A pesar de la mejora en otros indicadores educativos La inversión de Israel en educación sigue siendo inferior a la media de la OCDE, a pesar de una mejora en varios indicadores. Goedkoop Nike Air Max 2016asics onitsuka tiger hombre Esto se desprende del informe anual Education at a Glance publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que compara los sistemas educativos entre los miembros de la organización. goedkoop nike air max 2016Asics Pas Cher A partir de 2015, el salario anual de tiempo completo de los profesores israelíes con 15 años de experiencia y formación en Israel en la educación primaria se situó en 29.718 dólares por año, en comparación con 42.864 dólares de la media salarial de la OCDE. AIR MAX 2016
Nike Air Foamposite La media salarial de las escuelas de pre secundario se situó en 32.509 dólares al año en Israel, en comparación con 44.623 en los países desarrollados. nike dunk midAir Max 1 Donna
En las escuelas secundarias el promedio salarial de Israel es de 27.036 mil al año, en comparación con 46,631 dólares al año en los países de la OCDE. Syracuse OrangeAIR MAX ZERO QS Calculado de acuerdo con el tipo de cambio actual de 3,5 shekels por dólar sugiere que un profesor de secundaria israelí gana 94.626 shékels al año, en comparación con los 163.208 shékels al año en promedio en la OCDE. Jordan HorizonJulian Edelman Jersey Con los años, ha habido una mejora significativa en los salarios de los maestros en Israel gracias a las reformas educativas. new balance 373 bleu orangenike air presto donna De hecho, el informe muestra que entre los países de la OCDE, Israel ocupó el segundo lugar en la mejora de los salarios en los jardines de infancia y la educación primaria, mientras que el presecundario obtuvo el primer lugar y la escuela secundaria el cuarto lugar. nike air max goedkoopBoise State Broncos Pero, como se ha señalado, todavía existe una brecha significativa entre lo que gana el maestro israelí y su homólogo promedio de la OCDE.
Desde hace años Finlandia parece haber encontrado la fórmula para obtener resultados educativos sobresalientes.
Los niños finlandeses inician la educación formal a los 7 años, tienen jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, muy pocas tareas y no hacen exámenes.
Y aunque su modelo ha demostrado ser un éxito, como lo prueba el estudio internacional PISA, el país no deja de innovar en su sistema educativo.
Hace un año, todos los centros de enseñanza del país nórdico introdujeron el método conocido como phenomenon learning, mediante el que las materias tradicionales son desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje.
Parte de las reformas vienen impuestas por la adaptación a la era digital, en la que los niños ya no dependen de los libros para aprender. Pero tampoco de las aulas, al menos no como las conocemos ahora.
Adiós a las paredes
Las escuelas finlandesas están en medio de una gran reforma siguiendo los principios del open-plan o espacio abierto.
¿De qué se trata esto?
Hay una palaba que lo podría resumir: flexibilidad.
Los tradicionales salones cerrados se transforman en espacios multimodales, que se enlazan unos con otros mediante paredes de cristal y divisiones movibles.
El mobiliario es ajustable e incluye sofás y pufs. Nada parecido a las escuelas de pupitres que la mayoría de nosotros conocemos.
«No hay una clara división o distinción entre los espacios de pasillo y las clases», le dijo a BBC Mundo Reino Tapaninen, jefe de arquitectos de la Agencia Nacional de Educación de Finlandia.
De este modo, explica, los profesores y los estudiantes pueden elegir el espacio más adecuado para llevar a cabo un trabajo o un proyecto en función de si es individual, en equipo o en grupos más grandes.
«No se trata de espacios totalmente abiertos», le explicó a BBC Mundo Raila Oksanen, consultora de la firma finlandesa FCG, sino que el open-plan se base en crear áreas de estudio «flexibles y modificables».
«Los niños tienen diferentes formas de aprender», agregó, por lo que los espacios versátiles «hacen posible formar distintos equipos, basándose en la forma en que los niños aprenden, prefieren trabajar y pasan su tiempo de estudio».
Apertura física y mental
El concepto del open-plan debe ser entendido de forma amplia, no sólo arquitectónicamente, sino también pedagógicamente.
Cuando hablamos del open-plan no se trata tanto de un espacio abierto en sentido estricto, enfatizó la consultora, sino de algo como un «estado mental».
Tradicionalmente, los salones de clases «fueron diseñados para satisfacer las necesidades de los profesores», dijo Oksanen.
«La apertura apunta a que la escuela responda a las necesidades individuales de los alumnos, dejándoles tomar la responsabilidad de su aprendizaje e impulsándolos a aumentar su autorregulación», agregó la consultora.
Ese es precisamente uno de los objetivos del nuevo plan de estudios finlandés: aumentar la participación de los alumnos.
«Los propios alumnos establecen metas, resuelven problemas y completan su aprendizaje en base a objetivos».
Diferentes ambientes para la enseñanza
La idea del diseño abierto no es totalmente nueva en Finlandia.
Las primeras escuelas bajo el principio del plan o diseño abierto fueron desarrolladas en los años 60 y 70, y en esa época eran como grandes salones separados por paredes delgadas y cortinas, apunta el jefe de arquitectos de la Agencia de la Educación.
Pero, en ese momento la cultura de la enseñanza y los métodos de trabajo no estaban diseñados para ese tipo de ambiente de aprendizaje y había también problemas con el ruido y la acústica, así que las clases cerradas regresaron en los 80 y 90.
Uno de los objetivos particulares de la reforma del plan de estudios fue desarrollar nuevos ambientes de aprendizaje y métodos de trabajo.
Esos espacios deben inspirar el aprendizaje, pero no tienen que limitarse a la escuela, ni siquiera a un lugar físico.
«Deben usarse otros espacios, como salir a la naturaleza, visitar museos o empresas», dijo Tapaninen.
«Los videojuegos y otros ambientes virtuales también se reconocen con frecuencia como ambientes para el aprendizaje.
«La tecnología juega un creciente y significante rol en las rutinas diarias de la escuela, permitiendo a los alumnos involucrarse más fácilmente en el desarrollo y selección de su propio ambiente».
Fuera zapatos
Resuelta la cuestión del modelo de trabajo, el diseño abierto aún se enfrentaba a una serie de limitaciones.
Cuando se renueva el modelo de operación de una escuela, hay principalmente dos retos a los que hacer frente: el ruido y la luz, y ambos deben tenerse en cuenta para crear un buen ambiente de aprendizaje.
¿Cómo se resolvió esta cuestión?
«El uso de alfombras en el suelo en lugar de vinilo duro eliminó el ruido causado por el mobiliario y la gente caminando», dice el arquitecto.
Y algo menos costoso, las escuelas se han convertido en espacios «sin zapatos»: los alumnos se quitan los zapatos cuando entran o usan calzado suave solo para interior.
Pero las preocupaciones no acabaron ahí. La cuestión de la seguridad también fue un motivo de debate en el modelo de las escuelas abiertas.
«En Finlandia hemos tenido casos en los que un intruso atacó una escuela y mató a estudiantes y profesores», contó Tapaninen.
En 2007, un estudiante de 18 años les disparó a sus compañeros y dejó ocho muertos en una escuela en Tuusula.
Así que se adoptaron varias medidas: cada escuela está obligada a hacer un plan de seguridad con base en el análisis de los riesgos, se llevan a cabo simulacros al inicio de cada curso y generalmente hay varias rutas de escape en cada espacio.
¿El hecho de que sean espacios abiertos convierte a las escuelas finlandesas en más vulnerables ante un ataque?
«La conclusión es que esa transparencia y apertura ayuda a la seguridad y fácil orientación hacia rutas de escape, más que las clases cerradas y los pasillos», agregó el jefe de arquitectos.
Un modelo de éxito
En Finlandia hay 4.800 escuelas de enseñanza primaria, secundaria y superior. Anualmente se construyen o se reforman entre 40 y 50 establecimientos, explicó Tapaninen.
En la mayor parte de esas obras se está aplicando el concepto del diseño abierto.
«Los proveedores, las escuelas y sus usuarios pueden elegir libremente su propio concepto de ambiente de aprendizaje dependiendo de la visión local, el plan de estudio, cultura de trabajo y métodos», afirmó el arquitecto.
«Aparentemente, la tendencia de la apertura en los ambientes educativos se está convirtiendo en la favorita».
“Todos hablan de paz, pero nadie educa para la paz. Hoy en día se educa para la competencia y la competencia es el principio de cualquier guerra”. (Lipnizka, 2012)
El conductismo es una corriente que se desprende de la psicología, su referente teórico es John B. Watson (1913), quien se basó en los estudios de Pavlov. El conductismo en la educación toma al alumno como si éste fuese una tabula rasa, es decir, que los alumnos vienen sin conocimientos previos al aula y que el docente es quien posee ese conocimiento y debe transmitírselo, por lo tanto, el rol del docente suele distorsionarse, en lugar de establecer un vínculo positivo con el alumno.
Según Los Santos (2004) el profesor debe dejar de ser un transmisor de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje, debe dejar de ser el único portador de verdades inamovibles, haciendo del alumno un protagonista de su propio aprendizaje. Es decir que el ambiente de la clase debe ser un proceso de relaciones y vínculos, que encuentre un equilibro dinámico permanente.
Pero en los últimos años la relación entre alumnos y docentes ha tomado un rumbo que no favorece a la educación, ya que quienes tienen el control de la clase resultan ser los alumnos y no necesariamente la conducción paradigmática de los profesores.
Por lo tanto, hoy en día la incógnita que se presenta dentro de lo aquí explicado es; qué rol debe cumplir el docente frente al alumno, si teniendo una relación simétrica, donde existe un vínculo entre el estudiante y el profesor, los alumnos en la actualidad actúan de manera agresiva y no es privativo de un lugar en específico en el mundo, es una situación globalizada.
Por ejemplo, en la película “La educación prohibida”, uno de los docentes entrevistados expone que, en teoría todas las leyes nos hablan de objetivo de desarrollo humano, profundo: tales como cooperación, comunidad, solidaridad, libertad, paz, felicidad y se llenan de palabras hermosas.
La realidad es que cada vez más se tienen ejemplos en los que la estructura básica del sistema promueve justamente los valores opuestos: la competencia, el individualismo, la discriminación, el condicionamiento, la violencia emocional, el materialismo, cualquier idea que se promueve del discurso es incoherente con la estructura que se sostiene.
Por lo tanto, existe un doble discurso pedagógico, ya que genera una controversia que resulta visible no sólo en la relación alumno-profesor, sino también en la relación alumno-alumno.
Actualmente es fundamental preguntarse si estas actitudes son producto de la competencia que se genera dentro del aula mediante el proceso de la evaluación del conocimiento, si son producto de la teoría conductistas donde el alumno no es un individuo, sino como se suele entender en muchos de los casos, es sólo un número que asiste a clase, adquiere conocimiento y luego se enfrenta a un conjunto de profesores donde será evaluado.
Es decir que el alumno no importa cómo sea, sino que es solamente una esponja que debe absorber lo que se enseña en clase y ese conocimiento será extraído al momento de la evaluación, tal como lo explica Freire en su concepto de pedagogía bancaria.
En este contexto surge la necesidad de preguntarse si el constructivismo o la cognición serán capaces de resolver los problemas planteados anteriormente, generando así un discurso único e indiscutible basado en la paz y el compañerismo.
Pero para que este ideal de educación se construya y sea ejercido en su totalidad, tanto alumnos como profesores deberán provocar un cambio que tendrá resultados fructíferos a largo a plazo, con el fin de generar un discurso único donde la violencia y la competencia estén suprimidas.
Estimado lector, agradezco de antemano la atención prestada al presente y espero que haya sido de su interés… y como siempre y para siempre ¡VIVA LA VIDA!
En el programa Semáforo de nuestra emisora el Premio Nacional de Educación 2017, abordó la realidad que viven hoy los profesores, y analizó distintos temas que están en el debate nacional. Además el académico cuestionó la formación que entregan algunos docentes: «los profesores no están preparados, capacitados para enseñar las controversias, están aptos para enseñar linealmente el conocimiento» aseguró.
“La educación impartida no debe ser lineal, sacada como si fuera de un manual, debe tratar temas controversiales, centrales para el desarrollo de la nación”. Así se refirió el Premio Nacional de Educación 2017, Abraham Magendzo, a la forma y los contenidos que se deben instruir en los colegios.
Para el profesor de Estado y Orientador Educacional de la Universidad de Chile, las escuelas entregan una sola mirada o evitan polemizar con temas como por ejemplo, el aborto o el crecimiento económico versus respeto por el medio ambiente.
Abraham Magendzo advirtió que existe un miedo generalizado de colegios y profesores a impartir este tipo de materias, ya que tienen temor a que sean estigmatizados con alguna tendencia política, lo que da cuenta además, de que no existe una preparación del docente para formar ciudadanos con pensamiento crítico.
”El 50% de los profesores evita pasar temas de discusión actual, y lo evitan porque dicen que los van a tratar de comunistas o alguna otra tendencia, el otro 50% que no la evita, la enseña de manera muy rudimentaria. Los profesores no están preparados, capacitados para enseñar las controversias, están aptos para enseñar linealmente el conocimiento, pero al tensionar el conocimiento, existe miedo”, argumentó.
Para el Premio Nacional de Educación, pese a todas las dificultades, se está avanzando en materia educacional en el país. En cuanto a la gratuidad, Abraham Magendzo, se manifestó contrario al lucro e indicó que la gente aún no toma conciencia de la responsabilidad que el Estado tiene para formar ciudadanos mejores y justos.
“A mi parecer, en el país no se entiende bien el sentido profundo de la gratuidad, la significancia de esto es decirle a niños, jóvenes, a sus familias, mire, el Estado, la sociedad, les va a entregar educación para que ustedes sean ciudadanos que aporten el día de mañana, y lo que hay que cobrar aquí es eso mismo, que sean ciudadanos mejores y más justos, de eso se trata”, subrayó.
Respecto del actual proyecto sobre desmunicipalización que es revisado por una comisión mixta en el Congreso, el académico indicó que es imperioso que el Estado, a través de los nuevos Servicios Locales, tome el control de la Educación Pública en el país. Según Magendzo, los municipios no tienen, ni tendrán la capacidad de administrar el sistema, ya que la municipalización fue una decisión netamente política, emanada en tiempos de dictadura.
“Las municipalidades han demostrado que no tienen dedos para el piano, y no los tienen porque tener, no son ministerios de educación, entonces probar una iniciativa, hacer un ensayo en Chile y entregar a localidades, donde participe toda la ciudadanía, es un paso muy importante, hay que experimentar, porque nuestra cultura es demasiado cerrada”, aseveró.
Abraham Magendzo agregó que los municipios y el Estado, no han tomado conocimiento de lo que significa no tener deudas financieras con los profesores. Precisó que docentes bien pagados y laborando a gusto, significa mejor educación y alto desarrollo humano para el país.
“Todo lo que se haga para beneficiar a los profesores, para valorar su trabajo, va en beneficio de una educación de calidad, pero si usted a los profesores no les resuelve sus deudas, no los valora, no los prioriza, como en otros países, aquí los profesores son tratados como si fueran de tercera categoría, como mejoramos la labor docente de esa manera”, recalcó.
En sus más de 40 años de trayectoria, Abraham Magendzo se ha desarrollado en temas relacionados con los Derechos Humanos, convivencia escolar y educación cívica.
Actualmente, el premiado investigador se desempeña como director del Doctorado en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, coordinador de la cátedra Unesco de Educación en Derechos Humanos y, desde el 2015, integra el consejo consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
El acoso escolar es una epidemia que puede afectar a cualquier centro y que concierne a toda la comunidad educativa
Seis mujeres y seis hombres intentan que otra mujer, que acaba de llegar al aula, no entre dentro del círculo que han formado con sus cuerpos. Tienen pactado un código que permitiría a la recién llegada acceder a él -debería pedir tres veces por favor- pero ella no lo sabe ni, de momento, se le ocurre. La impotencia que siente es parecida a la que sufren un 4% de los alumnos españoles, según datos del Ministerio de Educación, que son víctimas de bullying, una lacra que acompaña cada curso escolar y que puede tener consecuencias funestas.
Las 13 personas que esa tarde soleada de finales de final de curso están experimentando la exclusión, una de las múltiples formas de acoso escolar, son madres y padres de una clase de quinto de primaria de la escuela La Salle de Montcada i Reixac, un pueblo en la periferia de Barcelona. Todas participan del taller de educación emocional para la prevención del bullying que la asociación SEER organiza desde 2004.
El ‘bullying’ es un problema que se puede detectar en todos los centros educativos y que, en su forma más extrema, tiene consecuencias fatales. Como sucedió con Lucía, una niña de 13 años de Murcia que puso fin a su vida en enero de este 2017, pocas semanas después de escribir una carta de despedida. Según su entorno, el ‘bullying’ que padecía Lucía se venía produciendo desde hace tiempo, tanto que la familia la acababa de cambiar de instituto.
Sabe muy bien qué significa esa violencia Alex Estivill, de 22 años, técnico de farmacia de Ascó (Tarragona). Atacado “por maricón”, aislado y aterrorizado hasta el punto de no atreverse a entrar durante años en el vestuario de la escuela. Así es como se ha sentido durante todo el instituto Alex. Quien solo ahora, después de muchos años, se siente con fuerzas suficientes para compartir una experiencia que ha cambiado totalmente su vida. “Yo creo que todo empezó porque no me gustaba jugar al fútbol y en el patio todos los niños jugaban. Entonces un grupo de niños y niñas empezaron a decirme que era gay. Yo al principio no sabía ni qué quería decir”, recuerda una mañana de primavera sentado en el sofá color verde manzana del apartamento moderno donde vive en Barcelona.
En la pared de la habitación de Alex hay un póster de Lady Gaga, “la primera persona que puso la palabra bullying en mi vida”, y en una esquina un libro de fotos de David Bowie, “mi referente masculino, el que me da la seguridad de que ser diferente es bueno”.
“Todo empezó porque no me gustaba jugar a fútbol en el patio y todos los niños jugaban”
ALEX ESTIVILL
Víctima de acoso
Como muchas de las personas que sufren ‘bullying’, Alex no lo compartió con su familia, y pronto se encerró en sí mismo. El joven farmacéutico recuerda que sí se lo dijo, en varias ocasiones, a la directora y a la jefa de estudios de su centro pero, según relata, las dos siempre disculpaban las agresiones. “No sé si también tuve la mala suerte de que las hijas de ambas estaban en mi quinta y eran de las que observaban los ataques”, añade.
Cuando se habla de acoso escolar, o ‘bullying’, un fenómeno que ocupa cada vez más la atención mediática en España, no se está hablando de una agresión en la que dos personas buscan el daño mutuo, sino de una forma continuada de violencia “entre iguales” en la que una o varias personas, que gozan de mayor poder, someten a otra persona de su clase o de su escuela.
Como le sucede cada día a cientos de Ramon, nombre falso usado como ejemplo, a los que perseguían cada día a la salida del colegio y eso les provocó que ya no pudieran dormir por las noches. El caso ficticio de Ramón es utilizado en la escuela Petit Món, uno de los cuatro centros catalanes que, desde hace un par de cursos escolares, implementa el método finlandés KiVa,posiblemente el más reconocido a nivel internacional en la prevención, intervención y monitoreo del acoso escolar.
Un instructor de Petit Món interpela a los alumnos de cuarto de primaria que asisten a la sesión de KiVA en una aula en Castelldefels. “¿Cómo se siente Ramón? ¿Qué le están haciendo? ¿Cómo nos sentiríamos si nos pasara eso? Y, ¿qué podríamos hacer?” Muchas manos se levantan al unísono. Comparten ideas y entre todos escogen uno entre los muchos dibujos que el tutor les enseña y que representan sentimientos. En este caso, el dibujo elegido es el del miedo a lo que pueda pasar.
La naturaleza del acoso puede ser física, verbal, digital (el así llamado ‘ciberbullying’) o basada en la exclusión social, y puede ser directa (quien agrede da la cara) o indirecta. En España se empezó a hablar del fenómeno en 2004sobre todo a raíz del suicidio de Jokin Ceberio, de Hondarribia (Guipúzcoa) que acabó con su vida a los pocos días de cumplir 15 años por el acoso escolar al que era sometido. La familia de Jokin emprendió una lucha en los tribunales que concluyó en febrero de 2011 con un fallo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que exculpaba de toda responsabilidad al instituto donde ocurrió el acoso y condenaba a los padres de los menores que acosaron a Jokin a indemnizar a la familia de este.
“Las familias tienen un rol fundamental en la intervención y resolución del conflicto, pero normalmente empiezan con la negación de que tu hija o hijo esté agrediendo, y también hay incomprensión y dolor de que esté siendo acosada”, apunta Miriam Aleman, de la asociación Candela, otra de las entidades que hacen prevención del ‘bullying’ en los centros escolares de Catalunya.
El ‘bullying’ es un fenómeno del que se empezó a hablar en 2004, tras el suicidio de un joven vasco de 15 años.
“Cuando los adultos hablamos de acoso escolar siempre ponemos el foco en quienes tienen el rol de víctimas. En cambio deberíamos ver cómo proteger a nuestros hijos para que no tomen el de agresores”, dice Oriol Julià de SEER (Salut i Educació Emocional i de la Raó).
Julià nunca habla de agresores y de víctimas sino de personas que, en un determinado momento, toman un rol u otro. “A menudo hablamos de agresores que tienen ocho años, y se los considera malísimos para toda la vida…En realidad son papeles que se toman, y por lo tanto, se pueden dejar”.
Según Maite Garaigordobil, catedrática de la facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco, normalmente las familias se preocupan de que sus hijos puedan padecer pero no tanto de que puedan ejercer u observar “porque no son conscientes de que el bullying tiene muchas consecuencias negativas para todos los implicados: si no, seguro que darían más importancia al hecho de que su hijo o hija sea un agresor o un observador”.
Entre los principales efectos nocivos, la experta señala, en relación a quienes lo padecen, bajo rendimiento académico, inseguridad, baja autoestima, somatizaciones, ansiedad, síntomas depresivos, hasta llegar a casos extremos de suicidio. Pero también en relación a quienes acosan destaca el bajo rendimiento académico, además de dificultades en el cumplimento de las normas y de control de la ira, conductas antisociales, ausencia de empatía, impulsividad (entre otras).
Los principales efectos nocivos del acoso escolar son el bajo rendimiento académico, la baja autoestima y la ansiedad, pero pueden ser más extremos.
“También ser testigo puede generar consecuencias negativas, como desarrollar una personalidad insensible al dolor ajeno, a veces con sentimientos de miedo y conductas de sumisión ante los violentos e, incluso, llegar a considerar que la agresividad aporta beneficios”, añade Garaigordobil.
Un correo inesperado
La conciencia por parte de las familias de la que habla la experta es lo que movió a Regina Liñán, trabajadora de los servicios sociales de 47 años, a actuar enseguida cuando, hace dos años, recibió un correo inesperado. Se lo enviaba, a ella y a unas cuantas otras madres, la mamá de un compañero de su hija Claudia (nombre ficticio), que hoy tiene casi 13 años, para avisarlas de que sus niñas estaban acosando al hijo de esta: le decían feo, se reían de él, le quitaban sus cosas y no se las querían devolver.
Tras un primer momento de incredulidad, “yo siempre había pensado que Claudia era una niña empática”, Regina decidió hablar con su hija. Esta admitió los malos tratos pero aseguró que ella “solo miraba”. Regina recuerda: “Yo le dije que mirar también era participar, que tenía que pensarse bien si le convenía tener amigas que hacían cosas así y que tenía que pedirle perdón al niño”.
Por su parte Regina fue a hablar con la mamá del niño acosado. La madre, según Regina, le dio las gracias y le dijo que las otras destinatarias del correo ni le habían contestado. “Eran cosas de niños”, para las otras madres, en palabras de Regina. “Claramente no lo eran dado que el pequeño acosado ya no quería ir a la escuela”, apunta sentada ante la impresionante colección de muñecos Playmobil que ocupan una pared de su piso del barrio popular de Sant Andreu de Barcelona.
El miedo a ser excluido
Ahora Claudia ha cambiado de grupo y Regina está más tranquila ya que, según ella, lo que movió a su hija en ese momento fue la presión de grupo, “las ganas de gustar y de pertenecer”.
Este último es un elemento que vuelve también entre los 13 adultos que acaban de terminar la dinámica propuesta por la asociación SEER en la escuela La Salle. De vuelta a sus sillas, colocadas en círculo en el centro del aula, comparten qué han sentido al excluir a su compañera. Un sentimiento prevalece: si no la han dejado entrar era para no ser excluidos a su vez.
Claudia, que al volver a la época de los insultos al compañero habla de su “yo del pasado” y asegura de que no era consciente de lo que estaba haciendo, recuerda también que por ese entonces veía la serie Patito feo: “había un grupito de ‘guays’ que insultaba al resto. Creo que eso me influyó un poco”, apunta mirando seria tras sus grandes gafas atigradas. Y añade: “A veces ves que están tratando mal a alguien y quieres hacer algo, pero no puedes por miedo a que se vuelvan en contra tuyo. También creo que por mucho que una persona intervenga, tampoco se solucionan las cosas”.
A veces ves que están tratando mal a alguien y quieres hacer algo, pero no puedes porque temes que se vuelva en contra tuyo”
CLAUDIA
Cómplice pasiva de un caso de ‘bullying’.
La diferencia entre enseñar a mediar a los jóvenes y hacerles responsables del acoso y de su resolución es un elemento en el que insistió mucho, ante un público atento, la escritora Lolita Bosch, organizadora del primer Simposio contra el Bullying que tuvo lugar a finales de abril de este 2017 en el Auditorio de la Fundació FCBarcelona.
Así lo expresaba Lolita Bosch: “los acosadores no son malos, ni las víctimas son débiles ni los que miran son cobardes: ya está bien de pedir a los niños que defiendan a sus compañeros; si yo veo a alguien que apunta a otro con una pistola, jamás le diré ‘pónmela a mí’. Una cosa es que les enseñemos a mediar, otra que les hagamos responsables cuando los responsables somos los adultos”.
Las fuentes consultadas para este reportaje coinciden en que lo más importante que las familias pueden hacer para participar en la resolución de un problema que, insisten, concierne a toda la comunidad educativa, es prevenir la violencia y fomentar la convivencia. Así lo expresa Garaigordobil: “la educación familiar desempeña un papel primordial: los padres son modelos de empatía y de conducta social positiva, y si refuerzan estas conductas, entonces tendrán con mayor probabilidad hijos menos violentos”.
Aleman, de la asociación Candela, compara el bullying con un “virus que ha entrado en el grupo”. En su opinión ese virus es estructural: viene de una visión por un lado de la educación como algo competitivo y, por otro, de la diversidad como una amenaza “que si no se consigue uniformar, entonces se excluye”.
Raquel, de 16 años, estudiante de cuarto de ESO, coincide e indica: “para prevenir el bullying hay que aceptar la diferencia, que es lo que nos hace únicos”. José Ramón Ubieto, psicólogo clínico y psicoanalista, señala ante la audiencia del Simposio otros elementos que ayudan a enmarcar el fenómeno: “La violencia tiene un punto de fascinación: lo prueba que cuando vemos una pelea en la calle, nos paramos. Los jóvenes, además, tienen pánico a pasar desapercibidos: por eso el público participa”.
Los padres son modelos de empatía y de conducta social positiva, y si refuerzan estas conductas, entonces tendrán con mayor probabilidad hijos menos violentos”
MAITE GARAIGORDOBIL
Catedrática de Psicología
Un elemento típico del ‘bullying’ es que es un tipo de violencia casi siempre oculta para las personas adultas, pero bien conocida por el alumnado. Por parte de los centros escolares “hay un discurso generalizado de ‘eso aquí no pasa’”, apunta Marta Rebollar, directora de la escuela Petit Món de Castelldefels.
También Aleman señala la dificultad para reconocer el problema: “La gente lo vive como una vergüenza y como un fracaso que esté pasando en tu colegio: en nuestra sociedad cuesta admitir el conflicto y el fracaso y la vergüenza solo genera silencio. Al contrario, reconocer que a tu hijo le pasa, que en tu escuela pasa tiene muchísima dignidad y es el principio de la solución”.
Rebollar añade: “En nuestro centro puede pasar, y además lo tenemos en cuenta”. La directora se refiere a la apuesta por dar importancia y “poner nombre” a la emociones que llevó a que hace tres años todo el personal del centro recibiera formación en educación emocional.
En nuestra sociedad cuesta admitir el conflicto y el fracaso y la vergüenza solo genera silencio”
MÍRIAM ALEMAN
Asociación Candela
Rebollar también apunta que su caso es más bien excepcional: al ser una escuela de una sola línea, y además una cooperativa de maestras, “podemos hacer la escuela que nos gusta. Desafortunadamente no todos los centros tienen esa suerte ya que los recursos en educación deberían preservar la persona, pero no lo acaban haciendo”.
Puede pasar que cuando los padres se enteran de lo que está ocurriendo a sus hijos, eso les haga revivir lo que en su momento también les pasó a ellos. Es el caso de Antonio, 40 años, originario de Zaragoza, técnico de maquinaria de artes gráficas quien pide omitir su apellido para evitar que se reconozca a su hijo Lucas (pseudónimo), de 13 años.
Para Antonio, ver que a Lucas nunca le invitaban a fiestas de cumpleaños, saber que se pasaba la hora del patio solo y que se metían con su pelo largo y sus facciones delicadas le llevó de vuelta a cuando de niño se metían con sus orejas de soplillo: “Me cuesta admitir que hay un problema y no sé cómo ayudarle porque yo también lo he sufrido y creo que tampoco lo he resuelto especialmente bien si con 24 años decidí operarme y, volviendo atrás, creo que además lo volvería a hacer”.
Me cuesta admitir que hay un problema y no sé cómo ayudarle porque yo también lo he sufrido y creo que tampoco lo he resuelto especialmente bien”.
ANTONIO
Padre de niño acosado
Todas las fuentes consultadas opinan que es muy importante que las familias que son conocedoras de que su hijo está involucrado en un caso de bullying se coordinen en primer lugar con el centro escolar para que este pueda poner en marcha el protocolo de actuación que tenga establecido para estos casos y, solo si el centro no da una respuesta satisfactoria, entonces se planteen otras vías de resolución como cambiar de centro, acudir a la justicia u otras.
“Si se intenta solucionar desde fuera del centro se está obviando el elemento social del bullying, o sea que tiene que ver con todo el grupo”, señala Oriol Julià. Por eso, explica Aleman, “nosotras intentamos que la relación entre la escuela y la familia sea buena de antes, porque si pretendes crear una relación una vez haya explotado un caso de bullying, no podrás”.
La primera medida ante un caso de ‘bullying’ debe ser informar al centro educativo para que active el protocolo establecido.
Aparte de coordinarse con la escuela, apunta Julià, “las familias tienen que hacer un trabajo para recuperar la autoestima del niño: si ha sido agredido tiene que saber que no es su culpa, que tiene derecho a estar bien y que se le acompañará. Si ha agredido, tiene que saber que él no es la agresión, que no necesita eso para estar bien y que también se le acompañará para que encuentre qué necesita para quererse”.
La sesión en La Salle está a punto de terminar. El dinamizador, Ramiro Ortegón, ha pedido que todo el mundo se coloque físicamente donde cree que estaría su hijo con respecto al bienestar (simbolizado por un triángulo posicionado en el centro del aula) si le hubieran excluido como ellos han excluido a su compañera y ahora están casi todos pegados a las cuatro paredes. Y les invita a volver a sus sillas verbalizando a cada paso las habilidades, las cualidades que cada uno cree que tiene para ayudar a su hijo. Por la sala se escuchan las palabras amor, paciencia, saber escuchar.
España / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Educaweb / Fuente: Educaweb
La innovación educativa tiene un enorme potencial. Vivimos en la era de Internet y la tecnología está presente en todo lo que nos rodea, cambiando el escenario social; económico; cultural y educativo. Pero aplicarla no significa limitarse a impartir materias con el apoyo de tablets o pizarras digitales, supone cambios en los planes y programas de estudio, los procesos educativos, la aplicación de las TIC y las mejoras comunicativas y, por supuesto, creatividad en la gestión y dirección del centro educativo.
¿Te atreves a impartir tu materia como un juego? La gamificación consiste en utilizar elementos del juego para mejorar el compromiso y la motivación de los participantes. Ruth S. Contreras Espinosa, coordinadora del Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento (OCVE) del InCom-UAB y la UVic-UCC, considera que en el contexto educativo «la gamificación tiene potencial para moldear el comportamiento de los usuarios como un nuevo método de enseñanza-aprendizaje, para motivar a los estudiantes y hacer que estos desarrollen un mayor compromiso con las asignaturas y en su aprendizaje.»
¿Qué necesitas? Planificación, imaginación, una integración adecuada del juego en el plan de estudios, la estructura técnica necesaria para realizar el juego y un sistema para evaluar los resultados.
¿Eres de los que piensa que hay temas que el alumnado puede aprender autónomamente y otros que requieren de un trabajo en el aula? Esta metodología didáctica consiste en transferir ciertas tareas que habitualmente se realizan en clase al trabajo en casa. De esta forma, en el aula se realizan actividades que requieren más participación e interacción, y en casa, a través de soportes audiovisuales, se trabajan algunos ejercicios que antes se realizaban en clase.
¿Qué necesitas? Planificación de la materia y estructuración de los recursos y contenidos, conocimientos técnicos para grabar videos, Podcasts u otros soportes multimedia y la infraestructura técnica adecuada. Por supuesto, un sistema para evaluar los resultados.
La capacidad para trabajar en equipo, la responsabilidad y las habilidades comunicativas son algunas de las competencias básicas para el proyecto de vida y profesional de cualquier persona. Cuanto antes se empiecen a trabajar, mejor. El aprendizaje colaborativo se basa en actividades grupales, acciones para las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes. De esta forma, cada alumno contribuye en la mejora de su propio aprendizaje y también al de los demás, generando una interacción positiva.
¿Qué necesitas? Planificación y organización de las actividades, análisis y reflexión. Conocimientos técnicos para plantear actividades variadas y la infraestructura adecuada. Un sistema para evaluar los resultados.
Esta innovación requiere una reestructuración de los contenidos pedagógicos y de las metodologías didácticas. En los últimos años el Aprendizaje Basado en Proyectos ha ido ganando popularidad en nuestro país por su gran impacto sobre el aprendizaje del alumnado. ¿En qué consiste? El docente plantea un conjunto de tareas basadas en la resolución de problemas y preguntas y el alumnado investiga de forma autónoma sobre el tema para finalmente, presentar su proyecto delante del resto de la clase.
¿Qué necesitas? Planificación y organización de las actividades, creatividad, flexibilidad. Un sistema para evaluar los resultados.
La realidad virtual te permite complementar tus explicaciones ampliando las posibilidades. Por ejemplo, un profesor de historia del arte de bachillerato podrá explicar las principales características del arte helenístico mientras sus alumnos realizan una visita virtual al Museo de Pérgamo de Berlín. Quizás la principal dificultad reside en encontrar los contenidos virtuales que se adapten a tu materia… ¿te atreves a crearlos?
¿Qué necesitas? Planificación y organización de las actividades, conocimientos técnicos, recursos, materiales, dispositivos e infrastructuras. Un sistema para evaluar los resultados.
6. Y de propina… ¡formación!
Una tendencia que nunca pasa de moda: la formación de los docentes. Para innovar en el aula, debes ser capaz de manejar de forma adecuada y pedagógica las TIC y combinar las metodologías tradicionales con actividades más creativas. En este sentido, la formación continua es fundamental. El primer paso es acceder a formación específica en el uso instrumental de las TIC y lograr las destrezas básicas en el manejo de la tecnología. Pero si quieres ir un paso más allá, te recomendamos que te formes en competenciastransversales para aprovechar al máximo las posibilidades de la tecnología en el contexto educativo, como la creatividad, el liderazgo o la resolución de conflictos.
Nicaragua / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Uriel Velázquez y EFE / Fuente: Diario Metro
El Ministerio de Educación (Mined) y el estatal Canal 6 lanzaron ayer la plataforma educativa denominada “Televisiva Educa 6”, un canal virtual que busca fortalecer las capacidades del cuerpo docente e incentivar la innovación y creatividad en la enseñanza.
“Vamos a enriquecer el conocimiento, experiencias y motivación de los docentes de las escuelas normales, directores de centros educativos y estudiantes”, aseguró el asesor presidencial para la educación, Salvador Vanegas, durante el lanzamiento.
Vanegas explicó que en la plataforma transmitirán 12 conferencias magistrales, que posteriormente serán entregadas a los centros educativos, con una “guía metodológica” para que los conocimientos impartidos se trasladen a la práctica, a través de los programas de enseñanzas.
Esto servirá para que “todos los docentes tengan acceso a las mismas y así incrementar la calidad educativa a través de la innovación”, señaló.
El lanzamiento de la plataforma virtual se efectuó durante el III Foro Internacional de Formación Docente, que reúne a especialistas en materia de educación y que se celebró ayer en Managua.
El proyecto durará 12 meses, con la transmisión de una conferencia magistral cada mes, que correrá a cargo de expertos internacionales en educación.
Además, contará con 1.500 videoclips de programas educativos, producidos por el estatal Canal 6, que permanecerán en línea para ser consultados por estudiantes o docentes.
Aulas móviles por todo el país
El Reino de España aprobó un crédito concesional de 26 millones de dólares para financiar el mejoramiento de la calidad educativa a través de aulas digitales móviles en el 94% los centros públicos de educación secundaria del país, informó recientemente el Gobierno.
“Vamos equipar 742 centros públicos de educación secundaria regular con aulas digitales móviles gracias a estos créditos concesionales del Reino de España”, afirmó la vicepresidenta Rosario Murillo.
Cada aula digital móvil contiene 42 tabletas, un servidor de internet y cada dirección de colegio contará con una impresora y una laptop. Actualmente en Nicaragua al menos 410 escuelas en
Nicaragua reciben internet gratis, según información del Ministerio de Educación.
El Gobierno no informó sobre una posible fecha de inicio de implementación del proyecto.
Tecnología es importante
El estudio “La Calidad de la Educación en Nicaragua”, de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), señala que “las estrategias de incorporación de tecnología en los centros educativos deben ser acompañadas de guías pedagógicas”.
“El uso recreativo del computador y el trabajo infantil están relacionadas negativamente con el desempeño en algunas pruebas, lo que podría deberse a que dichas actividades reducen el tiempo efectivo dedicado a los estudios”, señala el estudio.
Los resultados encontrados para el uso recreativo del computador —agrega el estudio de Funides— indican que no basta que los estudiantes tengan acceso al computador, sino que su uso debe ser orientado a mejorar el aprendizaje ya sea para realizar tareas escolares o utilizar programas educativos.
Buen uso
El doctor en educación, Rafael Lucio Gil y coordinador del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (Ideuca), ha explicado que la tecnología no es la que está produciendo malas calificaciones en los estudiantes, sino el problema está en cómo se está orientando.
“Los jóvenes utilizan la tecnología para comunicarse, para conectar con otras personas, para lo bueno y lo malo, pero muy poco para el estudio”, según el experto.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!