Page 151 of 213
1 149 150 151 152 153 213

Argentina: La UNCuyo capacita sobre el cuidado de niños de 0 a 3 años

América del Sur/4 de octubre de 2016/Fuente: diariouno

Lanza la Tecnicatura en Cuidados Infantiles en Tunuyán y San Carlos, con apoyo de esos municipios. Con el fin de ofrecer una mayor formación académica al personal que trabaja en jardines maternales, la Universidad Nacional de Cuyo lanza en Tunuyán ySan Carlos la Tecnicatura en Cuidados Infantiles. Es una propuesta de formación de servicios de la Facultad de Educación Elemental y Especial que se concreta luego de la firma del convenio entre el rector, Daniel Pizzi, y los intendentes de Tunuyán, Martín Aveiro, y de San Carlos, Jorge Difonso.

 La carrera apunta a formar a todas las personas de Tunuyán y San Carlos que trabajan con niños de 0 a 3 años para que obtengan una tecnicatura universitaria. La certificación como auxiliar les permitirá desempeñarse en guarderías, jardines, centros comunitarios y lugares dedicados al cuidado de niños. También podrán asistir a equipos institucionales que tengan programas de atención materno infantil.
«Es una tecnicatura de 5 semestres, que apunta a la formación de recursos humanos que están cumpliendo funciones en cuidados infantiles. El objetivo es profesionalizar la tarea», explicó Silvina Bascuñán, especialista en Desarrollo Infantil Temprano e integrante de la Secretaria Académica de la Facultad de Educación Elemental y Especial.
La especialista comentó que la temática incluye una formación general que tiene que ver con la psicología del desarrollo del niño y básicamente con los cuidados infantiles. «Higiene, juegos, alimentación, pautas de crianza y cuidados y temas vinculados a las áreas de pediatría están contemplados en la tecnicatura», aclaró.
Desarrollo de habilidades
La decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial, Mónica Castilla, señaló que la oferta es una propuesta que se viene gestando desde el 2004 y que tiene la particularidad de ofrecerles a los participantes herramientas para crear un sistema de aptitudes óptimas para que el niño descubra sus propias habilidades y capacidades al ritmo propio del desarrollo infantil y no del adulto.
«Es necesario capacitar profesionales universitarios que atiendan y cuiden a los niños de 0 a 3 años para que ingresen a las salitas en mejores condiciones de desarrollo», señaló.
Castilla explicó además que la carrera tendrá un sistema de equivalencias con el Profesorado de Educación Inicial, que permitirá que cualquier egresado ingrese de manera directa a la facultad.
También recordó la necesidad de seguir trabajando para que los técnicos puedan desarrollar su tarea en todos los jardines de Mendoza.
Comienza este mes
La capacitación se desarrollará en módulos presenciales, desde este mes, en las instalaciones que las comunas dispondrán.
Pueden participar todas las personas de los municipios de Tunuyán y San Carlos que trabajen con niños de 0 a 3 años.
Apunta a responder de manera transdisciplinaria e intersectorial a la necesidad de mejorar las condiciones para el cuidado integral de los niños pequeños y sensibilizar acerca de las modalidades más adecuadas de crianza en sus mismas familias. o en servicios o centros organizados comunitariamente, de origen estatal o privada.
El programa aborda aspectos relacionados con las competencias que debe tener un auxiliar en primera infancia; por ejemplo, garantizar la higiene y los cuidados ambientales de los espacios físicos y considerar las condiciones físicas, emocionales y afectivas de los niños.
La firma
La propuesta de formación de servicios de la Facultad de Educación Elemental y Especial se concretó tras con la firma del convenio entre el rector Pizzi y los intendentes de Tunuyán y de San Carlos.
Participaron en el acto –se realizó en el Centro de Congresos Carlos Alonso, del departamento Tunuyán– la decana de Educación, Mónica Castilla; el presidente de la Fundación de la universidad, Héctor Smud; el coordinador de Desarrollo Institucional y Territorial, Lucas Carballo, miembros del Consejo Deliberante de Tunuyán y autoridades de los municipios participantes de la nueva tecnicatura, que comenzará este mes.
-Interesados. Para más información hay que llamar al 413-5000 (interno 1431), de lunes a viernes de 8 a 13 y de 16 a 21, o escribir un mail a academica@feeye.uncu.edu.ar.
-Desde 2004. Ese año empezó a gestarse la propuesta, cuyo objetivo es crear herramientas y un sistema de aptitudes óptimas para desarrollar habilidades.
«Hay que capacitar a profesionales que atiendan y cuidan a los niños, para que ingresen a las salitas de 4 años en mejores condiciones de desarrollo» (Mónica Castilla, de la Facultad de Educación Elemental).
Fuente:http://www.diariouno.com.ar/mendoza/la-uncuyo-capacita-el-cuidado-ninos-0-3-anos-20161003-n1255447.html
Imagen: static.diariouno.com.ar/adjuntos/212/imagenes/018/460/0018460302.jpg
Comparte este contenido:

México: Síntesis del Forode análisis del modelo educativo: Una mirada desde instituciones de educación Superior

América del Norte/México/4 de octubre de 2016/Fuente: insurgencia magisterial/Por: Educación Futura. 03/10/2016

Introducción

En el marco de la presentación del nuevo Modelo Educativo por parte del Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, el 21 de julio de 2016, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, a través del Departamento de Educación y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE)  organizaron un foro de análisis de manera paralela a la consulta realizada por las instancias de la Secretaría de Educación Pública con la participación  de especialistas de instituciones de educación superior.

Entre las instituciones participantes destacan el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), la Facultad de Psicología y la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); las sedes Ajusco y Acapulco de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); de la Benemérita y Centenaria Universidad Escuela  Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG); de la Universidad Anáhuac plantel norte; de la Universidad Iberoamericana sedes Ciudad de México, Puebla, Torreón, Tijuana, Loyola del Pacífico y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). También participaron otras instituciones como la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe Juan Álvarez y el Proyecto 50-50 del Sector XVI de educación indígena del estado de Guerrero y el Consejo para la Evaluación de la Educación de tipo Medio Superior (COPEEMS).

Con este foro se recoge la propuesta dirigida a la sociedad civil de contribuir al enriquecimiento de este modelo con la participación de instituciones de educación superior para aportar insumos acerca de la reflexión y el debate del Modelo Educativo 2016. Se organizaron 4 mesas de trabajo de acuerdo a los siguientes ejes: Aprendizajes claves; Modelo pedagógico y plan curricular; Inclusión y equidad; y Formación docente. Cada mesa contó con la coordinación de destacados investigadores con probada experiencia en la materia. Además de la mesa introductoria acerca del Modelo Educativo 2016.

La inauguración del foro estuvo a cargo del Mtro. David Fernández Dávalos S.J., rector de la  Universidad Iberoamericana Ciudad de México, quien hizo un llamado a diseñar un modelo democrático y participativo. Acotó seis principios clave de la educación que se requiere para el siglo XXI: el respeto por la vida, el rechazo a la violencia, compartir con los demás, escuchar para atender, conservar el planeta y redescubrir la solidaridad. Señaló que la educación ha de pretender y facilitar el entendimiento mutuo, la preocupación por el prójimo, la anteposición del bien común al propio, la adhesión libre a los valores de justicia, pluralidad, equidad y participación. Sobre las reformas dijo, que éstas deben reflejar las necesidades e intereses de todos los grupos de la sociedad, no sólo los de la mayoría, ni mucho menos los de los grupos de poder que ejercen el control social.

La dinámica de discusión del foro giró en torno a los documentos rectores del modelo, a saber: el “Modelo educativo 2016: el planteamiento pedagógico de la reforma educativa”, la “Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016”, de este documento se prestó especial atención al Mapa Curricular de la Educación Básica y sus tres componentes curriculares: aprendizajes clave; desarrollo personal y social; y autonomía curricular (pp. 63) así como al documento “Los fines de la educación en el siglo XXI”. La mesa introductoria acerca del Modelo Educativo 2016[1] coordinada por el Dr. Javier Loredo, director del Departamento de Educación de la Ibero, versó sobre la retórica del modelo educativo y sus componentes. A continuación, se presentan los planteamientos de todas las mesas.

1.         Discusión general del modelo educativo

El modelo educativo es considerado un discurso retórico de principios, que repite declaratorias de modelos anteriores y no plantea cómo poner en práctica sus fines educativos. Prevalece una mirada educacionista que parte de la premisa de que la educación es capaz de resolver todos los problemas sin importar las políticas económicas y sociales. Además, se cuestionó la presentación tardía del modelo en el marco de la reforma educativa aprobada hace tres años y la apresurada evaluación que no consideró los fines de la educación.  El Modelo Educativo debe reflejar las concepciones filosóficas básicas inherentes a la educación y ésta debería reflejar una manera completa y coherente de la realidad que pretende construir así, el documento carece de una articulación adecuada y de una congruencia entre  los elementos básicos del modelo y sus principios.

2.         El sujeto que se busca formar a través del modelo educativo

Los especialistas coincidieron que el sujeto que se perfila a través de este modelo educativo es muy ambicioso y está desligado del contexto social mexicano y de la diversidad sociocultural. Se concibe un tipo ideal de ciudadano formado por una pedagogía eficientista vinculada con la sociedad del conocimiento, interconectada, bilingüe y homogénea, es decir, un perfil de ciudadano cosmopolita y acotado a la clase media urbana, in-visibilizando a los sectores más desfavorecidos como los jornaleros agrícolas migrantes e indígenas.

3.         Plano curricular

El modelo educativo 2016 carece de un diagnóstico de los modelos que le precedieron y no se hace una valoración del cambio curricular de 2011. No se sabe qué funcionó y qué falló, aunado a la fragmentación del conocimiento prevalece un enfoque enciclopedista. Lo novedoso es una re-categorización de ciertos componentes, pero sin una justificación pedagógica, lo que antes eran estándares curriculares ahora son aprendizajes clave. De la misma manera se sustituyó lo referido al desarrollo personal y de convivencia por el desarrollo emocional. Se enfatiza más la enseñanza de una segunda lengua (inglés), pero se mantienen los mismos referentes. Como novedad en el modelo se observa la presencia de los ambientes de aprendizaje relacionados con problemas vinculados a la realidad y el trabajo colaborativo entre pares.

También se hace hincapié en la capacidad de aprender a procesar información, y derivado de lo anterior, al uso responsable de las TIC, etc., se subraya que la escuela debe atender la comprensión lectora, el razonamiento crítico y analítico, aprender a aprender, aspectos que no son nuevos y además no especifica la forma en la que se deberían desarrollar. Se requiere pasar de una actitud pasiva de consumo de información a otra que recree los saberes y conocimientos que permitan al sujeto enfrentar con mayores herramientas los problemas de la actualidad.

4. Aprendizajes Clave

Los aprendizajes clave aparecen como uno de los componentes del currículum y se organizan en tres campos formativos: Lengua y comunicación; Pensamiento matemático y Exploración y comprensión del mundo natural y social. Se advierte la falta de gradación y la secuencia de la selección de los contenidos para alinearse con el propósito de aprendizaje que se quiere lograr en estos campos formativos. Es necesario clarificar qué se entiende por “contenido educativo” ya que existe un alto riesgo de confundirlo con información genérica. Se observa que el modelo educativo y su propuesta curricular carecen de orientaciones didácticas que recuperen las principales tendencias de las didácticas específicas tales como: la enseñanza de la lengua, pensamiento matemático, las ciencias naturales y del mundo social e histórico.  Y además que tomen en cuenta las realidades concretas de las diferentes comunidades escolares que caracterizan al país.

La escisión entre propósitos, estrategias didácticas, selección de contenidos y definición de aprendizajes esperados tendrá implicaciones para el trabajo cotidiano de los docentes. En ese marco se generan confusiones entre las bases teóricas del aprendizaje y algunos elementos de las didácticas específicas, lo cual puede afectar negativamente a los docentes, si estos temas se incorporar a la evaluación de su desempeño.

En suma, no se justifica hacer una reforma y proponer un nuevo modelo educativo para repetir errores del pasado, omitir las buenas prácticas e introducir nuevos despropósitos a un costo muy alto. Se reconoce que era necesaria la revisión y el reordenamiento del modelo educativo y el plan curricular; sin embargo, la actual propuesta no está a la altura de las necesidades de la sociedad mexicana y no recoge el conocimiento que se ha generado en el país en la materia.

5. Modelo Pedagógico y Plan Curricular

Se observa una falta de precisión de lo que es un modelo pedagógico y su correspondiente currículo, dado que un modelo educativo es antes que nada un proyecto social y cultural formulado en términos de intenciones educativas (finalidades, objetivos, fundamentos, contenidos, competencias, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, así como evaluaciones). Estos aspectos no se observan en la propuesta del modelo pedagógico y el plan curricular.

El modelo, en una primera impresión se abre a una diversidad y flexibilidad curricular, pero no termina de proporcionar los elementos para construir una gobernanza no centralizada. De ahí que se sugiera analizar más estrechamente el cómo acortar la brecha entre el currículo prescrito, el conceptual y el vivido, e identificar su valor ecológico en función de los sujetos a quienes representa y cómo los representa.

En este sentido, en la actual propuesta educativa no se explicitan las estratégicas de inclusión y de adaptabilidad a la diversidad cultural de nuestro país que pudieran conducir a la cristalización de las competencias, ideas y valores que con tanta reiteración se afirman en el modelo propuesto. Desde la perspectiva de los especialistas, el modelo educativo actual  aparentemente se centra en el alumno, pero la reforma en su conjunto atañe con mayor énfasis al docente. ¿Cómo hacemos compatible estas dos visiones? ¿En dónde está el punto de encuentro?

6. Inclusión y Equidad

En cuanto a esta temática hay un desconocimiento de las condiciones socioculturales y el rol del maestro en las escuelas multigrado. Los especialistas identificaron algunos vacíos que presenta el modelo educativo respecto a la temática de la inclusión y la equidad. Específicamente, de las condiciones y la infraestructura de las escuelas indígenas y las carencias de recursos materiales y humanos para la enseñanza y el aprendizaje de los niños. La construcción de las escuelas no responde a la diversidad cultural y medioambiental.

Aunque se alude a la enseñanza de las lenguas originarias no se especifican las metodologías que se pueden utilizar. Tampoco se retoman experiencias significativas que se han venido desarrollando para la enseñanza de las lenguas originarias con una perspectiva intercultural, como el proyecto 50-50 de doble inmersión de la lengua (desarrollado en Xochistlahuaca, Gro.) y el Programa Comunidad Indígena de Educación Intercultural Bilingüe (CIEIB, de la UAM-I). Se puso en cuestión la enseñanza del inglés desde los primeros años de la educación preescolar, lo que en las escuelas bilingües en contextos indígenas implica una carga curricular extra.

Además, se in-visibiliza a los grupos vulnerables; a niños trabajadores y jornaleros agrícolas migrantes y con discapacidad; aunque la autonomía curricular se configura como una posibilidad que tiene grandes potencialidades para el aprendizaje de los niños y jóvenes, sólo queda enunciada y no se profundiza en las maneras de cómo llevarla a la práctica.

A pesar de que los documentos mencionan que la propuesta curricular será flexible y que considerará la heterogeneidad de escuelas y su diversidad de circunstancias, tal propuesta se ha diseñado para aplicarse en aulas regulares, en las que trabaja al menos un docente por grado escolar y no se menciona la adaptación curricular requerida en las escuelas multigrado.

7. Formación Docente

El modelo educativo asume que el “rol del maestro es esencial para que los estudiantes aprendan” (p. 55). En ese sentido llama la atención que  no se plantea un proceso de ciclos iterativos de mejora, que faciliten la adecuada comprensión por parte de los maestros. Se concibe a la práctica docente como un rol histórico, cuando se trata de una práctica que es compleja, contextualizada, histórica, y en construcción permanente.

El documento señala que se reconocerá el mérito de los docentes, y para ello se parte de utilizar como insumo principal la evaluación tal y como está planteada por la Reforma Educativa, sin embargo, a través de este insumo no se cuenta con una información suficiente para reconocer al maestro. Para valorar el mérito se requeriría contar con un instrumento más completo que a su vez incorpore la observación en el aula, la opinión de los padres de familia y de los pares. En el marco del Servicio Profesional Docente se cuestionó la política de sostener una propuesta de examen de conocimientos permanente a un profesional que ya se graduó como tal y a quien no se le ha habilitado en el uso de este modelo educativo.

El documento del Modelo se refiere a que el docente es un profesional, pero como ya se afirmó no se le reconoce como tal, sino que se le ve como a un técnico al no considerar la autonomía y la responsabilidad sobre las consecuencias de sus acciones, ambas características propias de un profesional; el énfasis se coloca en los conocimientos y competencias.

Además, se ha desdeñado la riqueza y experiencia de instituciones que han trabajado por años en la formación de docentes, como los son las normales y la Universidad Pedagógica Nacional, en cambio se ha privilegiado la participación del sector privado. En ese sentido no hay claridad respecto al papel de la formación inicial, si bien las normales se presentan como el pilar de la formación, la realidad es que en los últimos años se les ha demeritado. A las Normales se les está exigiendo ser Instituciones de Educación Superior, pero carecen de las condiciones de autonomía, por ejemplo, en la capacidad para definir el currículum.

8. Consideraciones finales

  • Con relación a la retórica del Modelo Educativo se considera que se indica el qué sin tomar en cuenta el cómo, ya que carece de elementos que lo definen: concepción, fines, fundamentos, componentes y especificidades del proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación.
  • No parte de los resultados de la investigación en materia de la filosofía de la educación, de la política educativa, del currículum, la docencia, el aprendizaje, el desarrollo y la evaluación, por mencionar algunos campos de estudio.
  • Plantea un ideal de país, de desarrollo y de contextos socioculturales que no corresponde al México profundo sino al mundo cosmopolita de las sociedades modernas.
  • Construye una narrativa pedagógica distante y distinta del discurso pedagógico propio del currículum y las didácticas específicas.
  • No contempla un diagnóstico de los modelos y las reformas curriculares anteriores para fundamentar el sentido del cambio.
  • En lo general presenta problemas de congruencia y consistencia entre los elementos que lo componen y se observa inconsistencia en la gradación, la secuencia y la pertinencia de los contenidos, para el contexto de las escuelas mexicanas
  • In-visibiliza las buenas prácticas y las alternativas pedagógicas que los docentes realizan como un proceso complejo, innovador y contextualizado.

En síntesis, como se señaló en las mesas de trabajo sobre el análisis del Modelo Educativo 2016, se requiere re-elaborar y re-plantear el Modelo Educativo 2016, con la participación de grupos de planificadores y administradores de la SEP, con el acompañamiento de los docentes, especialistas, investigadores, expertos y grupos organizados para contribuir a la escuela que queremos.

Realizar un diagnóstico educativo se convierte en una tarea clave para la contribución a su mejora a partir de un análisis de las reformas curriculares. Además de acompañar a los maestros en diferentes foros y en particular, en los Consejos Técnicos Escolares por ser un espacio que representa el encuentro e intercambio de experiencias acerca del quehacer docente.

Resulta necesario no forzar la implementación del modelo educativo, dar tiempo para subsanar los errores e inconsistencias y de esa manera desarrollar el cómo del Modelo educativo y lo que se hará en el trabajo en el aula. Solo hasta que esto se atienda de manera rigurosa y consistente se podrá implementar el modelo educativo.

Finalmente, todos los participantes del foro coincidieron en que las Instituciones de Educación Superior (IES) deberán reflexionar seriamente sobre su papel en relación a la implementación y enriquecimiento de la propuesta educativa.

Descarga la memoria completa dando click aquí. 

Ciudad de México 29 de Septiembre de 2016

[1] Ponentes en la mesa de apertura: Ángel Díaz Barriga, IISUE de la UNAM; Dra. Isabel Royo, UIA-Puebla, Dr. Juan Carlos Silas, ITESO y Dra. Marisol Silva, INIDE-UIA.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/sintesis-del-foro-de-analisis-del-modelo-educativo-una-mirada-desde-instituciones-de-educacion-superior/

Fotografía: elmanana

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/sintesis-del-foro-de-analisis-del-modelo-educativo-una-mirada-desde-instituciones-de-educacion-superior/

Imagen: insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/elmanana.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Antigüedad dejará de ser factor de avance en formación docente

Uruguay/03 de Octubre de 2016/Entorno Inteligente

El Consejo de Formación en Educación (CFE) de la ANEP trabaja en una transformación de la estructura docente basada en cargos y grados a los que se accederá por concurso y la efectividad será renovable mediante evaluación. La iniciativa, que requiere aprobación del Codicen , supone terminar con la antigüedad como factor de crecimiento en la carrera profesional de los docentes, una premisa largamente acuñada en el sistema educativo uruguayo. Esta decisión se prevé aplicar a los docentes que forman a los futuros profesores.

La directora general del CFE, Ana Lopater, adelantó a El Observador que la propuesta se está discutiendo en una comisión bipartita con la Intergremial de Formación Docente y en la Asamblea Técnico Docente (ATD). Además, se constituyó un ámbito de trabajo en el que también participan estudiantes y egresados. En todos ellos, la discusión viene avanzada y se estima que en breve el documento será publicado.

La propuesta del CFE coincide con la voluntad del Poder Ejecutivo de retomar la creación de la Universidad de la Educación, para lo cual los legisladores oficialistas ya se encuentran trabajando en el Parlamento. Incluso, mantuvieron reuniones con la ministra de Educación, María Julia Muñoz. Según informó El Observador días atrás, la idea del gobierno es incluir el presupuesto de esa universidad en la Rendición de Cuentas para 2018.

Más allá de esto, Lopater manifestó que de ser aprobada, la transformación de la estructura docente en el CFE se llevará a cabo independientemente de lo que se resuelva en el Parlamento sobre una eventual universidad. De hecho, el consejo tiene previsto comenzar a realizar los primeros concursos el año que viene.

Concursos y evaluaciones

La transformación de la estructura docente que se propone el CFE establece una organización en cinco grados, donde los docentes deben concursar para acceder y ser efectivos en ellos, y donde al cabo de unos años son sometidos a evaluación para renovar la efectividad.

Esto supone una ruptura con el estatuto docente de ANEP, dado que este señala que el pasaje de grado de los docentes estará marcado básicamente por los años de antigüedad en la actividad y la antigüedad calificada (desempeño e informes de inspección). Según Lopater, estos méritos influyen en menor medida.

Además, actualmente los docentes solo concursan por efectividad, pero no para ascender de grado. El nuevo sistema les permitirá concursar para obtener la efectividad en cierto grado.

En la nueva estructura, el título de grado docente o el título universitario serán condiciones excluyentes para presentarse a concursar. A partir del segundo grado se exigirá también posgrados o formación equivalente. «Hay gente que no hizo posgrado, pero puede demostrar investigaciones, actuaciones o participación de proyectos» con el mismo valor, afirmó la directora del CFE.

Explicó además que el primer grado será tomado como un período de iniciación a la actividad docente. Por lo tanto, la idea es que la persona permanezca en él no más de 10 años. En los otros grados, los docentes se podrán mantener el tiempo que quieran, siempre y cuando obtengan buenos resultados en las evaluaciones, que se realizarán cada tres o cinco años, según el grado. De esta manera, renovarán o no su efectividad.

Las evaluaciones tendrán múltiples elementos como la evaluación de los pares, de los docentes de mayor grado y de los estudiantes. Lopater dijo que el año pasado hubo una experiencia pilotoen el Instituto de Profesores Artigas (IPA), donde los estudiantes evaluaron a sus docentes. Este año la experiencia se extenderá a todos los centros de formación en Educación, pero los resultados aún no tendrán consecuencias sobre los docentes.

Otro avance que se propone el CFE es la definición de un perfil para cada uno de los grados. Según señaló la directora del CFE, los integrantes de los distintos grados deberán cumplir con las tres funciones propias del nivel universitario: enseñanza, investigación y extensión. El perfil estará dado por la carga horaria que se dedica a cada una de estas actividades. «Los grados cuatro y cinco van a tener más funciones de investigaciones y de dirección de proyectos, aunque igualmente van a tener que mantener algún contacto con el aula», manifestó la jerarca. La antigüedad será reconocida a los efectos de la remuneración. Al docente se le pagará según el grado y la antigüedad que tenga, y se reconocerá la que ya acumuló.

Nuevo estatuto La nueva estructura docente del CFE deberá ir acompañada de cambios en el estatuto docente aprobados por Codicen, que habiliten estas modificaciones. Sin embargo, como en ANEP hay un estatuto para todos los consejos (Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación) y estos cambios están previstos solo para el CFE, Lopater adelantó que lo más probable es que se apruebe una ordenanza aparte dentro del estatuto. Señaló que en el Codicen ya hay cierto acuerdo y que probablemente antes de 2018 la nueva ordenanza ya estará pronta.

Laura Motta, consejera del Codicen, dijo a El Observador que el camino a seguir para concretar estos cambios todavía no está definido. Subrayó además que las transformaciones que se hagan en formación docente deberán contemplar también al Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) en lo que tiene que ver con sus cursos de educación terciaria.

«Hoy el estatuto está pensado desde educación inicial hasta profesorado. El profesorado de carácter terciario requiere de otras condiciones», afirmó. Agregó que «el trabajo muy valioso que está haciendo el CFE es un aporte sustantivo a las transformaciones necesarias en el nivel terciario de la ANEP».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9009384/URUGUAY-Antiguuml;edad-dejaraacute;-de-ser-factor-de-avance-en-formacioacute;n-docente-28092016

Comparte este contenido:

Libro: Implementación y uso escolar de las tecnologías de la información y la comunicación en la Meseta Comitéca Tojolabal del estado de Chiapas

Víctor del Carmen Avendaño Porras. [Autor]
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-607-96690-5-8
CRESUR. SEP. et al.
México – Chiapas
Octubre de 2015

Este libro de investigación es resultado de la estancia académica que estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad de Colima e Instituto Tecnológico de Comitán realizaron en el marco del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico en el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa en el verano de 2015. Se aborda a las TIC y la educación como tema central y se presentan resultados de investigación que se llevaron a cabo desde diferentes ópticas y vertientes. Por ello resulta ser un aporte importante; pues es posible conocer la percepción que sobre el uso y aplicación de las tecnologías se tiene en la región Meseta Comiteca Tojolabal del Estado de Chiapas.
Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR)
México
Para más información o adquirir la publicación cliquee aquí
Para descargar el libro, haga cliquee aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1130&pageNum_rs_libros=3&totalRows_rs_libros=1333
Comparte este contenido:

República Dominicana: Continua alianza de instituciones para desarrollar Doctorado en Educación

República Dominicana/29 septiembre 2016/Fuente: Diario Digital

22 especialistas y gestores de diferentes áreas y niveles del Sistema Educativo ya participan de dicho programa con el compromiso de generar soluciones a necesidades concretas del Sistema Educativo Dominicano.

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) en coordinación con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) dio inicio a la segunda cohorte del programa de Doctorado en Educación que se desarrolla en alianza con la Universidad de Sevilla, España, institución que titulará con el más alto nivel académico a profesionales participantes que se han comprometido, por medio de estos estudios a generar soluciones a necesidades concretas del Sistema Educativo Dominicano.

Una primera cohorte del Doctorado en Educación -que se desarrolla con el financiamiento del Inafocam en la actualidad- beneficia a trece profesionales y en estos momentos son beneficiados nueve especialistas y gestores, todos seleccionados por sus experiencias en diferentes áreas y niveles del Sistema Educativo, con motivación e interés por la investigación educativa y una actitud favorable para el aprendizaje permanente.

Aunque el programa ya había iniciado en la fase virtual en julio de 2016, ahora –en septiembre, 2016 es cuando se realizó la apertura formal de las clases presenciales, en la Sala Ravelo de la Universidad INTEC.

La actividad estuvo encabezada por Alejandrina Germán, Ministra de Educación Superior Ciencia y Tecnología; Luís Enrique Matos, Director Ejecutivo del Inafocam; José Feliz Marrero, Vicerrector Académico del INTEC y Carlos Marcelo García Director del Programa Doctoral en la Universidad de Sevilla.

Otros funcionarios representantes de las instituciones participantes, estuvieron también presentes en la conferencia “Investigar sobre la Mejora Escolar Retos y Desafíos”, que estuvo a cargo del expositor Dr. Paulino Murillo, catedrático de la Universidad de Sevilla.

José Feliz Marrero, en representación del Intec dio las palabras de bienvenida a los becarios y el agradecimiento a la Universidad de Sevilla y al Inafocam con quienes –a través de su Centro de Innovación de Educación Superior ha reanudado vínculos de cooperación interinstitucional.

Al hablar en el acto de apertura, Alejandrina Germán destacó que desde la Cartera Educativa a su cargo estima altamente pertinente el desarrollo de programas de cuarto nivel en Educación, en respuesta a las necesidades de tan importante sector que impulsa el desarrollo nacional. Expresa finalmente sus altas expectativas de logro respecto a realización de investigaciones en este curso doctoral en el área de educación.

Mientras que en su participación, Luis Enrique Matos valoró la alianza de Inafocam con la Universidad Intec y la Universidad de Sevilla para el desarrollo del programa de Doctorado en Educación. Dijo que Intec es una institución que se caracteriza por “su seriedad y rigurosidad, institucional y académica” y que de igual manera, la Universidad de Sevilla viene precedida de gran prestigio internacional.

El director ejecutivo del Inafocam sostuvo que dada la trayectoria de excelencia de ambas universidades y la garantía de que este programa doctoral está conforme a lo reglamentado por el MESCYT, afirma que “estamos ante personas que tendrán las competencias para participar en los procesos de diseño de políticas educativas e impulsar las estrategias de cambio de la educación, para convertirla en una educación de calidad, que responda a las necesidades actuales y futuras de la sociedad dominicana”.

Carlos Marcelo García de la Universidad de Sevilla presentó los objetivos, contenidos y la metodología con la que se desarrollará el programa de doctorado en Educación destacando la pertinencia y la calidad de las investigaciones que asesora dicha Universidad. Hizo referencia a las tesis que realizan los becarios e la primera cohorte de este doctorado.

Este programa doctoral combina módulos especializados, talleres, seminarios, estancias doctorales de investigación y asesoramiento continuo de parte de los tutores. Es de modalidad semipresencial con soporte de las tecnologías de información y comunicación. La docencia se desarrollará tanto en el INTEC, como en la Universidad de Sevilla en España. Tendrá una duración mínima de tres años.

En el acto estuvieron presentes directivos y encargados del área académica de las mencionadas instituciones, así como educadores que participan en programas de maestría en la actualidad.

En el acto estuvieron presentes directivos y encargados del área académica de las mencionadas instituciones, así como educadores que participan en programas de maestría en la actualidad.

Los módulos del primer año serán desarrollados por doctores de la Universidad de Sevilla. Cada módulo tendrá una duración de 20 horas presenciales y 10 horas no presenciales finalizando con un proyecto de investigación como compromiso para el desarrollo de la tesis doctoral. Este proceso será acompañado por un tutor asignado para tales fines.

Para el segundo año se desarrollarán seminarios, jornadas doctorales, congresos nacionales de investigación así como tareas de tutorización con alumnos para el seguimiento de su proyecto de investigación.

El tercer año se concentrará en la realización del trabajo de campo y la elaboración del informe final para la defensa de la tesis que permita su título doctoral.

En su ponencia, el doctor Murillo planteó la importancia de poder incidir –vía la formación docente- en la eficacia y en la mejora escolar, surgiendo ésta última de las necesidades de cada escuela y de su contexto. Llamó, asimismo, a la reflexión sobre el liderazgo educativo, las altas expectativas hacia los logros de aprendizaje, el clima escolar, el desarrollo de actividades orientadas hacia el aprendizaje y sobre la importancia de reflexionar sobre la evaluación y el seguimiento a los procesos institucionales y pedagógicos.

En el acto estuvieron presentes directivos y encargados del área académica de las mencionadas instituciones, así como educadores que participan en programas de maestría en la actualidad.

Fuente: http://diariodigital.com.do/2016/09/28/continua-alianza-instituciones-desarrollar-doctorado-educacion/

Comparte este contenido:

Australia: ¿Qué tanto importa el tamaño de la clase?

Australia/29 septiembre 2016/Fuente: Proexpansion

Australia se ha vuelto escenario del debate educativo y económico sobre la reducción de tamaños de clase, es decir, clases más pequeñas con menos estudiantes. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en su reporte Education at a Glance 2016, hecho sobre 46 países, muestra que la cantidad de alumnos por aula no causa efectos relevantes en el desempeño académico.

El artículo de Australian Financial Review que recoge los resultados de la OECD, titulado, OECD backs call to stop reducing class sizes, spend resources more effectively,  señala que el tamaño de las clases en Australia sigue reduciéndose, con apoyo de la comunidad. En este país los sindicatos docentes impulsaron el proyecto que realizó cambios en los 60’s y 70’s, y que ha continuado haciendo recortes en la década pasada. Sólo del 2005 al 2014, las clases de primaria se redujeron en 1% y las de secundaria en 4%, a pesar que es económicamente contraproducente según The Australian Financial Review, que calculó se ahorrarían aproximadamente 1.2 billones de dólares aumentando dos estudiantes por clase.

En Australia, la cantidad promedio de estudiantes por aula es 24, en primaria y secundaria. Este número es cercano al promedio general calculado por la OCDE. Sin embargo países como Japón y Corea del Sur, con más estudiantes por salón, obtienen mejores resultados en la prueba diseñada por esta organización, Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA), que mide las habilidades de estudiantes de 15 años en diferentes países. En Japón las aulas de primaria tienen 27 alumnos y las de secundaria 32. Por su parte, las aulas de primaria en Corea del Sur cuentan con 24 alumnos y las de secundaria con 32 al igual que en Japón.

Curiosamente, los países que tuvieron peores resultados que Australia, casi siempre tienen clases más pequeñas. Gran Bretaña tiene aproximadamente 25 alumnos por clase en primaria y 19 en secundaria, y Estados Unidos tiene clases con 21 alumnos en primaria y 27 en secundaria.

Finlandia, tuvo un mayor rendimiento que Australia en la prueba PISA pero sus clases son aún más pequeñas, con 19 alumnos en las aulas de primaria y 20 en secundaria.

Por ello, el reporte de la OECD insiste en que gobiernos y escuelas necesitan evaluar si vale la pena invertir en la reducción de la relación estudiante-maestro, cuando el mismo dinero se podría invertir en proyectos que traigan mejores resultados. Se pierden oportunidades de invertir en mejores salarios, capacitaciones a docentes e implementación de tecnologías.

Esta evaluación debería realizarse profundamente tomando en cuenta variables económicas pero también el factor humano, porque tener menor alumnado por aula beneficia a estudiantes con entornos de aprendizaje desfavorables, según el reporte de la OCDE. Puede que el fin de estos espacios sea más que nada inclusivo y que las actividades que se desarrollen en estos vayan más allá de estudiar para aprobar la prueba PISA.

Comparte este contenido:

El 93,2% de los maestros evaluados en Ecuador cuentan con fundamentos para la enseñanza

Ecuador/29 septiembre 2016/Fuente:andes.info

Un 93,2% de los profesores ecuatorianos que fueron evaluados con las pruebas Ser Maestro cuentan con los conocimientos fundamentales para impartir la enseñanza, así aseguró el Ministro de Educación, Augusto Espinosa, en su diálogo de los lunes con los medios de comunicación.

“Este es un proceso inédito, nunca antes en América Latina se ha hecho una evaluación tan grande, tan amplia a los docentes (…) Y lo otro que también es importante es que en términos generales el 93% de nuestros docentes están en capacidades de impartir clases porque tiene un nivel desde mínimo hasta excelente”, dijo Espinosa, aunque señaló que el objetivo es que todos alcancen la excelencia.

Según datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) 140.915 maestros fueron convocados para rendir las evaluaciones, de ellos un total de 104.800 fueron evaluados en saberes disciplinarios. Unos 6.339 reprobaron las evaluaciones y tienen la última oportunidad de pasar el próximo año. Otros 3.713 no se presentaron al examen y 134 fueron suspendidos por fraude académico.

Del 7 al 23 de octubre los maestros serán evaluados en el tema de realización de portafolios de enseñanza y del 4 al 20 de noviembre rendirán una autoevaluación y se conocerá la opinión de alumnos y padres de familia para evaluar el liderazgo y habilidades emocionales que poseen los profesores.

Estas evaluaciones se realizan con la consigna de que todos los profesores ecuatorianos estén completamente preparados para impartir clases, los que no se encuentren completamente preparados recibirán cursos de capacitación profesional de 330 horas para elevar sus niveles de conocimiento.

Según el ministro Espinosa los resultados de las pruebas demuestran que los profesores que han ingresado al Magisterio a través del programa Quiero Ser Maestro tienen mejores resultados que los maestros que ya se encontraban en el Magisterio. Esto porque el programa premia la meritocracia y además capacita a los maestros antes de ingresar a impartir la enseñanza.

Es decir que los resultados de las evaluaciones Ser Maestro demuestran también si las políticas implementadas por el Ministerio de Educación (MinEduc) como la actualización profesional y formación en cuarto nivel están funcionando.

“Efectivamente lo que nosotros descubrimos es que los docentes que pasaron por esta formación y los que  culminaron su maestría obtienen mejores resultados que los docentes que no ingresaron a estos programas”, dijo el ministro.

En este sentido dijo que el Ecuador necesita invertir al menos 230 millones de dólares durante los próximos 10 años para alcanzar que todos los maestros acudan a cursos de formación profesional y unos 980 millones de dólares para que todos alcancen el cuarto nivel. Solo de esta forma Ecuador lograría tener el mejor sistema educativo de América Latina hasta 2025.


Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/932-maestros-evaluados-ecuador-cuentan-fundamentos-ensenanza.html

Comparte este contenido:
Page 151 of 213
1 149 150 151 152 153 213