Page 121 of 377
1 119 120 121 122 123 377

Argentina: Destinan más de $400 millones para construir ocho jardines de infantes

América del Sur/Argentina/26-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, firmó ayer un convenio marco para construir ocho escuelas de Nivel Inicial (ENI) en San Juan. En total, serán poco más de 400 millones de pesos que llegarán a la provincia en obras que tendrán un plazo de ejecución entre 12 y 18 meses. Sobre las tareas, el funcionario nacional indicó que «se construirán 45 nuevas salas, de más de 5.500 metros cuadrados, con una inversión que supera los 400 millones de pesos, que va a permitir garantizar y mejorar el derecho a una educación de calidad, transformadora a más de 2.200 niñas y niños».

Los recursos nacionales llegarán a través del Programa de Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia y a la Universalización de la Educación Inicial (PRINI) implementado por el Ministerio de Educación de la Nación, con financiamiento del BID. El plan tiene como objetivo ejecutar la construcción y equipamiento de mobiliario en jardines de infantes y nivel inicial.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Destinan-mas-de-400-millones-para-construir-ocho-jardines-de-infantes-20210322-0119.html

Comparte este contenido:

“El plan para el retorno a la atención presencial se ha venido adelantando”: ICBF. Colombia

América del Sur/Colombia/26-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar respondió a El Espectador los planes para reabrir los Centros de Desarrollo Infantil y Hogares Comunitarios que beneficiaban a niños de 0 a 6 años.

Tras haberse cumplido un año desde que los Centros de Desarrollo Infantil y Hogares Comunitarios no dan servicios presenciales de nutrición, cuidado y educación a niños de 0 a 6 años y como respuesta al artículo “La tragedia de no abrir los jardines del ICBF” donde se expusieron las principales afectaciones del cierre y la pertinencia de volver a habilitar estos espacios, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar respondió a El Espectador los planes que ha llevado a cabo para continuar con la atención en la pandemia y la apertura del modelo de alternancia y atención presencial que espera poner en marcha en 29 departamentos.

¿Con cuántos Centros de Desarrollo Infantil cuenta Colombia y cuántos han reabierto hasta el momento tras el cierre por la pandemia?

Desde 2020, en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar pusimos en marcha un plan para reiniciar la atención presencial bajo el esquema de alternancia en las unidades de servicio para la primera infancia en el país. El plan se inició con la puesta en marcha de 11 pilotos de apertura presencial en Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Infantiles y Hogares Comunitarios de 6 departamentos, con la atención de cerca de 500 niños y niñas. Esa fue una experiencia con resultados exitosos que además tuvo todo el apoyo del Ministerio de Salud y del Banco Mundial.

El plan del ICBF para el retorno a la atención presencial se ha venido adelantando con el consentimiento de las familias y la participación de muchos otros actores de la comunidad, entre ellos las madres comunitarias, agentes educativos, autoridades locales y de salud. Llevar a los niños y niñas a las unidades es una decisión voluntaria, informada y participativa que contempla todos los protocolos de bioseguridad para los niños entre 2 y 5 años, cumpliendo además con la recomendación de la OMS de no llevar a los más pequeños debido a los riesgos que corren. Hasta el momento, 176 unidades de servicio han iniciado la atención presencial bajo el esquema de alternancia en 16 departamentos: Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Meta, Quindío Risaralda, San Andrés, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Al final del mes, tendremos atención presencial en alternancia en casi 600 unidades, de 29 departamentos.

¿Es verdad que cambiaron la plataforma de inscripción para los prestadores del servicio?

El ICBF implementó este año BETTO, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para hacer un proceso de selección de los operadores para la primera infancia con transparencia y calidad. Tenemos que garantizar la mejor atención para el desarrollo integral de la niñez colombiana y ese es el objetivo. BETTO seleccionó operadores previamente habilitados en el Banco de Oferentes de primera infancia que ya existía, a partir de criterios específicos como la experiencia en el territorio, la calidad basada en la buena calificación por la prestación del servicio y la disminución del puntaje en caso de sanciones previas.

¿En qué consiste el programa implementado durante la pandemia “Mis Manos te Enseñan”?

Lo primero que hicimos para garantizar la continuidad en el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de la primera infancia fue flexibilizar los servicios del ICBF. Parte de eso es Mis Manos te Enseñan, un ecosistema al servicio de la educación inicial. Sabemos que la primera infancia es una etapa fundamental en la vida de un ser humano y una oportunidad en el desarrollo que no se repite jamás. Precisamente por eso pusimos en funcionamiento esta estrategia, para garantizar la continuidad en la atención de 1.7 millones de niñas y niños entre 0 y 5 años ante el cierre obligado de los servicios presenciales por causa del COVID-19.

Mis Manos te Enseñan no es solo una plataforma digital, es un conjunto de posibilidades que lleva a los hogares contenidos y actividades para potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas, y contribuir con la garantía de sus derechos, a pesar de las medidas de aislamiento preventivo. La implementación de Mis Manos te Enseñan incluyó la entrega de cerca de cinco millones de kits pedagógicos a las familias. De la mano de las madres comunitarias y agentes educativos se hizo todo el acompañamiento pedagógico y psicosocial requerido, a través de llamadas telefónicas, chats de WhatsApp, televisión e incluso emisoras comunitarias que nos permitieron seguir atendiendo a los niños y niñas, inclusive en las zonas más apartadas del país.

¿Creen que este programa, y las llamadas telefónicas que involucra, han podido suplir adecuadamente el programa integral presencial?

Este modelo de atención no se limita a las llamadas telefónicas. A todos los elementos que conforman el ecosistema de Mis Manos te Enseñan y que ya mencioné, se suma la entrega de casi 17 millones de canastas para garantizar la seguridad alimentaria de 1.7 millones de niños y niñas de la primera infancia. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hizo una evaluación independiente a Mis Manos te Enseñan. Los resultados muestran que tanto los hogares como el talento humano expresaron una alta satisfacción con los servicios de la plataforma.

El 87,4% de los encuestados expresó su satisfacción frente a la atención del ICBF a la primera infancia. El 94,1% consideró que las canastas alimentarias son suficientes y de calidad y cerca del 90% reportó que el kit pedagógico ha sido una herramienta útil para continuar con el aprendizaje desde el hogar. Estos resultados están soportados por los reconocimientos que la estrategia ha recibido, entre ellos el de la OCDE y Harvard, destacando la Estrategia como uno de los únicos casos de estudio de referencia en el mundo sobre continuidad de la educación inicial (0 a 5 años) durante la pandemia y el Premio Nacional de Alta Gerencia.

¿Cómo han seguido realizando actividades como el seguimiento de talla y peso, o el esquema de vacunación, mientras estos centros están cerrados? La toma de medidas antropométricas también tuvo que adaptarse a la pandemia. El seguimiento al estado de salud de los usuarios que no fueron identificados con desnutrición, se realiza a través de los acompañamientos telefónicos pedagógicos, donde además se identifican posibles situaciones que afecten la salud física o emocional de los niños. Para los casos de las niñas y niños con diagnóstico de desnutrición aguda moderada o severa se hacía un seguimiento telefónico a su estado de salud por parte del nutricionista, para darle continuidad. Este año se está haciendo el seguimiento nutricional y toma de medidas antropométricas de manera presencial al 100% de las niñas y niños vinculados a los servicios de educación inicial para la primera infancia.

¿En qué consiste el mercado que le están mandando a niños y niñas, y cómo han garantizado que efectivamente llegue a ellos?

Desde que comenzó la pandemia, hemos entregado casi 17 millones de canastas nutricionales que aseguran el 100% del valor calórico que necesitan los niños para su edad y además nos permiten contribuir con la seguridad alimentaria de sus familias. Todas las canastas entregadas cumplen con las especificaciones técnicas en cuanto a las recomendaciones nutricionales para las mujeres gestantes, niñas y niños. Estos alimentos promueven el acceso y consumo de alimentos en cantidad, calidad e inocuidad, para lo cual, se entrega a las mujeres gestantes, niñas y niños una canasta alimentaria mensual. En esta tarea ha sido clave el apoyo de las fuerzas armadas y de la empresa privada que durante el tiempo de las restricciones nos ayudaron a llegar a los lugares más apartados del país.

Además de la entrega de canastas, todas el ICBF hace búsqueda activa de niñas y niños en riesgo o estado de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso, en el marco de la Alianza contra la Desnutrición que lidera la Primera Dama, María Juliana Ruiz. En 2020, profesionales de 20 Unidades de Búsqueda Activa (UBA), conformadas por nutricionistas, enfermeras, trabajadoras sociales y gestores comunitarios se desplazaron a los territorios, valorando a niños y niñas menores de 5 años y mujeres gestantes. Por supuesto, su labor continúa.

7. ¿De qué se trató el piloto de reapertura que hicieron junto al Banco Mundial y Unicef? ¿Les indicó este programa que los centros ya estaban listos para abrir?

Entre noviembre y diciembre de 2020 desde el ICBF se implementaron los Pilotos de Atención Presencial Excepcional (PAPE) en 11 Unidades de Servicio de primera infancia ubicadas en 6 departamentos de Colombia: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Guaviare, Nariño y Valle del Cauca. Fueron atendidos cerca de 500 niñas y niños bajo el esquema de alternancia. Los pilotos se basaron en lineamientos de reapertura de otros países, así como en la consulta regional a más de 163.000 personas entre familias, niñas y niños, agentes educativos, madres comunitarias, operadores y académicos. No se reportaron eventos de contagio masivo gracias a la efectividad en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y la activación inmediata de protocolos ante casos sospechosos o confirmados.

¿Tiene el Instituto el suficiente presupuesto para atender a los niños de primera infancia? El ICBF tiene destinado para la vigencia 2021 un presupuesto de $4.6 billones para garantizar la atención de 1.7 millones de niñas, niños de la primera infancia y mujeres gestantes, en todos los servicios de educación inicial tanto bajo el esquema de alternancia como con la atención remota con Mis Manos Te Enseñan. Nuestra prioridad es y ha sido siempre la de atender ininterrumpida e incansablemente a todos y cada uno de las niñas y niños que hacen parte de nuestros servicios para la primera infancia.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-plan-del-icbf-para-el-retorno-a-la-atencion-presencial-se-ha-venido-adelantando/

Comparte este contenido:

El Salvador está entre los países con escuelas cerradas por más tiempo en el mundo

América Central/El Salvador/26-03-2021/Autor: Carlos López Vides/Fuente: www.elsalvador.com

Según la UNESCO, nuestro país está entre los 27 en el planeta que, al 2 de febrero, aún no reabrían los centros educativos.

El ordenanza César Ramos, del Centro Escolar Colonia Santa María, en Ahuachapán, realiza labores de limpieza y adecuación de las aulas, como parte de la planificación previa al inicio de clases en las aulas. Foto: EDH / Cristian Díaz

El impacto que ha tenido el confinamiento por COVID-19 y el alejamiento de estudiantes de los salones por disposición de los gobiernos, llevó al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha realizar un estudio global, el cual entregó el 2 de febrero y que incluyó un dato alarmante: entre el 11 de marzo de 2020 que inició la pandemia y ese 2 de febrero pasado, El Salvador se colocó en el segundo lugar como el país con más días con escuelas cerradas, solo superado por Panamá.

En el caso de El Salvador, autoridades de Gobierno ya anunciaron que los centros educativos acreditados podrán recibir estudiantes, con modalidad semipresencial, a partir del 6 de abril próximo. Cuando eso ocurra, se habrán cumplido 391 días con las escuelas cerradas, tanto a nivel público como privado.

De acuerdo con el análisis hecho por UNICEF, “en promedio, países de latinoamérica y el Caribe se vieron afectados durante 158 días en promedio en esa etapa, seguido por países del sur de Asia, con 146”. En ese período, El Salvador mantuvo sus centros educativos cerrados por 205 días.

“A nivel global, 214 millones de estudiantes de pre-primaria hasta secundaria en 23 país han perdido al menos tres cuartas partes de tiempo de instrucción en el salón”, concluyó también el estudio de UNICEF, que se basó en una consulta global hecha por UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En el caso de El Salvador, según la misma fuente, hay 1.4 millones de estudiantes afectados por este cierre educativo en El Salvador, entre pre-primaria y secundaria.

“Aplaudimos la decisión del Ministerio de Educación de abrir las escuelas para el retorno gradual y seguro de los estudiantes. Reconocemos sus esfuerzos por garantizar que todos los protocolos de prevención y control sean aplicados en los centros educativos”, expresó en la red social de UNICEF su representante en El Salvador, Yvette Blanco.

Hasta ese 2 de febrero pasado, el 53% de los países en el mundo ya habían reabierto totalmente las escuelas, y un cuarto de las escuelas a nivel global ya lo habían hecho de forma parcial. En la región de Latinoamérica y el Caribe, el 22% de sus países se mantienen con clases totalmente cerradas.

Los riesgos

Para UNICEF, “con cada día que pase, estos niños se irán quedando atrás, y los más vulnerables pagarán el precio más caro. Los gobiernos deben reabrir imperativamente sus escuelas lo más pronto posible, y asegurar que cada niño pueda regresar a clases”.

El mantener las aulas cerradas y a los estudiantes con nula educación o con clases remotas, tendrá un impacto negativo para el futuro de esta generación de alumnos, concluyó el estudio de UNICEF; no solamente en términos de su formación académica, sino en otros graves aspectos.

En lo económico, el Banco Mundial ha estimado que el cierre global de las escuelas podría resultar en la pérdida de al menos $10 trillones en ingresos en su tiempo de vida para esta generación. Además, “para los niños más vulnerables, el cierre de las escuelas les ha privado de un tiempo de comida al día; niños viviendo en familias con situaciones violentas o disfuncionales que se apoyan en la escuela para que les provea seguridad. Evidencia reciente por el cierre de escuelas sugiere ya un incremento en matrimonios a edades tempranas y en violencia sexual en algunos países”, publicó UNICEF en el estudio.

Las autoridades de El Salvador deberán tomar en cuenta las recomendaciones de UNICEF sobre el regreso a modalidad semipresencial, pues “cuando las escuelas reabran, los gobiernos deben nutrir el desarrollo y bienestar de cada estudiante en su regreso a los salones, con atenciones y servicios que incluyan enseñanza remedial (refuerzos), salud y nutrición, así como salud mental y medidas de protección”, incluyó el documento de la entidad regional.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/el-salvador-paises-con-escuelas-cerradas-mas-tiempo-covid-19/819908/2021/

Comparte este contenido:

Hacia una concertación para la reapertura de las aulas

Por: Catherine Piña

En los últimos diez años hemos aprendido a concertar los intereses de diferentes actores con el objetivo de mejorar nuestro sistema educativo.  La apertura de nuestras escuelas con clases presenciales debe ser abordada bajo este mismo espíritu.

Hace unos meses se presentó la disyuntiva sobre si aplazar las elecciones ante la posibilidad de que pudieran provocar un pico de contagios de COVID-19 en nuestro país. Aunque no hubo unanimidad, la sociedad en su mayoría apoyó que enfrentáramos la situación tomando las medidas de lugar. Fue así como más de 4 millones de personas en un solo día nos presentamos en las urnas a ejercer nuestro derecho al voto y, como estaba previsto, el 16 de agosto de 2020 el nuevo Gobierno tomó posesión. Lograr el equilibrio entre la salud y la economía nos ha planteado la necesidad de sortear otras disyuntivas y hemos visto que se ha ido enfrentando con una apertura gradual de centros comerciales, tiendas, hoteles, bares y restaurantes.

Sin embargo, y en contraposición a lo que ha ocurrido en otros países del mundo, nuestras autoridades, sin dejar de tener sus razones, se han negado a retomar la presencialidad del sistema educativo.

El debate se postergó hasta ahora y nos encontramos en el proceso de decidir cómo y cuándo nuestros estudiantes deben volver a las aulas. Al parecer, la posición de los dirigentes del sistema educativo y el gremio profesoral de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) consideran un riesgo para la salud el regreso en cualquier esquema, lo cual contrasta con una gran parte de la sociedad que cree que con las medidas adecuadas podemos controlar el riesgo de contagio de COVID-19, a la vez que mitigamos los efectos perniciosos de tener a nuestros niños y jóvenes alejados de las aulas.

Estos efectos, el más directo la ausencia de aprendizaje en gran parte de los y las estudiantes, se expanden con otros aspectos indirectos como el aumento del abandono escolar, del trabajo infantil, embarazos en adolescentes, violencia de género, desnutrición, aislamiento social y pobreza extrema.

¿Qué hacer ante esta disyuntiva? Estoy entre las personas que cree que debemos abrir las escuelas en un plan que tome en cuenta las realidades de cada comunidad educativa y que sobre la base de cada contexto defina de forma flexible y gradual – y por supuesto con protocolos de seguridad- como retornar a las aulas.

Algo más importante aún: no perdamos las conquistas que en la última década hemos ganado con relación a concertar intereses entre los diferentes actores clave de la sociedad en lo que a la educación dominicana se refiere.

En el 2010 nos vestimos de amarillo para reclamar la asignación del 4% del PIB para la educación, un número que implica que uno de cada cinco pesos que gasta el Gobierno, va al sistema educativo pre universitario. En el 2012 creamos la Iniciativa Dominicana para una Educación de Calidad – IDEC, un foro permanente para dialogar, concertar y dar seguimiento a las políticas dirigidas a mejorar la calidad educativa de nuestro país. En 2014, con el mismo ánimo de hacer de los diferentes actores del sistema educativo un solo equipo, una amplísima representación de la sociedad dominicana firmó el Pacto Nacional para la Reforma Educativa.

Estimado lector, ha llegado el momento de enfrentar el desafío de recuperar la educación y de poner en marcha planes que nos permitan abordar el desastre que ha representado para muchos, y en especial para los más vulnerables, el cierre de los centros de estudio.

No es una decisión fácil porque cualquiera que sea, traerá daños colaterales, en algunos casos imposibles de evitar. Pero confiemos en el compromiso y la capacidad de los diferentes actores de la sociedad para ponderar los pro y contra de las diferentes opciones y tomemos esta decisión con espíritu democrático y colaborativo.  Por el bien de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que al final es el bien de todos.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/hacia-una-concertacion-para-la-reapertura-de-las-aulas-8911987.html

Comparte este contenido:

Cómo ha afectado el confinamiento a los niños con TEA

Por: ABC

Los síntomas del síndrome de Asperger afectan sobre todo a cuestiones concernientes con la comunicación, a la interacción social con otras personas y, además, a la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

El estado de alarma y el cierre de colegios a causa de la pandemia de la Covid-19 afectó de forma muy negativa a los alumnos con necesidades especiales, concretamente a los niños y jóvenes con TEA. Muchos de estos estudiantes precisan de más refuerzos docentes, psicológicos, educativos y sociales que el resto de los estudiantes y la pandemia y sus consecuencias han provocado que se haya incrementado la problemática educativa y social de estos niños.

El síndrome de Asperger es un trastorno que afecta al desarrollo neuronal de una persona, es decir, que su cerebro funciona de manera diferente a la habitual. En la actualidad, el síndrome de Asperger se incluye dentro de los trastornos del espectro autista (TEA). El diagnóstico tardío, la escasa información, el desconocimiento de sus características y las barreras de inclusión en la educación provocan que estas familias no cuenten con todo el apoyo que necesitan.

Desde ELEInternacional, escuela online, manifiestan que son niños que sufren cierta discriminación por la falta de información sobre este síndrome, así como por la falta de herramientas de inclusión para establecer una interacción adecuada tanto para el niño como a su entorno.

Los síntomas del síndrome de Asperger afectan sobre todo a cuestiones concernientes a la comunicación, a la interacción social con otras personas y además, a la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones como el uso de mascarilla o las restricciones sociales provocadas por la pandemia.

Además, a diferencia de otros trastornos autistas, las personas con este síndrome suelen tener un lenguaje fluido. En las últimas cuatro décadas, los casos de TEA han aumentado significativamente, situándose en 1 caso por cada 100 nacimientos, según datos ofrecidos por Autismo Europa, 2012. Sin embargo, el número de personas afectadas por este tipo de trastorno sería superior al millón si se tiene en cuenta el profundo impacto que produce en cada sistema familiar, siendo cada uno los miembros de la familia los afectados. A falta de datos oficiales actuales, según la Confederación Asperger España, estiman que hay entre 1 y 5 casos de Asperger por cada 1.000 nacimientos.

Marcar una rutina de trabajo cada día, establecer pocos y claros objetivos y ocio/deporte por la tarde, son las principales claves para ayudar a las rutinas que deben seguir llevando estos niños. Como explican desde ELEInternacional, todas las personas con TEA comparten características que definen su trastorno, sus comportamientos y sus dificultades en los procesos de aprendizaje. Además, las personas que sufren el síndrome de Asperger son contrarias a los cambios y a la espontaneidad, por eso necesitan de esa rutina instaurada con tiempo y constancia.

De acuerdo con el informe «¡Protegednos!», que publicó en 2016 la ONG Plan Internacional, el 84 % de los niños con algún tipo de discapacidad encuestados habían experimentado alguna forma de violencia en la escuela. Por este motivo, es esencial una correcta inclusión y darles un trato de igualdad e incluirlos en la educación convencional, utilizando recursos adecuados que favorezcan su aprendizaje.

Un niño con Asperger puede ser un reto para los educadores, por lo que su conducta va a ser esencial: la empatía, la flexibilidad, la paciencia, el buen humor y el respeto son condiciones necesarias para desarrollar una relación de confianza que, sin duda, van a contribuir positivamente en su desarrollo tanto dentro como fuera del aula.

En general, todos tienen dificultades para concentrarse y seguir el ritmo normal de la clase, para empatizar con los compañeros, para comunicar lo que han aprendido, para resolver dudas al momento o tan solo para recordar los deberes que tienen que realizar o estudiar. Como matizan desde la escuela online, «algunas de las adaptaciones que podemos poner en marcha en el aula serían: ponerles en primera fila, ofrecerles técnicas y estrategias para mejorar su proceso de aprendizaje, programaciones, material visual, son necesidades educativas que ayudan a construir un aula inclusiva para todos esos alumnos que lo necesitan».

Recomendaciones a las familias y profesorado para disfrutar de un aula segura

– Crear un buen clima dentro del aula, agradable y segura que favorezca el desarrollo personal de cada alumno y facilite la convivencia.

– Identificar las necesidades especiales del alumno, reforzando tanto sus fortalezas como sus debilidades.

– Adaptación del entorno al niño que tiene una discapacidad. Se recomienda crear grupos reducidos en los que convivan todos los alumnos y profesores ayudando a la inclusión. Aquí es fundamental la comprensión y la empatía hacia el punto de vista desde el que observa al resto del mundo el niño con necesidades especiales.

– Identificar las actividades más adecuadas para cada alumno entre las opciones de trabajo previstas en la programación.

– Planificar estrategias didácticas y metodológicas que faciliten la máxima participación de los alumnos, seleccionando y utilizando materiales creativos y específicos.

– Enfocarse en lo que cada uno puede dar en vez de centrarse en las limitaciones.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-afectado-confinamiento-ninos-202102181056_noticia.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Escuela Rural de Canelones fue elegida como ejemplo mundial en investigación científica

América del Sur/Uruguay/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

La distinción le fue otorgada por el programa GLOBE de la NASA al centro de estudios de Las Violetas.

Una vez más, la Escuela Rural N° 88 “Alfred Nobel” de la localidad de Las Violetas (Canelones), vuelve a ser noticia en el mundo entero. Este centro educativo, que se ha caracterizado por poner un fuerte acento en los proyectos colectivos, le ha permitido cosechar reconocimientos nacionales e internacionales y dejar una huella imborrable en sus alumnos, informaron a LA REPÚBLICA desde el CEIP.

Dirigida por el maestro director Darío Greni Olivieri, quien fuera uno de los 50 nominados al premio Mejor Maestro del Mundo (Global Teacher Prize) que entrega la Fundación Varkey, la escuela ha sido elegida el pasado 11 de marzo por la NASA con su programa GLOBE, como ejemplo mundial en investigación científica. Sus trabajos sobre los macrosinvertebrados como bioindicadores en el río Santa Lucía y la majestuosa presentación de los alumnos canarios en Detroit, en 2019, les valió que hayan sido elegidos como referentes a la hora de estudiar y desarrollar un programa científico.

«Para nosotros fue una grata sorpresa y un orgullo que el trabajo proveniente de una escuela rural de la zona de Las Violetas, sea ejemplo mundial de cómo escribir un informe de este tipo. No sólo fue un reconocimiento a todos los que en años anteriores participaron de esta investigación, sino que la comunidad educativa de la que formamos parte, se siente feliz por los logros de sus estudiantes», concluyó orgulloso el director.

Un poco de historia

El maestro Darío Greni está al frente de la dirección de la escuela desde 2012, y desde esa fecha, forjó decenas de alianzas con organismos de la zona y empresas que apoyan al centro educativo y permiten su visibilización extramuros. Asimismo, muchos de sus proyectos son presentados en las instancias nacionales de los Clubes de Ciencia, obteniendo muy buenos resultados.

«Desde que ingresé a esta institución, escuela que me recibió como estudiante en mi niñez, he tenido la oportunidad de conocer la realidad de cada estudiante y, a su vez, buscar aquellas oportunidades que les permita proyectarse más allá de su realidad. En ese año conocí GLOBE, y desde ese momento y de manera creciente, hemos ido desarrollando diferentes acciones en torno al trabajo en Ciencias de la Naturaleza. Cada una de las investigaciones que hemos desarrollado, ha utilizado en mayor o menor medida, los lineamientos, protocolos de observación y guías que estuvieron siempre a nuestro alcance», asegura Greni.

En el año 2016, conjuntamente con la maestra Mónica, y los niños de 5° y 6° año, comenzaron a estudiar la calidad del agua del arroyo Canelón Chico a través de la colecta de macroinvertebrados como indicadores biológicos. Dicho monitoreo de esta corriente de agua se dio cada año, enriqueciendo el trabajo de los estudiantes que, previamente, registraron toda la información obtenida. Fue a principios de 2019 cuando decidieron presentar este trabajo de investigación en el Simposio Virtual de Ciencias organizado por GLOBE.

«Para cubrir los requerimientos establecidos en las bases del simposio, se creó un informe en inglés, que contenía datos específicos registrados en los sitios de muestreo, tales como mediciones de temperatura, pH, transparencia y macroinvertebrados colectados. No fue tarea fácil pero sí fue hecho con la certeza de que se estaban mostrando todos datos recabados, así como las observaciones y las conclusiones que determinaban cuál era la calidad de esa agua. Fue así que, en ese año, fuimos seleccionados como la investigación que representaría la región de Latinoamérica y El Caribe en el encuentro GLOBE organizado en la ciudad de Detroit, EEUU. Ese año viajamos y allí, nuestros pequeños representantes, demostraron, una vez más, que su trabajo era algo que los comprometía y fue presentado de manera excepcional, no sólo a un grupo de expertos, sino a jóvenes de todo el mundo que coincidieron en tan maravilloso evento», contó el director.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/escuela-rural-de-canelones-fue-elegida-como-ejemplo-mundial-en-investigacion-cientifica-id817932/

Comparte este contenido:

Reapertura escolar y aprendizajes: debate necesario

Por: Mauro Jarquín

Tras un año de educación a distancia, las prácticas de socialización y avance escolar de millones de estudiantes de nivel básico se han visto afectadas, el magisterio nacional ha experimentado un ritmo y forma de trabajo previamente desconocido y las preocupaciones familiares respecto al cuidado y futuro de sus hijos han incrementado.

El gobierno federal anunció que el regreso a clases en las escuelas de Campeche, un estado con baja incidencia en casos de coronavirus, se llevará a cabo durante abril. La reapertura voluntaria será también el inicio de una campaña en todo el país que se prevé avance a medida que la inmunización muestre resultados positivos y los contagios disminuyan. El gobierno ha dicho que tal reactivación se llevará a cabo con las condiciones necesarias, lo cual debería significar la provisión a estudiantes, docentes y personal, de mascarillas efectivas contra la transmisión del virus, disposición de espacios propicios para actividades que requieran el retiro de dichas mascarillas, utensilios de limpieza, disminución en la cantidad de estudiantes por grupo, etcétera.

Esto se presenta en el marco de un debate nacional que, imbricado en la tendencia global, ha sido sostenido, en esencia, entre aquellos que urgen la reapertura escolar con dos argumentos centrales: reactivar la economía y detener la pérdida de aprendizajes (por lo general, empresarios, voceros empresariales y expertos educativos vinculados a organizaciones privadas) y aquellos sectores magisteriales que, a partir de su experiencia en el trabajo escolar cotidiano, han afirmado que la reapertura deberá darse en cuanto hayan condiciones suficientes de seguridad, ya que, sumado a la alta incidencia de comorbilidades en el magisterio nacional, en los planteles no es fácil controlar las interacciones sociales.

Los grupos de interés que exigen reapertura inmediata han mantenido desde meses atrás una campaña mediática para presionar al gobierno federal, fundada en gran medida en el l ugar común de la pérdida de aprendizajes. Según Bourdieu y Wacquant, los lugares comunes son “tesis con las cuales se argumenta pero sobre las cuales no se argumenta […] presupuestos de la discusión que permanecen indiscutidos” y que deben la fuerza de su persuasión a ser producidos en círculos expertos y ser apoyados y transmitidos por instancias multilaterales y think tanks.

El supuesto dicta que el cierre de escuelas ha impactado de forma negativa en el aprendizaje de millones de estudiantes, lo cual afectaría sus ingresos futuros, lo cual perjudicaría, en especial, a los más pobres. Esta tesis, difundida por empresas como McKinsey, ha sido promovida también por el Banco Mundial, que en su documento Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños, afirma: Las perdidas de aprendizaje se pueden estimar en términos de escolaridad y de aprendizajes, tomando en cuenta tanto los aprendizajes que no se generan durante el cierre de los colegios como el aprendizaje previo que se pierde u olvida a medida que los alumnos se van desvinculando del sistema educativo. Así, los países podrían experimentar pérdidas significativas de capital humano y productividad. Como una medida para el retorno a clases, y para no parecer desconsiderado ante la salud de los trabajadores de la educación, el banco también afirma que los maestros [deben ser] priorizados en el proceso de vacunación para que regresen a la escuela lo antes posible.

El supuesto de pérdida de aprendizajes por el cierre escolar ha generado a nivel internacional un debate impor-tante que en México, al parecer, no existe, dado el poder consensual de los lugares comunes en el campo educativo.

En el contexto estadunidense, Alfie Kohn polemiza las certezas respecto a un deslizamiento académico en los estudiantes por estar fuera de la escuela. Considera que la investigación que alimenta el miedo a la pérdida de aprendizajes no es tan persuasiva como se presenta. Su punto de referencia son los estudios sobre la pérdida de aprendizaje en verano, de los cuales, más allá de las controversias metodológicas presentadas, ninguno muestra realmente una disminución del aprendizaje, sólo un descenso en los resultados de los exámenes estandarizados (en algunas asignaturas, en algunas situaciones, para algunos niños). De fondo, lo que persiste es confusión acerca de los resultados en pruebas con otros conceptos como aprendizaje, rendimiento, excelencia educativa o éxito académico. Más aún, considera que los discursos alarmistas sobre pérdida académica pueden resultar peligrosos, al crear presión sobre las familias.

Las aproximaciones económicas-neoclásicas al proceso educativo consideran al aprendizaje como aquellas habilidades instrumentales que pueden ser medibles, evaluando así la calidad de la eventual fuerza de trabajo disponible en una sociedad. Visión predominante que desde los 90, con el movimiento de las pruebas estandarizadas, ha resultado nociva para el desarrollo de un proyecto de educación democrática.

Claro que en el desarrollo personal y social de los estudiantes resultan importantes las afectaciones potenciales a conocimientos fácticos y procedimentales derivados del cierre escolar. Pero decir que niños y niñas y adolescentes no han aprendido en estos tiempos difíciles, es una mentira. Como apuntó Rachael Gabriel, los estudiantes han aprendido la importancia de la higiene personal, la importancia de la solidaridad, la naturaleza desigual de la sociedad moderna, algunos han aprendido a pasar más tiempo en contacto con la naturaleza, etcétera. ¿Acaso no es importante?

Ante la reapertura escolar, es primordial discutir qué aprendizaje resulta significativo, a partir de cuál circunstancia, porque de ello dependerá la forma en que se reabran escuelas y la educación que se construya post-pandemia.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/03/20/opinion/014a1pol

Comparte este contenido:
Page 121 of 377
1 119 120 121 122 123 377