Page 80 of 213
1 78 79 80 81 82 213

Ecuador: En febrero inicia proceso de recategorización de docentes

Ecuador/11 enero 2017/Fuente: Ecuador Inmediato

Ministro de Educación destaca que se beneficiarán aproximadamente 14 mil maestros y maestras

El ministro de Educación, Fander Falconí, dio a conocer a los maestros del país, a través de una carta abierta, que en febrero de 2018 se abrirán las inscripciones para un nuevo proceso de recategorización y ascenso en el escalafón educativo, el cual beneficiará aproximadamente a 14 mil docentes. En el comunicado, destacó la reducción a la mitad, de la carga administrativa del docente y el trabajo que se hace a fin de reducir la tramitología innecesaria. Recordó que en el segundo semestre de 2017, se canceló por concepto de jubilación, 122 millones de dólares a 2.564 docentes.

Además, el ministro agradeció a los educadores por su apoyo a las estrategias implementadas por la Cartera de Estado, como las iniciativas ‘Más unidos, más protegidos’ y ‘Cero tolerancia’, que son una respuesta a los abusos sexuales cometidos en los espacios educativos. “Esto demuestra que la abrumadora mayoría de nuestros educadores son gente de bien”, acotó.

También, resaltó la labor de la campaña de alfabetización y educación continua ‘Monseñor Leónidas Proaño’, y señala que se invertirá en escuelas y colegios con infraestructura amigable con el ambiente, así como tecnología educativa de primera, conectadas con el mundo. “Junto con estos edificios, estamos reforzando al estudiantado que no concluyó sus estudios, hasta a los que no empezaron”.

En capacitación, dijo que a través de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), 23.000 docentes, entre bachilleres, técnicos y tecnólogos, se encuentran formándose para obtener sus títulos de tercer nivel, intervención que beneficia en forma prioritaria a la educación intercultural bilingüe.

Además, puntualizó que la UNAE está impartiendo varios programas de formación continua y una maestría en Educación, en la cual ya se encuentran participando 470 maestros.

Fuente: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818831009&umt=en_febrero_inicia_proceso_recategorizacion_docentes

Comparte este contenido:

Argentina: Sistema educativo: El gobierno pondrá el eje en la formación docente

Argentina/08 de Enero de 2018/La Voz

Este año se esperan los resultados de las evaluaciones a maestros que ayudarán a rejerarquizar el papel de los institutos que los preparan; Creen que el nuevo rol es fundamental para modernizar el secundario.

El 55% de los estudiantes que ingresa en los centros de formación docente abandona la carrera durante el primer año de cursada y la tasa de graduación no alcanza el 30%. «Este es el año de la construcción de la formación educativa», señala la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, al anticipar los desafíos del área para revertir el mal desempeño en el aula.

Los malos resultados alcanzados por los estudiantes secundarios en las pruebas internacionales, como PISA, y en las nacionales, como Aprender, han sido determinantes para que «a nivel federal haya una imperiosa necesidad de avanzar y rejerarquizar la formación docente», explicó al diario La Nación la funcionaria del Ministerio de Educación nacional.

«Hay una distorsión entre la teoría y la práctica en el aula. Falta capacidad para hacer un seguimiento de los resultados del aprendizaje, por ejemplo. Con los resultados de la prueba Enseñar [tomada a más de 24.000 futuros docentes de los 510 institutos de formación del país], que se conocerán en abril, se podrá saber mejor cómo cambiar la práctica en el aula», añadió Miguel.

En la última edición de las pruebas PISA, hecha por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Argentina fue excluida del ranking porque la muestra fue demasiado pequeña para «garantizar su comparación» con 2012. En aquel año, los estudiantes de 15 años confirmaron el problema educativo: el 66,5% no puede resolver cálculos matemáticos básicos, el 53,6% de los alumnos no supera el nivel mínimo de lectura y el 50,9% no entiende ciencia.

La prueba Aprender de 2016 también confirmó estas deficiencias y desnudó las dificultades del primario. El 70,2% de los alumnos de 5º y 6º año del secundario no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillos y el 46,4% no comprende un texto básico. En el primario, el 41,6% no logró niveles satisfactorios ni avanzados en matemática y el 33,2% estuvo en el escalón básico o por debajo del básico en lengua.

«Nuestro norte es la equidad en el aprendizaje de calidad. Desde la Escuela de Gobierno de Política Educativa se van a formar equipos técnicos y directores de secundaria. Los docentes tienen que estar formados en el nuevo modelo y hay que avanzar en la alfabetización digital», agregó Miguel.

Con la reforma de la secundaria a nivel nacional que empezará a aplicarse en 2019, el salto cualitativo está en mejorar la capacidad de los docentes de estar al frente del aula y de los equipos directivos en liderar los proyectos.

«Los institutos de formación docente están muy centrados en la teoría y el éxito futuro será centrarlos en hacerlos generadores de aprendizaje. Los docentes tienen que pasar del foco de sus disciplinas a poder desarrollar proyectos transversales», sostuvo la secretaria nacional.

Para atender las necesidades de la Secundaria 2030, el foco de la política educativa tiene que centrarse en los centros de formación docente. No sólo deben ser formadores de maestros, sino mejorar otras capacidades y hacer acompañamiento de los docentes en las escuelas y realizar investigación específica.

En ese sentido, por ejemplo, el gobierno porteño ya presentó en la Legislatura el proyecto para crear la Universidad de Formación Docente, con el propósito de jerarquizar la carrera, modernizarla y adaptarla a las necesidades de este siglo. Se estima que el debate llevará buena parte del año; de aprobarse, empezará a funcionar recién en 2019 y reemplazará los centros de formación docentes públicos porteños.


Ausentismo escolar
Sin llegar a hacer una reformulación tan fuerte, la provincia de Buenos Aires aplicará a partir de este año la ley de 2004 por la que quienes no tengan título habilitante ni estudien en un profesorado actualmente no podrán ocupar cargos como docentes suplentes. Y, además, amplió el plan piloto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que el año pasado se realizó en 10 escuelas por iniciativa del programa Muy Bien 10, que impulsa Educar 2050, a 2000 escuelas secundarias.

En Córdoba, en tanto, el cambio más significativo de la secundaria será subir de 6 a 7 la nota para aprobar las materias.

La «nueva secundaria» que girará en torno del aprendizaje basado en proyectos, donde más que asignaturas habrá trabajos multidisciplinarios y transversales entre docentes y alumnos, busca mejorar los niveles de conocimiento de los adolescentes, prepararlos para el trabajo, el salto a la educación superior y reducir el abandono escolar.

Hace años que la deserción escolar del nivel medio es alarmante: prácticamente el 50% de los alumnos deja la secundaria, especialmente en los dos primeros años. La provincia de Santa Fe desarrolla desde 2013 el plan Vuelvo a Estudiar. Con ayuda de trabajadores sociales, se identifica a los alumnos que se ausentan con frecuencia. Se acercan a sus domicilios para ayudarlos a volver al aula y atender las necesidades de sus hogares. En la ciudad de Buenos Aires hay un programa, Terminá la Secundaria, que va en esa línea.

El gobierno nacional pondrá en práctica el programa Asistiré, inicialmente en 220 escuelas secundarias de 43 municipios bonaerenses. Las autoridades escolares tendrán una app que les indicará cuáles son los alumnos que no concurren a clases e irán a buscarlos con ayuda de trabajadores sociales.

Otro de los problemas de aprendizaje está dado por la duración del ciclo lectivo. Aunque en 2011 hubo un acuerdo político para progresivamente ampliar de 180 a 190 los días de clases, casi ningún distrito pudo completar el tiempo mínimo. Santa Cruz lidera por segundo año seguido el ranking de menos días de clases porque tuvo 117 jornadas de huelga; de hecho, todavía ni siquiera terminó el ciclo 2017. Se estima que este año, sin contar ningún problema gremial, habrá 177 días de clase.

Expertos en innovación y gestión como Juan María Segura sostienen que uno de los temas «críticos» es contar «con un ciclo escolar corto, de 720 horas por año, en comparación con países vecinos como Chile (1083 horas), Perú (900) o Brasil (800).

La diferencia más significativa, medida en horas más que en días, es la cantidad de tiempo que el estudiante pasa en la escuela. Por ejemplo, en Chile es mayoritaria la jornada completa aunque el ciclo lectivo oscila entre 195 y 200 días. En la Argentina, en el nivel primario solamente el 5,6% de los colegios de todo el país, entre los de gestión pública y privada, brindan más de cuatro horas de clases diarias.

Fuente: http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=286215&ID_Seccion=5&fecemi=05/01/2018&Titular=sistema-educativo-el-gobierno-pondra-el-eje-en-la-formacion-docente.html

Comparte este contenido:

España: Otros 500 profesores interinos pueden ir al paro por no tener el título de valenciano

España/08 de Enero de 2017/ABC

UGT reclama al conseller de Educación negociar la readmisión de 1.200 docentes interinos ya despedidos por la orden lingüística.

UGT-PV ha pedido a la Conselleria de Educación una reunión para negociar la readmisión de 1.241 docentes interinos despedidos como consecuencia de la aplicación de la Orden de catalogación lingüística de determinados puestos de trabajo en los centros educativos dependientes de la Generalitat. Es más, otros 500 profesores pueden perder su empleo por esta misma exigencia del título de capacitación y conocimientos del valenciano.

Según asegura el sindicato en un comunicado, si continua aplicándose esta normativa en los términos que está redactada, «el número de profesorado interino que será despedido puede llegar a cerca de 1.700 docentes, del total de más de más de 10.000 docentes interinos que trabajan en los centros públicos ocupando una vacante de curso completo.

El sindicato de los trabajadores de la Enseñanza Pública de UGT, integrado en la Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP-UGT PV), ha presentado un escrito dirigido al conseller de Educación, Vicent Marzà, y al secretario autonómico de Educación e Investigación, Miguel Soler, para solicitarles la reunión.

UGT PV pide negociar la reincorporación del profesorado despedido como consecuencia de la aplicación de la Orden 90/2013, de 6 de noviembre, de catalogación lingüística de los puestos de trabajo correspondientes a los maestros, profesorado de Enseñanza Secundaria y profesorado técnico de FP) en los centros educativos públicos dependientes de la Generalitat.

También quieren proponer medidas que a su juicio «se deben adoptar para evitar que la ampliación de esta normativa también provoque, en su momento, el despido del profesorado de los cuerpos docentes de las enseñanzas de régimen especial (EeOI, catedráticos y profesorado de Música y Artes Escénicas, y profesorado y maestros de taller de Artes Plásticas y Diseño).

Veteranos

UGT denuncia que los cerca de 1.200 docentes interinos con vacante hasta el 1 de agosto de 2017 que fueron despedidos a partir del 1 de septiembre «se han visto en la calle con 45, 50 o 60 años de edad, sin poder terminar dignamente su carrera y actividad profesional y acceder en las mejores condiciones posibles a la jubilación».

Esta situación, asegura, se verá «agravada» por la nueva orden de catalogación lingüística que prepara el conseller y que elevará a 1.700 los docentes despedidos. «Una agresión en toda regla al profesorado valenciano, que desde UGT no podemos aceptar».

Por ello, UGT ha rechazado estas ordenes y ha pedido su retirada y la modificación de la Orden 90/2013, así como que se readmita al profesorado despedido.

A su juicio, la catalogación de los puestos de trabajo con el requisito lingüístico del valenciano «no puede servir para despedir a los trabajadores de la enseñanza o sustituirlos por otros. Eso es inadmisible».

UGT señala que comparte el fin que se persigue con esta normativa (la catalogación lingüística de los puestos de trabajo docente), pero no los medios que se han utilizado para conseguirlo (el despido del profesorado que los ocupaba por no tener el requisito lingüístico que se pide y su sustitución por otro profesorado que si los reúne)».

Traslados y exenciones

Propone la readmisión del profesorado despedido mediante la ampliación de la moratoria, y cuando esta venza permitir al profesorado interino que todavía no tenga la capacitación lingüística que pueda continuar trabajando en las localidades y comarcas que la Llei d’Us i Ensenyament del Valencià establece como de predominio lingüístico castellano.

También reclama concretar en el nuevo sistema transitorio que se establezca el plan y programa de formación que la Administración educativa se obliga a realizar específicamente con este profesorado sin capacitación lingüística.

Asimismo, pide eximir del requisito lingüístico y la capacitación a todo el profesorado mayor de 45 años y con una experiencia docente mínima de 10 años.

«Nuestro apoyo a la amplia Oferta de Empleo Público Docente (OEPD) para el cuatrienio 2018-2021, exige ciertos compromisos del Consell deXimo Puig y la negociación de un pacto de estabilidad que garantice el empleo del profesorado interino mayores de 45 años y 10 años de servicios durante los próximos cursos, especialmente a partir de 2021, cuando finalice esta amplia OEPD, para que puedan finalizar dignamente su carrera profesional», afirma.

Fuente: http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-otros-500-profesores-interinos-pueden-paro-no-tener-titulo-valenciano-201801061909_noticia.html

Comparte este contenido:

Formación docente a nivel superior y sus efectos en el aprendizaje de los alumnos en diez países de América Latina

Por: Alfredo Tay Coyoy.

El bajo rendimiento de los estudiantes del Nivel Primario y Nivel Diversificado es un problema que incide en el desarrollo integral del país y es un mal presagio de nuestro futuro. El problema se pretende resolver únicamente mediante la formación inicial docente a nivel universitario o superior, dejando a un lado otros factores importantes como son el contexto cultural diverso de los alumnos, así como su grado de nutrición, la poca participación de los padres de familia, los pocos recursos destinados a la educación, las políticas de selección y nombramiento de los docentes, la administración del sistema educativo nacional, las instalaciones y recursos materiales educativos, pero sobre todo la falta de investigación sobre la factibilidad de las políticas que se adoptan, esta insuficiencia impide tener esperanzas de alcanzar el objetivo que se pretende. Una síntesis de este trabajo de investigación, puede ayudar a las actuales autoridades a salir de la crisis que heredaron de la pasada administración del sistema educativo nacional y sus asesores, al observar lo que sucede en diez países de América Latina, incluyendo nuestro país.

El trabajo de investigación que se presenta sobre los efectos de la formación docente a nivel superior es el resultado de la investigación sobre dicho tema con datos que provienen de los estudios siguientes: Resultados de los aprendizajes en América Latina a partir de la evaluaciones nacionales: Unesco/Orealc 2007; la Formación Inicial y Gestión Docente USAID 2012 como de los Informes: De qué depende el éxito de los países Nórdicos de Europa y del Debate en las Universidades de los Estados Unidos de América sobre la
formación Universitaria de los Docentes.

Por razones de espacio y complejidad del estudio solo se presentan los resultados de la formación Docente a nivel superior y los efectos en los aprendizajes en las Matemáticas para 6to. Grado de primaria y 3ro. De Secundaria. Costa Rica con 97.7 por ciento de docentes del nivel superior, el rendimiento de los estudiantes en matemáticas fue así: 48.3 por ciento y 22.5 por ciento para cada grado respectivamente. Paraguay con 87.0 de docentes universitarios, los efectos en el 6o. Grado fue 45.9 por ciento. Argentina con 85.2 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 56.4 por ciento y 54.4 por ciento respectivamente para cada grado. El Salvador con 85.1 por ciento de docentes universitarios los resultados fueron 54.5 por ciento y 51.1 por ciento para cada grado respectivamente. El Perú con 85.0 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 7.9 por ciento y 6.0 por ciento para cada grado respectivamente. Panamá con 78.3 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 48.2 por ciento y 14.7 por ciento para cada grado respectivamente. México con 72.3 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 82.6 por ciento y 48.9 por ciento para cada grado respectivamente. Nicaragua con 68.9 por ciento de docentes universitarios, el resultado para 6to. Grado fue 11.9 por ciento. Guatemala con 31.1 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 55.3 por ciento y 41.7 por ciento para cada grado respectivamente. Honduras no reportó docentes universitarios, pero si resultados para el 6to. grado con 7.6 por ciento.

Los efectos de la formación docente a nivel superior en los aprendizajes de los alumnos no satisface la expectativas de los administradores de los sistemas educativos de América Latina incluyendo Guatemala, si no se atienden los otros factores como lo hacen los países Nórdicos de Europa. Ellos con Finlandia el de mayor éxito informan que además de excelentes docentes es necesario que funcionen muy bien las instituciones públicas para alcanzar una economía fuerte que incida en mejorar el nivel de vida, la salud y la educación, para 2010 gastaba para cada alumno de secundaria  US$9,162, España, Suecia y Noruega gastaban un poco más. En el foro de los EE. UU., se dieron estos comentarios: La enseñanza es una empresa compleja y difícil, los conocimientos de los docentes son importantes, pero insuficientes. Arthur Levine del colegio de docente de Columbia University comentó: “el aumento salarial y los créditos académicos son importantes para la equidad en la remuneración, hoy no sirven a las escuelas y menos a los niños”. La exministra de Obama, Arne Duncan comentó: “Apoyamos los cambios, pero que los maestros sean evaluados en función del éxito de sus alumnos. Quedan pendientes de investigar los otros factores que inciden en una educación de calidad, pero este aporte ojalá sirva para dar una solución acertada a la crisis de la formación docente dentro del contexto étnico, cultural y económico de la población de nuestro país.

Fuente de la reseña: https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/01/05/formacion-docente-a-nivel-superior-y-sus-efectos-en-el-aprendizaje-de-los-alumnos-en-diez-paises-de-america-latina

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación haitiano exhibe progresos

Haití/03 de Febrero de 2018/Prensa Latina

Actualización de los pagos atrasados, construcción de nuevos centros escolares y la preparación de maestros, son los progresos que exhibe hoy el Ministerio Nacional de Educación y Formación Profesional (Menfp), luego de un año en la presidencia de Juvenel Moise.
El titular de la entidad educativa, Josué Pierre Agénor Cadet, dijo que alrededor del 90 por ciento de los profesores del Programa Escolar Universal Gratuito y Obligatorio, recibieron el reembolso de sus sueldos.

Asimismo, afirmó que las autoridades educativas trabajan en la integración al sistema nacional de los cuatro mil maestros que se hallan en una situación irregular.

Estos avances no dejan fuera las problemáticas que enfrenta el sector, cuando el 90 por ciento de sus escuelas se encuentran en mal estado constructivo.

En cuanto a esto, señaló Cadet, se han rehabilitado 200 instituciones públicas en el Departamento Sur, y otras 20 en los departamentos Oeste, Centro y Norte.

El funcionario subrayó, además, que el ministerio prevé la construcción de 30 nuevas escuelas secundarias, tres por cada departamento.

Cadet, quien asumió la dirección del Menfp en marzo del pasado año, recordó que 150 mil docentes necesitan de una nueva capacitación, y en pos de solucionarlo la entidad presentó un conjunto de directrices para la implementación de una política nacional de formación.

A un año de la asunción de Juvenel Mosie, el Menfp muestra cierto desarrollo, sin embargo, no son pocos los docentes que aún reclaman el pago de los salarios atrasados, una mejor calidad en la enseñanza y medidas que prevengan la corrupción en el ministerio educativo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=148714&SEO=ministerio-de-educacion-haitiano-exhibe-progresos
Comparte este contenido:

Educación Hoy: Entrevista a Paula López Cano

Argentina / 2 de enero de 2018 / Autor: Fundación Lúminis / Fuente: Youtube

Publicado el 28 dic. 2017
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la rectora del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández», Paula López Cano, aseguró que la iniciativa fue tomada “con sorpresa” por los 29 institutos (21 de formación docente y 8 de educación artística). “El miércoles 22 de noviembre, nos enteramos por los medios de comunicación, ya que no fuimos informados hasta después del anuncio. Ese mismo día por la tarde fuimos citados los rectores, en grupos de 4 o 5, para que se nos comunicara la noticia. Esto nos puso a todas las instituciones en un estado de shock y alerta. Porque la ley plantea la desintegración de los 29 institutos de gestión estatal”.
“Veníamos de una gestión que estaba promoviendo el diálogo y la participación. Pero no nos hablaron sobre esta posibilidad en las muchísimas reuniones que antes habíamos tenido con nuestro superior jerárquico. De hecho, 13 días antes del anuncio habíamos estado discutiendo sobre el perfil docente al que aspirábamos, diseños curriculares y la duración de las carreras. Incluso se nos habló que durante 2018 se iban a realizar reuniones periódicas para seguir avanzando en ese sentido. Por eso fue muy shockeante para las comunidades, que se encuentran en estado de alerta. Nadie se opone a jerarquizar la carrera docente, pero para hacerlo hay que hacer un despliegue muy amplio de acciones. De las cuales una universidad está entre las posibilidades, pero no es necesariamente la primera. Hay muchas políticas que se deberían desarrollar para acompañar y asegurar la calidad educativa”, agregó López Cano.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kV1LoyqLRyM
Comparte este contenido:

12 claves del éxito en el sistema educativo de Estonia

Estonia / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Ingrid Mosquera Gende / Fuente: Teaching Blog

Con menos de un millón y medio de habitantes, Estonia destaca, entre una mayoría de países asiáticos, como referente europeo en evaluaciones internacionales, junto a  Finlandia. Así, en los últimos años han llegado a ser primeros en pruebas de ciencias, segundos en matemáticas y terceros en comprensión lectora, además de encontrarse siempre en el top ten en el nivel de inglés como lengua extranjera. Del mismo modo, se encuentra por encima de la media europea en adultos, entre 25 y 64 años, que han terminado la educación media, con un 91%, frente al 76% de sus vecinos continentales.

Independientes desde marzo de 1990, Estonia es heredera de su bagaje soviético, con muchos profesores de la antigua escuela. En esta nación, a comienzos de los noventa, sólo la mitad de su población contaba con acceso al teléfono, pasando, en menos de quince años, a ser el primer país que permite la votación online, con un acceso a internet garantizado en su constitución y habiéndose convertido en uno de los países más modernos de Europa, precursores de Skype, antes de ser adquirido por Microsoft, y con un gobierno formado por ministros que no superan los treinta años de media. A pesar de sus tres horas escasas de luz en invierno, también fueron pioneros en la promoción de una administración digital, en el DNI electrónico y en promover la e-residency, una tarjeta de residencia virtual que te permite abrir una cuenta en un banco estonio, hacer transferencias internacionales o abrir una empresa en Estonia sin papeleo, además de implicar seguridad jurídica. Ya lleva más de 10.000 e-ciudadanos, es lo que se podría denominar como ciudadanía líquida. Con todo ello, el salario medio de un estonio ronda los mil euros.

Pilares de la educación en Estonia

Hay ciertos principios claves que parecen suponer la base del sistema educativo en Estonia:

  • El primero de ellos es la igualdad de oportunidades: sin que la procedencia socioeconómica influya en el acceso a los estudios. Todos los alumnos deben tener acceso a la educación obligatoria. En ese sentido, ha conseguido ser uno de los países con menos estudiantes con malos resultados, aunque, en contrapartida, también es uno de los países con menos estudiantes de alto nivel. Siguiendo esta misma política inclusiva, existen comidas escolares gratuitas, ayudas para las escuelas rurales o para niños con necesidades especiales.
  • En segundo lugar, destaca la importancia de las lenguas: el estonio es una lengua compleja que los niños dominan desde antes de primaria y a la que siguen dando importancia a lo largo de las diferentes etapas educativas. Así, por ejemplo, en la universidad, la carrera se puede hacer de forma totalmente gratuita si se hace íntegramente en lengua estonia. Del mismo modo, en secundaria, muchos de los alumnos estudian más de tres lenguas extranjeras. En la etapa universitaria existen más de 150 títulos en inglés, lo que les abre caminos internacionales y atrae a estudiantes extranjeros.
  • En tercer lugarel profesorado cuenta con mucha libertad en cuanto a contenidos y metodología. Los docentes son bien valorados, aunque no especialmente bien pagados, y tienen acceso a formación continua, enfocada, en gran medida, a prácticas innovadoras.
  • En cuarto lugar, y relacionado con el anterior, existe una gran estabilidad legislativa, el currículum nacional solo establece objetivos generales y los plazos para alcanzarlos, pero son los profesores lo que deciden cómo llegar a ellos.
  • En quinto lugar, especial mención merece, como se ha comentado antes, que, a pesar de contar con pocos recursos, es una educación altamente tecnológica, habiendo invertido en educación. Estonia es considerada por algunos como el Silicon Valley europeo. Algunas de sus innovaciones hacen referencia a la inclusión de la programación desde los primeros años de escolarización, el aprendizaje referido a la creación de videojuegos, la posibilidad de utilizar entornos virtuales para crear material didáctico electrónico, la conexión a banda ancha o que una de cada cinco escuelas cuenten con equipamientos robóticos Lego Mindstorms, con la idea de despertar la curiosidad científica de los alumnos. Desde 1997, existe la Tiger Leap Foundation, responsable de la estrategia nacional de las TIC para la docencia, para velar por la conectividad, la innovación y la formación continua del profesorado en metodología y uso de las TIC.

Otras características de la educación en Estonia

Además de los cinco pilares señalados, hay otras características propias del sistema estonio que merecen ser destacadas:

  • En sexto lugar, las aulas cuentan con un ratio de alumnos reducido, de menos de 18 alumnos.
  • En séptimo lugar, cuentan con nueve cursos de primaria, desde los siete a los dieciséis años, sin cambios de centro ni de docentes, y solo tres de secundaria, compuesta por secundaria general, vocacional y post-secundaria vocacional y con una mayor presencia de las ciencias naturales, el arte y las lenguas extranjeras. Carecen de bachillerato. En la etapa preescolar, no obligatoria, encontramos Lastehoid, a partir de dieciocho meses de edad, en los que se cuida de los niños sin constituir centros educativos y los Lasteaed, a partir de los tres años. Las guarderías pueden ser municipales, con listas de espera, o privadas. La lengua de esta etapa es el estonio, o en algunos casos el ruso. En la Universidad, se puede estudiar licenciaturas, másters o doctorados.
  • En octavo lugar, desde pequeños se da gran importancia a la creatividad y al pensamiento crítico. Así mismo, los alumnos cuentan con muchas asignaturas para escoger.
  • En noveno lugar, la eficiencia del sistema es elevada, ya que los estonios cuentan con uno de los años escolares más cortos. Comienza el curso en septiembre y acaban a comienzos de junio. También cuentan con vacaciones en Navidades, quince días, y dos semanas, una en primavera y otra en otoño, además del verano.
  • En décimo lugar, entre las metodologías innovadoras, destacan los proyectos fuera del aula, en entornos no académicos, buscando soluciones prácticas: trabajar con problemas reales.
  • En undécimo lugar, destaca la investigación sobre medio ambiente, ecología y ciencias de la naturaleza, con gran repercusión internacional de sus estudios, todos realizados en lengua inglesa.
  • Por último, en duodécimo lugar, la formación continua también es muy importante en Estonia, con una participación adulta por encima de la media europea.

Preguntas para la reflexión educativa

Habiendo visto los aspectos anteriores, surgen diferentes preguntas, de las muchas posibles, que estaré encantada de debatir en @imgende:

  • ¿Está nuestra educación suficientemente modernizada?
  • Metodológicamente, ¿está en manos del profesor en el aula el cambio o son necesarios cambios legislativos?
  • ¿Tenemos los docentes suficiente libertad o estamos muy limitados por la legislación?
  • ¿Deberían tener las lenguas mayor presencia en nuestra educación?
  • ¿Son correctas las etapas educativas tal y como las tenemos establecidas en la actualidad?
  • ¿Cuál es el papel de la investigación y de la formación continua en nuestra educación? ¿Se les otorga suficiente protagonismo?
  • ¿Debería haber una actualización de las asignaturas?

Fuente del Artículo:

12 claves del éxito en el sistema educativo de Estonia

Comparte este contenido:
Page 80 of 213
1 78 79 80 81 82 213