Page 6 of 24
1 4 5 6 7 8 24

China y Egipto firman acuerdo para impulsar educación técnica egipcia

Asia/China/01 Agosto 2019/Spanish.xinhua

China y Egipto firmaron hoy un acuerdo para proveer equipo educativo a la Escuela Egipcio-China de Tecnología Aplicada de la Universidad del Canal de Suez.

El acuerdo fue firmado por la ministra de Inversión y Cooperación Internacional de Egipto, Sahar Nasr, y el embajador chino en Egipto, Liao Liqiang.

Durante la ceremonia, Nasr dijo que la escuela egipcio-china es un modelo de asociación entre los dos países en el área de la formación profesional.

La ministra señaló que este acuerdo se ajusta a la visión del presidente Abdel-Fattah al-Sisi de mejorar el sistema de educación técnica y tecnológica en todos los niveles y de preparar a los jóvenes para cubrir los requisitos del mercado.

Por su parte, Liao dijo que la escuela egipcio-china es el primer proyecto conjunto entre los dos países en el ámbito de la educación técnica.

Desde la elevación de las relaciones entre China y Egipto a una asociación estratégica integral en 2014, los intercambios culturales han alcanzado su máximo punto como lo demuestran las frecuentes visitas mutuas entre artistas y delegaciones culturales y musicales.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-07/23/c_138248824.htm

Comparte este contenido:

Empoderar a los jóvenes de regiones rurales gracias a la formación profesional en Madagascar

África/Madagascar/25 Julio 2019/Fuente: El país

El programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación (CapED) se esfuerza por combatir el desempleo y trabaja en favor del reforzamiento del sector de la educación y formación técnica y profesional (EFTP) en Madagascar desde 2010. También tiene por efecto la reducción de las migraciones urbanas y de la cantidad de trabajadores insuficientemente cualificados, en la medida en que empodera a las personas y les proporciona las competencias correspondientes a las necesidades del mercado local, algo que les permite conseguir un empleo in situ en vez de tener que migrar hacia las grandes ciudades para buscar trabajo.

Por ejemplo, a través del apoyo de los asociados locales tales como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el PNUD, que contribuyen con el Programa con 1,75 millones de dólares estadounidenses, CapED ha reforzado 17 centros de formación profesional y proporcionado formaciones profesionales a los jóvenes no escolarizados del ámbito rural en cuatro regiones experimentales, en los ámbitos correspondientes a las necesidades del mercado laboral. De este modo, 2.918 jóvenes han sido formados desde 2014.

Asimismo, otros programas tienen por objeto mejorar la solvencia financiera de 750 locales, en particular de las mujeres que viven en la región de la reserva natural de Tsingy. El primero de estos, permite que las mujeres adquieran las competencias profesionales en agricultura, elaboración de productos artesanales, espíritu empresarial, contabilidad y alfabetización centrada en el empleo para vender los productos a los hoteles asociados de los alrededores. El segundo programa, forma y acredita lo mismo a mujeres que a hombres en los oficios vinculados con el turismo local sostenible, como por ejemplo, para convertirse en guías turísticos.

Además de contribuir al empoderamiento de las personas, CapED ayuda a que el país mejore de forma sistemática el suministro de EFTP en el plano nacional. Tras el éxito del programa CapED en Madagascar, el Presidente hizo un llamamiento para que se aplicara la primera Política Nacional para el empleo y la formación profesional con el objetivo de aumentar las oportunidades mediante el reforzamiento de la EFTP centrada en la demanda. En 2015, esta política, que fue elaborada gracias al apoyo del CapED, fue adoptada oficialmente, y se inició un Plan de Acción Operacional Quinquenal (2016-2021).

Basándose en estos logros, el CapED apoyó en 2018 la elaboración de un Marco Nacional de Cualificaciones (CNQ) en el país. El Programa ayudó también a establecer y dirigir un proceso de reconocimiento de las competencias anteriores en todo el país, algo que ayuda a que las personas documenten oficialmente sus capacidades y conocimientos adquiridos a lo largo de toda su vida con miras a facilitar el acceso a un empleo formal. En 2018, el proceso fue oficialmente legalizado en Madagascar y el CapED ha llevado a cabo una prueba experimental tras la cual 78% de los candidatos lograron obtener sus certificados.

En el futuro, el CNQ será perfeccionado y podrá facilitar la certificación de las capacidades adquiridas con anterioridad. El Programa también pretende seguir apoyando a los centros de formación profesional para llegar a una mayor cantidad de jóvenes no escolarizados de las regiones rurales y garantizar su formación.

Fuente: https://es.unesco.org/news/empoderar-jovenes-regiones-rurales-gracias-formacion-profesional-madagascar

Comparte este contenido:

Argentina: Con oficios, buscan que terminen el secundario

Redacción: La Voz

El Consejo Federal aprobó un proyecto para que jóvenes fuera del sistema finalicen sus estudios y se especialicen en un oficio. Cómo es el PIT, el programa cordobés que la Nación pone como ejemplo.

A fines de este año se conocerán los lineamientos generales del proyecto nacional para que los jóvenes de 15 a 18 años que hayan abandonado la escuela puedan concluir el secundario y, además, tener un oficio.

El Consejo Federal de Educación, que integran los 24 ministros provinciales, aprobó una resolución que busca recuperar a más de 600 mil adolescentes de todo el país que se encuentran fuera del sistema educativo.

Lo que se pretende es recuperar las trayectorias escolares de quienes hayan desertado en algún momento de su vida y ofrecerles una oportunidad para lograr el título de bachiller con certificación de formación profesional.

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet) estará a cargo de la instrumentación, pero luego las provincias deberán implementar el programa conforme a su realidad.

La modalidad, que todavía no tiene fecha de implementación, impartirá una doble titulación: por un lado, un certificado que avale la pericia en el oficio y, por otro, el de terminación de la secundaria. De ese modo, habrá títulos como “Bachiller con certificado de Formación Profesional en Electricidad”.

Para ello, la Nación analiza las experiencias de reinserción escolar que ya existen en algunas jurisdicciones y, en base a ello, elaborará un documento.

Voceros del Ministerio de Educación de Córdoba confirmaron que la Provincia continuará con el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral (PIT), que funciona desde 2010, y uno de los que la Nación presenta como ejemplo exitoso de reinserción escolar y modelo a seguir en la estrategia para reinsertar a quienes dejaron la educación formal .

Cómo funciona el PIT

En Córdoba, el PIT está destinado a chicos de entre 14 y 17 años que abandonaron sus estudios o no iniciaron el secundario. El programa trabaja con materias correlativas, con lo cual cada alumno va armando su propio camino hacia el título sin repetir de año.

El sistema tiene 81 sedes, que funcionan en las escuelas (la mayoría estatales y a las que asiste el 92 por ciento de los alumnos) con diferentes especializaciones y, por ende, diversas prácticas profesionales. Son seis mil estudiantes; la mayoría, varones. Hay 3.200 egresados desde que se puso en marcha el programa.

Se estima que en la provincia, el 45 por ciento de los alumnos entre los 11 y los 17 años se cae del sistema. En la mayoría de los casos después de haber repetido de curso más de una vez. La mayoría son de sectores pobres, con padres sin estudios y trabajos precarios.

En medio de esa realidad, el PIT surgió –y se sostiene– como un programa alternativo para garantizar la obligatoriedad del secundario.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/con-oficios-buscan-que-terminen-secundario

Comparte este contenido:

Más de 500 docentes participan en el Programa de Profesores Visitantes en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido

Europa/España/04 Julio 2019/Fuente: Crónicas de la emigración

Cerca de 10.000 docentes se han beneficiado del Programa de Profesores Visitantes puesto en marcha por el Ministerio de Educación en 1986. La iniciativa persigue ofrecer a los profesionales españoles la oportunidad de trabajar y formarse durante un máximo de tres a cinco años en Estados Unidos, Canadá o Reino Unido en el marco de un programa de intercambio cultural y educativo.

Para el curso 2019-2020, han sido seleccionados un total de 521 candidatos, de los que 487 tendrán como destino centros de Estados Unidos, 11 estarán destinados en Canadá y 23, en Reino Unido. El programa pretende reforzar la formación de estos docentes para impartir clase en centros bilingües en inglés de todas las comunidades autónomas, así como fomentar la mejora de la calidad de la enseñanza de la lengua y cultura española y el estrechamiento de los lazos culturales entre los países participantes.

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, ha asistido a las jornadas de orientación dirigidas a estos profesores, que se celebraron el 1 y 2 de julio en Madrid. La titular, acompañada por el presidente del Consejo Escolar del Estado, Enrique Roca, y por el director general de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación y FP, Diego Fernández Alberdi, ha deseado a los docentes una provechosa estancia en sus respectivos destinos.

“Vais a hacer una importante labor y vuestra satisfacción será la mejora del alumno y el conocimiento del español en los centros en los que estáis destinados. No quiero dejar de destacar el gran valor del bagaje cultural y artístico que os acompañará de vuelta y que servirá para enriquecer nuestras escuelas”, ha asegurado Celaá.

A la formación también han asistido algunos de los profesores galardonados, por instancias norteamericanas y la Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá, por las buenas prácticas desarrolladas durante su experiencia en el curso 2018-2019.

Fuente: http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/mas-500-docentes-participan-programa-profesores-visitantes-ee-uu-canada-reino-unido/20190703134826094110.html

Comparte este contenido:

En Ecuador, estudiantes se instruyen de manera práctica (50%) y teórica (50%)

América del sur/Ecuador/20 Junio 2019/Fuente: El universo 

Lenín Barreto, de 19 años, va los jueves, viernes y sábados al colegio, y los lunes, martes y miércoles a Siemens, empresa de fabricación industrial (un conglomerado de empresas alemanas), donde labora como parte de su formación en el Duale Schule, el primer colegio con formación dual del Ecuador.

Lenín ya se había graduado de bachiller en el colegio Bernardino Echeverría, pero decidió hacer un año más de bachillerato dual en el Duale Schule, un plan piloto que funciona bajo el membrete de Técnico Productivo (BTP).

“Cuando salimos del colegio siempre decimos que queremos estudiar y trabajar, pero en realidad no sabemos cómo va a ser, y esto nos abre la puerta a un mundo de posibilidades y nos ayuda a conocer el mundo laboral”, dice el joven, que por ahora se está formando en el área comercial de la empresa, pero deberá pasar por todas las áreas.

Lenín, que aún no está seguro de lo que quiere estudiar en la universidad, está convencido de que este bachillerato dual lo ayudará a decidirse y espera luego un contrato laboral en la empresa.

Estudian y trabajan

“La formación dual en el Ecuador ya lleva algunos años a nivel universitario y tecnológico, sin embargo, a nivel de colegio la inauguramos el año pasado, porque nos dimos cuenta de que los chicos que salían del Alemán Humboldt vespertino, que es un proyecto social de ayuda a chicos de escasos recursos, por el esquema de la Senescyt, tenían problemas para conseguir cupos en la universidad y para conseguir trabajo porque exigen experiencia, entonces decidimos dar un salto y creamos este nuevo bachillerato que el año pasado graduó a 15 chicos, de los cuales 13 estudian y trabajan actualmente”, dice Javier Ortiz, director del Duale Schule.

Con la colaboración de la Cámara de Industrias Alemana- Ecuatoriana, 16 empresas participan de este bachillerato dual. En la formación dual los chicos no reciben sueldo, ya que el trabajo que hacen es parte de su formación, pero las empresas, a cambio, subsidian parte de la educación de los jóvenes, con la oportunidad además de un contrato laboral ya graduados.

Ortiz indica que la malla curricular se la trabaja conjuntamente con las empresas, y que tomando el modelo alemán, en el que los jóvenes que cursan bachillerato técnico, desde los 15 años se forman también en las empresas, desde septiembre de este año los alumnos del Duale Schule de segundo de bachillerato empezarán la formación dual, la seguirán en tercero de bachillerato más un año más, para completar así los dos años y medio de formación dual que sigue el modelo alemán.

En cuanto a estudios de tercer nivel, según datos de la Senescyt, en el 2018, 10.859 estudiantes siguieron carreras en la modalidad de formación dual, cifra que representa un 25% más que en el 2017. Actualmente, 35 institutos técnicos y tecnológicos aplican la formación dual en su pénsum académico a través de 33 carreras. Además, están vigentes 408 convenios con instituciones y empresas públicas y privadas, para que los estudiantes pueden realizar su jornada académica en sus instalaciones.

De cada 100 estudiantes que se gradúan 95 terminan trabajando en la empresa formadora. Eso hace que justamente se resuelva uno de los grandes problemas que tiene el Ecuador, que es el desempleo juvenil”.
Andrés Robalino, presidente de Corporación Formados

También en cantón Daule

Uno de los institutos que tiene formación dual es el Técnico y Tecnológico Juan Bautista Aguirre de Daule, con 219 estudiantes a través de cuatro carreras: procesamiento de alimentos, seguridad y prevención de riesgos laborales, monitoreo ambiental y planificación del transporte terrestre. Los jóvenes practican en alrededor de 30 empresas.

El modelo se ha ido desarrollando en el país gracias al apoyo del proyecto Alianza para la Formación Profesional entre DIHK (Federación de Cámaras de Industrias y Comercio de Alemania) y Cámaras, Asociaciones e Instituciones de la Formación Profesional Dual en Ecuador.

Corporación Formados

Otra entidad que promueve la formación dual y que trabaja estrechamente con la Senescyt es la Corporación Formados, organización del sector privado que reúne a 11 gremios empresariales y del que participan actualmente 520 estudiantes y 115 empresas formadoras en 13 carreras. También participan 362 tutores en ocho carreras, ya que en la formación dual se capacitan tutores para que hagan el seguimiento a los estudiantes cuando están en la empresa.

Entre las carreras de Formados están: Electricidad Industrial, Mecánica Industrial, Fabricación de Calzado, Asesoría Financiera, Confección Textil, Tecnología en Desarrollo de Software, Tecnología en Plásticos, Procesamiento de Alimentos, Procesamiento Industrial de Madera, Tecnología en Producción Textil.

Cuando salimos del colegio siempre decimos que queremos estudiar y trabajar, pero en realidad no sabemos cómo va a ser, y esto nos abre la puerta a un mundo de posibilidades y nos ayuda a conocer el mundo laboral”.
Lenín Barreto, estudiante del Duale Schule

Andrés Robalino, presidente de la corporación, lamenta que sean pocas las carreras. “Lastimosamente de los 180 institutos a nivel nacional un porcentaje muy bajo ha tenido la posibilidad de poder desarrollarse, de tener profesores, de tener capacidad técnica, entonces muy pocas carreras se han podido desarrollar hasta el momento, por esa razón es que hemos podido trabajar también con las universidades”.

En Cuenca

Se refiere a tres universidades de Cuenca: la U. del Azuay, la U. de Cuenca y la Politécnica Salesiana.

Formados está presente en Guayaquil, Quito, Cuenca e Ibarra, siendo Cuenca la que más carreras duales concentra en todo el país, el 40%.

“Nosotros lo que tratamos es de usar el modelo alemán, pero en la realidad ecuatoriana; siempre con la certificación de Alemania de por medio”, dice Robalino, que añade que de cada 100 estudiantes que se gradúan 95 terminan trabajando en la empresa donde hicieron este proceso, “eso hace que justamente se resuelva uno de los grandes problemas que tiene el Ecuador, que es el desempleo juvenil”.

En ello coincide Caterina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil, que impulsa en formación dual la carrera de Procesamiento de Alimentos que la oferta el Instituto Técnico Juan Bautista (Daule) con la participación de 8 empresas. “Conociendo las necesidades del sector industrial y en vista de que existe una baja oferta de personal calificado, la Cámara de Industrias de Guayaquil en alianza con la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, trabajarán para impulsar, desde octubre, las carreras en modalidad dual de electricidad y mecánica industrial”, anuncia Costa.

Apuntes

El Duale Schule, en Guayaquil, es el único colegio en el país que ofrece formación dual.

Según la Senescyt, en el 2018, 10.859 estudiantes siguieron carreras en la modalidad de formación dual. 35 institutos tecnológicos aplican esta formación a través de 33 carreras.

Cuenca es la ciudad que más carreras duales concentra a nivel nacional, el 40%.

Fuente: https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/06/18/nota/7382436/formacion-dual-aula-empresa

Comparte este contenido:

Chile: Estudio asegura que estudiantes de educación superior consumen el doble de drogas que los escolares

Redacción: 24 Horas

El informe del Senda indica que uno de cada dos jóvenes declara haber consumido marihuana en el último año.

Este lunes se dieron a conocer los resultados del Primer Estudio de Consumo de Sustancias en Educación Superior, realizado por el SENDA y aplicada a estudiantes de 15 casas de estudio de nuestro país durante el año 2018.

Las cifras muestran que uno de cada dos jóvenes universitarios, de centros de formación técnica e institutos profesionales (50,4%) declaran haber consumido marihuana en el último año y el 33,1% lo hizo en el último mes, mientras que dos de cada tres estudiantes (68%) dice haber consumido alcohol en el último mes, de ellos el 68,1% dice haberse embriagado al menos en una ocasión.

Estos resultados reflejan que los estudiantes de Educación Superior duplican el consumo de sustancias respecto a lo que muestra la encuesta de Senda en Población Escolar 2017. Para el director nacional de SENDA, Carlos Charme, “la situación de consumo de drogas en escolares ya nos había puesto en alerta, pero la realidad entre estudiantes de educación superior nos muestra que estamos frente un problema aún más grave. Acá no sólo se trata de la salud mental de nuestros jóvenes de entre 18 y 25 años, este estudio refleja que el consumo de drogas también los está afectando”.

Sobre el consumo de otras drogas, el 10,3% de los jóvenes declaran consumir hachis, el 4,9% cocaína, el 0,5% pasta base y el 5,2% tranquilizantes sin receta médica, como clonazepam, amprazolam o ravotril.

Respecto a la percepción de riesgo, el estudio reveló que sólo uno de cada tres jóvenes de educación superior (28,5%) cree que es altamente riesgoso consumir marihuana frecuentemente. Para Charme el fenómeno es claro,“tenemos una generación que reportó altos índices de consumo de drogas en edad escolar a partir de 2011 y que son quienes declaran aún más altos índices de consumo en su etapa de formación profesional. Acá observamos que los discursos sobre la marihuana no son inocuos, esta es la prueba más contundente de que se ha normalizando el consumo de esta sustancia”.

Las casas de estudio que participaron de esta encuesta aplicada según cuestionario y metodología de la CICAD-OEA, son el Instituto Profesional virginio Gómez de Biobío, la Universidad Austral de Puerto Montt, la Universidad del Biobío, la Universidad Federico Santa María, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el Centro de Formación Técnica ProAndes del Biobío, la Universidad del Desarrollo del Biobío, la Universidad de Concepción, la Universidad del Aconcagua de Puerto Montt, La Universidad de Antofagasta, el ENAC, la Universidad San Sebastián y la Universidad de Chile. En total participaron de este estudio más de 8 mil 500 jóvenes que representan una población de 141 mil estudiantes de educación superior.

Fuente: https://www.24horas.cl/nacional/estudio-asegura-que-estudiantes-de-educacion-superior-consumen-el-doble-de-drogas-que-los-escolares-3336702


Comparte este contenido:

Fernando Mardones: “En algunas zonas de Madrid hay más oferta de escuela concertada y privada que de pública”

Por SARAH BABIKER

Fernando Mardones es portavoz de la Plataforma por la Defensa de Centros Educativos Públicos de Calidad en Madrid, y miembro de la marea verde. Pertenece también a la FRAVM desde la Asociación de Vecinos de Montecarmelo y es presidente del AMPA del instituto Mirasierra, el que corresponde a los vecinos de su municipio.

En Montecarmelo se sentaron en asamblea en el 2015 para demandar un instituto que aún esta zona de —no tan— nueva urbanización, no tiene. Un instituto público, porque en realidad institutos hay dos: un concertado católico y uno privado. No eran los únicos sin una opción pública donde escolarizar a sus hijas e hijos, ahora la Plataforma aúna a más de cien AMPAS, miles de familias afectadas por la falta de centros públicos, o las demoras y chapuzas en su construcción.

¿Podrías hacer un balance de la política educativa en la Comunidad de Madrid? 
El balance es negativo, tiene algunos matices en los que podemos ver algún tipo de luz, pero la mayoría de las acciones que ha realizado la Comunidad en materia de educación pública han sido negativas. Por un lado hay una política privatizadora, se ha beneficiado a la privada, a la concertada, en detrimento de la pública, y eso es evidente viendo solo los presupuestos.

El presupuesto de la pública se ha visto menguado, no llegamos a los niveles anteriores a la crisis, seguimos teniendo unos presupuestos paupérrimos para muchas de las ramas que tocan la educación pública y en cambio para la concertada sigue subiendo el presupuesto. Hay otro factor importante y es que el presupuesto de la concertada además de subir se ejecuta un 100%, el de la pública no. Por ejemplo en materia de infraestructura, que es el tema que trabajamos en la plataforma, nos encontramos que en el año 2017 cerca de un tercio no se ha ejecutado.

Seguimos teniendo unos presupuestos paupérrimos para la educación pública y en cambio para la concertada sigue subiendo el presupuesto, que además se ejecuta en un 100%, mientras el de la pública no

Seguimos estando a la cola de inversión pública en educación, seguimos siendo las familias de la Comunidad las que más aportamos a la educación de nuestros hijos. No es una opinión, no es algo subjetivo, se trata de acciones materializadas por el gobierno de la CAM, por el de Esperanza Aguirre que fue quien comenzó todo esto, pero luego también por Ignacio González, con Cristina Cifuentes, con Ángel Garrido.

Denunciáis la construcción por fases, ¿en qué consiste?, ¿se ha mejorado en esta línea? 
Las familias que estamos en la plataforma desde el año 2015 pensábamos que este era un problema nuestro particular, de nuestro barrio, de nuestro municipio, y somos las familias de Paracuellos, las familias de Rivas Vaciamadrid, las familias de Valdemoro, las familias de Montecarmelo en Madrid ciudad, las que vemos que el problema no es solamente nuestro sino que se extiende.  De ahí empezamos a tirar de información, también con otras familias, amistades, familiares, que nos cuentan que en sus ciudades y sus municipios ocurre lo mismo.La Comunidad de Madrid construye por demandas de escolarización, no construye por demografía, es decir, si en un barrio no hay un centro público se entiende que nadie lo está demandando, nosotros lo que decimos es que hay zonas, no solo Montecarmelo, Rejas, Paracuellos, los ensanches del Molino o del Bercial, en las Rozas, hay municipios que tiene una expansión demográfica en los últimos 10 años o 15 años muy importante con gente muy joven que necesita esos servicios públicos.

También abordamos la cuestión de la finalización de obras en plazo, la Comunidad de Madrid a día de hoy es puntera en incumplimiento de plazos de entrega, eso genera mucha inquietud en las familias, convivencia con las obras… Nos oponemos a la construcción por fases, conseguimos que la CAM decidiera reducir las fases de construcción a tres en cinco años. Hay colegios que llevan construyéndose once años como ocurre en Montecarmelo, en Rivas, en muchos municipios, toda la vida escolar del alumno en obras.Hay otra línea que denunciamos que es la masificación encubierta. La Comunidad de Madrid hace años lanzó un compromiso de que no iban a ampliar las ratios por ahora, pero eso no ha ocurrido, lo que ha ocurrido es que han ampliado más líneas en los centros, muchos están apunto de explotar. Esto también incide en la famosa línea de la libertad de elección. Eso no se cumple en el caso de las familias que apostamos por la pública

.¿Qué ha implicado la construcción en fases en términos de eficiencia y gasto? 
Nosotros le dijimos al consejero que la construcción por fases no estaba funcionando, hicimos un estudio desde el año 2009 —cuando este modelo se empieza a generalizar— que mostraba que todas las obras, todas las fases, el noventa y pico por ciento, llegaban tarde o no llegaban. También hay un gran abandono de obra. La Comunidad de Madrid antes licitaba los centros con un criterio único, que era el económico, daba la construcción del centro a la oferta más baja, esto al final ponía en riesgo la viabilidad: Muchas empresas o entregaban muy tarde o no entregaba, esto ha pasado en el Miguel de Cervantes en Getafe, en las Tablas, etc. Conseguimos que la Comunidad de Madrid incluyera un criterio técnico más.Y es que había rebajas temerarias, cerca de un 35%, ¿cómo puede ser que lo técnicos de la Comunidad te valoren una obra en tres millones de euros y tú la estés adjudicando por dos? Entendemos que eso no se podía permitir. Había empresas que no terminaban las obras y luego la CAM las volvía a contratar. Nosotros decíamos al consejero: ¿Cómo puede pasar esto? Nos decía que por normativa estaban calificadas para poder trabajar en el ámbito de la administración pública, nosotros entendimos que cuando abandonan una obra pierden cualquier tipo de garantía y que la Comunidad debería entrar allí, eso no se ha hecho. Hay empresas que han cambiado el nombre, han mantenido el CIF, son los mismos y están trabajando en el mismo ámbito.

¿Y que ha pasado con la formación profesional o la cuestión de los cheques? 
Se han cerrado muchos centros de FP en toda la Comunidad. Lo que se ha hecho es focalizar determinadas especialidades en espacios. No se trata solamente de la FP dual, que si estuviera bien hecha, bien protegida, podría ser un punto a su favor. No está siendo positiva ya desde la base porque se está olvidando a la FP pública, haciendo que muchas familias no puedan acceder. Aquí también influye otro factor importante que ocurre en toda la educación reglada: te empujan hacia la concertada y hacia la privada, porque no hay opciones. Hay casos emblemáticos, como Fuencarral el Pardo, allí el centro Pérez Galdós tenía un módulo de Educación Física, el famoso TAFAD, con una demanda muy importante. Decidieron sacarlo de Fuencarral y llevarlo a otro sitio, eso hizo que el centro se muriera y al final lo cerraron.

En cuanto a los cheques, es una política más que está encaminada a empujarte hacia la concertada en detrimento de la educación pública. Es una medida electoralista, porque está lanzada como está lanzada, y lo que hace es favorecer cada vez más a una concertada, siendo en Madrid la mayoría de la concertada de carácter religioso. Educación pública y concertada ya están niveladan, y en algunas zonas hay más oferta de concertada y privada que de pública. Creemos que esto está direccionado, tienen un fin

.¿De qué manera esta situación contribuye a la desigualdad y la segregación? 
A veces las familias cuando ven la falta de escuela pública, y que la que hay en su zona está como está, pues al final tienden hacia la concertada. Quienes pueden permitirse la concertada o la privada son quienes tienen mayores recursos económicos. Con el bilingüismo pasa lo mismo, hay muchas familias que no pueden dar un apoyo al bilingüismo, pero los que tienen los medios, lo hacen, eso genera desigualdad.

Quienes pueden permitirse la concertada o la privada son quienes tienen mayores recursos económicos. Con el bilingüismo pasa lo mismo, hay muchas familias que no pueden dar un apoyo, pero los que tienen los medios, lo hacen, eso genera desigualdad

Por otro lado, es un problema que el Ayuntamiento ha visto, pero tiene pocas competencias en materia educativa aunque sí tiene algunas en educación infantil. Desde la FRAVM seguimos trabajando principalmente esa línea de infraestructuras. También hay mucha falta de estas escuelas infantiles, es verdad que el Ayuntamiento ha aprobado la gratuidad, ha aprobado la construcción de nuevas escuelas en todo Madrid, bienvenidas son, pero queda mucho más por trabajar.
Lo que reclamamos al Ayuntamiento es que haya un línea de interlocución con las familias. Muchas veces nos perdemos en muchos trámites burocráticos, creemos que todo depende de la CAM, que sí, pero el Ayuntamiento tiene una parte de implicación con la que a veces nos perdemos cuando tenemos que actuar, por ejemplo con el tema del suelo, la falta de suelo que hay no solamente para la educación pública si no para otros recursos públicos. Hay que empujar mucho para poder conseguir algo.

¿Cómo ha sido la interlocución con las distintas administraciones? 
En el Ayuntamiento nos ha faltado una figura intermedia, nosotros nos tenemos que dirigir a Marta Higueras, que no debería ser nuestra interlocutora. Ella nos ha abierto las puertas y facilitado información, pero entendemos que por debajo debería haber alguien para esa articulación. Ahora se han desatascado determinados centros que estaban pendientes por cuestiones de suelo, entre ellos Montecarmelo, pero también en San Fermín, en Arganzuela, en Rejas, donde sí que ha habido una constante lucha de las familias, muchas de nosotras desde la Plataforma pero también a nivel individual, empujando en ese sentido, y el Ayuntamiento al final sí ha respondido.Los programas electorales son lo que son, una declaración de intenciones muchas veces incumplidas, pero creemos que hay que insistir. Por ejemplo, en Madrid ciudad una de las líneas era remunicipalizar las escuelas infantiles, no se ha podido hacer, el Ayuntamiento nos ha dicho que no tiene capacidad de hacerlo, siguen tendiendo a privatizar la gestión pública y nosotros también queremos tirarles de las orejas para decirles, bueno, esto estaba en vuestro programa electoral.

Con la Comunidad ha habido de todo, están las direcciones de Área Territorial —son cinco áreas en Madrid— donde sus titulares han estado más receptivos. En el caso de Madrid ciudad ha habido bastantes momentos, no te digo de crisis, pero sí de presión, pero al final se han resuelto relativamente bien. Esa interlocución sí que ha existido, sí que existe esa figura, que es la Dirección General Territorial, a través de la cual podemos interactuar con la Comunidad, con el Consejero o los Viceconsejeros o con las direcciones generales.

¿Y cómo ha sido vuestra relación con los distintos partidos?
Nosotros siempre nos hemos brindado a sentarnos con todos los partidos, también con el Partido Popular que  nos ha recibido, no solo a nivel local sino también a nivel regional. A nivel de la Asamblea Regional con Ciudadanos reconocemos el apoyo que nos han prestado en materia de infraestructuras pero sí hemos echado en falta actuaciones materiales. Algo que demandamos en todos los tramos de la educación pública es una mayor inversión, pues ha caído por los suelos en los últimos años. Ciudadanos ha estado apoyando, pero luego cuando tenía que votar no siempre ha votado por esa ampliación presupuestaria.

Con Podemos y PSOE la relación es bastante buena, el apoyo ha sido total y absoluto y siempre han estado recogiendo nuestras demanda, incluso cuando había algún tipo de propuesta legislativa, o alguna proposición no de ley, contaban con nosotras para poder aportar en nuestra rama que era infraestructuras. Y el Partido Popular es verdad que ha tendido la mano en las últimas semanas, —no te digo meses, semanas— y ha abierto desbloqueado diferentes centros como el de Montecarmelo, Rejas o Arganzuela. Están respondiendo, sabemos que en un contexto meramente electoralista.

¿Qué necesita la escuela pública? ¿Cuál sería el programa adecuado? 
El epicentro de todo es una mayor inversión, tenemos que volver a una inversión alta, o incluso superarla y llegar a niveles europeos. En la inversión a educación pública a nivel estatal estamos en un 4 o 5% del PIB. En la Comunidad estamos en el 3%, pensamos que son porcentajes bastante bajos pero que si hay voluntad política se puede cambiar. Y también que la inversión se ejecute al 100% que no queden partes de ese presupuesto sin ejecutar porque luego se pierde, eso principalmente.Luego hay factores que emanan de allí, como el tema del acceso a la función pública docente: que haya mayor inversión para el profesorado. Revisar el bilingüismo como elemento segregador, que se evalúe, que sepamos qué está pasando realmente, que se revierta ese bilingüismo y que se parta de cero. Las familias que nos oponemos al bilingüismo no nos oponemos al bilingüismo como tal, nos oponemos a este bilingüismo porque entendemos que está generando una serie de efectos negativos que son muy difíciles de revertir.También hay que pensar más en el alumnado con demandas especiales, la inclusión en todos los centros. Por último mirar más hacia la pública que hacia la concertada, entendemos que eso también es importante. Hay diferentes posturas en cuanto a la concertada, algunos piensan que hay que mantenerla, otros que deben desaparecer, yo tiendo a pensar que hay que desmantelarlas

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/elecciones-mayo-2019/fernando-mardones-en-algunas-zonas-de-madrid-hay-mas-oferta-de-escuela-concertada-y-privada-que-de-publica-

Comparte este contenido:
Page 6 of 24
1 4 5 6 7 8 24