Estados Unidos / 10 de marzo de 2019 / Autor: Rebelión Noticias / Fuente: Youtube
Estudiantes hispanos
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)
10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520
01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138
02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603
03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123
04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606
05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390
06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270
07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600
08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277
09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401
10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623
11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132
12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614
13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626
14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525
15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609
16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597
17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394
18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528
19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262
20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517
21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617
22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514
23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
Estados Unidos: Hispanos son segundo lugar en deserción escolar
Estados Unidos / 6 de enero de 2019 / Autor: EFE / Fuente: Noticel
Los hispanos ocupan el segundo índice más alto de deserción escolar de secundaria del país con un 9.1%, únicamente superados por los nativos americanos, que tienen un 11%, según un informe presentado hoy.
El análisis «Tendencias en deserción escolar e índice de terminación en los Estados Unidos 2018», elaborado por el Instituto (gubernamental) de Ciencias de la Educación (IES, por sus siglas en inglés), encontró además una gran diferencia en los índices de graduación de los latinos en relación con los blancos no hispanos.
Aunque la brecha se ha reducido de manera notoria en los últimos 40 años, en 2016 los blancos no hispanos tuvieron un índice de graduación de secundaria 5.4% mayor que los latinos.
Según señaló Joel McFarland, oficial de proyectos del Centro Nacional para Estadísticas de Educación y director del informe, el índice de deserción de los afroamericanos en el período analizado -entre octubre de 2015 y octubre de 2016- fue de 7%; de los blancos no hispanos el de 4.5% y de los asiáticos el de 2%.
El informe mostró que, durante ese período, aproximadamente 532,000 estudiantes abandonaron la secundaria sin obtener un diploma.
Esta deserción representa el 4.8 % del total de 11.2 millones de estudiantes inscritos en los grados de 10 a 12 de secundaria en 2016, de edades entre los 15 y los 24 años.
Entre 2015 y 2016, el número de estudiantes hispanos que se graduó dentro del tiempo previsto en las secundarias públicas fue de 79%, inferior al promedio nacional de 84% y al índice de graduación de estudiantes blancos no hispanos, de 88%.
Los nativos americanos presentaron un índice de graduación de 72% y los afroamericanos de 76%. El de los asiáticos fue de 91%.
Al señalar que la información analizada fue tomada de bases de datos locales, regionales y nacionales de alta confiabilidad, el reporte indicó que el margen de error porcentual es menor de un 1%.
Fuente de la Noticia:
https://www.noticel.com/mundo/hispanos-son-segundo-lugar-en-desercion-escolar/927812826
ove/mahv
Estados Unidos: Hace 38 años el DISD prohibía el ingreso de indocumentados, pero una escuela en East Dallas los recibió
Redacción: Al Día Dallas
De los archivos de The Dallas Morning News
Este lunes arrancaron las clases para 156,832 estudiantes del distrito escolar de Dallas. El 70% de los estudiantes son hispanos según datos del DISD y muchos de ellos son hijos de indocumentados.
Hace 38 años, sin embargo, a los estudiantes de origen mexicano se les exigía prueba de ciudadanía para poder recibir la educación en el distrito.
Alrededor de 100 niños pudieron empezar sus clases el 22 de enero de 1980 gracias a la escuela Proyecto Educación, un escuela albergada por East Dallas First Christian Church y que estaba específicamente creada para recibir a niños hijos de indocumentados en Dallas.
La escuela era vital para la comunidad. En 1975 una ley estatal prohibió que los distritos escolares utilizaran fondos para educar niños cuyos padres no tengan ciudadanía o presencia legal en Estados Unidos.
Muchas escuelas directa o indirectamente negaron el ingreso a clases a estos niños. El DISD estableció un política que requería que niños “mexicoamericano den una prueba de ciudadanía o de residencia legal antes de inscribirse en las escuelas del distrito”.
Estas políticas, y una batalla legal que duró muchos años, significó que un gran grupo de niños en Dallas quedaron en un limbo educativo. Fue entonces cuando Proyecto Educación, un grupo apoyado por “35 grupos cívicos y religiosos” trataron de hacer algo al respecto.
Comenzar una escuela para niños que eran hijos de indocumentados presentaba además otros desafíos. Entre ellos, lograr que los padres vulnerables de estos niños confiaran en ellos.
René Martínez, uno de los miembros del comité dijo a The Dallas Morning News que “muchos extranjeros ilegales han tomado una actitud de espera para ver si sus identidades no serán difundidas a las autoridades migratorias, como Proyecto Educación se los ha prometido”.
Cuando finalmente abrió la escuela en enero, la escuela contó con 115 estudiantes y 130 más estaban en lista de espera en febrero.
Los organizadores de la escuela pensaban que los estudiantes podrían ingresar al distrito al año escolar siguiente, por lo que se enfocaron en preparar a los niños a que tuvieran éxito en el sistema público escolar. Dan More, un consultor y maestro, dijo a The News que la escuela aplicaba un sistema de inmersión en el inglés, para que aprendan el idioma y puedan navegar en una clase común”.
Al año siguiente, los hijos de indocumentados pudieron finalmente inscribirse en el distrito y en 1982 la Corte Suprema dictaminó que las leyes que prohiben el acceso a la educación son inconstitucionales.
Cerrar la escuela fue siempre parte del plan de Proyecto Educación. La administradora Celeste Guerrero destaco: “Queremos dar a estos niños una oportunidad en la educación que algunos nunca tuvieron, queremos prepararlos para la escuela pública. No queremos estar abiertos para siempre”.
Fuente: http://www.aldiadallas.com/2018/08/20/hace-38-anos-el-disd-prohibia-el-ingreso-de-indocumentados-pero-una-escuela-en-east-dallas-los-recibio/
Estados Unidos: Los maestros latinos, el vínculo entre la escuela y la familia que garantiza el éxito de los estudiantes hispanos
Estados Unidos / 22 de abril de 2018 / Autor: Juliana Jiménez / Fuente: Univisión
Los latinos son 25% de la población estudiantil, pero son solo 7% de los maestros. Los estudios muestran que cuando un estudiante tiene un docente que se le parece, su interés, su desempeño y sus tasas de graduación mejoran. Por esto la labor de los maestros hispanos es fundamental para el éxito académico y la salud emocional de los estudiantes latinos. Estas son algunas de sus inspiradoras historias.
El día que Ricky Castro por poco murió baleado en una esquina de Chicago su vida cambió para siempre. Castro había crecido entre pandillas, donde el respeto y el poder los traía la violencia y el miedo. Sus padres eran inmigrantes mexicanos y arduos trabajadores, pero esta ética de trabajo en algún momento de su adolescencia se le perdió. Ese día, al conversar con Antonio, su compañero de misión, se pusieron a pensar en qué hacían realmente allí y qué estaban haciendo con sus vidas. Decidieron irse temprano. Cinco minutos después un carro pasó y balaceó la esquina.
Castro recibió una segunda oportunidad que luego se convirtió en la oportunidad de ayudar a otros como él, cuando un maestro hispano le tendió una mano. Castro cambió la vida de la calle por una vida de servicio a la comunidad.
Jorge Lucero, hoy profesor de Arte de la Universidad de Illinois, le mostró a Castro un modelo de un hombre hispano distinto al que él conocía: alguien que era admirado y respetado por su poder intelectual, por su poder de conectar profundamente con sus estudiantes y de cambiar vidas. Castro ahora es un modelo para sus estudiantes, quienes quieren ser maestros como él y causar un cambio positivo en sus comunidades.
Como Castro y como Lucero hay miles de maestros hispanos por todo el país que actúan como puentes y vías salvavidas para sus comunidades. Univision Noticias se alió con Pearson Education para celebrarlos, contar sus historias, proveerles recursos online y hablar de los retos y las satisfacciones de ser un educador hispano en el país, cuando estos son tan necesitados y tan escasos.
Se necesita más maestros hispanos que nunca. ¿Por qué?
En Estados Unidos, los hispanos representan el 25% de la población estudiantil, pero tan solo 7% de los maestros. Esta disparidad afecta a todos los estudiantes. Los estudios demuestran que todos los niños y jóvenes se benefician cuando sus maestros son más diversos. Aumenta la creatividad y la habilidad para resolver problemas críticamente y pensar fuera de la caja.
Pero los que más se benefician, sin lugar a duda, son los estudiantes hispanos, quienes son también los que más tienen por ganar.
Los estudiantes hispanos se gradúan a tasas mucho menores y abandonan la escuela mucho más que sus contrapartes no hispanas. Aunque la tasa de deserción hispana de la secundaria alcanzó un punto bajo histórico de 10% en 2016 (era 32% en el año 2000), los hispanos aún tienen la tasa de deserción más alta de todos los grupos étnicos y raciales, según datos del Centro de Investigación Pew. Para los estudiantes negros esta tasa es del 7%, para los blancos de 5% y para los asiáticos es de 3%.
Los maestros hispanos juegan un papel crucial en cerrar la brecha educacional
Las investigaciones apoyan la teoría de que tener maestros más diversos es bueno para los estudiantes. En un estudio de 2004 de alumnos del tercer grado de Tennessee, Thomas S. Dee, un profesor de Economía de la Universidad de Swarthmore, vio mejoras en las puntuaciones de exámenes de lectura y matemáticas cuando a los estudiantes negros y blancos no hispanos se les asignaron profesores de la misma raza.
Y Anna Egalite, una profesora de Educación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, encontró efectos similares en estudiantes negros de escuelas primarias en Florida quienes recibieron clases de profesores negros.
Sus conclusiones preliminares son que «los estudiantes que comparten características raciales o de género con sus profesores suelen reportar mayores niveles de esfuerzo personal, de felicidad en la clase, de sensación de sentirse cuidados, de comunicación estudiante-maestro, de motivación postsecundaria y de compromiso académico».
Para muchos estudiantes hispanos sentirse apoyados, comprendidos y cuidados por sus maestros es más vital que nunca.
El miedo y la ansiedad, una barrera para el aprendizaje
La comunidad hispana está en la mira en el momento político histórico que vive Estados Unidos. Desde el 2016, los crímenes de odio hacia hispanos han aumentado un 15%, según datos del FBI, pero el Departamento de Justicia indica que la cifra podría ser hasta 40 veces mayor. El bullying en las escuelas también ha aumentado.
«Los maestros están reportando un aumento de la actividad antisemita, antimusulmana y antiinmigrante», dice Maureen Costello, directora del proyecto de Tolerancia de Enseñanza ( Teaching Tolerance) en el Southern Poverty Law Center, una organización que monitorea los incidentes de odio, como mi colega Jessica Weiss reportó en marzo de 2017:
“La elección presidencial dejó una estela de intolerancia en Estados Unidos, que golpeó especialmente a las escuelas. A fines de noviembre, Teaching Tolerance administró una encuesta online voluntaria a educadores de primarias y secundarias de todo el país. Recibieron más de 10,000 respuestas de maestros, consejeros, administradores y otros trabajadores en las escuelas. ¿Su conclusión? La campaña había tenido un ‘impacto profundamente negativo en las escuelas y los estudiantes’”.
Además, muchos estudiantes indocumentados y sus padres viven en temor por las nuevas políticas migratorias en el país. Más de 12 millones de niños (de los cuales unos 10 millones nacieron en EEUU) viven con un padre que no es ciudadano estadounidense, según un análisis de la Fundación Kaiser.
También están los alrededor de 800,000 estudiantes con protección de DACA, el amparo de la deportación que firmó el expresidente Barack Obama, quienes están sufriendo más estrés y ansiedad que nunca luego de que el presidente Donald Trump le dio fin a la protección en septiembre de 2017.
Para estos estudiantes, tener un maestro hispano que los comprenda puede hacer una diferencia enorme. Así le ocurrió a Nelson García, estudiante de Ricky Castro que recibe la protección de DACA.
“Él me enseño que uno tiene que tener perseverancia”, le dijo García a Univision Noticias. “Viendo a un latino en una posición tan alta, me dijo que yo también puedo hacerlo”.
Así mismo, los maestros que tienen DACA pueden aportar mucho al bienestar mental y emocional de sus estudiantes. Se estima que unos 20,000 maestros tienen DACA, como Luis Juárez, maestro de quinto grado de ciencias en Dallas, Texas.
Juárez ve lo positivo de la situación: “Soy un joven profesional con una carrera, pero también soy indocumentado… eso me ha dado herramientas muy importantes que he podido compartir con las familias”.
Los maestros hispanos pueden facilitar la comunicación con las familias porque muchas veces han pasado por situaciones similares a las de sus estudiantes y pueden relacionarse con ellos o con sus padres. La comunicación entre padres y maestros es uno de los indicadores más fuertes del éxito académico, más allá del papel que juegan los padres en casa. Además, estos maestros pueden prestar una calidez humana y una cercanía que para los latinos es importante y muchas veces se da más fácil.
Así, muchos estudiantes pueden encontrar en ellos una conexión y apoyo emocional que no encuentran en sus hogares, por lo que su maestro o maestra puede ser la única fuente de comprensión, la única persona adulta que les preste atención sin juzgarlos y que les pueda dar un modelo de cómo entender y expresar sus emociones de una manera saludable y controlada. Muchos niños viven vidas familiares conflictivas y en ambientes donde el trauma es común, y el maestro puede ser un modelo a seguir que los niños no encuentran en otros ámbitos.
Esto es lo que la maestra Melissa Salguero trata de hacer con su trato y con el ejemplo que le da a sus estudiantes.
“He encontrado el secreto para ganarme su respeto”, le dijo Salguero, ganadora del Grammy a la educación musical de 2018 y maestra en el distrito congresional más pobre del país, a Univision Noticias. “Y la clave es simplemente, sin importar qué pase, incondicionalmente, constantemente, darles amabilidad y respeto”.
En nuestra campaña entrevistamos a más de dos docenas de maestros sobre su trayectoria profesional, sobre los retos que han sobrepasado para llegar a donde están, y muy importante, sobre qué los motivaba a trabajar de sol a sol y dar tanto de sí por sus estudiantes.
Lo que encontramos que muchos tienen en común es que a pesar de que los sacrificios son significativos, al final del día vale la pena.
«Lo más emocionante de la enseñanza es cuando los estudiantes regresan y expresan gratitud por las habilidades que les inculqué durante su tiempo conmigo», le dijo a Univision Noticias Elaine Sánchez, maestra de Ciencias de 5to grado en Chicago. «Comprendo que quizás no llegue a cada uno de los estudiantes en un año escolar, pero cuando algún estudiante puede estar mejor preparado para la universidad gracias a las habilidades que le enseñé, siento una inmensa alegría».
Estos maestros, además, no solo son excepcionales porque son hispanos, bilingües y biculturales. No son solo excepcionales porque tienen que hacer un “segundo turno” invisible y traducir textos y servir de interpretes en sus escuelas, tanto con el resto de la facultad, como con las familias y la comunidad. Son excepcionales también por su pedagogía, su cosmovisión, y su manera de acercarse a la educación, a la enseñanza y al aprendizaje, como nos explicó Ricky Castro durante el evento que organizamos en los estudios de Univision en Miami para celebrar a estos maestros. Son educadores que continúan aprendiendo toda la vida.
¿Qué diferencia a un educador excepcional de un maestro común y corriente? Esto le preguntamos a Ricky Castro, el Maestro del Año del estado de Illinois de 2017.
Como en el caso de Salguero, más allá de encontrar una manera divertida y entretenida de explicar conceptos científicos y musicales con frutas y vegetales, se trata en el fondo de conectar, de encender la chispa del entendimiento, y de hacer que el aprendizaje sea un proceso emocionante y que los estudiantes quieran seguir repitiendo por el resto de sus vidas por si solos. Para los mejores maestros enseñar es este reto intelectual, creativo y emocional. Los mejores maestros se divierten aprendiendo junto con sus estudiantes. Viven lo que enseñan.
Para aprender más sobre la importante labor de los profesores latinos en nuestras comunidades, visita nuestro proyecto en conjunto con Pearson, Nuestros Maestros.
Fuente de la Noticia:
https://www.univision.com/noticias/nuestros-maestros/los-maestros-latinos-el-vinculo-entre-la-escuela-y-la-familia-que-garantiza-el-exito-de-los-estudiantes-hispanos
Programa La Bocina APN # 88 – Inmigrantes – Educacion – USA (Audio)
Estados Unidos / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Asamblea Popular Nacional de USA / Fuente: Soundcloud
UN PROGRAMA EDUCATIVO Y SIN FINES DE LUCRO PARA LA RADIO PUBLICA Y COMUNITARIA
LA BOCINA APN
Programa # 88
De la semana del 3 de Diciembre al 10 de Diciembre del 2017
Comité de Comunicaciones
Programa de Radio La Bocina APN
Junto con Las organizaciones, Raíces Sin Fronteras, Todo el Poder Para el Pueblo, Frente Ayotzinapa, Garifuna Lives Matter, En contra de la Pena de Muerte.
Este programa de hoy esta dedicado para quienes hablan castellano en USA
Contenido:
1) Escollos en la educación para los hispanos de EE. UU.
2) Musica: Romancera del guadalquivir
3) Estudiantes hispanos_ cada vez más numerosos y más discriminados en EE. UU.
4) Inmigrantes en EE.UU. tienen dificultades para acceder a la educación superior
5) Medidas injustas para niños indocumentados en EEUU
6) Musica: Chapaco soy
7) ¿La educación en EE.UU. es un privilegio para ricos
8) En EE. UU. los maestros del sistema educativo público apenas ganan para sobrevivir
9) ‘El racismo a mexicanos en Estados Unidos’
10) Musica: Rosa
11) La Educación Bilingüe en los Estados Unidos.
12) La Educación en Los Estados Unidos
13) Musica: Zapato fino
14) Los beneficios de la educación bilingüe en los niños
15) EDUCACION BILINGUE – CANAL SUR
16) Despedida
===
Agradecimientos:
RT
CANAL SUR
Marcelo Sanchez
Javier Solorzano
Mitasola Perez
TV Noticias
Telesur
HispanTV
Mearcelo Sanchez
Mariana Alvarez
TV noticias
Espanol 133
Lena Bluestein
NC State University Cooperative Extension
Lucia Burgas
Univision
Andres Ornas
La Bocina APN un programa educativo y sin fines de lucro
Contacto: Labocinaapn@gmail.com
El programa la Bocina APN se transmite todos los domingos de 8:00 AM a 9:00 AM por Radio Pacifica de Houston TX en la modalidad de HD3 ( www.kpft.org/listen)
Usted puede comunicar con nosotros si desea enviar material informativo o participar en nuestros programa.
Finalmente si desea escuchar nuestros programas puede hacerlo ensouncload.com en la búsqueda de Asamblea Popular Nacional allí están todos los archivos de los programa desde el inicio de este proyecto radial.
Estamos en Twitter en Facebook y en Instagram
Gracias hasta la proxima semana
==========
Twitter: https: www.twitter.com/apn_la @apn_la
Instagram: asambleapopularnacionalusa #LabocinaAPN
Facebook: La Bocinaapn
Facebook: Asamblea Popular Nqacional en USA
Soundcloud: asambleapopularnacionalusa
Youtube: Asamblea Popular Nacional en USA
Tumbl: apnenusa.tumblr.com/
Google Plus: ASAMBLEA POPULAR NACIONAL USA
Pinterest: www.pinterest.com/labocinaapn/
Link para escuchar el programa:
https://soundcloud.com/asambleapopularnacionalusa/la-bocina-apn-88
Fuente: https://soundcloud.com/asambleapopularnacionalusa/la-bocina-apn-88
Estados Unidos: Excluyen a niños de Dallas que requieren educación especial debido al idioma, dice reporte
Estados Unidos/13 de Marzo de 2017/Al Día Dallas
La mayoría de los problemas en el DISD se debe a falta de personal, barreras del idioma y procesos poco claros, dice estudio.
Los niños hispanos del DISD batallan para recibir los servicios de educación especial que necesitan debido a las barreras del idioma y a otros problemas de comunicación, indica el resumen de una evaluación externa difundido el viernes.
Pero los consultores no encontraron indicios de que el distrito estuviera excluyendo a propósito a ningún niño de la educación especial, según el superintendente adjunto Iván Durán.
El DISD ordenó el estudio en vista de los señalamientos que se han hecho sobre los servicios de educación especial en Texas.
Las autoridades federales están investigando al estado luego de que algunos estudios parecían indicar que un supuesto tope de matriculación estaba haciendo a las escuelas negar servicios a los alumnos.
En el DISD la mayoría de los problemas se deriva de falta de personal, barreras del idioma y un proceso poco claro, de acuerdo al estudio.
Los padres dicen que no siempre se les daba una traducción adecuada para entender las necesidades de sus hijos y para poder pedir los servicios; y en algunos casos, las familias pensaban que tenían que escoger entre inglés como segundo idioma (ESL) y servicios de educación especial porque no se les aclaró que sus niños tenían derecho a ambos.
Mientras que el 13% de los alumnos de todo el país están inscritos en educación especial, Texas se impuso una meta de matriculación de 8.5%.
Se dijo que la intención era evitar que se catalogara a cualquier niño como acreedor a esos servicios.
A lo largo de la historia, los niños minoritarios, especialmente los afroamericanos, han sido colocados incorrectamente en educación especial, donde no siempre se pedía cuentas a los responsables de su educación.
Dallas ha tenido uno de los índices de matriculación en educación especial más bajos del estado en los últimos años.
Actualmente el 7.9% de los alumnos están clasificados como en necesidad de educación especial, del 7% en 2014.
Si el DISD aumentara ese nivel al 10%, se atendería a 3,511 estudiantes más, señala el estudio.
Los niños afroamericanos del distrito continúan estando sobrerepresentados en el área de educación especial.
A pesar de que constituyen el 22.5% del alumnado del DISD, los niños afroamericanos conforman el 31.7% de los alumnos en educación especial.
Por el contrario, los niños hispanos han estado subrepresentados, ya que aunque conforman el 70% del distrito escolar, representan solo el 60% de la matrícula de educación especial.
El estudio encontró algunos avances en esos dos segmentos.
El DISD ha ido reduciendo la sobrerepresentación de los niños afroamericanos en educación especial y la subrepresentación de los niños hispanos desde 2010.
El estudio concluye que el 44% del estudiantado tiene un manejo limitado del inglés, pero que estos alumnos ocupan solo el 35% de la matrícula en educación especial, una discrepancia de representación que no ha hecho más que crecer en años recientes.
Para cerrar totalmente esas brechas, el distrito tiene que hacer una mejor detección de niños que necesitan esos servicios y corregir el proceso para que pasen por el sistema más rápido, agregó Durán.
“Primero que nada tenemos que procurar que todo el personal sepa cómo son referidos los alumnos a educación especial, y aclarar el proceso para que todo mundo sepa”, dijo Durán.
“Y una vez que los niños eran puestos en la fila, por así decirlo, a veces tardaban mucho en recibir lo que necesitaban”.
Una de las recomendaciones es contratar más personal para ayudar a los alumnos, e incluso un encargado de servicios de educación especial bilingüe.
Los consultores entrevistaron a padres, maestros, directores y a otros integrantes del personal docente para elaborar su evaluación; pero no entrevistaron a personas que ya no forman parte del equipo, dijo Durán.
En diciembre, dos exempleados del DISD dijeron a funcionarios federales que hacían un recorrido por el área que vieron de primera mano cómo el distrito complicaba intencionalmente a las familias el acceso a la educación especial.
Uno –un psicólogo que habla español– dijo que le pidieron dejar de gestionar con demasiada insistencia la incorporación de alumnos.
Eventualmente lo dejaron fuera de las juntas, y los padres quedaron solos y sin poder entender lo que estaba pasando.
El otro –un exadministrador– dijo que el estado parecía más interesado en verse bien ante el estado que en brindar servicios.
Durán dijo que nada en el informe indica que el personal estuviera tratando intencionalmente de excluir a los niños de la educación especial, pero reconoció que había muchos malentendidos sobre el proceso.
Agregó que el distrito quiere seguir investigando dónde se están dando fallas.
“Tenemos que depurar nuestro mecanismo de referencia y asegurarnos de que de veras estamos atendiendo individualmente a los alumnos y sus necesidades”, dijo Durán.
Hasta el viernes en la tarde ni el presidente de la mesa directiva Dan Micciche ni el vocal Miguel Solís habían visto el informe. Los vocales recibirán una exposición del estudio el jueves.
Micciche dijo que todos los niños, contando a los que reciben educación especial, merecen recibir una educación de calidad.
“El distrito tiene que hacer todo lo posible por garantizar que los niños en educación especial reciban una educación excelente y que se asignen los recursos apropiados para lograr ese objetivo”, dijo.
Solís dijo que no le sorprendería saber de la subrepresentación de los niños que están aprendiendo inglés.
“En términos generales, los alumnos que no dominan el inglés son un grupo tan diverso y dinámico que, en muchos casos, es difícil localizar los factores subyacentes que los están retrasando, porque ya de por sí es difícil ayudarlos a aprender inglés”, dijo Solís.
Fuente: http://www.aldiadallas.com/2017/03/07/excluyen-a-ninos-que-requieren-educacion-especial-debido-al-idioma-dice-reporte/