la Encuesta a Estudiantes Internacionales 2015 que realizó entre octubre y noviembre Foundation for Puerto Rico.

La consulta, la segunda que se hace consecutivamente, tiene el propósito de identificar el perfil de estos visitantes y aportar al desarrollo de la Isla como un destino académico.

“Puerto Rico tiene el potencial de ser el destino que el mundo quiera visitar, ya sea para hacer turismo cultural, histórico, gastronómico, ecológico, estudiar o trabajar; nuestra Isla tiene todos los atributos necesarios para transformarse en un destino para el mundo y nosotros estamos apoyando para que así sea”, indicó Jon Borschow, presidente de la Junta de Directores de Foundation for Puerto Rico.

Unos 187 estudiantes internacionales respondieron a la encuesta realizada entre octubre y noviembre de 2015.

Casi la mitad (41.6%) tenían entre 18 y 24 años. El 22.7% tenían más de 40 años.

Para la mayoría la educación universitaria en Puerto Rico cumplió o superó sus expectativas en cuanto a la vida universitaria, la calidad de la educación, los profesores, las instalaciones de la universidad y la experiencia cultural y social.

Vienen más de Estados Unidos

Los encuestados representan a 23 países, con mayor representación de países como Estados Unidos (57% – país de residencia previo a venir a estudiar a Puerto Rico, principalmente del estado de la Florida), seguido por República Dominicana (7.5%) y España (7.5%), y Colombia (5.9%). De los estudiantes procedentes de Estados Unidos, la gran mayoría nació en Cuba (44.3%), República Dominicana (11.3%) y Puerto Rico (10.4%).

El 63% llevaba menos de un año viviendo en Puerto Rico.

Además, los estudiantes entrevistados cursan estudios en 18 instituciones universitarias en la Isla, siendo las que mayor presencia de alumnos extranjeros tienen la Universidad Adventista de las Antillas en Mayagüez, EDP College en San Sebastián, EDP College en Hato Rey y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Llegan por sus amigos

“Un punto que llama la atención a lo largo de la encuesta es el rol de los amigos, ya que el 45% conoció la oferta académica de la Universidad a la que asiste a través de sus familiares o amigos, el 21% consiguió hospedaje por recomendación de un amigo y el 40% declara que un amigo les recomendó estudiar en Puerto Rico. Esto es muestra de que la experiencia que ofrecemos, tanto a estudiantes internacionales, como a cualquier visitante es clave para el desarrollo de la economía del visitante en Puerto Rico”, explicó Sandra Levy, voluntaria estratégica de Foundation for Puerto Rico.

Se desprenden del estudio datos importantes como las principales razones por las que estos estudiantes internacionales están eligiendo venir a estudiar a Puerto Rico: buscan un título acreditado en Estados Unidos (42%), amigos que estudiaron en Puerto Rico se lo recomendaron (40%), saber que la Isla tiene dos idiomas oficiales (38%) y que es más económico que estudiar en su país de origen (36%).

Cuentan sus experiencias negativas

A pesar de la satisfacción general, resaltan en el estudio experiencias negativas sobre la pobre transportación pública en el país, fallas en los procesos administrativos y académicos de las universidades, y falta de apoyo económico.

“La transportación ha sido lo más frustrante con lo que me he encontrado”, fue una de las respuestas directas recibidas en la encuesta. “No es bueno el transporte público. Contar con un vehículo es una necesidad y no un lujo”, fue otra de las respuestas.

También indicaron que la mayoría de las ayudas y becas son para residentes y que los estudiantes internacionales no tienen ningún tipo de ayuda, por lo que la vida les salía muy cara.

 

Enlace original: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/contenturadealumnosextranjerosenpuertorico-1147545/

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4