Page 4 of 24
1 2 3 4 5 6 24

El Ministerio de educación debe garantizar los derechos de los estudiantes de la Formación Profesional

Por: Tercera Información

¡No queremos tirar el curso por la borda!

¡Por unas prácticas dignas y nuestro derecho a titular con garantías!

La crisis del coronavirus ha colocado en una encrucijada a nuestras becas, nuestras notas y nuestro futuro. Ante esta situación de incertidumbre que millones sentimos, el Ministerio de Educación, tras muchos días de silencio, anunció la puesta en marcha de tres medidas: aplazamiento de las pruebas de la EBAU a junio-julio, cancelación de las pruebas de diagnóstico y habló de “flexibilizar” las prácticas de la Formación Profesional. Desde el Sindicato de Estudiantes tenemos que decir que son muy insatisfactorias.

La “flexibilización” de las prácticas deja a los estudiantes con menos recursos en la estacada

El Ministerio ha propuesto limitar la asignatura de Formación en el Centro de Trabajo (FCT) a las 220 horas, es decir, reducir las prácticas a poco más de un mes, a la mitad de las horas que corresponderían en una situación de normalidad, una medida que afecta a más de 400.000 estudiantes en todo el Estado. Esto tendrá consecuencias muy graves para nosotros. La FP y en concreto, las prácticas, son la razón por la que miles de estudiantes cada año cursamos estos estudios: como un primer paso para acceder al mercado laboral. Si simplemente se suprimen la mitad de las horas de prácticas nuestros títulos se verán devaluados inmediatamente y también enormemente recortadas nuestras posibilidades de adquirir experiencia que nos sirva para poder lograr un trabajo en el sector. Es más que evidente que el Estado de Alarma y todas las consecuencias que éste acarrea se prologarán en el tiempo y será prácticamente imposible retomar el curso. La solución del Ministerio ante esto es igual a nada.

La situación que estamos viviendo en nuestros centros de estudio está llegando a límites absurdos. Por poner dos ejemplos. En el País Valencià, los estudiantes de Ciclo Superior Artista Fallero y Escenografía, donde la formación práctica es imprescindible y necesitan de herramientas y materiales específicos, van a realizar sus “prácticas” virtualmente y la Conselleria ha propuesto que desarrollen manualidades con cartones en casa. Esta misma Conselleria de Educación ha anulado de facto las prácticas para la FP Sanitaria que suponen el 75% de estos estudios.

No pagaremos esta crisis

Ante esta crisis y para evitar que nuestro título se devalúe y se convierta en papel mojado, desde el Sindicato de Estudiantes exigimos:

1. Que todos los alumnos y alumnas de la FP que quieran realizar sus prácticas íntegras lo puedan hacer en el mes de septiembre (o durante los meses de verano quien así quiera), con todas las horas que sean necesarias, sin volver a pagar las tasas, que las prácticas sean remuneradas y contando con beca nuevamente si este año contábamos con ella y garantizándonos nuestra plaza. Que todos puedan titular inmediatamente después de terminar sus prácticas sin tener que esperar un curso entero.

2. Que aquellos estudiantes que necesiten titular para acceder a estudios superiores no tengan que perder un curso académico y puedan convalidar las prácticas con o bien el Trabajo de fin de ciclo o un trabajo equivalente a éste.

3. Que se proteja la salud de las y los estudiantes que se encuentran realizando prácticas. ¡Paralización inmediata de las prácticas hasta que pase la pandemia y se retomen con todos los derechos y garantías!

4. Por una FP gratuita, pública y de calidad. ¡Fuera las tasas! ¡Basta ya de regalar dinero público a los empresarios! Por el fin de la brecha digital y por una formación de calidad con todos los recursos materiales y tecnológicos necesarios.

Estas son las acciones que el Gobierno debería estar impulsando. Lejos de esto, hoy hemos conocido que el Ministerio ha llegado a un acuerdo con Teléfonica, Cisco e IBM para “facilitar 20.000 líneas móviles de Movistar mediante el envío de tarjetas SIM a estudiantes” para que “los alumnos continúen con su formación telemática”. ¡Que dejen ya de garantizar los beneficios de los empresarios y velen por los derechos de los estudiantes! Es nuestro futuro lo que está en juego.

También queremos denunciar la situación que sufren nuestros profesores y profesoras que no sólo están siendo obligados a continuar como si nada pasara con el temario programado, sino que ahora, reciben la presión de las Consejerías para evalúen a sus alumnos a pesar de que bajo el confinamiento es más que imposible hacerlo. ¡Ni los estudiantes ni los profesores pagaremos esta crisis!

¡Acabar con los recortes y las privatizaciones ya! ¡Por una FP pública, gratuita y de calidad!

Desde el Sindicato de Estudiantes entendemos que todas las medidas necesarias y urgentes que se deben tomar no deben ir enfocadas a simplemente salvar la situación este año sino garantizar el derecho a una educación pública y de calidad y eso pasa también por acabar con la situación de emergencia social y degradación que vive la Formación Profesional.

El cierre de ciclos públicos, la imposición de tasas que llegan a los 400€, la falta de plazas que convierten la Formación Profesional pública en un concurso, la falta de materiales a la que nos enfrentamos, la norma de no tener prácticas remuneradas y condenarnos a la precariedad laboral desde bien temprano… es una breve radiografía de la precariedad que sufrimos en las aulas.

El Ministerio de Educación debe actuar de forma inmediata. La situación de la FP y la educación pública no pueden esperar más. El Gobierno debe derogar inmediatamente la LOMCE y acabar con todos los recortes educativos, sacar la religión de nuestras aulas, terminar con el regalo de millones de dinero público a la Iglesia Católica y a la educación privada concertada, derogar de una vez para siempre la selectividad asegurar la gratuidad y las plazas suficientes, con todos los recursos que esto implica, de la educación pública desde la Escuela Infantil, pasando por la FP hasta la Universidad.

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2020/04/01/el-ministerio-de-educacion-debe-garantizar-los-derechos-de-los-estudiantes-de-la-formacion-profesional

Imagen: mohamed Hassan en Pixabay

Comparte este contenido:

Hay más mujeres que hombres con estudios, pero tienen más difícil encontrar trabajo

Europa/España/11/03/2020/Autor y fuente: Educación 3.0

El informe Igualdad en Cifras MEFP, elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, destaca que el 82,3% de las chicas obtiene el título de ESO y el 63,4% alcanza el de Bachillerato, pero tienen peores tasas de empleabilidad en todos los niveles de formación entre los 25 y los 64 años que los hombres.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y por segundo año consecutivo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha publicado el informe Igualdad en Cifras MEFP. El documento, que recoge los principales indicadores educativos en clave de género, muestra que las chicas obtienen en mayor proporción que los chicos los títulos de ESO y Bachillerato.

Las chicas, por delante

Así, mientras el 82,3% de las chicas obtiene el título de ESO y el 63,4% alcanza el de Bachillerato, solo un 72,7% de los chicos logra graduarse en Secundaria y un 48,8% en Bachillerato.

Al llegar a la enseñanza universitaria, las mujeres suponen el 55,2% del alumnado. Además, también se da un menor abandono educativo-formativo entre las chicas de 18 a 24 años (un 13% frente al 21,4% de los chicos de esa misma edad); y el porcentaje de mujeres de 25 a 34 años con estudios superiores supera en 11,8 puntos al de hombres (52,4% frente a 40,6%).

Distinta orientación profesional

Los datos también constatan las diferencias a la hora de elegir estudios, con una baja presencia femenina en las áreas científico-tecnológicas. La brecha de género se manifiesta ya en el Bachillerato de Ciencias, donde las chicas representan el 47% del alumnado.

Por otro lado, en Formación Profesional la presencia femenina es menor en todos los niveles (básica, grado medio y superior) y es especialmente baja en ramas como las de Mantenimiento de vehículos autopropulsados (3,2%), Electricidad y Electrónica (4,8%) o Fabricación Mecánica (9,4%). Sin embargo, son mayoría en Imagen Personal (94,1%), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (87,1%) o Sanidad (75%).

En los grados y másteres universitarios la situación es similar, con pocas mujeres cursando carreras relacionadas con ingeniería, industria y construcción (28,5%) o en Informática (12,9%), y muchas en Educación (77,7%) o Salud y Servicios Sociales (71,4%).

expectativas de trabajo

Un mercado laboral masculinizado

La feminización de los estudios en general contrasta sin embargo con la masculinización del mercado laboral, donde las mujeres tienen peores tasas de empleabilidad en todos los niveles de formación entre los 25 y los 64 años, según datos de 2019. De hecho, las tasas de paro femenino son superiores para todos los niveles educativos y todas las edades. Si se restringen al grupo de mujeres entre 25 y 34 años —franja en la que un 52,4% posee estudios superiores (11,8 puntos más que los varones de esa edad)— las cifras no mejoran, con 2,6 puntos más de paro total, 10 puntos más entre aquellas sin estudios obligatorios y casi dos más entre las que tienen estudios superiores.

Por último, en cuanto a la profesión docente, se trata de una carrera con un claro predominio de mujeres (66,6% del total), especialmente en las primeras etapas de la enseñanza, en donde representaron el 97,7% en Infantil en el curso 2017-2018. En la universidad, el profesorado femenino representa el 41,8%, porcentaje que aumenta hasta el 51,9% entre los menores de 40 años.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/hay-mas-mujeres-que-hombres-con-estudios-pero-tienen-mas-dificil-encontrar-trabajo/

Comparte este contenido:

España: Mujeres en la educación: aspectos en los que superan a los hombres

Europa/España/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.educaweb.com

Las chicas obtienen mejores resultados académicos y presentan menor abandono escolar temprano que los chicos, según los informes Las cifras de la educación en España. Curso 2017-2018 e Igualdad en Cifras 2020, publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional

Si bien la presencia masculina es mayor que la femenina en casi todas las etapas educativas, las mujeres destacan frente a los hombres en diversos ámbitos relacionados con la educación, especialmente en los resultados académicos. Así se desprende del anuario estadístico Las cifras de la educación en España. Curso 2017-2018 y del informe Igualdad en Cifras 2020, publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional recientemente.

El informe muestra los aspectos más significativos de la educación en el país y proporciona información sobre aquellos puntos en los que las mujeres superaban a los hombres en ese curso escolar. Descúbrelos a continuación…

Los puntos fuertes de las mujeres en la educación

1. Las mujeres repiten curso en menor medida que los hombres

 Ya desde Educación Primaria las alumnas presentan mejores resultados académicos que los alumnos. Esto se comprueba al analizar los porcentajes de alumnado repetidor de Educación Primaria: los niños registran una tasa de entre el 2,2 % y el 3,2 %, dependiendo del curso; en tanto que en las niñas este porcentaje oscila entre el 1,6 % y el 2,4 %.

En la Educación Secundaria Obligatoria se repite esta dinámica: el porcentaje de alumnado masculino que repite curso siempre es mayor que el de las mujeres. Por ejemplo, en 4º de la ESO, la tasa de repetición es del 8,3 % entre los chicos, mientras que ellas registran un 5,3 %. En Bachillerato sucede lo mismo: el porcentaje de mujeres que debe volver a estudiar el segundo curso es del 9,4 %, frente al 12,9 % de los hombres.

Porcentaje de alumnado que repite curso. Curso 2017-2018

Imagen: Ministerio de Educación y Formación Profesional

2. Más chicas se titulan en las diferentes etapas educativas que chicos

 Si bien existe mayor presencia masculina en las diferentes etapas educativas obligatorias, más mujeres que hombres logran titularse. Prueba de ello es que la tasa bruta de graduados de la ESO es del 83,2 % para las mujeres frente al 72,7 % para los hombres.

Lo mismo sucede en el Bachillerato, donde el 63,4 % quienes obtuvieron el título eran chicas en el curso 2017-2018, mientras que solo el 48,8 % eran chicos.

3. Más alumnas que alumnos terminan la ESO con 15 años

 Si bien el porcentaje de estudiantes que se gradúa de la ESO con 15 años es en general del 68,6 %, entre las mujeres esta cifra es mayor: del 73 %, frente al 64,3 % de los hombres. Esto significa que ellas repiten menos todos los cursos de Secundaria que ellos, lo que conlleva a que logren titularse a la edad recomendada para hacerlo.

4. En el acceso a la universidad, ellas superan a los chicos

 Las mujeres también superan a los hombres a la hora de acceder a la universidad. La tasa bruta de población que ha aprobado la selectividad en España para el curso 2017-2018, era del 60,2 % en el caso de las mujeres, frente al 42,3 % de los hombres.

5. En la universidad, más mujeres que hombres estudian y se titulan

Hay más mujeres que hombres matriculadas en estudios universitarios: las chicas son mayoría porque representan el 55,2 % del alumnado en las universidades, mientras que ellos suponen solo el 45 %.

Además, el 52,3 % de los titulados universitarios eran mujeres en el curso 2017-2018, mientras que solo el 33,8 % eran chicos.

6. La formación permanente, mayor entre las mujeres

El 11,5 % de las personas de 25 a 64 años que continúan formándose son mujeres, mientras que el 9,5 % son hombres.

Asimismo, el porcentaje de ocupados que cursan estudios tanto reglados como no reglados es del 13,5 % en el caso de las mujeres, y el 9,9 % en el de los hombres.

7. El profesorado, más femenino en la educación obligatoria

 Las maestras y profesoras son mayoría en el sistema educativo españolsobre todo en la educación obligatoria, ya que representan el 66 % del cuerpo de docentes que imparten clases. Esta cifra se eleva al 72,1 % dentro del profesorado de enseñanzas de régimen general no universitarias, y al 97,7 % en la Educación Infantil.

No obstante, en las enseñanzas universitarias, el porcentaje de profesoras es del 41,8 %, frente al 58,2 % de los hombres, y en las Enseñanzas Deportivas tienen aún menor presencia, con tan solo el 8 %.

Porcentaje de mujeres en el profesorado. Curso 2017-2018
Imagen: Ministerio de Educación y Formación Profesional

Los aspectos educativos por mejorar en la educación de las mujeres

Al analizar los datos del informe también se puede concluir que, si bien las mujeres destacan en diferentes aspectos de la educación, hay algunos desafíos que se deben afrontar, tanto por parte de las mujeres como de la sociedad y las administraciones…

Contar mayor presencia femenina en la FP

Las mujeres superan en diferentes ámbitos educativos a los hombres, pero en el caso de la FP los hombres les llevan ventaja. Y es que ellos representan el 70,8 % del alumnado en la FP básica y ellas solo el 29,2 %.

Los chicos también son mayoría en los ciclos de formativos de grado medio:  el 56,7 % de los estudiantes matriculados eran chicos y el 43,3 % chicas en el curso 2017-2018; en la FP de grado superior, el 52,6 % eran alumnos y el 47,5 % alumnas.

Incrementar el número de mujeres en el Bachillerato de Ciencias

Existe mayor presencia de hombres en el Bachillerato de Ciencias, tanto presencial como a distancia: mientras que el 52,2 % del alumnado masculino opta por estudiar esta modalidad, el porcentaje es menor entre las mujeres, de un 43, 6 %.

Por lo contrario, las chicas superan a los chicos en el Bachillerato de Humanidades, con un 49,7 % frente al 43,3 % de ellos. Esto a su vez conlleva a que las mujeres estén menos preparadas para afrontar posteriormente una carrera universitaria STEM, en las que también tienen menor presencia.

Aumentar la presencia de chicas en los estudios STEM

En general la presencia femenina en FP es baja, pero lo es más aún en las ramas como el Mantenimiento de vehículos autopropulsados (3,2 %), Electricidad y Electrónica (4,8 %) o Fabricación Mecánica (9,4 %). No obstante, ellas son mayoría en las ramas de Imagen Personal (94,1 %), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (87,1 %) o Sanidad (75 %).

En los grados y másteres sucede lo mismo: solo 28,5 % de mujeres estudian carreras relativas a Ingeniería, Industria y Construcción, y 12,9 % Informática. Sin embargo, son mayoría en Educación (77,7%) o Salud y Servicios Sociales (71,4%).

Que en las enseñanzas deportivas se sumen más chicas

La presencia femenina en las enseñanzas deportivas es mínima, con tan solo el 14 %, mientras que los chicos representan el 86 % del alumnado.

Descubre cómo se distribuye el alumnado femenino y masculino en las diferentes enseñanzas del sistema educativo español, a través de la siguiente tabla…

Alumnado matriculado en el sistema educativo por enseñanza, en el curso 2017-2018

Enseñanza Mujeres Hombres
Educación Primaria
48 %
52 %
Educación Especial
36 %
64 %
ESO
49%
51 %
Bachillerato
53 %
47 %
FP básica
29,2 %
 70,8 %
Ciclos formativos de grado medio
43,3 %
56,7 %
Ciclos formativos de grado superior 47,4 % 52,6 %
Enseñanzas universitarias * 55 % 45 %
Enseñanzas de régimen especial 61 % 39 %
Enseñanzas artísticas 58 % 42 %
Enseñanzas deportivas 14 % 86 %
Escuelas oficiales de idiomas 66 % 34 %
Formación permanente relacionada con el empleo actual (personas de 16 y más años que cursa estudios no reglados) 41,9 % 51,2 %
Formación permanente relacionada con un posible empleo futuro (personas de 16 y más años que cursa estudios no reglados) 35,6 % 30,9 %
Formación permanente no relacionada con el trabajo actual, realizada por interés personal. 22,4 % 17,9 %
* Incluye Grado, Máster Oficial y Doctorado
Elaboración propia a partir de datos del informe 
Las cifras de la educación en España. Curso 2017-2018.

¿Sabías que…?

  • Este 2020 se conmemora el 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que fue aprobada en 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, China, y es reconocida como la hoja de ruta para empoderar a las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  • El tema del Día Internacional de la Mujer de este año es «Soy de la generación igualdad: por los derechos de las mujeres». En este 2020, el objetivo del lema y la campaña es movilizar a los gobiernos y la sociedad civil para que «tomen medidas audaces y cumplan con las promesas hechas en la visionaria agenda por la igualdad de género», indica ONU Mujeres.

Fuente e Imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/03/03/mujeres-educacion-aspectos-superan-hombres-19107/

Comparte este contenido:

Cumplir su función

Por: EL País España

La financiación de la Universidad pública es inferior un 14% a la media europea.

La Universidad española necesita repensar con urgencia su estructura y su forma de operar para poder seguir cumpliendo su importante función social. El acceso a los estudios universitarios de alumnos procedentes de familias de renta media y baja fue uno de los principales motores del elevador social en nuestro país. Tener estudios universitarios sigue siendo hoy un importante factor de progreso y protección social. Como demuestran los datos del último informe de la Conferencia de Rectores (CRUE), los jóvenes universitarios presentan una tasa de paro muy inferior al resto y perciben una remuneración que llega a ser hasta un 52% superior a la media de quienes tienen estudios secundarios. Tampoco hay, en términos relativos, demasiados universitarios. En el curso 2017/2018 estaban matriculados en alguna universidad el 31,6% de los jóvenes de 18 a 29 años, apenas un 1,5% más que la media de la OCDE.

Así pues, tanto por dimensión como por la calidad de los resultados académicos, la Universidad española se sitúa en la franja alta de los sistemas universitarios europeos. Pero las titulaciones están muy descompensadas y, sobre todo, no se corresponden con la demanda del sistema productivo. Esta falta de adecuación puede convertirse en un lastre para el desarrollo económico y social del país. Eso explica que, aun teniendo una situación privilegiada respecto del resto de jóvenes con menor cualificación, la tasa de paro de los universitarios españoles sea la segunda más alta de la UE: un 8,4% frente a un 3,9% de la media comunitaria. Pero lo más preocupante es que el 37,6% de los universitarios trabajan en empleos de una cualificación inferior a su titulación.

Se impone pues reducir el número de titulaciones y repensar los contenidos de los grados para adecuarlos a la evolución previsible del mercado laboral. Especialmente grave es el desequilibrio que hay entre la alta matriculación en estudios que tienen escasa salida en el mercado laboral, y la baja presencia de estudiantes en las carreras tecnológicas, las llamadas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Estas carreras agrupan a menos de la cuarta parte de los alumnos y están cinco puntos por debajo de la media europea, con el agravante de que en nuestro caso presentan un anormal índice de abandono: entre el 37,4% y 49,9%.

Una parte de esta disfunción procede del hecho de que, para compensar la caída de ingresos públicos a causa de la crisis, las universidades han competido con una hipertrofia de la oferta de títulos destinada a captar alumnos. La financiación estructural de las universidades sigue siendo un 10% inferior a la de 2009 y un 14,5% inferior a la media europea. La otra vía para compensar la caída de fondos públicos ha sido incrementar las tasas académicas, que ahora aportan un 43% más de ingresos que en 2008, pero esta estrategia afecta a la equidad y provoca grandes desigualdades territoriales. El sistema universitario debe repensarse en su totalidad. La actual inflación de títulos solo puede conducir a su devaluación social. Es tarea del Gobierno equilibrar las diferentes ofertas educativas para adecuarlas a las necesidades productivas y habilitar pasarelas ágiles entre los distintos itinerarios. Especialmente importante es dar un mayor impulso a los estudios técnicos de grado medio, en particular la Formación Profesional Dual, para lo que se requiere una participación más decidida por parte de las empresas.

Fuente e Imagen: https://elpais.com/elpais/2020/02/07/opinion/1581102742_552987.html

Comparte este contenido:

Pakistán lanza programa de formación profesional para jóvenes

Asia/Pakistán/09 enero 2020/Prensa Latina

El primer ministro de Pakistán, Imran Khan, lanzará hoy el mayor programa de desarrollo de habilidades del país, ‘Hunermand Jawan’, para la emancipación de los jóvenes a través de una formación profesional de calidad.

El programa se llevará a cabo en los próximos cuatro años y facilitará a los jóvenes mediante préstamos fáciles, la creación de capacidad profesional, la puesta en marcha de empresas y las pasantías, reflejó la emisora Radio Pakistán.

Entretanto, el primer ministro paquistaní, quien calificó a la juventud como un activo de la nación, dijo que el programa ayudaría a los jóvenes a obtener mejores oportunidades de empleo y contribuiría al desarrollo nacional.

En la primera fase, unos 170 mil jóvenes recibirán capacitación profesional basada en las aptitudes, de los cuales 50 mil se capacitarán en materia de inteligencia artificial, robótica, computación en nube y otras áreas avanzadas de la tecnología.

Asimismo, otros 50 mil jóvenes recibirán formación en la Autoridad de Educación Técnica y Formación Profesional en áreas convencionales como mecánica automotriz, fontanería, entre otras, mientras que 20 mil jóvenes recibirán otros tipos de aprendizajes.

Se instalarán alrededor de 75 aulas inteligentes para garantizar un fácil acceso a la formación profesional y de habilidades, y también se crearán cinco centros de excelencia en el marco del programa, en colaboración con países amigos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=332707&SEO=pakistan-lanza-programa-de-formacion-profesional-para-jovenes

Comparte este contenido:

Estudiantes de Educación Especial abandonan las aulas desmotivados por la falta de incentivos (II)

Estudiantes de Educación Especial abandonan las aulas desmotivados por la falta de incentivos (II)

En universidades e institutos de educación superior es cada vez más bajo el número de aspirantes que ingresan para cursar la especialidad y que culminan la oferta académica. De una matrícula de 40 estudiantes por aula, menos de 15 se gradúan, el resto abandona el país u opta por comenzar a trabajar para contribuir en el hogar y hacer frente a la precariedad económica.

Caracas.  La demanda de docentes especialistas y profesionales en el área de la educación especial es cada día más acentuada en escuelas e institutos públicos que con dificultad mantienen sus puertas abiertas. Psicopedagogos, terapistas ocupacionales y de lenguaje, trabajadores sociales, expertos en dificultades para el aprendizaje son los más solicitados en los salones de estudiantes con necesidades especiales.

Dafne Ordaz, directora del Instituto de Educación Especial Bolivariano Bicentenario del Libertador (IEEB), ubicado en la parroquia La Pastora, cumplirá un año frente al cargo, el mismo tiempo que lleva en busca de los 15 docentes que necesita para completar el personal para asistir a 85 alumnos con retardo mental severo, síndrome de Down, autismo y otras condiciones asociadas.

Desde mediados de 2018 casi la mitad del personal docente renunció para trabajar en el sector privado o abandonaron el país. Hoy en día, la institución se mantiene con 13 docentes, cinco auxiliares y un psicopedagogo. “En las universidades me dicen que la matrícula de egresados en Educación Especial es nula, porque apenas 10 o 15 estudiantes se gradúan por salón, no tengo opción. Hacemos lo que podemos trabajando con mucha mística”, aseguró.

Poca preparación merma la educación especial

El Colegio Universitario José Lorenzo Pérez, hoy conocido como Universidad Experimental Gran Caracas (Unexca), es una de las pocas instituciones públicas que, tuteladas por el Ministerio de Educación, forma profesionales integrales en el área de la educación especial, pese a que el número de participantes es cada día más bajo.

Ivette Cedeño, quien lleva 28 años impartiendo clases en la institución, indicó que más de 60 % de los nuevos estudiantes desertan en las primeras etapas para irse del país o desmotivados por los bajos sueldos que recibirán a futuro una vez que se gradúen.

Estadísticas de la oficina de control de estudios arrojan que de 599 alumnos que entraron para iniciar clases en el período 2019-II solo 40 optaron por matricularse en la carrera de Educación Especial, el resto aspira a la licenciatura en Administración, Turismo y Distribución Logística.

Cedeño puntualiza que en promedio menos de 20 estudiantes culminan la oferta académica y logran graduarse. “Mi grupo más numeroso de alumnos es de apenas 16 personas. La mayoría de nuestros alumnos provienen de Guatire, Petare y los Valles del Tuy, y si no tienen ni para pagar el transporte tampoco tendrán interés en esta área sin sueldos de calidad”, dijo.

La docente criticó la política académica universitaria que elabora el programa de formación integral y que aborda todas las condiciones relacionadas con el autismo, el retardo mental, las dificultades del aprendizaje y la parálisis cerebral en un lapso de cuatro años de pregrado. Todo esto como resultado de la reforma de la Educación Especial que suprimió las modalidades de técnico superior en retardo mental y dificultades para el aprendizaje: “Ahora con la nueva política educativa el alumno egresa como licenciado teniendo una preparación integral pero no especializada para cada condición”.

A su juicio, hacen falta los programas de ampliación universitaria para reforzar los contenidos y garantizar una capacitación especializada en cada una de las áreas que abarcan el amplio abanico de las necesidades educativas especiales. “El tiempo de la carrera no es suficiente, y muchos estudiantes al egresar están intimidados porque sienten que carecen de formación, pese a que hacemos todo el esfuerzo por ofrecer una adecuada preparación. Es un choque”, aseguró.

Nuevas alternativas para el aprendizaje

Jenny Jiménez, directora del Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO) ampliación Petare, adscrito al programa del movimiento Fe y Alegría, coincidió con Cedeño al asegurar que la educación especial enfrenta un momento difícil, y añadió que ante la falta de personal han sido poco efectivas las aulas integradas. “En la escuela, los docentes de aula regular integral no cuentan con las herramientas para atender a esta población, porque no es su formación central y muchas veces se desesperan por tener tres o cinco niños que no logran integrar o incluir”, explicó.

El IUJO es otro de los centros de formación que capacita técnicos superiores en la carrera de Educación Especial, con apenas siete docentes en cargo de dirección y dos por hora, lo que implica que cada profesor debe asumir hasta siete materias en aula. No obstante, pese a las dificultades, en el campus universitario de la institución funciona el Centro de Atención Especializado (Cenaes). El proyecto, que suma dos años de actividad, recibe a niños y jóvenes de 3 a 18 años de edad de la comunidad de Petare con alguna necesidad educativa especial referidos de las escuelas del municipio que no cuentan con las unidades operativas en el área para la atención.

Jiménez indicó que los índices más altos refieren: dificultades de aprendizaje, autismo y discapacidad intelectual leve. Pese a que solo cuentan con un trabajador social y una psicopedagoga, los resultados han sido favorables: “El centro se ha convertido en un espacio natural de práctica de los estudiantes de la carrera de Educación Especial y de referencia en la comunidad”.

Subrayó que es primordial actualizar un censo poblacional de personas con discapacidad que permita la construcción de proyectos que respondan a las necesidades, pero que antes se debe solucionar el problema económico laboral. “Es primordial permitir a los especialistas en el área de la educación especial mantenerse en el sistema, sin tener que buscar otras alternativas”, dijo.

Fuente de la Información: https://www.google.co.ve/amp/s/cronica.uno/estudiantes-de-educacion-especial-abandonan-las-aulas-desmotivados/%3famp_markup=1

Comparte este contenido:

Madrid prohibirá el uso de teléfonos móviles en colegios públicos y concertados a partir de 2020

Europa/ España/ 02.01.2020/ Fuente: www.rtve.es.

La Comunidad de Madrid ha informado este lunes de que prohibirá a partir del curso lectivo 2020-2021 el uso de teléfonos móviles en los colegios públicos y concertados, con el propósito de mejorar los resultados académicos y de combatir el ciberacoso y el bullying en los centros escolares.

Según fuentes de la Consejería de Educación, que han confirmado a EFE una información publicada por el diario El Mundola medida afectará a más de 800.000 alumnos de 1.700 centros educativos y pretende mejorar los resultados académicos de los alumnos, especialmente de aquellos que tienen mayores dificultades para el estudio.

El proyecto de la Consejería prevé que los docentes y la dirección de los centros educativos podrán retirar los móviles de los alumnos que incumplan esta obligación, que les serán restituidos según la normativa aprobada por el centro.

Las excepciones a la prohibición se darán en los casos en que esté «expresamente previsto» en el proyecto educativo «y siempre con fines didácticos», han explicado desde Educación, de manera que los centros, dentro de su autonomía de gestión, «podrán limitar su uso en otros periodos, actividades y espacios de su competencia».

Además, la normativa permitirá el uso de tales dispositivos a los alumnos que los necesiten por razones de salud o discapacidad, conforme a lo dispuesto en la normativa de convivencia.

Incluido en el acuerdo entre PP y Ciudadanos

Esta decisión de las autoridades educativas regionales precisará un cambio en el artículo 42 del Decreto 32/2019, que regula la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, por cuanto hoy por hoy es el propio centro escolar el que establece sus propias normas de conducta acerca de los usos de los móviles.

En septiembre pasado, la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, recordó que los centros educativos son autónomos para determinar el uso de los móviles en los colegios, al comentar un anuncio al respecto del consejero madrileño de Educación, Enrique Ossorio.

«Me parece que todos los centros educativos de España tienen autonomía organizativa y de gestión», dijo la ministra, a quien le parecía «más interesante» que cada centro educativo «sea capaz de ejercerla y ver que en determinada aula se necesitan los móviles para seguir una lección o sencillamente dejarlos fuera del aula».

La prohibición está contemplada en el punto 28 de los 155 que suscribieron el PP y Ciudadanos en el acuerdo para el Gobierno de la Comunidad de Madrid, y forma parte de su Estrategia Integral para la Convivencia Escolar en la Comunidad de Madrid.

«Aseguraremos la convivencia en las aulas, lucharemos contra el acoso escolar y promoveremos el respeto, la autoridad y la dignificación del profesorado», decía el acuerdo, que añadía expresamente la prohibición de «la utilización de los teléfonos móviles en horario lectivo en todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Madrid».

Fuente de la noticia: http://www.rtve.es/noticias/20191223/madrid-prohibira-uso-telefonos-moviles-colegios-publicos-concertados-partir-2020/1994298.shtml

Comparte este contenido:
Page 4 of 24
1 2 3 4 5 6 24