Page 3 of 3
1 2 3

La formación inicial del profesorado: entre aulas anda el juego

Por: Antoni Tort

Las respuestas al reto de la formación inicial hay que encontrarlas en las intersecciones entre la escuela y la universidad, entre la práctica y la teoría. Mediante el diálogo y la reflexión.

¿Qué equipaje debe pergeñarse para emprender un viaje gracias al cual un joven estudiante crecerá como practicante reflexivo, para llegar a ser un buen docente para la escuela de hoy? ¿Quiénes serán sus guías, dónde estarán los compañeros de viaje, las brújulas, los mapas y los gps? ¿Quién le ayudará para continuar aprendiendo en los sucesivos viajes que realizará por su cuenta, por parajes ignotos? La formación inicial del profesorado no es un carril protegido; es un viaje entre creencias no consensuadas por el entorno; en medio de un paisaje con contradicciones, en el que se debe avanzar más allá de lo que dicta el sentido común; en una constante oscilación entre estabilidad y precariedad de los conocimientos; un itinerario individual y colectivo, muchas veces con poca visibilidad y con la necesidad de tomar decisiones, desde una autonomía que debe romper con las excesivas dependencias jerárquicas y administrativas y, en consecuencia, morales, que a veces el oficio de maestro conlleva.

Necesitamos, pues, de una formación abierta mediante la reflexión y la discusión sobre la práctica educativa en un itinerario formativo que incluya la proximidad a experiencias de aprendizaje innovadoras, a los estudios de casos singulares y dilemáticos, a las pequeñas investigaciones sobre realidades específicas. Una formación que no solo prepare al profesorado del futuro sobre cómo enseñar, sino que, a la vez, establezca las bases para continuar aprendiendo en contextos heterogéneos y heterodoxos en el marco de una sociedad plural. En este sentido, la reformulación de la formación inicial pasa por reforzar un itinerario bidireccional, de mutua interlocución entre la universidad y los centros educativos. Las instituciones de formación inicial deben fomentar una práctica y una investigación educativas de doble dirección, facilitando que los futuros maestros y las futuras maestras estén en contacto con profesorado experimentado y con investigadores de las diferentes disciplinas de todos los ámbitos educativos, universitarios y no universitarios.

Las fórmulas son variadas: las concreciones respecto a las estructuras de formación inicial son dispares. Solo hace falta dar un vistazo a nuestro entorno. En Francia, se crean en 2013 las ESPE (Écoles supérieures du professorat et de l’éducation) reforzando la visibilidad y la institucionalización de la formación inicial, en línea con su tradición educativa. En Inglaterra, el protagonismo se diversifica en redes, corporaciones y agencias que asumen la formación del profesorado bajo la bandera de la práctica. La universidad rebaja, cede (¿vende?) su protagonismo en la obtención del Postgraduate Certificate in Education (PGCE), necesario para ejercer las docencia, en beneficio de todo tipo de entidades públicas y privadas.

El filósofo y pedagogo republicano Joaquim Xirau manifestó en los años treinta este deseo: “Que la universidad recupere y mantenga la dignidad de la escuela que tan a menudo tiende a perder, y que en la escuela penetre y aliente el alma auténtica de la universidad”. Pero hoy mismo, las servidumbres y, porque no decirlo, las miserias de nuestras estructuras educativas nos alejan de la aspiración de Xirau. El ensimismamiento de la universidad en sus propias cuitas no facilitan la creación de espacios de colaboración entre docentes de todos los niveles; no se fomentan suficientemente los vínculos entre las escuelas, los institutos y las facultades gracias a los cuales, investigadores, profesores experimentados y estudiantes podrían compartir, en mayor medida y profundidad, procesos formativos y proyectos de investigación.

Creemos, con Philippe Perrenoud, que hay que combatir la dicotomía entre teoría y práctica, entendiendo que la formación es “una, en todo momento; práctica y teórica a la vez; también reflexiva, crítica y con identidad. Y que se produce en todas partes, en las clases y los seminarios, sobre el terreno (escuelas) y en los diferentes dispositivos de formación (universidad)”. Las respuestas al reto de una formación inicial, hay que intentar encontrarlas, pues, no en un entorno de aprendizaje (escuela) o en otro (universidad), en unas aulas o en unas otras, sino en la intersecciones, en las conexiones, en el vínculo entre ellas. Mediante el diálogo y la reflexión junto a profesionales experimentados y gracias a la inmersión en las dinámicas de las escuelas e institutos y en las experiencias propias de la vida universitaria, elementos constitutivos de lo que debería ser un solo proceso formativo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/20/la-formacion-inicial-del-profesorado-entre-aulas-anda-el-juego/

Comparte este contenido:

Idel Vexler: “Sería muy perjudicial que los niños inicien su educación primaria antes de los 6 años”

“Sería un grave daño para ellos que afectaría no solo su desarrollo cognitivo, sino el social y también su autoestima”, explicó el especialista a Perú21

“Una educación responsable debe promover una educación oportuna y no la prematura”, sostuvo el pedagogo y exviceministro de Educación, Idel Vexler, en una entrevista con Perú21.

El especialista dijo que sería muy perjudicial que en nuestro país se aplique la norma aprobada hace unos días en el Congreso de la República que modifica la edad límite de acceso a la Educación Inicial y Primaria, permitiendo que los niños ingresen a la primaria con 5 años de edad.

“Estudios realizados por el Minedu en el 2014 han demostrado que los niños de 5 años no están lo suficientemente preparados para afrontar los retos y exigencias de la educación primaria. Sería un grave daño para ellos que afectaría no solo su desarrollo cognitivo, sino el social y también su autoestima”, explicó.

El exviceministro de Educación refirió también que en los países más desarrollados del mundo, como Finlandia, Noruega, Suecia, Corea del Sur, los niños inician su formación escolar después de los 6 años de edad, ya que antes de esta edad, su aprendizaje es mediante el juego y la exploración.

“Es importante que los niños inicien y cumplan con su formación inicial en los tiempos que le corresponden, porque en esta etapa ellos aprenden a activar sus facultades sensoriales, comunicativas y afectivas que les permitirán un adecuado desarrollo de su sistema cerebral y psíquico”.

Idel Vexler sostuvo que los congresistas que apoyan esta ley que permite que los niños sean matriculados en el nivel primaria desde los 5 años están confundidos, “pido a los congresistas que reflexionen sobre el tema, hay documentación importante al respecto, con estudios que señalan los problemas que generan en los niños iniciar la escuela antes de tiempo”, señaló.

Al respecto, el ministerio de Educación ha solicitado al Ejecutivo observar la mencionada ley, ya que la considera perjudicial:

“Ante la decisión del Congreso de la República de aprobar una norma que modificaría la edad límite de acceso a la Educación Inicial, el Ministerio de Educación (Minedu) –en su calidad de órgano rector del sistema educativo peruano- solicitó al Ejecutivo observar ese proyecto de ley por ser perjudicial para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y niñas”, se lee en el documento .

[DATO]

  • El Congreso aprobó el último 20 de diciembre el proyecto de ley que permitirá extender la matrícula hasta la edad cronológica del 31 de julio, para que menores de 3 años accedan a Educación inicial y menores de 6 años ingresen al primer grado de Primaria.
  • En Finlandia, la ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los 7 años de edad. Y recién en esta etapa aprenden a leer.
  • En Finlandia, como en otros países desarrollados, los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela, y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/seria-muy-perjudicial-que-ninos-inicien-sus-educacion-primaria-antes-6-anos-edad-2266680

Imagen: cde.peru21.pe/ima/0/0/4/2/6/426082.jpg

Comparte este contenido:

Marruecos: Los sindicatos de la educación quieren que la COP22 sea la “COP de la acción

Africa/Marruecos/15 de noviembre de 2016/Fuente: ei-ie.org

Los sindicatos de la educación que asistieron a la 22ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático han insistido en que esta conferencia sea la “COP de la acción”, lo que permite poner en marcha el proceso de aplicación del Acuerdo de París adoptado oficialmente el año pasado.

La 22ª Conferencia de las Partes (COP22) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebra del 7 al 18 de noviembre en Marrakech, Marruecos.

Demandas sindicales

En la conferencia, los sindicatos piden un Acuerdo de París y un proceso de aplicación más estrictos. Para ello, el movimiento sindical ha exigido que los gobiernos:

· Aumenten las expectativas y alcancen el potencial de las medidas de lucha contra el cambio climático para crear puestos de trabajo

· Proporcionen fondos para las medidas de lucha contra el cambio climático y apoyen a las personas más vulnerables

· Se comprometan con una transición justa para los/las trabajadores/as y sus comunidades

“El objetivo es contener el aumento de la temperatura media por debajo de dos grados de aquí a 2020 y garantizar una transición justa a un futuro libre de carbono para los/las trabajadores/as y las comunidades”, dijo el Secretario General de la Internacional de la Educación (IE), Fred van Leeuwen.

Objetivos de la IE

Según la IE, que forma parte de la delegación sindical compuesta por 150 representantes de 50 países, la educación debe ser un elemento esencial de los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales para luchar contra el cambio climático.

En primer lugar, al aplicar el Acuerdo de París, los gobiernos deben garantizar que el cambio climático se incluya en las políticas en materia de educación y los planes de estudios de sus países.

En segundo lugar, los gobiernos deberían adoptar medidas para reforzar la formación inicial y el desarrollo profesional continuo para personal educativo. Los/las trabajadores/as de la educación deben contar con las herramientas adecuadas para proporcionar una educación de calidad sobre la educación para el desarrollo sostenible, incluidos los retos que plantea el cambio climático.

En tercer lugar, la IE cree que es necesario reforzar el Acuerdo de París para ofrecer recursos financieros adecuados y predecibles para la educación, la formación y la investigación sobre el cambio climático.

Por último, se debería garantizar una coherencia general entre el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015 y el Programa de Acción Mundial sobre la Educación para el Desarrollo sostenible de la UNESCO. Para la IE, esta gobernanza integrada definirá un marco internacional sólido para frenar el cambio climático.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4170

Comparte este contenido:

La escuela que queremos para todos desde el inicio

Julieta Guzman

¿Para qué van las niñas y niños a la escuela? Tal vez la respuesta más común a esta pregunta sería: “para aprender”. Si preguntáramos, ¿cuándo comienzan a ir a la escuela? algunos responderían “cuando ya están grandecitos” (caminan solos, ya no usan pañal, ya pueden construir oraciones simples, etc.). Entonces, si van a la escuela hasta que “están grandecitos” y van para “aprender”, ¿comienzan a aprender en el momento en que inician la escuela?

La respuesta es NO. Las niñas y niños inician su proceso de aprendizaje desde que nacen. Es durante los primeros tres años de vida cuando el cerebro humano crece a mayor velocidad, pero sobre todo es el periodo en el que las estructuras base, todas las que sostendrán el desarrollo posterior, se consolidan. ¿Cómo podemos aprovechar este periodo para que las niñas y niños alcancen su máximo potencial? Conociendo su contexto y situación social para desde ahí detectar y entender sus necesidades para poder enriquecer su entorno con más oportunidades de aprendizaje y las condiciones para que las aprovechen.

Las personas más cercanas a las niñas y niños y/o las que están más tiempo con ellos son las que más capacidades deben tener para brindarles lo necesario y crear ambientes propicios para el desarrollo.

Sin embargo, como reza el antiguo proverbio africano, se necesita una aldea para criar a un niño. A lo largo de nuestras vidas, desde que nacemos y hasta que somos adultos, tenemos diferentes necesidades -educativas, de salud, sociales, psicológicas- que requieren de una atención multidisciplinaria.

Una atención integral -aquella que conoce y entiende la diversidad de infancias que existen en una sociedad y las diferentes necesidades de cada una- debe comenzar desde el día uno y continuar a lo largo de la vida. El Estado como guardián y garante de los derechos debe consolidar un sistema articulado de atención que debe comenzar con:

1. Modelos de formación inicial y continua para las y los adultos responsables del cuidado de las y los más pequeños. No sólo los miembros de la familia (madres, padres, abuelos, tíos, hermanos, etc.), o los agentes educativos, o el personal de los servicios de salud, sino TODOS aquellos que estén a cargo o en contacto con las niñas y niños deben tener acceso a programas de formación. Además, la sociedad debe poder confiar en los procesos de selección de personal. Debemos asegurarnos que las personas que brindan la atención en el sector educativo, de salud, etc., sean las mejores para ello. El proceso de selección de personal debe estar acompañado de un programa de seguimiento, asesoría, y evaluación integral y periódica del desempeño de la función.

2. Un proyecto incluyente, al cual obedecen los diversos servicios de atención, que asegure que todas y cada una de las niñas y niños tienen acceso a lo que necesitan, lo aprovechan y participan de manera activa en los diversos procesos que su desarrollo implica.

3. Recursos financieros para: la inversión adecuada y transparente en la formación de equipos multidisciplinarios; la creación o mejora de los espacios; la adquisición y desarrollo de materiales; la investigación, el seguimiento y la evaluación continua de los servicios de atención; el seguimiento censal del desarrollo de cada niña y niño; y la creación de un sistema de información, que permita la adecuación y la mejora continua de los diversos componentes de los modelos de atención, así como para la detección y atención oportuna a las necesidades de todas las niñas y niños.

4. Espacios para idear y proponer soluciones entre los diversos actores, sectores, e instituciones involucradas o interesadas en los diferentes modelos de atención.

5. Una instancia que regule y asegure la calidad en los servicios de atención, la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad.

Es necesario que de manera conjunta – estado y sociedad- trabajemos en la consolidación de un sistema de atención a la primera infancia que tenga todos estos elementos para contribuir a la transformación de esa idea que se tiene de la escuela, en la que un maestro es el único responsable del aprendizaje de las niñas y niños a su cargo. Juntos podemos lograr la escuela que queremos para todas las niñas y niños desde el día uno de vida, esa comunidad en la que las niñas, niños y jóvenes aprenden, y crecen en autoestima, con la participación activa de las familias y el compromiso de toda la sociedad.

La autora es investigadora en Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-escuela-que-queremos-para-todos-desde-el-inicio.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/10/21/5809a119f2bee.jpg

Comparte este contenido:

Mejorar la coherencia entre la capacitación profesional y las necesidades del sector multiplica las oportunidades de empleo para los estudiantes de hostelería en Botswana

África/Botswana/18 de octubre de 2016/Fuente: UNESCO

Gracias a la participación directa de las empresas del sector, 200 estudiantes de Gaborone (República de Botswana) han podido beneficiarse de un curso de gestión hostelera que forma parte del proyecto de la UNESCO “Better Education for Africa’s Rise” (BEAR).

Los participantes en esta edición piloto del curso son estudiantes de dos centros de formación en artes culinarias y gestión hostelera y de viajes.

Según se desprende de la conferencia conjunta de la UNESCO y el Cedefop sobre capacitación (UNESCO-Cedefop global skills conference), prevista en la sede de la UNESCO en París para los días 20 y 21 de octubre de 2016, los resultados positivos del programa BEAR ponen en relieve  los importantes beneficios para el empleo juvenil que puede aportar un sistema de enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) de calidad.

Bajo el título “Skills, jobs and sustainable development: global trends, local challenges” [Capacitación, empleo y desarrollo sostenible: tendencias mundiales y retos locales], la conferencia congregará a responsables de formular políticas, expertos y otros interesados de diferentes regiones del mundo, para debatir sobre las tendencias del mercado mundial y sobre cómo la educación puede contribuir a la reducción de los posibles desfases entre la oferta y la demanda de capacitación.

Tras completar un periodo de prácticas de seis meses, Nyaladzi Radisebo nos cuenta: “Las empresas aprecian mucho el servicio que prestamos. Al acabar mis prácticas volvieron a llamarme del hotel Town Lodge para que reanudara el trabajo como ayudante de chef, aunque todavía no me he graduado (…) En otra ocasión estuve formándome en una institución diferente, pero nunca tuve la menor oportunidad de que me contratasen. Todo cambió cuando ingresé en el programa BEAR.”

Sistemas de evaluación transparentes

El equipo de BEAR en Botswana ha estado trabajando en un sistema de análisis del mercado laboral y en la creación y puesta en marcha de programas formativos en artes culinarias y gestión hostelera y de viajes, en colaboración directa con las empresas del sector. La intensa implicación de todas las partes interesadas en el desarrollo del programa ha repercutido positivamente en la armonización entre la demanda y la oferta de cualificaciones.

La Sra. Tjedu Radinaane, profesora de gestión hostelera, afirma: “Uno de los mayores logros de este programa, en comparación con otros, es que el sector participa en su aplicación. De ahí que a nuestros estudiantes se les admita sin problemas en los programas de prácticas profesionales”.

La Sra. Radinaane también destaca la importancia de que el sistema de evaluación de las competencias sea transparente y que las empresas del sector lo aprueben y comprendan.

 “Los programas de enseñanza técnica de Bostwana anteriores al programa BEAR tenían un sistema de calificaciones que no resultaba lo bastante claro como para que las empresas lo aceptaran”.

El Proyecto BEAR cuenta con la financiación del gobierno de la República de Corea y está destinado a ayudar a los países miembros de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) – Botswana, República Democrática del Congo, Malawi, Namibia y Zambia) para que mejoren sus sistemas de EFPT. Desde 2011, el proyecto viene aplicando programas sectoriales mediante la colaboración entre el sector público y el privado.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/matching_skills_to_industry_boosts_job_chances_for_hospitali/#.WATf_-XhDIU

Imagen: www.botswanayouth.com/wp-content/uploads/2016/06/l_8950_sous.chef_.jpg

Comparte este contenido:

No sólo por lo que serán mañana, sino por quienes son hoy

Julieta Guzmán

Hace un par de días me encontré con la siguiente cita, atribuida a Stacia Tauscher, “Nos preocupamos por lo que una niña o niño será mañana, pero olvidamos que ya es alguien hoy” (traducción mía). Creo que Tauscher expone muy claramente lo que pasa en muchas sociedades actualmente: nos preocupamos del porvenir de las niñas y niños, pero no les procuramos lo necesario para su desarrollo desde que nacen.

El desarrollo infantil es (o debe ser) un proceso continuo que despliega el potencial y habilita el pensamiento, la agencia y la voz de las niñas y niños en relación con la sociedad en la que viven y con el mundo. El desarrollo, en su sentido más amplio, involucra lo físico, la salud, lo cognitivo, lo socioemocional, la habilitación comunitaria y la identificación cultural específica. Este proceso requiere de una serie de apoyos para que cada niña o niño llegue a su máximo potencial.

Es crucial que estos apoyos lleguen a tiempo. En cuanto a la salud y nutrición, por ejemplo, sabemos que las niñas y niños deben comenzar a recibir seguimiento y apoyo desde la gestación. Pero ¿qué sabemos con respecto a la educación? ¿Cuándo deben empezar a recibir apoyo? Si consideramos que todos lo seres humanos comienzan a aprender desde que nacen y entendemos la educación como un proceso que apoya a los seres humanos para que tengan la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de su vida, la respuesta es: la educación comienza el día uno de vida. Por ende, el apoyo debe comenzar a más tardar el día uno de vida con lo que se conoce como educación inicial.

No se trata de escolarizar a los bebés ni a sus cuidadores, sino de fortalecer las prácticas de crianza. La educación inicial debe entenderse como un proceso continuo e integral con fines educativos que involucra a todos los adultos cercanos a las niñas y niños (Jarillo, 2014). Lo que busca es que los adultos les ofrezcan experiencias de aprendizaje estimulantes y desafiantes, en un ambiente que resguarde su salud e integridad física y en el que se sientan apoyados y queridos.

Dado que las prácticas de crianza son tan diversas y múltiples como lo son las infancias, la educación inicial no debe ser prescriptiva. En cambio, debe caracterizarse por complementar y potenciar la educación que inicia en el entorno familiar, respetando la diversidad cultural, al mismo tiempo que propone procesos de calidad que favorecen el desarrollo integral de niñas y niños.

Las niñas y niños en cualquier momento de su desarrollo disponen de capacidades diversas que conforman el acervo de habilidades, construcciones y conocimientos con las que se desarrollan y comprenden el mundo. Por lo tanto, la educación inicial ofrece la posibilidad de una intervención oportuna de acuerdo a cada etapa del desarrollo.

Es un reto para la sociedad, así como para el Estado que la representa, garantizar que cada niña y niño –desde que nacen y a lo largo de su vida- reciba lo que requiere para desarrollarse y hacer efectivos sus derechos (a la vida, la salud, el desarrollo, la participación, la expresión y la educación) de manera integral, no segmentadamente y no de manera sucesiva.

Aunque nuestras niñas y niños comienzan a ir formalmente a clases en su primer día de preescolar, comienzan a aprender desde que nacen. Es necesario que cada vez se reconozca más y se brinde más apoyo al nivel inicial de educación. Estado y sociedad deben colaborar y encontrar la manera de coordinar las acciones de múltiples sectores a favor de las niñas y niños más pequeños, no sólo por lo que serán mañana, sino por quienes son hoy.

Fuente del articulo: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/no-solo-por-lo-que-seran-manana-sino-por-quienes-son-hoy

Fuente de la imagen: https://c1.staticflickr.com/9/8156/7341271816_9090846d99_b.jpg

Comparte este contenido:

No perder de vista la Formación inicial de Singapur y Finlandia

Dulmar Pérez/Venezuela

Sin ánimos de idolatrar, pero si reconocer la formación inicial de Singapur y Filandia, se presentan las ideas principales extraídas del articulo vozpopuli: un pacto por la educación es posible estos países lo han tenido durante 40 años.

“La docencia es, esencialmente, una profesión ilustrada” (Shulman, 1987). El maestro necesita saber más allá de los conocimientos del currículo a ser enseñado. El docente debe ser un profesional con talla intelectual, con esmerada ética y reconocida moral, pero a su vez debe tener las competencias en el manejo de las TIC y de los recursos que de ellas puedan derivarse.

Es necesario pensar en que la formación inicial del profesorado debe enmarcarse en nuevas formas de enseñanza ante una audiencia que demanda clases amenas, divertidas y con recursos para el aprendizaje que incentiven el descubrimiento y la experimentación. El sistema educativo demanda un profesor capaz de enfrentar cualquier situación para influir en el aprendizaje de los estudiantes, emplear estrategias efectivas, saber cuándo y cómo comprometer activamente al aprendiz, para que se sienta aceptado valorado y seguro, reconocer sus logros, activar el don de intuir acerca de las necesidades de los educandos para superar sus conflictos, incorporar la observación para preservar y proteger.

Avizorar la educación más allá de la instrucción para formar personas integras, la labor del profesor debe trascender la mera transmisión de contenidos, para buscar la reflexión sobre el conocimiento y la forma en que éste se adquiere, para ello la formación docente debe sustentar un proceso de construcción individual y colectiva de conocimientos, experiencias  e información en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En la formación inicial no podemos dejar de cuestionar que muchas universidades restan en su currículo la importancia de la práctica educativa y plantean en exceso solo asignaturas teóricas,  se observa fragmentada la teoría de la práctica, la cual es vista los últimos semestres, convergiendo en una inadecuada formación inicial e impidiéndole evidenciar y constatar la realidad educativa.

Visualicemos la experiencia de Singapur y Finlandia desde la formación inicial:

Singapur confía que un sistema a lo largo del tiempo acaba aportando sus frutos. El país asiático mantuvo durante 50 años, desde 1947 a 1997, el sistema educativo implantado por el imperio británico en la época de colonización. Este sistema, que fue reformado, pero no quitado, vivió diferentes procesos educativos en busca de la excelencia educacional hasta que fue finalmente sustituido por un sistema que busca potenciar a los alumnos desde que son niños.

Singapur recogió sus objetivos en Thinking Schools, Learning Nation, documento en donde se desprende la premisa de que ante la falta de recursos, la riqueza del país depende de la capacidad de sus ciudadanos de aprender. El sistema del país asiático está planteado para cambiar el marco educativo por uno más cercano a la nueva era económica, con énfasis en la innovación y la creatividad. El pasado sistema ya proporcionaba buenos resultados en las pruebas Timss, pero en el 97 quisieron dar una vuelta de tuerca a su sistema. El Gobierno del primer ministro, Goh Chok Tong, recogió sus objetivos en su hoja de ruta: Thinking Schools, Learning Nation, que considera que para sobrevivir y prosperar en este siglo la calidad de la educación sería crítica para definir el éxito y las riquezas de la nación.

Solís del diario internacional vozpópuli expresa que el actual sistema educativo pone énfasis en prestar apoyo a los estudiantes con dificultades, así como a los más brillantes. Puede darse el caso que hasta en una escuela lleguen a implementarse dos maestros, uno para dar la materia y otro para ayudar a estudiantes específicos. Pese a ello, por la presión de los exámenes, el país tiene uno de los sistemas de clases particulares más lucrativos del mundo. El entonces primer ministro lanzó en 2004 un plan titulado Teach less, learn more, que busca fomentar la creatividad en lugar del aprendizaje de memoria. Cabe destacar que Singapur destina gran parte de su dinero a la educación, formando a mejores maestros -reciben cerca de 100 horas de formación al año y tutorías de otros profesores- y retribuyéndolos en consecuencia. El sueldo de un maestro en el país asiático es, similar al de un ingeniero.

Por su parte Finlandia, que lleva desde los años 70 con su sistema educativo actual -se implementó entre 1972 y 1977- ha alcanzado a ojos del mundo la excelencia educativa. Si bien en los casos asiáticos encontramos como denominador común la competitividad y el estrés, eso es algo que no sucede en el país escandinavo, que en los estudios se destaca la falta de estrés como una de las cualidades de un sistema gratuito en el que no se puede repetir curso -hay profesores especializados para ayudar a alumnos rezagados- y se pone énfasis en la calidad de los docentes. El sistema finés apuesta principalmente por la conciliación familiar para que se impliquen en la educación de los niños.

El antiguo sistema finés era, al contrario que el actual, un modelo de corte elitista que dejaba fuera de la educación a una gran cantidad niños desde una edad temprana. La respuesta de la sociedad finlandesa a ese modelo fue un sistema en el que los niños empiezan a cursar sus estudios de primaria a los 6-7 años, en donde hasta 5º no hay calificaciones numéricas.

El sistema, gratuito hasta la universidad en su totalidad -desde libros de texto hasta transporte si se vive a más de 5 km del centro escolar-, tiene su base en la implicación de los padres, el Gobierno apuesta decididamente por la conciliación familiar para que se impliquen en la educación de sus hijos, y en la alta calificación académica del profesorado. Sitúa a sus mejores docentes en los primeros años de enseñanza -para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10, además de otras aptitudes y superar entrevistas y otros procesos-. La educación es clave para desarrollar su país y por eso dedica más del 10% del presupuesto.

Visualizamos un trabajo coordinado, organizado con coherencia donde existe una articulación permanente, dotar al estudiante de las cualidades que como profesor debe tener es un acierto invaluable, formar a los docentes con las competencias necesarias, garantizan el éxito a una mejor educación. No se hace referencia a la vocación de servicio, que a mi juicio es fundamental cuando se trata de enseñar, pero indudablemente que con todas estas condiciones se garantiza la excelencia del profesional de la docencia.

De igual manera considero que los docentes no `podemos concebir el arte de enseñar sin solicitud y tacto, pues estos ingredientes permiten establecer una comunicación solida atractiva, versátil, con el espíritu de tocar a cada estudiante de diversas formas, permitiendo a diario reflexionar sobre las acciones llevadas a cabo en el hecho pedagógico, al educador le debe preocupar el progreso y el aprendizaje del niño, no puede olvidar proyectar sus expectativas y esperanzas en la formación de un ser humano integral.

En este sentido confluyen las estrategias Regional sobre Docentes OREALC / UNESCO Santiago Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: señala con relación a la formación docente de Filandia y Singapur lo siguiente:

Países como Finlandia y Singapur, demuestran una clara visión y dirección de sus políticas de preparación docente, cuyo saber es adquirido en la formación inicial. Los finlandeses perciben la carrera docente como una profesión atractiva, cuyo trabajo es considerado autónomo, basado en conocimientos científicos y habilidades específicas que son desarrolladas en un programa de enseñanza superior de postgrado.

La formación inicial de los docentes, pasó de cursos de corta duración (dos o tres años) en instituciones no académicas hasta fines de los 70, a un diploma de Maestría con duración entre 5 y 7 años y medio en una universidad, como requisito mínimo. La docencia se fundamenta en la investigación científica, que suele ocurrir en el ámbito académico y en programas de postgrados (Sahlbergh, 2012). Además, el Estado tiene un rol central en el ordenamiento del sistema, que va desde la oferta controlada de cupos en la formación inicial hasta el hecho de que solamente ocho universidades son responsables por toda la formación de los maestros del país, todas ellas públicas, el diploma universitario representa la licencia para enseñar.

Así como en Finlandia, también en Singapur, fue determinante para un cambio sustantivo en la formación docente en aquel país. El plan Thinking Schools, Learning Nations de 1997 redefinió el rol de los maestros. Según este plan, la docencia en Singapur pasa a ser “la profesión de la enseñanza, y como cualquier profesión del futuro, debe ser basada en el conocimiento” (Goodwin, 2012).

En Singapur, así como en Finlandia, el Estado juega un rol fundamental en garantizar el alineamiento entre la visión de una profesión docente basada en el conocimiento y las políticas públicas para el sector. De hecho, todos los estudiantes de cursos de formación inicial docente son funcionarios del Ministerio de Educación (ME) con salarios y beneficios, tienen garantía de empleo al final del programa. Asimismo, igual que en Finlandia, el ME controla la oferta de cupos en los programas de formación.

La diferencia es que, en Singapur, la visión de profesionalización no está tan relacionada con la autonomía profesional como en Finlandia. Desde el primer año de la formación inicial, todo maestro planifica su carrera utilizando la autoevaluación, el entrenamiento y la evaluación para alcanzar los próximos escalones. Para gestionar ese proceso, el Estado desarrolló un complejo sistema, el Sistema de Gestión de la Mejoría del Desempeño, que refuerza los valores profesionales y la responsabilidad del maestro de continuar su propio desarrollo por medio de cursos, observaciones a clases de otros maestros, discusiones con colegas en las escuelas y feedback de la oficina central (Sclafani, 2008). Todas las decisiones de los maestros sobre su carrera son compartidas con sus supervisores.

La investigación sobre la escolarización vinculada a los aspectos pedagógicos generales debe basarse en la literatura académica acerca del aprendizaje, la enseñanza, el desarrollo de los seres humanos y los fenómenos socioculturales.

La formación de profesores en Finlandia se define como basada en investigación, lo cual significa que ésta debe ser informada por el conocimiento científico y debe concentrarse en los procesos y habilidades cognitivas empleadas en el método investigativo (Jakku-Silvonen & Nemi, 2006). Entre los principios de este modelo de formación docente están el concepto de “conocimiento pedagógico del contenido” de Shulman, un fuerte componente práctico (formulador del pensamiento pedagógico), las evidencias para la toma de decisiones, así como la idea que el maestro debe pertenecer a una comunidad de educadores.

En Singapur se redefinió el rol de los maestros, está representado por un conjunto de valores de la profesión docente. Entre esos valores, están el cuidado y preocupación por los niños, el compromiso y dedicación a la profesión, y la creencia de que todos los niños pueden aprender.

En el caso de los profesores primarios de Finlandia, su formación involucra tres áreas distintas: teorías de la educación, conocimientos pedagógicos de las materias y prácticas de enseñanza. Es importante destacar que los estudiantes finlandeses ingresan a los programas de formación docente con sólidos conocimientos y habilidades en los contenidos disciplinarios estudiados en la enseñanza media. Quienes ingresan a la formación docente tienen sus notas por sobre el promedio nacional en un currículo que incluye 17 disciplinas tales como física, química, filosofía y, por lo menos, dos lenguas extranjeras. Por lo tanto, los maestros de primaria en Finlandia no sólo tienen una sólida formación disciplinaria, sino que en el programa de formación docente el estudiante tiene la posibilidad de construir conocimientos sustantivos y sintácticos del contenido disciplinario.

En el caso de la formación de los maestros de secundaria en Finlandia, hay dos maneras de egresar. La mayoría de los alumnos postulan a la carrera docente en la Escuela de Educación después de haber terminado su formación en un área disciplinar, con un minor en otras dos disciplinas (un alumno puede tener un mayor en lengua finlandesa con un minor en disciplinas como literatura y teatro). Estos alumnos pasan por una formación de un año en que cumplen con un programa de maestría de 1.800 horas orientado a la formación para la enseñanza de la disciplina estudiada anteriormente y el desarrollo de una investigación. Esto significa una carga de cerca de 8 horas diarias durante más de 200 días.

La otra posibilidad es que los estudiantes postulen directamente a las Escuelas de Educación y estudien los contenidos disciplinarios en los primeros dos años. En general cumplen un total de 2.700 horas en donde se especializan en un área disciplinaria (por ejemplo, matemática) y otras 1.800 horas para una segunda área (por ejemplo, música). Aun así, las Escuelas de Educación se articulan con los departamentos disciplinarios en las ofertas de los cursos, ya que uno de los elementos destacados de la formación inicial en Finlandia es la conexión entre las Escuelas de Educación y los departamentos disciplinarios de la universidad.

La segunda parte de su formación es idéntica a la de los alumnos provenientes de otros Departamentos, siendo que la diferencia está en el tiempo de formación, es decir uno o dos años. Así como en Finlandia, en Singapur la formación de los maestros es de tiempo completo, y aun cuando hay solo una universidad que forma maestros, existen diversas rutas para la formación docente.

En los programas de formación docente en Finlandia, el trabajo del profesor universitario, está organizado alrededor de los mismos principios pedagógicos defendidos en esta formación, y aunque el profesor universitario goce de autonomía, las Escuelas de Educación deben seguir un plan detallado que involucra el trabajo de cada docente en la mejoría de la formación de los maestros del país.

No podemos obviar que además del tema de la formación con todas sus dimensiones necesarias para exhibir competencias en el ámbito profesoral, es conveniente además como señalan estas experiencias, ocuparse de las vicisitudes, es necesario el reconocimiento económico, condiciones dignas para el desarrollo de su oficio, ocuparse de la reputación social del profesorado, planes de formación docente adaptados a las necesidades reales de los docentes, estimular la identidad y sentido de pertenencia con la institución, lo que cada docente hace para enseñar es lo más importante para que los alumnos aprendan.

Algunos elementos que bajo mi consideración resumen parte del éxito de estas prácticas: Saber que aprender a enseñar necesita de experiencias, entender que la formación docente tiene distintos escenarios, no se trata solo de quedarse en la universidad, permiten conocer la realidad educativa, seleccionar a los mejores profesionales para articular el preescolar con el primer grado, sus experiencias formales con la lectura y escritura es determinante para los niños en sus años cristales. El hecho de incorporar la investigación como parte de la actividad docente permite reflexionar y buscar soluciones a los posibles problemas críticamente, los sistemas garantizan y conecta la teoría con la práctica.

Finalmente no hay transformación educativa sin transformación del profesorado, es la docencia una actividad que hay que dotarla de identidad  y para ello necesita una propuesta de formación, que responda a su contexto, necesidades, particularidades y el modelo de escuela que queremos.

Palabras clave: Formación inicial, Educación.

Fuente: http://vozpopuli.com/actualidad/76363-un-pacto-por-la-educacion-es-posible-estos-paises-lo-han-tenido-durante-40-anos

Imagen: http://semanaeconomica.com/wp-content/uploads/2013/11/educacion.jpg

Referencias:

Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching. Foundations of the New             Reform. Harvard Educational Review, Vol. 57, Nº1, Spring 1987.

Shulman, L. (2008). “Excellence: an immodest proposal” Disponible en: www.  carnegiefoundation.org

García, M. (1999). Prácticas de enseñanza en la formación inicial del      profesorado recuperado de       http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/499/K_Tesis-062.pdf

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3