Page 1 of 13
1 2 3 13

Informe: Femi(ni)cidios bajo la lupa en América Latina y el Caribe.

Entre las que sobreviven y las que ya no están: Datos y relatos de la violencia machista.

MundoSur* presento un nuevo informe, donde y analizan los datos sobre femi(ni)cidios perpetrados durante el 2023 en 16 países de América Latina y El Caribe.

A través de esta investigación, buscan visibilizar la importancia de registrar y tipificar las tentativas de feminicidios/feminicidios frustrados, entendidas como una manifestación extrema de la violencia contra las mujeres. Enfatizan la importancia de que las instituciones del Estado acompañen los procesos de sanación y reparación mediante el diseño e implementación de políticas públicas integrales.

Tentativas de femi(ni)cidios y/o femi(ni)cidios frustados

La visibilización de las tentativas de feminicidio, es un paso fundamental para dimensionar la magnitud de estos hechos que afectan a miles de niñas y mujeres en la región.

Estos datos dan una lectura más completa sobre el continuum de violencia, el cuál puede quedar invisibilizado si se analiza solo la forma más extrema.

Recuperar esta información permitiría mejorar protocolos y la debida diligencia, y lo más importante acompañar y proteger a las sobrevivientes de los feminicidios.

La ausencia de registros oficiales, consideramos, es una de las causas de las deficientes políticas públicas de prevención, protección y reparación contra la violencia machista.

Es urgente que las instituciones del Estado acompañen los procesos de sanación y reparación con el diseño e implementación de políticas públicas que tengan una mirada integral.

En esta sección del informe participa Gloria Piña – periodista de investigación especializada en género y derechos humanos, directora del documental “Las Sobrevivientes Olvidadas por la Justicia”.

Consideraciones sobre los datos estatales de femi(ni)cidios en 2023

El acceso a la información proveniente de las fuentes estatales es dificultoso. La producción de datos se ve afectada por los cambios políticos.

En el marco del relevamiento de sitios oficiales que vienen realizando desde 2020 han identificado que en Latinoamérica el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), elaborado por Corte Suprema de Justicia de la Nación, presenta una metodología de trabajo con perspectiva de género y en clave interseccional. Ventaja de la fuente: Marco institucional; Cobertura geográfica; Cobertura temporal; Cobertura temática; Universo de análisis; Perspectiva de género; entre otras.

Cantidad de feminicidios (por país y total)

Se documentaron un total de 4599 feminicidios. Brasil encabeza la lista con 1706 crímenes registrados. Le sigue Guatemala con 601 casos y Colombia alcanzando 524 feminicidios durante 2023.

Cantidad de feminicidios por mes
Se registraron 383 feminicidios en promedio por mes durante el 2023siendo febrero el mes con menor registro y junio el mes con más casos registrados.

Si se analiza a nivel país, Brasil registró el mayor promedio de casos con 142 feminicidios por mes; mientras que Panamá, el país con menor registro (1 caso por mes).

Análisis comparativo (Anual 2022 vs 2023)

Se observa un aumento del 17% de la cantidad de femi(ni)cidios (de 2174 a 2211). Si se analiza por país, el país con mayor aumento de feminicidios fue Cuba, donde se registraron un 161,8% más de femi(ni)cidios que el año pasado. En cambio, Uruguay es el país con una caída en la cantidad de femicidios (-47,8%).

 *No se consideran Brasil, Bolivia y Guatemala ya que no se cuenta con información sobre los feminicidios para ese periodo de tiempo.

El país con mayor tasa cada 100.000 mujeres (ajustada por edad) es Honduras. Por su parte, el país que menor tasa registrada es Chile. Sin embargo, la tasa sin ajustar en Guatemala (6,58 por 100,000 mujeres) es una de las más altas en la región.

Edad de las víctimas

34 años de edad promedio de las víctimas. La más joven tenía menos de un año y la más adulta 91 años. La mayoría de las víctimas de feminicidios tenían entre 25 y 36 años, representando el 35,86% de los casos donde se conoce dicha información.

Hijxs a cargo

Al menos 1150 mujeres con hijxs a su cargo fueron víctimas de feminicidios, dejando al menos 2198 hijxs huérfanxs.

Relación víctima/victimario

62,52% asesinadas por su pareja o expareja. Si se consideran los agresores que conocían a la víctima, por ser familiares directos, familiares por afiliación, convivientes  o exconvivientes o personas conocidas, esta cifra asciende al 79,62%. Es decir, casi 8 de cada 10 feminicidios fueron cometidos por personas cercanas o conocidas por la víctima.

Modalidad del crimen

Principal modalidad el uso de arma de fuego (42,7%). Le siguen el uso de arma blanca (28,34%), por asfixia (12,15%) y por golpes (5,89%). En algunos países más de la mitad de los femicidios fueron cometidos con un arma de fuego.

Indicios de violencia sexual

Si analizamos los datos donde se conoce dicha información, en el 8,05% de los casos se encontraron indicios de violencia sexual ejercida hacia el cuerpo de la víctima.

Denuncias previas al victimario
Al menos 1 de cada 4 feminicidios podrían haberse prevenido. Entre los 1786 casos con datos verificados, se revela que en el 25% de ellos el agresor había sido denunciado previamente.

Conclusiones 

Para efectivamente garantizar que todas las mujeres y niñas puedan gozar del derecho humano a la dignidad, la integridad y a la vida, es esencial que, en primer lugar la lucha contra la violencia de género constituya una política de Estado y no de gobierno; y en segundo lugar, que las respuestas se elaboren mediante una estrategia multiactor, multinivel y multilateral.

*Sobre MundoSur

MundoSur es una Asociación Civil, con sede en Francia y Argentina, que visibiliza e impulsa los cambios sociales y políticos necesarios para la construcción colectiva de sociedades inclusivas, participativas, diversas y democráticas en América Latina y el Caribe.

Comparte este contenido:

Feminicidios y posesión

Por: Tahira Vargas García 

La mujer aprende desde su niñez que el “hombre que la cela, la quiere”. Este círculo de posesividad- celos-amor es uno de los detonantes principales de la violencia de género.

Recientemente sucedió un hecho que mantiene consternada a la sociedad dominicana, el asesinato de la joven comunicadora Chantal Jiménez por su ex pareja que luego se suicidó.

La presencia continua de feminicidios en nuestro país muestra los altos niveles de violencia existente en una gran parte de nuestra población masculina quienes responden a separaciones, celos y conflictos de pareja desde el uso de la violencia psicológica, verbal y física, en algunos casos llegando a eliminar físicamente a parejas o exparejas femeninas.

Los celos se aprenden culturalmente, las teorías socio-culturales identifican en los celos un comportamiento aprendido en los procesos de socialización en la niñez. Este aprendizaje tiene una fuerte connotación sexista, hombres y mujeres aprenden a celar de forma distinta sobre todo en lo relativo a sus relaciones de pareja en sociedades patriarcales.

Las diferencias entre hombres y mujeres con respecto a los celos no se atribuyen desde la perspectiva antropológica y sociocultural a influencias de carácter evolutivo sino a los procesos y estructuras sociales que crean y mantienen estas diferencias. (Eagly 1987).

La masculinidad en nuestra sociedad se aprende desde la niñez con una agresividad permitida y fomentada “para ser todo un macho”.

“Se puede constatar la existencia de normas duales que históricamente han sido utilizadas para permitir y alentar la actividad sexual masculina mientras se restringe la actividad sexual femenina (Muehlehard y McCoy,1991).

Nuestra sociedad, como toda sociedad patriarcal, coloca las relaciones de pareja en un estándar de relaciones posesivas y dependientes en las que la mujer se convierte en “la mujer de” – posesión – de un hombre con el que tiene una relación afectivo-sexual. La carga de posesividad que tiene el hombre sobre la mujer no soporta las separaciones. Muchos feminicidios se producen cuando la mujer se separa de su pareja. Esta separación entra en crisis con su sentido del honor masculino y su virilidad.

La mujer aprende desde su niñez que el “hombre que la cela, la quiere”. Este círculo de posesividad- celos-amor es uno de los detonantes principales de la violencia de género, junto a otros patrones culturales que configuran la masculinidad como son el honor, la virilidad y la violencia.

La masculinidad en nuestra sociedad se aprende desde la niñez con una agresividad permitida y fomentada “para ser todo un macho”. La violencia es la única herramienta que conoce para resolver conflictos que inician con sus pares y se extiende hacia sus relaciones afectivo-sexuales.

Detener la violencia de género supone desarrollar estrategias culturales y educativas que cambien esta masculinidad sostenida en círculos de celos-posesividad-amor-violencia en los que nuestros niños, adolescentes y jóvenes están insertos. Un aprendizaje que se encuentra en la calle, grupos de pares, familia y escuela.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/feminicidios-y-posesion-9185151.html

Comparte este contenido:

Feminicidios y posesión

Por: Tahira Vargas García

 

Recientemente sucedió un hecho que mantiene consternada a la sociedad dominicana, el asesinato de la joven comunicadora Chantal Jiménez por su ex pareja que luego se suicidó.

La presencia continua de feminicidios en nuestro país muestra los altos niveles de violencia existente en una gran parte de nuestra población masculina quienes responden a separaciones, celos y conflictos de pareja desde el uso de la violencia psicológica, verbal y física, en algunos casos llegando a eliminar físicamente a parejas o exparejas femeninas.

Los celos se aprenden culturalmente, las teorías socio-culturales identifican en los celos un comportamiento aprendido en los procesos de socialización en la niñez. Este aprendizaje tiene una fuerte connotación sexista, hombres y mujeres aprenden a celar de forma distinta sobre todo en lo relativo a sus relaciones de pareja en sociedades patriarcales.

Las diferencias entre hombres y mujeres con respecto a los celos no se atribuyen desde la perspectiva antropológica y sociocultural a influencias de carácter evolutivo sino a los procesos y estructuras sociales que crean y mantienen estas diferencias. (Eagly 1987).

La masculinidad en nuestra sociedad se aprende desde la niñez con una agresividad permitida y fomentada “para ser todo un macho”.

COMPARTIR
“Se puede constatar la existencia de normas duales que históricamente han sido utilizadas para permitir y alentar la actividad sexual masculina mientras se restringe la actividad sexual femenina (Muehlehard y McCoy,1991).

Nuestra sociedad, como toda sociedad patriarcal, coloca las relaciones de pareja en un estándar de relaciones posesivas y dependientes en las que la mujer se convierte en “la mujer de” – posesión – de un hombre con el que tiene una relación afectivo-sexual. La carga de posesividad que tiene el hombre sobre la mujer no soporta las separaciones. Muchos feminicidios se producen cuando la mujer se separa de su pareja. Esta separación entra en crisis con su sentido del honor masculino y su virilidad.

La mujer aprende desde su niñez que el “hombre que la cela, la quiere”. Este círculo de posesividad- celos-amor es uno de los detonantes principales de la violencia de género, junto a otros patrones culturales que configuran la masculinidad como son el honor, la virilidad y la violencia.

La masculinidad en nuestra sociedad se aprende desde la niñez con una agresividad permitida y fomentada “para ser todo un macho”. La violencia es la única herramienta que conoce para resolver conflictos que inician con sus pares y se extiende hacia sus relaciones afectivo-sexuales.

Detener la violencia de género supone desarrollar estrategias culturales y educativas que cambien esta masculinidad sostenida en círculos de celos-posesividad-amor-violencia en los que nuestros niños, adolescentes y jóvenes están insertos. Un aprendizaje que se encuentra en la calle, grupos de pares, familia y escuela.

Fuente de la información e imagen: https://acento.com.do

Comparte este contenido:

Araña sagrada: feminicidios en nombre de dios

En Holy spider vemos a una sociedad que ha perdido todo tipo de empatía hacia la mujer, principalmente de clase baja. Una sociedad hipócrita, que cuestiona quienes usan comercialmente su cuerpo mas no a los que lo consumen

Texto: Andrea Sarmiento Pastrana

Foto: Tomada del tráiler

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2001 se viralizó el caso de Saeed Hanaei, también conocido como el asesino de arañas, un hombre casado y con hijos que, en nombre de Dios, asesinó a 16 trabajadoras sexuales en Mashhad, una de las ciudades más sagradas de Irán.

Basado en esto, se estrenó en 2022 una película dirigida por el iraní Ali Abbasi, Holy spider (Araña sagrada), historia donde una periodista comienza a investigar por cuenta propia los asesinatos que, no solo van en aumento, sino que las autoridades no atienden.

La cinta nos muestra las historias detrás del crimen, tanto de las víctimas como del asesino. A las trabajadoras sexuales las presenta como las personas que son: mujeres con familia, en su mayoría con hijos, que salen a trabajar en busca de un sustento para sobrevivir entre la desigualdad de la ciudad. Detrás del asesino de arañas hay un hombre que ve a estas chicas como seres malignos y busca una limpieza moral; desarrolla una repulsión tan fuerte que ni siquiera considera el asesinato como algo malo, para él es algo cotidiano, una misión divina.

Saeed mantiene con normalidad su trabajo y ni su esposa ni sus hijos notan algún cambio en su personalidad; para él, matar a estas mujeres tiene la misma simpleza que matar un mosquito que no te deja dormir. En su mente cree que le está haciendo un favor al mundo pues está limpiando las calles y es por lo que jamás expresa ninguna clase de arrepentimiento o remordimiento. Además, su confianza es avalada por el hecho de que las autoridades no le dan la importancia necesaria a los crímenes de mujeres.

Cuando Rahimi (la reportera) llega, ya se conoce la noticia de un asesino serial; él mismo se encarga de llamar a un reportero policíaco después de cada crimen; sin embargo, la policía no tiene pistas ni interés por atraparlo. Esto complica la investigación de la periodista, pues debe hacerlo casi todo ella sola.

Su principal obstáculo es que es la única mujer; además, una mujer soltera, sin hijos, fumadora y trabajadora que carga con una historia de abuso laboral que se hizo pública y por la cual es criminalizada. Si al cuerpo policiaco no le importan los feminicidios, menos le importa una mujer que intente detenerlos.

La película nos enseña varones que no saben interactuar con las mujeres sin minimizarlas y sobre todo, cosificarlas. Al ser social y legalmente vistas como inferiores, los hombres adquieren el poder de tratarlas sin el más mínimo respeto y es una mentalidad que ha persistido durante años y que sigue vigente en muchas comunidades, pues esas ideas se siguen inculcando a niños y niñas.

La mujer es educada para servir y atender; el hombre para mandar. Él es quien decide cómo, cuándo y dónde tener relaciones, ella debe satisfacerlo en todo momento. Si el marido es infiel, ella tiene que hacerlo todo para que no se vaya. De no cumplir con esto se convierte en un problema y es válida cualquier forma de violencia con la que el hombre responda; la mujer es vista como objeto reemplazable que a nadie le importa romper y menos cuando esta se sale de las normas.

Lo más espeluznante no es el asesino, sino la cantidad de apoyos que recibe. Desde los vecinos que salen a las calles a echarle porras, los medios de comunicación y hasta su propia esposa, que no ven en sus acciones nada malo. Piensan que eliminar a las trabajadoras sexuales es un favor.

En Holy spider vemos a una sociedad que ha perdido todo tipo de empatía hacia la mujer, principalmente de clase baja. Muestra una ciudad hipócrita, que cuestiona quienes entregan su cuerpo mas no a los que lo consumen, olvida que cuando alguien vende es porque alguien compra.

Saeed Hanaei fue capturado gracias a una chica que sobrevivió a su ataque, quien lo expuso cuando fue capturada por la policía (a diferencia de la película). El hombre fue ejecutado en 2002, sin embargo, dejó un legado inspirador para muchos, incluyendo su hijo.

La misoginia expresada en su máxima expresión y cada escena del largometraje tiene una carga completamente patriarcal. El hecho de que muchas sociedades se sigan rigiendo bajo las mismas ideologías nos hace reflexionar sobre la desigualdad que existe, a nivel global, sobre la lucha por los derechos humanos y también, nos ayuda a entender la importancia de que las religiones y el Estado vayan separados.

La película se expone este mes en la Cineteca Nacional

Fuente de la información e imagen: https://piedepagina.mx
Comparte este contenido:

Trabajo y cuidado en el contexto de la situación país de Venezuela

Por: Rose Mary Hernández Román

En Venezuela, los últimos hechos de violencia y abuso sexual dados a conocer, ha conllevado a que, junto al listón verde se inicie una campaña de protesta en las redes sociales con la etiqueta #LosNiñosYNiñasNoSeTocan.

Según datos publicados por el Ministerio Público (Fiscalía), durante los primeros 8 meses del año en curso, se contabilizan 718 denuncias de abuso sexual a menores de edad (niñas, niños y adolescentes), lo que representa una cifra elevada en comparación a 102 víctimas de este delito publicado por la Organización Cecodap en primer semestre de 2021.

En una mirada crítica, la situación estructural del país pasa a ser un escenario que propicia comportamientos aberrantes, de prácticas milenarias, siendo este fenómeno un problema de salud pública nacional y mundial, mantenidas en el tiempo, generando secuelas nefastas para las instituciones y las familias. Uno de los indicadores de  los altos índices de violencia suele cruzarse con la situación de pobreza, donde la mujer se enfrenta a múltiples formas de discriminación.

El tema de las sanciones y bloqueo económico a Venezuela, impuesto países dominantes, así como por las incongruentes políticas públicas aplicadas desde el gobierno a la clase trabajadora, tal como la Resolución 2792 del año 2018 y el instructivo de la ONAPRE, de mayo 2022, que especifica de manera arbitraria e ilegal los criterios para aplicar el incremento salarial decretado en el primer trimestre de este año, además de violar los Derechos Colectivos, deterioran cada vez más la estabilidad laboral, precarizando la vida, en especial de las mujeres, quienes en su mayoría son las proveedoras principales de los hogares.

La opulencia en la que ahora vive la nueva élite que gobierna cava aún más las brechas sociales, las desigualdades y carencias golpean fuertemente a diario a las familias, quienes deben hacer maromas para sobrevivir, entre otras cosas, con un salario mínimo o pensión por vejez  de 130 bs, que se corresponde a la fecha con 0,5 dólares por día al mes, cifra considerada por el Banco Mundial como pobreza extrema dado el valor monetario que representa el rango de ingresos.

En el caso de las y los docentes, los pagos mensuales no superan 80 dólares, mientras, la canasta básica está calculada superior a 358$ para el mes de septiembre del año en curso según CENDAS FVM, que es el Centro de Documentación y Análisis para las y los Trabajadores, sin entender entonces, por qué países con menor ingreso per cápita como Haití y México, o, Cuba con bloqueo económico de muchos más años que Venezuela, tengan salarios mínimos mayores para sus trabajadores y pensionados/as.

A diario toca ver cómo las y los trabajadores en servicio y,  al jubilarse, no gozan de un salario digno, tampoco cuentan con seguridad social posterior, no tienen HCM, los hospitales se encuentran sin insumos y con infraestructuras no aptas por falta de mantenimiento, resulta imposible pagar esparcimientos fuera de las ciudades donde se reside, medicinas, costear sus alimentos, cubrir con sus necesidades básicas, y, en la mayoría de las viviendas no se cuenta con servicios estables como agua, luz, internet y gas doméstico.

Esta realidad, sentida y gris, ha conllevado a que se tengan que redoblar o triplicar los esfuerzos para poder paliar parte de los gastos de sustento, por lo que ahora, además de las jornadas diarias de trabajo, las personas se dedican a actividades extras, asumen otros puestos de trabajos, mantienen relación dentro de la economía informal o, en otros casos, abandonan los empleos y emigran a otras tierras en búsqueda de mejores pagas.

Trayendo a este contexto un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello  en el 2021, el índice de abandono escolar para el 2021 fue de 1,2 millones de estudiantes y, de abandono de docentes a sus cargos se ubica en más del 40% ambos casos ha sido por condiciones de pobreza. Estos números se consideran discretos. Por parte del gobierno, existe una opacidad en datos e información desde los Ministerios de Educación. La última Consulta Nacional por la Calidad Educativa la realizó el gobierno en el año 2014.

El grueso de quienes siguen en puestos de trabajo en la Administración Pública tienen una sobrecarga laboral, con ello, el tema del cuidado y de los cuidados se complica. Las cantidades de horas que a diario los adultos progenitores o responsables de las crianzas o cuidos pasan fuera del hogar, son razones para que nuestras niñeces, infancias, juventudes y personas dependientes de cuidado, se encuentren sólxs e indefensxs y, por tanto, su integridad puede ser más fácil de vulnerar. Los casos de violencia doméstica, violencia sexual, desnutrición, desescolarización, prostitución, drogadicción, alcoholismo, trabajo infantil, desincorporación a las actividades escolares han incrementado.

Hoy día, Venezuela es el 2do país con mayor número de emigrantes en el mundo, hecho que incrementa el caos en el tema de la atención y cuidados a quienes dependen del mismo. La ausencia temporal de las personas adultas en sus hogares, facilitan el acecho y la transgresión a la vida por parte de quienes se aprovechan de la soledad en al que se pueden encontrar las personas indefensas. Muchos de los actos de violencia y abuso sexual, infanticidios y feminicidios, son cometidos por familiares o parientes cercanos a quienes se les confía en algún momento el resguardo de personas.

¿Cómo avanzar ante estos nudos críticos?

Se está frente un gigantesco problema que corta la esperanza de vida y desdibuja la sociedad del Siglo XXI. Es un entramado perturbador que amerita con urgencia la intervención del Estado no solo con implicancias legales para quienes cometen delito de violencia, sino también para con sinceras políticas económicas en la distribución equitativa de las riquezas entre toda la población y, políticas educativas  feministas que permitan la reconstrucción del tejido social en el marco de los Derechos Humanos y a una vida libre de violencias.

Vale decir que, la justicia social en la lucha por la igualdad de oportunidades para acceder a empleos, salarios justos y equitativos es un tema recurrente en las Ciencias Sociales. Constituye un principio de la vida en común. Como principio social, requerimos construcciones de contextos donde se potencien las voces, nuestras voces, esas voces que no callan ante la indiferencia de quienes oprimen y ponen en filo el buen vivir, borrando con ello la paz de las mujeres y del Pueblo.

Referencias:

1,2 millones de estudiantes abandonaron la escuela en los últimos años, revela la UCAB

https://cronica.uno/abuso-sexual-y-maltrato-infantil-los-hechos-violentos-mas-publicados-en-la-prensa-durante-primer-semestre-de-2021/

https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-abusos_venezuela-contabiliza-718-denuncias-de-abuso-sexual-a-menores-en-ocho-meses/47919590

Informe de Coyuntura OVE: Inversión, salarios y condiciones de trabajo de los y las docentes en América (pdf): https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/381852

Memorandum 2792: https://lascomadrespurpuras.com/wp-content/uploads/2019/09/Memorando-oficial-2792-del-Ministerio-del-Trabajo.pdf

Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes se incrementó entre 2019 y 2021

Comparte este contenido:

México con altos índices de feminicidio de niñas y adolescentes (+Foto)

El feminicidio de niñas y adolescentes se mantiene muy alto en México con un siete por ciento, según informó hoy Fabiola Alanis, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

En su sitio web la activista señaló que el número de feminicidios de niñas y adolescentes no ha disminuido. Actualmente representa ese porcentaje dentro del total de asesinatos de este tipo en el país y en la mayoría de los casos el agresor es un familiar o personas del entorno cercano de la víctima, alertó.

Feminicidios-Mexico-II

Reveló que Conavim ha encabezado una cruzada nacional contra la violación y el feminicidio infantil. Recientemente supimos y atendimos el caso de una niña afromexicana (Frida Alondra, de 13 años, originaria de Cuajinicuilapa, costa chica de Guerrero), así como de una menor de seis años en Querétaro (igualmente víctima de feminicidio)”.

En general, añadió, los feminicidios o las muertes violentas de mujeres disminuyeron de enero-febrero del 2021, comparado con el mismo bimestre de 2022, y la tendencia sigue siendo a la baja, pero no ha descendido el porcentaje, que es el siete por ciento, de feminicidios infantiles.

Recordó que esta semana, durante su informe de los primeros 100 días del cuarto año de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador alertó que en lo que va del sexenio, de los 12 delitos considerados de mayor impacto, sólo tres han presentado aumentos, entre ellos, el feminicidio creció 15 por ciento y, repito, posiblemente antes no se clasificaba como ahora.

Alanís explicó que la respuesta ante esta problemática es un mayor trabajo conjunto y, por supuesto, el mensaje del presidente de que no habrá impunidad. En todos los casos que han caído en nuestras manos hay detenidos, salvo el de la menor afromexicana (la menor desapareció el 9 de abril y su cuerpo fue encontrado ayer); hay detenidos en el caso de la niña de 13 años de Veracruz; la de seis años en Querétaro y la niña de uno en Jerez, Zacatecas, y de la menor en Tixtla.

En cada uno de los sucesos referidos los feminicidas, explica la nota en la web, han sido personas cercanas a las niñas: el tío, el cuñado, el hermano, lo cual muestra la vulnerabilidad de las niñas en su propia casa. De un año a la fecha las fiscalías han reactivado su potencial para atender esta situación.

De los 50 municipios prioritarios en México, clasificados así por su nivel de inseguridad y violencia, 39 tienen alerta de violencia de género, esto es, el señalamiento emitido por el gobierno federal para que las autoridades estatales procedan con acciones urgentes para atender la emergencia.

En el bimestre enero-febrero de este año, las fiscalías del país reportaron, en conjunto, 16 mil 359 mujeres víctimas de todo tipo de delitos. En ese mismo periodo se registraron 155 feminicidios en México (adultas y menores de edad).

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2022/04/15/mexico-con-altos-indices-de-feminicidio-de-ninas-y-adolescentes

Comparte este contenido:

“Hay un retroceso en el sistema de garantías de derecho de las mujeres”, dice abogada Fátima Ortiz

Por: Wiliam A. Hernández / @walexhernan

Todos los 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que algunos aprovechan para reflexionar y analizar sobre el rol de la mujer en la sociedad salvadoreña. Otros, simplemente son indiferentes.

Hay una realidad en El Salvador y es que, pese a existir una serie de normas y leyes para proteger a la mujer salvadoreña, sigue existiendo una gran deuda de la sociedad y seguimos viendo casos de violencia, feminicidios, acosos, ataques en redes sociales y otras acciones en contra de ellas.

El Diario de Hoy habló con Fátima Ortiz, una feminista, abogada y defensora de derechos humanos sobre el avance o retroceso que ha tenido el país en materia de protección de los derechos de la mujer. Estas fueron sus respuestas:

¿Qué tanto ha avanzado El Salvador en materia de respeto a los derechos de la mujer?

Después de la aprobación de la LEIV (Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres) y Ley de Igualdad más que avances hay retrocesos en asignación de presupuestos asignados al sistema de garantía de los derechos humanos de las mujeres, además que se mantienen los feminicidios, desapariciones de mujeres.

La situación de las mujeres no ha mejorado.

Por los casos de femicidio, de mujeres desaparecidas, abusadas y por los índices de inseguridad contra ellas, cientos de salvadoreñas alzaron su voz durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

¿Ha disminuido la brecha entre mujeres y hombres?

No, al contrario, se ha acrecentado, agravada por la pandemia donde muchas mujeres tuvieron que abandonar sus trabajos remunerados y cargar además con los cuidados del hogar donde al no ser compartidos, no les permite su desarrollo académico y laboral.

¿Qué significa el 8 de marzo?

Es un día para reivindicar los derechos conquistados en la historia, exigir su cumplimiento y además acompañar las luchas actuales de las mujeres, sus demandas, sus exigencias como es el caso de las madres de las personas desaparecidas, víctimas de trata, trabajadoras despedidas injustificadamente y que son cabezas de familia.

Desde que se aprobó la Ley de Violencia contra la Mujer, en lugar de disminuir los casos de violencia y feminicidios, vemos más. ¿Qué está pasando?

El sistema patriarcal, desigual para las mujeres no ha cambiado, la cultura machista y violenta persiste de ver a las mujeres como objetos y no somos sujetas de derechos.

Mantiene algunas como las que ejecuta ISDEMU pero que no llegan a ser suficientes, las que se mantienen son las que tienen que ver con la atención a casos de violencia.

¿Hay programas de apoyo a favor de las mujeres?

¿Qué hacer ante un caso de agresión a una mujer?

Primero apoyar a las mujeres, no juzgarlas y acompañarlas si desean denunciar, además que pueda ir a atención psicológica para superar la crisis, las organizaciones de mujeres tienen estos servicios gratuitos. También acudir directamente a la Fiscalía General para la denuncia y muy recomendable acudir también a la Procuraduría de Derechos Humanos, a la Unidad de la Mujer.

“La actual primera Dama tiene una visión limitada y tradicional de los problemas que tenemos las mujeres, no basta su iniciativa de “Nacer con cariño” que tiene una visión de familia tradicional y además romantiza la maternidad”. Fatima Ortiz, .

¿Qué opina del rol que está desarrollando la primera Dama de la República?

La figura de la Primera Dama en El Salvador como en otros países del mundo está mal utilizada, automáticamente llegan a administrar fondos púbicos, programas y políticas solo por ser esposas de los presidentes sin contar con preparación técnica y sin estar incluidas en la administración pública.

La actual Primera Dama tiene una visión limitada y tradicional de los problemas que tenemos las mujeres, no basta su iniciativa de “Nacer con cariño” que tiene una visión de familia tradicional y además romantiza la maternidad en un país donde hay número alarmante de embarazos en adolescentes por violación.

¿Espera algo de ella?

Tiene una gran responsabilidad de hacerlo, está, aunque no quiera en un puesto privilegiado cerca del poder y además maneja fondos públicos para financiar proyectos estratégicos para las mujeres, después de unos años se arrepentirá de no hacer algo por la mayoría, ella no es una aliada para nosotras.

Fatima Ortiz

Preparación:

Abogada, defensora de derechos humanos y feminista.

Cargos:

Coordinadora Nacional del eje de “Atención a Víctimas“ de las políticas de Justicia, Seguridad Pública y convivencia (2009-2019) y del Plan El Salvador Seguro.

Fundadora de la Dirección de Atención a Víctimas del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

Directora de Atención a Víctimas, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (2009-2019).

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/abogada-fatima-ortiz-hay-un-retroceso-en-el-sistema-de-derecho-las-mujeres/933923/2022/

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13