Page 17 of 44
1 15 16 17 18 19 44

Entrevista a María Fernanda Ampuero: «Me parece que hay una cosa monstruosa en la relación entre padres e hijos»

Entrevista/05 Septiembre 2019/Autor y fuente: Semana Educación

La escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero habló con BBC Mundo sobre su nuevo libro ‘Pelea de gallos’, en el que retrata 12 historias de familia: un padre que permite que su hija sea abusada, una madre que castiga, un hermano que tortura.

Dinamitar por dentro la institución sagrada de la familia. Despedazarla en trozos de perversión, encierro, secretos, cicatrices.

Eso es lo que hace María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1976) en su brillante debut en la ficción, el volumen de relatos ‘Pelea de gallos‘, que fue destacado por el The New York Times entre lo mejor de 2018.

«Mi ideal es que sea considerado un libro de terror, el género que mejor puede contar que estamos durante 18 o 20 años a merced de estas personas —la familia—, que a su vez estuvieron a merced de otras», dice. En una especie de cautiverio feroz.

Después de casi dos décadas fuera de Ecuador, pasando por Buenos Aires y Madrid, Ampuero acaba de volver a su país con una misión grande: dirigir el Plan Nacional del Libro y la Lectura, para llevar los libros a quienes piensa que más lo necesitan.

«Fui una niña salvada por la literatura; de la soledad, del ostracismo, del sentirme freaky y rara. Me gustaría acercarla a otros niños que se sientan así», explica.

También autora de los libros de crónicas ‘Permiso de residencia‘ y ‘Lo que aprendí en la peluquería‘, María Fernanda Ampuero participará en los diálogos del Hay Festival de Querétaro con su escritura implacable y hermosa.

‘Pelea de gallos‘ son 12 historias de familia: un padre que permite que su hija sea abusada, una madre que castiga, un hermano que tortura… ¿Cuánto hay de ti en este libro?

Soy de una familia de clase media ecuatoriana convencional: papá trabajando, mamá en casa, dos hermanos. Desde afuera, una familia bastante modélica, pero yo creo que todas las casas son embrujadas.

Cuando tus padres no piensan en que eres un ser humano que está observando el mundo, necesitando una palabra de aliento, un consuelo o simplemente que te dirijan la mirada, estás como secuestrada, porque tienes que vivir con ellos.

Como en el síndrome de Estocolmo, los quieres ¡y quieres que te quieran! Y, tal vez, es peor querer que te quieran que querer.

¿Te refieres a desear el amor de los padres?

El sentimiento más autodestructivo es querer que tus padres te quieran. Aunque no sean abusadores, ni violentos, ni te castiguen, sino todo lo contrario, te den comida en la mesa y te lleven a un colegio.

Ellos tienen a un ser que está todo el tiempo mirando, diciendo quiéreme, dime que soy importante, lo mejor que te ha pasado en la vida, es un poco de Frankenstein: el monstruo del doctor, ese hijo que le dice «¡acéptame! ¿por qué no me aceptas si tú me hiciste?».

Me parece que hay una cosa monstruosa en la relación entre padres e hijos.

Parece ser la voz de una niña la que habla en la mayoría de los cuentos¿Por qué eliges esa mirada?

Es la niña que no se siente del todo aceptada, que experimenta cosas extrañas que la hacen sentir como monstruosa y a la que le enseñaron que el único valor que tenía una mujer era su hermosura.

Está esa sensación de fragilidad absoluta que tienes en la infancia, cuando se está formando tu autoestima, lo que vas a ser en el futuro. Es tan fácil destruir esa espina dorsal que aún es elástica.

Narra ese momento en la niñez en el que ibas a ser más feliz, sana, coherente, amorosa, empática, y algo o alguien torció ese camino, y para mí eso es la pérdida de la inocencia. Pero creo que es algo evitable. Por eso hay muchas cosas en el libro que son como ¡mira lo que le estás haciendo a los niños!

En ‘Subasta‘, el aclamado cuento que abre el libro, cuando la hija mostraba debilidad frente al horror de las peleas de gallos, su padre le decía «mujercita». ¿Lo escuchaste muchas veces?

Tuve un debate con un grupo de lectura, porque ellos atacaban al padre, y para mí, dentro de su ignorancia o condición de padre soltero, la única manera de salvar a su hija era diciéndole que dejara de ser lo que ella era, que se endureciera.

Por eso la niña se da cuenta de que el asco es lo único que la va a salvar de que la violen —y cubre su cuerpo con las vísceras de los gallos muertos—.

A mí me decían lo contrario, que fuera más mujercita: siéntate bien, no seas respondona, anda limpia, no seas machona.

Ensalzar la femineidad como lo único a lo que tenemos que aspirar las mujeres, así fui criada. Lo contrario de esa niña, pero ella se salva y muchas de nosotras no.

En el cuento ‘Nam‘, cuando la niña protagonista habla de la no aceptación, dice «lo mío es lo de siempre: gorda, morena, con lentes, peluda, rara». ¿Por qué esos adjetivos?

Básicamente me definen. Es como me consideré toda la vida y es bien doloroso.

Por eso te hablaba de una familia con abuelos, tías, comidas los domingos, supuestamente normal, pero con una cantidad de violencia no física incalculable.

Que le digas a una niña de 8 años «¡Ay mijita qué gorda que está!», «¡Ay qué pena, con lo linda que es de cara!», «¡Como tuviera el pelo de su mamá!»… Toda esa mierda destruye a los niños.

Las sobremesas destruyen a los niños. Crecí pensando que si fuese delgada mis padres me querrían más.

Tengo 43 años y cada vez que voy a Ecuador, pienso: «Estoy muy gorda. Mi mamá se va a sentir decepcionada». ¡Hasta el día de hoy!

A veces hablo con mis amigos, y les digo: «¡Que he salido en el New York Times! ¡No me jodas que porque tengo cinco libras para arriba, mi mamá no me va a querer tanto!».

¿Te ha causado mucho sufrimiento?

Ahora va a salir en España un libro que se llama ‘Tranquilas‘, una antología de lo que vivimos las mujeres en el espacio privado y en el público, historias en primera persona.

Ahí narro algo que nunca había contado claramente: una violación.

No la denuncié porque era una persona con la que había quedado y la cosa se puso violenta. No pude hacer nada, el tipo era enorme y básicamente me violó.

¿Cuál fue mi primer pensamiento cuando me levanté de la cama y fui al baño? ¿Debo ir a la policía a denunciar o qué ganas de matarlo? No, lo que pensé fue, claro, como soy tan gorda, se sintió decepcionado y tenía que castigarme. No le resulté atractiva cuando me desnudó. Lógicamente tenía que hacerme daño.

Yo me acuerdo, y mira que llevo años en el feminismo y eso hace un contrapeso brutal en ese pensamiento, pero no es una cosa de sicópata mía, es algo que piensan muchas mujeres: «no lo dejo aunque me haya roto el brazo y la quijada porque ¿quién más me va a querer?».

Está tan arraigado en nuestro espíritu y condición, que somos nuestro primer enemigo. Por eso la frase del cuento ‘Nam‘ es clave.

Cuando sus amigos la besan, la niña de ‘Nam‘ no lo puede creer…

Siente que no se merece que la besen o la toquen, porque es desagradable a la vista. Pero yo no nací creyendo que era eso. En mi WhatsApp tengo una foto disfrazada de la Mujer Maravilla.

Hasta el día de la foto, yo pensaba que era la niña más cool, perfecta y poderosa, brillante, lo máximo, capaz de hacerlo todo, como la Mujer Maravilla. Pero al poco tiempo, alguien me dijo que con ese traje se me veía la barriga, que eso era muy feo y había que ocultarla.

No lo volví a usar y ahora es todo un statement, porque yo quisiera volver a esa niña y decirle: «Eres increíble, eres buena, compasiva, empática, eres rápida».

Pero eso no se puede. Por eso estoy tan cabreada con las familias.

¿Existe la familia feliz?

No conozco a nadie con una familia convencionalmente feliz. Tengo amigas con padre alcohólico o que las abandonó por otra señora, madres que pegaban.

No sé si los juguetes rotos nos buscamos…

Tolstoi dice que todas las familias felices se parecen y las infelices lo son cada una a su manera.

Yo creo que se parecen porque son de ficción. No creo que exista una familia feliz.

¿Y por qué será que no existen?

Todo lo que es sagrado fácilmente conduce al fascismo. Me parece extremista, fundamentalista: honrar padre y madre, la ropa sucia se lava en casa.

Es peligroso que no podamos juzgar una institución tan importante para nuestras vidas, la más importante tal vez, porque incluso si eres huérfano, esa ausencia de padre y madre es un fantasma que está penando en toda tu historia.

Por eso pasan las cosas que pasan.

¿Cómo nadie habla de que hay niñas embarazadas por sus papás, abuelos, primos? Se han hecho estudios y es así.

Todo bien con la familia, pero un momentito, si yo sé que tu hermano le pega a su mujer ¿por qué me callo?

Esa suma de secretos de familia hacen a esta sociedad de mierda.

Cuentos como ‘Coro‘ y ‘Monstruos‘ reflejan la desigualdad y la explotación social. ¿Por qué lo haces con tanta crueldad?

Es el germen de muchos terrores.

En el cuento ‘Monstruos‘, Narcisa es un nombre real, aunque el relato no lo sea.

Narcisa fue una niña de 10 años que le regalaron a mis padres cuando se casaron.

En un mundo lógico, razonable y amoroso, tendría que haber sido mi hermana mayor, porque ellos la adoptaron; sin embargo, era la sirvienta.

¿Por qué? ¿porque tiene otro color, otro origen? ¿cuál es la lección que me estás dando? La lección es que hay gente que no importa.

Todas esas preguntas a mí me obsesionan, esas cosas desalmadas de la clase alta.

Me ha marcado mucho pensar en la desigualdad social, tal vez por mi experiencia como migrante, en que me convertí en el otro, en el que la pasa mal.

Y ya que lo has vivido en tu piel ¿cómo resolver la situación crítica de la migración en Latinoamérica?

Yo no sé resolver nada, pero estoy muy molesta con alguna gente en el Ecuador, porque nosotros hace apenas 20 años nos fuimos todos.

El país se cayó, perdimos nuestra moneda y los aviones eran como pateras voladoras de gente desesperada por sacar a su familia adelante, porque su familia se moría y que ahorita digan que la delincuencia es culpa de los venezolanos, que el gobierno debería ser más duro. ¡Qué horror!

Es como de malagradecidos. ¡Me da tanta ira!

Hablo de esto como ecuatoriana que emigró, no podemos tener tan poca memoria y el corazón tan duro. El gran trabajo pendiente que tenemos, por una cosa de humanidad, son los exiliados de hoy.

En ‘Crías‘, una chica se enamora de su vecino y él le revela que los hámsteres se comen a sus crías. ¿Aquí se trasluce tu mirada del amor?

Es mi gran cuento amoroso. Un amor raro, lleno de perversidad, pero al mismo tiempo me enternece que estos dos outsiders se encuentren.

Ellos son las crías de los hámsteres, que han sido masticados por sus propios padres. Son fragmentos de personas que logran eso que es tan difícil, hacer que calce tu fragmento, tu pedazo roto, con el pedazo roto de otro.

Me gusta ese amor.

Yo sé que es un libro duro y hay gente que cree que es un libro sin luz ni esperanza, pero yo veo en ellos un tipo de amor: llegar a casa, encontrar tu lugar en el mundo.

Fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/me-parece-que-hay-una-cosa-monstruosa-en-la-relacion-entre-padres-e-hijos/630337

Comparte este contenido:

Estados Unidos: There is a way out of the schools LGBT protest mess – but ministers need to get behind it

The introduction of mandatory relationships and sex education (RSE) in English schools was always going to be controversial. When the government consulted with the public, 40% of the responses were from people of faith. Overall, 58% of respondents disagreed with the content of relationships education in primary school and there was considerable opposition to teaching about LGBT relationships. Socially conservative Christian, Jewish and Muslim parents made their opinions known. But were they heard?

The Department for Education’s guiding principles remained unchanged and schools were left to determine how to implement the teaching. The government seemed to think things would somehow sort themselves out and headteachers could navigate their own path. The DfE was unwilling to discuss how the guidance would play out in complex multi-faith, multi-ethnic schools and communities. This was a dereliction of duty by ministers.

Six months on, we have a damaging, polarising imbroglio. Ugly protests in Birmingham against teaching about LGBT relationships at primary schools have spread to Nottingham, and teachers in other cities will be worried.

This was disingenuous at best, as officials had already exerted “extreme pressure” in “frantic” phone calls to Hazel Pulley, the chief executive of Birmingham’s Parkfield school’s academy trust, to suspend its “No Outsiders” programme.

The protests are wrong and have been almost universally condemned for the use of homophobic slogans and harassment outside schools. Yet some of the language used to describe the situation has also not been helpful. Those who ask questions about the teaching of LGBT awareness in primary schools are not all “homophobic”, or behaving as “bigots” or “extremists” – just some of the labels being thrown around. And neither is this solely a “Muslim issue”. The protests reflect wider concerns from some Christians and Jews too.

Digging deeper, we find communities who feel they have been backed into a corner and judged as not compatible with 21st century British values. Some mainstream Muslim school leaders in Birmingham feel marginalised.

Polarisation is not a sustainable position. Heads have to work closely with their communities but they also need strong backing from the government, given the strength of feeling that has been expressed.

Meanwhile, since 2014, Birmingham’s education system has been recovering from the Trojan Horse episode, when pupils were exposed to intolerant and non-inclusive teaching. The recovery has been based on the Unicef Rights Respecting Schools award, adopted by more than 250 schools. This has worked enormously well because it has enabled nursery-aged children through to sixth formers to understand their place in family, community, school and the world.

Learning about the 42 children’s rights is a sound basis upon which children can grow towards making informed choices about their own lives. The convention on the rights of the child and its articles are silent on sexuality (although clear about sexual exploitation), but rich on freedom of thought and association and the right to education that embraces all faiths and none. LGBT awareness can be incorporated by building in dialogue around mutual respect and care for children from all kinds of families.

This approach enables pupils to understand all aspects of their identity and is now widely respected in Birmingham. It also has a strong national footprint.

It is vital for primary school children to learn about equality and diversity, including LGBT relationships, in an age-appropriate way. Unicef gives us the foundation for a way forward that includes all children, all families and all faiths. When work on this comes to fruition in a relationships curriculum bound by the convention on the rights of the child, the government should fully, explicitly and enthusiastically support it.

Colin Diamond is professor of educational leadership at the University of Birmingham

Fuente de la Información; https://www.theguardian.com/education/2019/aug/06/way-out-of-schools-protest-mess-birmingham-trojan-horse

Comparte este contenido:

Juan Sebastián Hoyos: «Hay que educar con psicología positiva»

Redacción: El Espectador

El vicerrector del Gimnasio Moderno habló con El Espectador sobre una modalidad de educación que previene la depresión, promueve el autoconocimiento y la reflexión, fomenta la creatividad y potencia el aprendizaje.

¿Qué significa educar para la felicidad?

Segundo, trabajar en aquellas cosas que, según las Ciencias del Bienestar influyen en el bienestar, la felicidad y el florecimiento de las personas (salud física, emociones positivas, relaciones positivas, fortalezas del carácter, valores humanos, búsqueda de sentido y propósito, contribución a otros, resiliencia, autoconocimiento y cultivo de paz interna)

¿Cómo se puede aplicar el concepto de Psicología positiva en las problemáticas actuales como el suicidio, depresión escolar, bullying, entre otras?

Miguel de Zubiría, una de las personas que más ha investigado sobre suicidio y depresión en Colombia, dice que la mejor forma de prevenir el suicido y la depresión es a través del cultivo de la felicidad y de aplicar las herramientas de la Psicología Positiva. ¿Cómo? Trabajando en lo que mencioné en la pregunta anterior, tratando de desarrollar y fortalecer esos puntos.

El Gimnasio Moderno es pionero en esta disciplina de la psicología positiva, ¿desde hace cuánto empezó esto y por qué se dio?

La Psicología Positiva comenzó a implementarse desde 2015. Se dio porque está muy alineada con la razón de ser del colegio: educar para la felicidad y para el liderazgo, y desarrollar el carácter (virtudes y valores) de los estudiantes. También contribuir a una mejor sociedad. Todas estas cosas son esenciales para la Educación Positiva (Psicología Positiva aplicada en las instituciones educativas).

Creo que sí. Por varias razones. La depresión y el estrés son las enfermedades del siglo 21, según la OMS. Los colegios debemos trabajar en el desarrollo integral de nuestros estudiantes y no sólo en lo intelectual. 9 de cada 10 padres quieren la felicidad para sus hijos, por encima de otra cosa. Y, sobre todo, necesitamos un cambio de conciencia en nuestras nuevas generaciones. Para ello, debemos trabajar en las virtudes, los valores, las emociones, el autoconocimiento y la contribución a otros. “Es esencial educar para la vida, y no sólo para el examen “

¿Cree que la educación en Colombia va por buen camino?

En algunas cosas sí (por ejemplo, cobertura y calidad de las pruebas estandarizadas). En otras, no tanto. Creer que la calidad en educación se refleja en buenas notas en matemáticas y lenguaje es desconocer las distintas dimensiones del ser humano y tener una visión muy limitada del desarrollo, en mi sentir.

 Cinco ventajas de la psicología positiva.

1. Previene la depresión.

2. Promueve el autoconocimiento y la reflexión.

3. Fomenta la creatividad.

4. Potencia el aprendizaje.

5. Hace un énfasis en la construcción de un sentido de vida, algo que es esencial, como decía Viktor Frankl.

¿La psicología positiva se enseña de manera integrada para hombres y mujeres o es diferente?

Se enseña de la misma manera.

 ¿Para el grupo de docentes del Gimnasio Moderno, existe alguna capacitación respecto a este tema?

¿Cómo aplica la psicología positiva en su entorno familiar, esposa e hija?

Primero, con mi ejemplo y con el ambiente que tratamos de construir en la casa. Segundo, trabajando en esas dimensiones (en el bienestar físico, en el cultivo de emociones positivas con un énfasis en la gratitud, en el carácter con virtudes y valores, en el sentido y propósito a través del cultivo de la vida espiritual con la meditación y el contacto con la naturaleza, en saborear y apreciar la vida, y en la contribución a otros con donaciones, actos de bondad y tratar de servir a los demás desde nuestras fortalezas, pasiones y conocimientos). A mí me llena de sentido ayudar a difundir la Psicología Positiva y la Filosofía Oriental, en especial el Yoga-Vedanta, porque ahí he encontrado dos senderos que ayudan a mejorar la vida.

Fuente: https://www.elespectador.com/entretenimiento/un-chat-con/juan-sebastian-hoyos-hay-que-educar-con-psicologia-positiva-articulo-872566

Comparte este contenido:

Las 21 mejores películas de adolescentes de ayer y de hoy. Educación, juventud y valores de la época

Redacción: Espinof

La iniciación, el despertar de la inocencia, la aventura de la adolescencia y el crecer. La llegada de la madurez (más tarde o más temprano) ha sido siempre un imán, una atracción irresistible para nuestro joven cinéfilo de ayer. Hoy, ese tipo de historia nos sigue cautivando, no hay más que ver la excelente ‘En los 90‘, pero mucho antes de la estupenda película de Jonah Hill, muchos de nosotros ya sentíamos la atracción adolescente.

Cada época tuvo su cine de adolescentes. La llegada de la madurez se mostraba de muy diferentes formas, como en ‘La noche del cazador‘, donde uno llegaba a base de mal rollo, aunque tal vez no sea exactamente una película «de» adolescentes.

https://youtu.be/z8DBBA0QkdE

Las beach party movies coparon los sesenta, mientras que los años setenta se movían entre las violentas convulsiones telequinésicas de ‘Carrie’ y el optimismo cantarín de ‘Grease‘. A partir de la llegada de los ochenta, con John Hughes al frente, las historias de este tipo cambiarían para siempre. Vamos a recordar las más recomendables para el firmante de estas líneas.

Dirección: Francis Ford Coppola

Reparto: C. Thomas Howell, Matt Dillon, Ralph Macchio, Diane Lane, Rob Lowe, Patrick Swayze, Emilio Estévez, Tom Cruise

Tras el histórico batacazo de ‘Corazonada‘, Coppola pasó un par de años rodeado de las futuras estrellas del cine en dos adaptaciones de S.E. Hinton que rodó de manera consecutiva.

Rebeldes‘ fue la primera de ellas. Y la más comercial. A diferencia de la ora adaptación, el estilo aquí es mucho más comercial, asequible, algo indispensable para un director que se la jugaba y que necesitaba volver a la senda del éxito.

Papá Cadillac

Dirección: Greg Beeman

Reparto: Corey Haim, Corey Feldman, Carol Kane, Richard Masur, Heather Graham

Antes de «Los Javis» estaban «los Coreys», y esta divertidísima película que nos marcó el examen de conducir a más de uno es la mejor y más divertida de sus colaboraciones si no contamos la obra maestra vampírica que veremos más adelante.

Una de esas películas que vienen a demostrar que los años ochenta eran en realidad un mundo alternativo donde todos éramos más felices se ponga como se ponga Jordan Peele.

Cuenta Conmigo

Dirección: Rob Reiner

Reparto: Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O’Connell,  Kiefer Sutherland, Casey Siemaszko, Richard Dreyfuss, John Cusack

El primer paseo alrededor de la muerte de los personajes de Stephen King también fue el de muchos jóvenes espectadores.

Todavía hoy recuerdo el impactante rostro con el que la película nos presentaba la muerte ante nuestros inocentes ojos.

Porky’s

https://youtu.be/WB3xpE430Y8

Dirección: Bob Clark

Reparto: Dan Monahan, Mark Herrier, Wyatt Knight, Roger Wilson, Cyril O’Reilly, Tony Ganios, Kaki Hunter, Kim Cattral

Palabras mayores. El tiempo pone a todos en su sitio, y creo que estamos tardando en colocar esta obra maestra del gran Bob Clark en el lugar que merece.

‘Porky’s’ es entrañable, tiene unos personajes insuperables y el despertar sexual que narra está contado con la delicadeza y el buen gusto que sus miles de clones no supieron apreciar. La suciedad de su legado no nace aquí. ‘Porky’s’ es una de las más redondas comedias de siempre.

La mujer explosiva

Dirección: John Hughes

Reparto: Anthony Michael Hall, Kelly LeBrock, Ilan Mitchell-Smith, Bill Paxton, Robert Downey Jr., Michael Berryman

Otra vez el bueno de John Hughes dando voz a los marginados. Voz y un sistema computerizado capaz de convertir a Frankenstein en su novia. Todo ello adornado con una fina capa de de pop científico.

Hilarante, un reparto perfecto, inolvidable Bill Paxton como Chet, Kelly LeBrock … todo bien mezclado para una comedia de altísimo nivel a prueba de retro roturas. Tal fue la grandeza de ‘La mujer explosiva‘ que incluso dio para una serie.

Una pandilla alucinante

Dirección: Fred Dekker

Reparto: Andre Gower, Robby Kiger, Stephen Macht, Duncan Regehr, Tom Noonan

No ha perdido ni un gramo de su encanto. ‘Una pandilla alucinante‘ es una invasión monstruosa (clásica) en un pueblo de mediados de los ochenta habitado por jóvenes sin internet con camisetas chulas y un par de coñas marca de la casa que dejan claro quién está detrás del guión.

Es precioso que no haya plano de chicos sin ese perro encantador que nadie sabe cómo demonios puede subir a la casa del árbol.
Explícale a tu mujer que el maldito Drácula ha volado tu jardín con un cartucho de dinamita.

Amanecer Rojo

Dirección: John Milius

Reparto: Patrick Swayze, C. Thomas Howell, Lea Thompson, Charlie Sheen

Propagandística como pocas, al bueno de John Milius se le puso entre ceja y ceja que había que salvar el mundo de cubanos y rusos. Con la ayuda de Kevin Reynolds y un reparto impresionante, es difícil no quedar impresionado viendo una película así a los doce años.

Olvida el remake, claro.

Teen Wolf

Dirección: Rod Daniel

Reparto: Michael J. Fox, James Hampton, Susan Ursitti, Jerry Levine

Afronta la pubertad sabiendo que perteneces a una estirpe de licántropos. Muchos descubrimos a los Beach Boys gracias a esta excelente historia de buenas intenciones con efectos de maquillaje bastante aterradores para determinado sector del público.

Lástima de segunda parte tosca. Jason Bateman no la merece.

La llamada

Dirección: Javier Ambrossi, Javier Calvo

Reparto: Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta, Gracia Olayo

No se me ocurre una película de terror, exorcismo y muerte más optimista y bienintencionada en toda la historia del cine español que ‘La Llamada‘. Lo que debería haber sido ‘Camino’, la movida aquella con la que Fesser dejó de interesarnos a los que tenemos ganas de seguir viviendo, lo empaquetan en papel biodegradable cuqui bien fosforescente.

Gracia Olayo es un torbellino de comedia de la que muchos y muchas tienen mucho y mucha que aprender.

Jóvenes ocultos

Dirección: Joel Schumacher

Reparto: Kiefer Sutherland, Jason Patric, Corey Haim, Corey Feldman, Jami Gertz, Dianne Wiest

Jóvenes ocultos ‘ es la mejor película sobre vampirismo adolescente de todos los tiempos. Sí, ya sé que ‘Noche de miedo’ es una obra maestra, pero tenía otros cimientos.

De nuevo «Los Coreys» dándolo todo en este parque temático del mito vampíricototalmente oxidado por el sudor más grasiento de los años ochenta.

Chicas malas

Dirección: Mark Waters

Reparto: Lindsay Lohan, Rachel McAdams, Tina Fey, Tim Meadows, Amy Poehler, Amanda Seyfried

Entre finales de los noventa y primeros de la década siguiente, los pasillos de los institutos del mundo, pero principalmente norteamericanos, tuvieron su segunda edad de oro.

Tina Fey adaptaba el libro de Rosalind Wiseman y Mark Waters impartía una clase magistral combinando eficazmente narrativa pop y humor atemporal para crear una crítica social desde esos mismos pasillos. Parece fácil, pero no lo es.

10 razones para odiarte

https://youtu.be/S7N6kB11GpE

Dirección: Gil Junger

Reparto: Heath Ledger, Julia Stiles, Joseph Gordon-Levitt, Larisa Oleynik,  David Krumholtz

Veinte años de este Shakespeare para adolescentes con un reparto eficaz y algún momento para el recuerdo.

El lado amable de Heath Ledger, la musa de los noventa Julia Stiles y un muy joven pero ya robaescenas Joseph Gordon-Levitt nos brindaron una deliciosa comedia románticade las de antes en el ahora de entonces.

El club de los cinco

Dirección: John Hughes

Reparto: Emilio Estévez, Judd Nelson, Ally Sheedy, Anthony Michael Hall,  Molly Ringwal

El club de los cinco‘. Palabras mayores y otra vez John Hughes, el rey de los adolescentes. Es posible que ‘La mujer explosiva’ sea más divertida y que ‘Todo en un día’ sea la fiesta, pero estos estudiantes rebeldes protagonizan su mejor y más certero guión.

La puesta en escena es espectacular y comedida, no sobra nada, no falta nada. Con el paso de los años solo ha mejorado hasta llegar a ser la grandísima obra maestra que todo el mundo reconoce con un simple plano. Como para olvidarse de ella.

Supersalidos

Dirección: Greg Mottola

Reparto: Jonah Hill, Michael Cera, Christopher Mintz-Plasse, Seth Rogen,  Bill Hader, Emma Stone

Una lección de cine puro y nobleza. Un retrato apasionado sobre la amistad entregado a un reparto increíble que borda unos personajes asombrosos. Hay tanta verdad y tanto cariño en ‘Superbad’ que es muy probable que el resultado sea fruto de un accidente.

Todo en un día

Dirección: John Hughes

Reparto: Matthew Broderick, Alan Ruck, Mia Sara, Jeffrey Jones, Jennifer Grey

«Que yo recuerde, desde que tuve uso de razón quise saltarme las clases»
No hay pared que aguante el agitado día de un entrañable miserable como él. ‘Todo en un día‘ es el ‘Goodfellas’ del buen rollo.

La ley de la calle

Dirección: Francis Ford Coppola

Reparto: Matt Dillon, Mickey Rourke, Diane Lane, Dennis Hopper, Nicolas Cage

Fue terminar ‘Rebeldes’ y seguir explorando el universo Hilton para adolescentes problemáticos. Coppola reunió otro reparto espectacular de jóvenes futuras estrellas y narró ‘La ley de la calle‘ como mejor sabe hacer: alejándose de cualquier atisbo de realismo.

Si las dos películas fueran un single de 7», sería la cara B de un single con dos caras A.

No es otra estúpida película americana

Dirección: Joel Gallen

Reparto: Chyler Leigh, Chris Evans, Jaime Pressly, Mia Kirshner, Eric Christian Olsen, Randy Quaid

Por supuesto, había que llegar a la parodia. Tantos años de cine adolescente tenían que llegar hasta ella.

Con lo que no contaba nadie es que esa parodia fuera a resultar absolutamente hilarante, respetuosa y legendaria. Una obra maestra, vamos.

Escuela de jóvenes asesinos

Dirección: Michael Lehmann

Reparto: Winona Ryder, Christian Slater, Kim Walker, Lisanne Falk,  Shannen Doherty

Hay películas que se adelantan a su época, que resultan visionarias o premonitorias. Otras no habían tenido ninguna posibilidad de existir si no se hubieran rodado en su momento. Y en ese apartado se encuentra ‘Heathers‘, el primer largometraje de Michael Lehmann, un tío que supo manejar la comedia cínica mejor que casi nadie.

Aunque lo hiciera por un periodo de tiempo extremadamente corto.
Sin llegar a las cotas de redondez cartoon de su obra maestra (‘El gran halcón’), este colegio para pijos insoportables tenía el valor de incendiar las aulas y mirar de tú a tú a la que muy posiblemente fuera la generación de los actuales terroristas que atentan en colegios de Norteamérica. Qué cosas.

Elephant

Dirección: Gus Van Sant

Reparto: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell

Por supuesto, los institutos también son una fuente habitual de problemas. Acoso escolar, abusones o, en el peor de los casos, inconscientes que deciden que sus vidas valen más que las del resto.

Profunda, rodada con un gusto exquisito y una cercanía asombrosa, ‘Elephant‘ es una buena forma de adentrarse en el universo de su director.

Barrio

Dirección: Fernando Léon de Aranoa

Reparto: Críspulo Cabezas, Timy, Eloi Yebra, Marieta Orozco, Alicia Sánchez,  Enrique Villén, Francisco Algora, Chete Lera, Daniel Guzmán

España. 1998. La historia de unos adolescentes desencantados en Madrid, donde las grandes aspiraciones no siempre llevaban al éxito (tampoco veinte años después), se convirtió en una sorprendente crítica social de las clases medias tirando a bajas atrapadas por su propia condición.

A nuestra generación, desde entonces, no nos impacta ya el recurso de una moto de agua en cualquier otro sitio.

Las ventajas de ser un marginado

Dirección: Stephen Chbosky

Reparto: Logan Lerman, Emma Watson, Ezra Miller, Mae Whitman, Paul Rudd

Stephen Chbosky lleva al cine su propia obra y consigue con ‘Las ventajas de ser un marginado‘ la última mejor película del género «adolescentes en institutos». Si miras la fecha de la producción, verás que nos encaminamos aceleradamente hacia los diez años de su estreno. Es muy posible que no sea tan sencillo contar una historia de adolescentes para adolescentesEzra Miller ya estaba cómodo con el magnetismo que un año antes dejó ver en la obra maestra de Lynne Ramsay, ‘Tenemos que hablar de Kevin’.

Fuente: https://www.espinof.com/listas/mejores-peliculas-adolescentes-ayer-hoy

Comparte este contenido:

¡Familias al aula! La experiencia de Grupos Interactivos en Colombia

Redacción: La Silla

La implementación de Grupos Interactivos en colegios públicos del país ha transformado la manera en la que participan las familias en la escuela, incluso ahora asumen un rol determinante en el aula.

Es increíble todo lo que se puede lograr en estos Grupos Interactivos. Es la primera vez que lo veo en un colegio y me sorprende ver a los estudiantes trabajar en compañerismo y que lo tengan a uno en cuenta en las clases. ¡Definitivamente muy bonito!” (Sonia, madre de familia. IED El Mortiño, Cogua).

La sorpresa que le genera a esta madre su participación en una clase de su hijo, refleja los grandes retos que tenemos en la articulación familia-escuela. Aunque siempre se ha considerado la participación de las familias como una necesidad imperativa de la educación colombiana, pocas son las estrategias reales de su vinculación a las instituciones, menos aún dentro del aula.

En promedio, familiares o acudientes de los estudiantes de colegios oficiales, asisten cinco veces por año a las instituciones educativas: una reunión al principio del calendario escolar y cuatro veces más en las entregas de boletines. A los estudiantes que tienen mayores retos académicos o en convivencia, se les suele citar acudientes de manera más continua aunque no necesariamente garantiza su asistencia. Tiende a ser tan baja la participación de las familias que su ausencia alimenta la concepción de la “escuela como guardería”. En ciudades como Bucaramanga, por ejemplo, la Secretaría de Educación (2017) decretó que tras dos ausencias de padres y madres a reuniones, los casos serían remitidos al Bienestar Familiar.

Además de ser escasa, la participación de las familias –cuando la hay-, guarda una connotación negativa. La ‘queja’ parece institucionalizarse como la ‘moneda de cambio’ entre los docentes y las familias. Es tan hostil la relación que, incluso, la presencia de padres y madres en los pasillos de los colegios es considerada una alerta: síntoma de algún problema desbordado o del afán de vigilancia del trabajo del profesorado.

En este panorama, el programa Comunidades de Aprendizaje (CdeA) desde el año 2015[1], ha fomentado la participación educativa[2] de la comunidad en colegios públicos del país, incluso, haciéndola participe de las actividades del aula. En 105 sedes de siete departamentos de Colombia, padres, madres, abuelas, vecinos y demás miembros de la comunidad, participan como voluntarios(as) en el salón de clases junto a sus hijos e hijas mediante la implementación de los denominados ‘Grupos Interactivos’.

Esta Actuación Educativa de Éxito (una de siete que desarrolla el programa), tiene como fin realizar refuerzos académicos de temas vistos con anterioridad en una materia; suele realizarse de forma semanal, quincenal o mensualmente, según la institución. Para ello, el(la) maestro(a) distribuye el curso en pequeños grupos heterogéneos (máximo de seis estudiantes) quienes rotan por un circuito de actividades sobre el tema elegido. Cada una de estas es acompañada de manera permanente por uno de los voluntarios o voluntarias asistentes y quienes fomentan las interacciones entre los(las) estudiantes, promoviendo la solidaridad, la integración del grupo y el trabajo colaborativo.

“Yo vengo a la escuela porque me importa mi hija. Yo no se muchas cosas pero quiero que ella sepa que estoy pendiente y que lo más importante es la educación. En los Grupos Interactivos me divierto y aprendo con los estudiantes”, comenta Don Fidel Daza, padre de familia de la IER La Josefina (San Luis, Antioquia). Dado que su intervención no está relacionada directamente con el tema de clase, sino con la potencialización de las interacciones, son bienvenidas en el aula personas de diversa o nula formación académica, incluso, no es menester saber leer o escribir. Es común también que en estos grupos participe la familia extensa del estudiante, como los abuelos(as), tíos(as) y demás familiares, usualmente desconocidos en la comunidad educativa.

Para Ayleen Carrión, estudiante de grado quinto de la IED El Carmen (Guasca, Cundinamarca), «la participación de los demás padres incentiva a que los míos vengan. Les pedimos que vengan por nosotros, por nuestro aprendizaje. Cada vez más vamos aprendiendo y ellos ven como nosotros aprendemos. En la casa trabajamos lo que ellos ven que trabajamos en el salón”.

Según la documentación realizada por el equipo de Fundación ExE en el año 2018, la participación de voluntarios(as) de la Comunidad en Grupos Interactivos, además de brindar herramientas pedagógicas para el acompañamiento en casa, también ha permitido el fortalecimiento de la comunicación y el apoyo en la relación entre el(la) maestro(a) y la familia, quienes comprenden ahora de manera vivencial los retos de la labor docente. Permite, a su vez, generar mayor dinamismo en los ritmos de clase, aumenta la participación de todos los(las) estudiantes en las actividades, optimiza el tiempo de aprendizaje y favorece el surgimiento de actitudes solidarias en un ambiente comúnmente permeado por el individualismo y la competitividad.

El reconocimiento que les brinda el colegio a las familias mediante el interés en sus opiniones, el aprecio a sus experiencias de vida y la valoración de sus aportes en clase, genera vínculos de pertenencia y responsabilidad de los(as) voluntarios(as) con el colegio. Este hecho transforma radicalmente la forma de participación del familiar en la escuela así como la frecuencia de sus asistencias. No más en las instituciones focalizadas en Cundinamarca en el 2016, la participación de las familias en el aula alcanzó el 60,6% tras tres años de implementación.

En la actualidad, además de los Grupos Interactivos, el programa de Comunidades de Aprendizaje está impulsando la Formación de Familiares en cursos de su elección; la vinculación de la comunidad en la conformación de Comisiones Mixtas -para la gestión de sueños institucionales- y el fomento de la participación de madres y padres en asambleas de convivencia para la creación de acuerdos que favorezcan los ambientes de aprendizaje. Todo ello bajo la premisa que “en una Comunidad de Aprendizaje, no solo el estudiante aprende; todos tenemos la posibilidad de aprender y todos tenemos la posibilidad de enseñar”, como bien afirma Mauricio García, uno de los formadores líderes del programa.

Quienes estén interesados en conocer más de los Grupos Interactivos y del programa, los invitamos a visitar: https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/

Foto Portada: Grupo Interactivo en la Institución Educativa Las Américas (Florida, Valle). Por: @mauriciovarela365 (Instagram)

[1] A nivel Latinoamericano, Comunidades de Aprendizaje es implementado gracias al respaldo y financiación de Natura Cosméticos quien en cada país busca un aliado pedagógico para su desarrollo. En Colombia, la Fundación Fundación Empresarios por la Educación asume este rol desde el 2014.

[2] Según la investigación INCLUDED, liderada por el CREA (Community of Researchers on Excellence for All), las formas de participación de las familias en la escuela obedecen a cinco tipos: informativa, consultiva, educativa, evaluativa y decisoria; siendo la primera de estas la más usual en el caso colombiano. Respecto a la participación evaluativa y decisoria, tiende a restringirse a la vinculación de algunos acudientes en los grupos de gestión institucional (Consejo de Padres, Comité de Convivencia), y quienes pese a su representatividad, sostienen escasas vías de comunicación con los demás miembros de la comunidad.

Fuente: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/familias-al-aula-la-experiencia-de-grupos-interactivos-colombia

Comparte este contenido:

Informe Mundial: No solo las niñas son vulnerables, más de 100 millones de niños contraen matrimonio, denuncia UNICEF

Redacción: Euro News

La lucha contra el matrimonio infantil no ha sido fácil, sin embargo, en la última década se han evitado 25 millones de matrimonios y su prevalencia se ha reducido de un 50% a un 30%, según datos de la UNICEF.

Pero todavía queda camino por recorrer. Una de las tareas pendientes de la Agencia de las Naciones Unidas para la protección de la infancia era el reconocimiento de los hombres como víctimas en esta práctica ilegal.

Su último informe publicado este viernes 7 de junio confirma que el matrimonio de menores no solo concierne a las chicas: se calcula que 115 millones de hombres han contraído nupcias siendo niños, de estos, 23 millones se han casado antes de cumplir los 15 años.

El documento que recoge los datos de 82 países concluye que estos casos son frecuentes en el África subsahariana, América Latina y el Caribe, Asia meridional y Asia oriental y el Pacífico.

Estas cifras no apacigua la urgencia que posee el matrimonio infantil femenino con más de 650 millones de niñas y que, si los esfuerzos no aumentan, para el 2030 alrededor de 150 millones más se casarán antes de los 18 años, según las proyecciones de UNICEF.

Con estas nuevas estimaciones, se eleva a 765 millones el número total de niños que se casan.

Pero el reconocimiento también hace parte de los esfuerzos, «si bien se han estudiado ampliamente la prevalencia, las causas y los efectos del matrimonio precoz entre las niñas, se han realizado pocas investigaciones sobre el matrimonio precoz entre los varones», dice la publicación.

«El matrimonio roba la infancia»

Las causas pueden variar dependiendo del país y su contexto, aunque la tendencia indica que los menores pertenencen a entornos rurales y que tienen poco o ningún acceso a la educación.

“Cuando tenía 13 años, mi madrastra quiso que me casara con un hombre. Todavía era pequeña y quería estudiar, así que me negué. Entonces, mi madrastra me llevó al mercado y me abandonó. No volví, lo cual fue una buena decisión: pude continuar con mis estudios y ahora estoy en mi último año de primaria. Quiero ir a la escuela secundaria y luego ser comerciante”, contó Florence de 14 años en Kinshasa, República Democrática del Congo para UNICEF.

Muchas familias tienen como costumbre (religiosa o no) de casar a sus hijos con el objetivo de recibir algún tipo de recompenza o intercambio que genere un beneficio a su hogar.

«El matrimonio roba la infancia», dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. «Los novios se ven obligados a asumir responsabilidades de adultos para las que tal vez no estén preparados. El matrimonio precoz trae consigo la paternidad precoz, y con ello una presión adicional para mantener a la familia, reduciendo las oportunidades de educación y empleo».

Asimismo, UNICEF detalla que la República Centroafricana tiene la mayor prevalencia del matrimonio infantil en los hombres (28%), seguido de Nicaragua (19%) y Madagascar (13%).

 

Comparte este contenido:

Parentalidad positiva, filosofía educativa necesaria en Ecuador

Redacción: El Universo

En el país ya hay unidades educativas donde se aplican prácticas de educación en valores integradas al currículum, por ejemplo, la escuela fiscomisional Sathya Sai, en Bahía de Caráquez, Manabí, en donde durante la primera hora de la semana se emplean técnicas de armonización para equilibrar las emociones en los niños, que incluyen música y fábulas en las que existe un valor involucrado, y ese mismo valor es fortalecido esa semana con los padres o quienes estén a cargo de la crianza de los niños, desde la casa.

“Justamente vemos el ejemplo de esta escuela para ver cómo se puede convertir en política pública la implementación de estrategias curriculares en que los valores son un eje transversal y los padres de familia tienen responsabilidad directa en la escolarización de sus hijos”, dice María Verónica Peña Seminario, Magíster en Terapia Familiar, a cargo de la propuesta de parentalidad positiva, que trabaja en un plan de acción en el marco del Acuerdo Nacional por la Educación.

La mesa nacional de educación en valores ha encargado al equipo de expertos interdisciplinarios de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que formule un plan de acción para la implementación de la política de parentalidad positiva. Colabora también en este tema la Universidad Técnica particular de Loja.

El concepto de parentalidad positiva se refiere “al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”, explica Peña, también con un Ph. D. en Educación.

¿Por qué la importancia de la parentalidad positiva en el sistema educativo? “El Acuerdo Nacional por la Educación se encuentra impulsando diálogos entre los miembros de la sociedad civil con el fin de generar propuestas para la mejora de la calidad educativa. En ese afán, quienes conforman la mesa nacional de educación con valores han analizado distintos criterios y factores que inciden sobre la pérdida de vigencia de los valores humanos como ejes de la formación. La actual crisis constituye una oportunidad para generar una propuesta de cambio fundamentada en el ejercicio de la parentalidad junto a la corresponsabilidad entre familia y sociedad para educar valores que nos conduzcan hacia el futuro que deseamos”, explica Peña.

Peña hace énfasis en que un segundo paso para implementar educación positiva es reconocer la diferencia entre castigar y disciplinar. “La meta de un castigo es privar al niño o adolescente de alguna satisfacción, o generarle un sufrimiento para que aprenda y no repita una determinada conducta. La disciplina, en cambio, tiene como meta enseñar o apoyar al hijo a que controle sus impulsos y conducta, aprenda nuevas habilidades, arregle sus errores y encuentre soluciones”, explica.

Ella refiere que en este tema se debe considerar qué nuevas tipologías han sido incluidas dentro del concepto de familia y esas estructuras y funcionamiento dan paso a la presencia de modelos diversos para el ejercicio de la parentalidad. “Las familias de este siglo se organizan bajo distintas alternativas, la familia nuclear (padre, madre e hijos) no constituye la única configuración posible de ser reconocida. Tenemos niños creciendo junto a un solo progenitor en familias monoparentales, al igual que en hogares reconstituidos donde estos conviven con hijos de la pareja de su padre o madre”. puntualiza.

Peña hace énfasis en que el principal actor en la educación es el niño y tiene el derecho a crecer en una sociedad que posibilite el desarrollo de todo su potencial, sin embargo, sostiene, “son los prejuicios sociales los que mayormente afectan la educación y aprendizaje de niños y adolescentes criados bajo nuevos modelos de parentalidad, y de esa manera se reducen sus capacidades para alcanzar una visión abierta a la diversidad y una actitud tolerante a las diferencias, valores fundamentales para la adquisición de la ciudadanía mundial que propone la UNESCO con miras a un mundo más pacífico y sostenible”. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/05/21/nota/7339925/parentalidad-positiva-filosofia-educativa-necesaria

Comparte este contenido:
Page 17 of 44
1 15 16 17 18 19 44