Page 1 of 2
1 2

En España: Sanse edita una guía didáctica sobre tipos de violencias sexuales hacia las mujeres

Europa/España/madridnorte24horas.com

El cuadríptico editado, del que se repartirán 30.000 ejemplares, lleva por título «No estás jugando con muñecas» y pretende educar a los varones para que identifiquen comportamientos del violencia sexual hacia la mujer.

Además de la agresión sexual, la violación o intento de la misma o el acoso sexual, también se explica que la prostitución, la mutilación genital o el impedimento del uso de preservativos a la pareja sexual son algunas de las múltiples caras de la violencia hacia las mujeres.

La nueva campaña pone el índice en el posible agresor, de hecho los mensajes van dirigidos a este para que se dé cuenta que actos o actitudes considerados normales (como compartir contenidos pornográficos a través de redes sociales, hacer observaciones sobre el cuerpo o la vestimenta de las mujeres, mirar de forma lasciva a las mujeres de tu entorno, hacer uso de la prostitución, o contactos físicos innecesarios como roces o palmaditas) son violencia sexual hacia las mujeres.

La concejal de Igualdad en el gobierno de Sanse, Rebeca Peral, ha recordado que las redes sociales pueden ser un canal para compartir mensajes positivos pero también pueden ser utilizados de forma errónea para maltratar o abusar, y ha recordado el caso de la joven que se suicidó hace unas semanas tras ver como un vídeo sexual privado era compartido en redes sociales por sus compañeros de trabajo.

Fuente: https://madridnorte24horas.com/actualidad-159/ss-de-los-reyes/30019-sanse-edita-una-guia-didactica-sobre-violencias-sexuales-hacia-las-mujeres

Comparte este contenido:

Telma Piacente «Aprender a leer y leer para aprender: ¿cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué?»

Por: fundacionluminis.org.ar.

Vídeo de la conferencia dada por Telma Piacente «Aprender a leer y leer para aprender: ¿cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué?» en las 27° Jornadas Internacionales de Educación, Lectura y Educación, una relación que se renueva, el 28 de Abril 2018 en la Feria del Libro 2018, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La Guía Didáctica sobre la conferencia puede descargarla de nuestra Biblioteca Virtual clickeando aquí.

Los videos también podrán encontrarse en Entre Comillas, el proyecto colaborativo entre Fundación Lúminis, Fundación el Libro y Fundaciones Grupo Petersen.

Fuente del documento: https://www.fundacionluminis.org.ar/video/telma-piacente-aprender-a-leer-y-leer-para-aprender-como-cuando-donde-por-que-y-para-que

Comparte este contenido:

España: El IAM elabora una guía didáctica de juguetes no sexistas

El objetivo es difundir valores de igualdad a través de los regalos navideños. La guía se repartirá en centros escolares y se difundirá en formato online por redes sociales

Europa/España/

El Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) ha elaborado con motivo de las fiestas navideñas una guía de juguetes no sexistas titulada “Más que pink and blue” (método pedagógico de promoción de la igualdad) en la que se aconseja cómo elegir juguetes que favorezcan la igualdad y eviten la transmisión del sexismo.

La directora del IAM, Natalia Salvo, explica que es la tercera campaña que se realiza desde el instituto para sensibilizar sobre el papel que tienen los juguetes en la educación no formal de los niños y que termina configurando roles y estereotipos. Este año, la novedad es la elaboración (tanto en papel como en formato online) de la guía, basada en el citado método pedagógico.

Junto a la guía se han elaborado carteles utilizando como imagen piezas de un juego de construcción formando los símbolos femenino y masculino para transmitir la idea de que “las niñas y los niños construyan sus sueños y sus valores”, explica Natalia Salvo. Por ello, el lema de la campaña es “No limites sus sueños. Regala igualdad”.

La campaña se difundirá en centros educativos y en espacios de ocio juvenil y de socialización de la infancia y la adolescencia, así como a través de las redes sociales tanto del IAM como del Gobierno de Aragón.

“La igualdad es la piedra angular de las políticas del Gobierno de Aragón y la educación, tanto la reglada como la no formal, contribuye de manera decisiva en la construcción de sociedades más igualitarias”, señala Natalia Salvo. Los juguetes, añade, forman parten de la educación no formal y, por ello, no se debe fomentar la desigualdad a través de ellos.

Salvo insiste en que estas iniciativas pretenden “transmitir a la ciudadanía el fomento de la libertad a la hora de elegir juguetes, porque los niños pueden aprender a ser mayores de una forma desigual y discriminatoria”.

CONTENIDO DE LA GUÍA

La guía ofrece un decálogo que hay que tener en cuenta a la hora de comprar juguetes a los niños y que incide en la promoción de la igualdad a través de un método pedagógico feminista.

Los consejos de este decálogo van encabezados por la frase “antes de comprar un juguete…” y son los siguientes:

-Piensa que el rosa no es de niñas y el azul de niños. Todos los colores del arco iris pertenecen a los niños y a las niñas del mundo.

-No hay juguetes diferentes e incompatibles para niños y para niñas. Cada juguete puede contribuir a desarrollar una destreza o habilidad y todos son importantes.

-Muestra a niños y niñas catálogos igualitarios para que sus elecciones se deriven a sus gustos e intereses desvinculándose del mensaje sexista.

-Piensa en las destrezas y valores que quieres fomentar en la niña o niño, entre los que siempre deberían estar presentes la igualdad y el respeto a la diversidad.

-No olvides lo importante que es aprovechar la oportunidad educativa que el juguete puede brindar, compartiendo el tiempo de juego para transmitir valores de igualdad y respeto.

-No olvides que la mayoría de los juguetes siguen la iconografía “Pink and blue” y el uso de lenguaje e imágenes sexistas. No permitas que condicione tu elección.

-Piensa que no hay juguetes sexistas. Cualquier juguete puede ser una buena elección siempre que no se use para justificar y mantener las desigualdades en identidades y roles entre niños y niñas.

-Recuerda que fomentar habilidades que promueven la convivencia con juegos compartidos contribuirá a su bienestar en la edad adulta. Regala juguetes para compartir.

-Solicita en las tiendas un juguete en función de la edad del niño o la niña, de las destrezas o de los valores que quieres inculcar, pero no en función de que el destinario sea un niño o una niña.

-Mira la caja del juguete y su presentación y asegúrate de que se nombra y se muestran imágenes de niños y niñas que no incluyen mensajes sexistas. Deja atrás la estética “Pink and blue”.

Fuente: https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/iam-elabora-guia-didactica-juguetes-no-sexistas_1329093.html

Comparte este contenido:

España: Aprender de la Historia

Por: Rodrígo J. García/El País

El aprendizaje lo lleva a cabo esencialmente el alumnado utilizando estructuras en el mundo exterior para organizar sus propias estructuras de conocimiento.

Virginia (Profesora): “¿Recordáis que en el primer trimestre estuvimos colaborando con el Instituto ‘Ifach’’?”
– Marcos (Estudiante): “Sí… ¿Son los compañeros con los que trabajamos en #EDIAsomos larevolución, no?”
– Lucía: (Estudiante): “Sí, y también en el proyecto #RevoluciónEDU … ¡Ya nos seguíamos en Twitter
– Isabella (Estudiante): “Virginia, habías dicho que a lo mejor venían al final de curso al ‘insti’ para celebrar la Feria de la Historia ¿Vendrán al final?… Así los desvirtualizamos.»

Con este revuelo—cuenta Virginia Capilla— comienzan un nuevo trabajo de colaboración entre centros, una Unidad temática sobre ‘La Primera Guerra Mundial’, “aunque su enfoque puede ser aplicable a cualquier otro gran conflicto como la Segunda Guerra Mundial, la invasión de Iraq, las guerras de Vietnam o Afganistán”, según recoge la Guía didáctica.

Durante el curso escolar 2017/18, estudiantes y profesores de cinco centros educativos de diferentes comunidades autónomas pusieron en marcha una experiencia colaborativa intercentros de enseñanza de la Historia en primero de Bachillerato, siguiendo los principios metodológicos del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

La base común era el repositorio de Recursos Educativos Abiertos (REA) del Proyecto EDIA (Educativo, Digital, Innovador y Abierto), una iniciativa del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CeDeC), dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.

El proyecto EDIA sustenta y actualiza una documentación didáctica organizada en formato Web/Blog, a modo de repositorio, desde la que anima la creación de redes de desarrollo profesional de colaboración entre docentes. Desde este compromiso se posiciona, además, a favor de la utilización de software libre en educación, lo que supone un elemento diferenciador de gran valor educativo. Los contenidos documentales se elaboran con la herramienta de autor eXelearning ; de esta manera, se facilita al máximo la descarga desde la web. Estos recursos se pueden utilizar directamente, o ser modificados y adaptados por cada docente según el escenario educativo y las particularidades de aprendizaje del grupo de estudiantes.

En referencia a los contenidos de Geografía e Historia para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, el repositorio proporciona un conjunto de unidades temáticas que impulsan a la colaboración de docentes y estudiantes en el aprendizaje de estas materias de manera estructurada, activa, motivada, abierta en internet e impulsora de conocimiento libre.

La experiencia que abordamos, a continuación, es una adaptación de dichos recursos que se concretó en un proyecto específico denominado Aulas EDIA: REadictas a la Historia. La iniciativa pedagógica creó una red de aprendizaje en torno a la materia Historia del Mundo Contemporáneo.

La red de docentes ‘Aulas EDIA: REadictas a la Historia’ estuvo formada por profesores y profesoras de distintas comunidades autónomas… Geles Fernández del Instituto Público de Educación Secundaria (IES) Ifach de Calpe, en Alicante; Virginia Capilla y María Adela Camacho del IES “Las Lagunas en Mijas-Costa (Málaga); Txema Gil del Colegio Sagrada Familia de Valencia, Eva María Campos del IES”Fernando Lázaro Carreter” de Utrillas (Teruel), Belén Santos del IES “Calderón de la Barca” de Pinto (Madrid).

La materia Historia del Mundo Contemporáneo de primero de Bachillerato quedó estructurada, tal y como proponía el Proyecto EDIA, en cinco unidades temáticas: Somos la revoluciónLa guerra que cambió el mundo, La guerra una y otra vez, El mundo es un tablero y un proyecto de clase para denunciar situaciones injustas y de desigualdad, que en el IES ‘La Laguna’ adoptó el nombre de ‘Pintura virtualizada’ (deconstruir una realidad histórica reflejada en un lienzo, en este caso, el Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga).

 

Esta andadura comienza con ‘Somos la Revolución”. La finalidad era que los estudiantes se aproximaran y adquiriesen el significado del concepto de Revolución y que tomaran conciencia de su vigencia y relevancia en sus vidas. Este tipo de apropiación se abordó con la búsqueda guiada de información, la utilización de recursos on-line y el despliegue de tareas de reflexión y publicación sobre la Crisis del Antiguo Régimen, la Revolución Francesa, las Revoluciones Burguesas, el Nacionalismo, la Revolución Industrial y el proceso de industrialización, y la Génesis y Desarrollo del Movimiento Obrero.

Somos la Revolución
Somos la Revolución. Proyecto EDIA. REA para Geografía e Historia CEDEC
El soporte didáctico lo encontramos en la Unidad temática (recurso educativo abierto) accesible desde la citada web del CeDeC y titulada ‘Somos la revolución’. Es un recurso que, como el resto del Proyecto EDIA, sirve de referencia y proporciona un contenido que podrá ser adaptado por cada docente. Está estructurado con la siguiente secuencia:

“‘Comprendiendo la revolución’. Tiene por objeto el análisis de fuentes históricas como los documentos escritos y las obras de arte.
Narrando la revolución’. Pretende desarrollar conocimientos acerca de la época de las revoluciones a través de la narración personal de los acontecimientos del siglo XIX con la creación de un canal de podcasts.
Viviendo la revolución’. Esta última tarea pretende estimular la reflexión del alumnado sobre el mundo actual y el entorno que le rodea, estimulando su implicación por el cambio en aquellos aspectos de la realidad que le gustaría mejorar.” (Guía didáctica. Somos la Revolución. CeDec)

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
seguimos trabajando en , hoy con comité de expertos y proxima sesión volvemos a equipo base para explicar a nuestro equipo el acontecimiento histórico trabajado en los mapas mentales

El trabajo de esta Unidad temática acaba con la elaboración de una serie de producciones (en la mayoría de las ocasiones, recogidas como entradas de Blog) donde los estudiantes dan cuenta, explican, comparten sus conocimientos y elaboran un ‘diario de aprendizaje’, en soporte virtual o en el ‘cuaderno de clase’, en el que anotan los logros conseguidos, el modo de alcanzarlos, los recursos manejados y su utilidad, con quién los han aprendido, las dificultades que han encontrado, quienes pueden ayudarles… y su valoración sobre el grado de implicación en la tarea.

Esta reflexión tiene el valor añadido de invitar a un diálogo fundamentado sobre dudas y avances con el profesor y el resto estudiantes de su clase o de otros centros participantes, en muchas ocasiones con el uso de las redes sociales(rrss). El producto final del trabajo fue la creación de un manifiesto sobre un componente de su realidad que los estudiantes consideraban necesario transformar.

VIVIENDO LA REVOLUCIÓN. TAREA

 Ana Rey. Leyendo el manifiesto (CC BY-SA) Miguel Ángel Pereira Baz. Proyecto EDIA. REA para Geografía e Historia. CeDeC
Ana Rey. Leyendo el manifiesto (CC BY-SA)Redactar un manifiesto, como los de las revoluciones del siglo XIX, puede ayudarnos a comprender mejor algunos de los problemas del mundo actual. Al mismo tiempo nos obligará a adoptar una posición, a implicarnos de alguna manera.

Por tanto, en esta tarea, nuestro objetivo será redactar un manifiesto para una revolución que nos gustaría que comenzase hoy en día. Vuestro manifiesto abordará alguno o varios problemas que están presentes en el mundo actual y las exigencias de cambio que esos problemas plantean. Por último, incluirá diez propuestas concretas para cambiar o mejorar esa situación.

El manifiesto puede ser un texto o elaborarse en otro formato (canción protesta, obra de arte, vídeo…). Será una tarea individual en la que cada uno tendremos que escribir y presentar nuestro manifiesto. No obstante, podremos (y deberemos) recurrir a la ayuda de nuestros compañeros para evaluar y mejorar el trabajo final.

No es imprescindible que pensemos en un manifiesto para cambiar el mundo en general, sino que podemos elegir la escala que más nos interese.

Es decir, podemos optar por crear un manifiesto para transformar nuestra localidad, región o país, o centrarnos en un tema concreto (los inmigrantes, las relaciones familiares…) o en alguna institución a la que pertenezcamos. Muchas veces, los cambios más importantes en la Historia han nacido como consecuencia de muchos cambios pequeños, modestos, imperceptibles a los ojos de los historiadores.

Una vez finalizados los manifiestos, se dedicará una sesión en clase a presentarlosa los compañeros. Preparad una breve intervención oral de un minuto aproximadamente en la que expliquéis cuál es el objetivo principal de vuestros manifiestos, a qué ámbito de vuestra vida los habéis dirigido cada uno y cómo esperáis movilizar la conciencia de las personas a partir de ellos. Expresad vuestros puntos de vista con la máxima pasión y convencimiento de que seáis capaces. Esta guía para preparar una presentación oral puede servir de ayuda.

Todos los manifiestos serán evaluados por el profesor y recopilados para publicarse de manera conjunta. La recopilación puede hacerse en soporte digital o impreso. Lo más importante es que sirva para tener organizados todos los trabajos y también para ponerlos a disposición de otras personas.

En la retroalimentación encontramos las orientaciones y recomendaciones para esta tarea.

A continuación, mostramos un ‘vídeo/manifiesto contra el racismo’ elaborado por uno de los grupos de primero de bachillerado, el ‘Trío Guillotina (recordemos que estamos en tiempo de revoluciones). El manifiesto formula diez razones, percepciones, creencias, actitudes y comportamientos que sustentan actitudes racistas y enuncia otras tantas actuaciones colectivas y gubernamentales que podrían ayudar a su superación.

En el segundo trimestre del curso 2017-18 abordaron otras dos de las temáticas planificadas ”La guerra que cambió el mundo” y “La guerra una y otra vez”, ambas igualmente respaldadas en recursos educativos abiertos del Proyecto EDIA.

Los REAs de La Guerra
Los REAs de La Guerra VIRGINIA CAPILLA
En cada centro los docentes adaptaron dichas propuestas de acuerdo conuna serie de criterios: el número de grupos participantes, la experiencia del profesorado y de los estudiantes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, los recursos tecnológicos disponibles, conocimientos previos en Historia…

Nos detendremos en comentar uno de ellos, que surcó internet con el hashtag #EDIALaGuerraquecambióelmundo; la Unidad didáctica de soporte fue elaborada por Miguel Ángel Pereira Baz, por entonces, director del CeDeC.

 La guerra que cambió el mundo . CeDeC
La guerra que cambió el mundo. CeDeC
La puesta en marcha comenzó con la presentación del proyecto. Un lunes a primera hora, aún medio dormidos visionaron un vídeo (se facilita a continuación) de apenas unos minutos sobre el nuevo proyecto. Virginiacomenta… “supe por sus caras que a Yhunnary y a Alejandroles gustó”.

La unidad temática parte de una recomendación de entrada: Pensar antes de estudiar y ofrece una información general y breve sobre lo que supuso el acontecimiento histórico de la Primera Guerra Mundial. En el IES ‘Las Lagunas’, se decidieron por la utilización del siguiente vídeo…

En este caso, el visionado se hizo en casa, a la vez que respondían a una serie de cuestiones ‘ad-hoc’ que les ayudaban a fijar la atención en determinados mensajes y datos.

Después de una reflexión individual y grupal de identificación de ideas previas y lagunas de conocimiento sobre la Primera Guerra Mundial, en clase iniciaron una primera tarea de investigación, que se muestra al final de esta entrada.

Aprender de la Historia

Virginia, comenta… “Aún recuerdo el primer día de curso cuando les explicaba cómo serían mis clases; me miraban extrañados, me imagino que pensando qué palabras tan raras les decía: flipped classroom, Aprendizaje Basado en ProyectosRúbricasPortfolios , Diarios de aprendizajeRecursos Educativos Abiertosedpuzzletiki-tokispreaker… y ya el colmo, al preguntarles si tenían móvil y, todos a una, respondieron sacándolos de sus bolsillos. Cuando AnaCarlosSamNadiaCristinaJudithSarayJulietaMaría… descubrieron que sería su herramienta de trabajo, les entusiasmó…. Aunque algunos alumnos se siguen sintiendo más cómodos con su boli y su libreta.”

Después de la recopilación y organización de datos compartieron en grupo y en rrss (Twitter) los que consideraron más relevantes. Elaboraron mapas conceptuales con la intención de sintetizar de manera lógica y secuenciada la información disponible.

  scoop.it. Primera Guerra Mundial.  Grupo 'Los Historiadores''
scoop.it. Primera Guerra Mundial. Grupo ‘Los Historiadores»
Continuando el trabajo de organización y síntesis de la información, llevaron a cabo agrupaciones de contenidos con sentido, asumiendo el rol de ‘Content curator’, y construyeron maquetas con scoop.it, que a modo de gacetillas, portadillas ‘on-line’, permitían ilustrar hechos relevantes y visiones complementarías sobre los acontecimientos. Los estudiantes enlazaron en sus diarios de aprendizajelas maquetas construidas, en condiciones, de ser compartidas y comentadas.

EMPEZAMOS A INVESTIGAR

BiblioArchives  LibraryArchives. Canadian troops marching past... (CC BY)      Miguel Ángel Pereira Baz.     Proyecto EDIA. REA para Geografía e Historia. CeDeC
BiblioArchives / LibraryArchives. Canadian troops marching past… (CC BY)
Cada uno de nosotros tendremos que buscar un recurso (vídeo, fotografía, texto, documento…) relacionado con la Primera Guerra Mundial. Buscaremos en Internet pero también podemos (y debemos) utilizar otras posibilidades como acudir a la biblioteca pública, consultar a conocidos y familiares, preguntar a profesores…

(Posterioremente….) presentaremos el recurso al resto de compañeros. Haremos una presentación breve (cinco o diez minutos) en la que describiremos el material, explicaremos cuál es su formato y contenido, de dónde lo hemos obtenido y por qué nos parece significativo.

Para recopilar todo lo que hayamos recogido, utilizaremos el mural virtual Padlet. En el caso de los recursos que no sean virtuales, haremos una foto de los mismos e incorporaremos esas imágenes al mural virtual.

En la evaluación de esta tarea participaremos todos. Utilizaremos como referencia esta rúbrica en la que todos valoraremos el trabajo de todos.

Algunas claves o sugerencias para esta primera tarea:

• No tienes por qué aportar mucha información escrita. Se trata de que nos trasmitas una visión general o algún aspecto concreto de la Primera Guerra Mundial.
• Aunque la propuesta es hacer la actividad individualmente, podemos decidir trabajar en parejas o grupos de tres personas…
• El mural virtual Padlet será un recurso que volveremos a utilizar a lo largo de la secuencia didáctica.
• Es muy importante que seamos originales y exhaustivos en la búsqueda. No se trata de limitarnos al primer enlace que encontremos.
• La presentación oral del recurso que hayamos elegido será la que se use para la evaluación del trabajo. Por lo tanto, es muy importante que preparemos una exposición clara, ordenada y sistemática.

•  Debemos buscar información no solo de batallas sino de otros aspectos del conflicto (víctimas civiles, obras de arte que lo reflejen, destrucción de algunos lugares, tratados de paz…).

Lo expuesto hasta aquí, es solo una muestra de lo que significa plantear la enseñanza y el aprendizaje de la Historia de manera alternativa, ‘haciendo realidad lo que por otra parte se predica’, replicando la actitud del investigador en la búsqueda de la verdad.

A raíz de las últimas entradas de este blog, podemos comprobar que la experiencia relatada comparte muchas concepciones con otras anteriores que, sobre la enseñanza de la Historia, hemos ido mostrando y de las que, de una u otra manera, viene participando un colectivo amplio de profesionales, agrupados bajo el nombre de claustro virtual, participantes, también, en jornadas como el Encuentro de buenas prácticas de profesores de Historia, con el hashtag #ProfesHist17.

No obstante, no queremos dejar este relato aquí, se crearon y pusieron en marcha otras tareas que sugieren más consideraciones dignas de ser compartidas, pero de eso ya nos ocuparemos en la próxima entrada…

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/31/escuelas_en_red/1541015387_902362.html

 

 

 

Comparte este contenido:

Libro: Cuentos para aprender y enseñar Matemáticas en Educación Infantil (PDF)

España / 14 de octubre de 2018 / Autor: Margarita Marín Rodríguez / Fuente: Google Books

Un conjunto de 30 cuentos, dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años, expresamente escritos para ayudar a maestras y maestros de educación infantil a iniciar a sus alumnos en múltiples competencias y conceptos matemáticos a través de la narración de cuentos. Los cuentos se presentan secuenciados para que los niños adquieran los conocimientos matemáticos propios de estas edades. Cada uno de ellos va acompañado de una Guía Didáctica en la que se explicitan los contenidos a desarrollar y se ofrecen numerosas actividades. Una propuesta lúdica y creativa que ayudará al docente a acercar a los más pequeños al mundo de las matemáticas de una forma nueva y atractiva.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1FaGFNIc1MAeW6K1iv68-85Bhvuq11pAq/view

Fuente de la Reseña:

https://books.google.com.mx/books/about/Cuentos_para_aprender_y_ense%C3%B1ar_matem%C3%A1.html?id=ayOIZg1PqJAC&redir_esc=y

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: La Guía Educativa de Ceuta impulsa proyectos inclusivos

Europa/España/elpueblodeceuta.es

La Consejería de Educación y Cultura ha iniciado la distribución entre los centros educativos, coincidiendo con el comienzo del curso lectivo, de una nueva edición de la guía educativa Ceuta te enseña, un amplio catálogo de actividades complementarias y extraescolares que la Ciudad pone a disposición de los colegios e institutos para completar los contenidos curriculares que han de impartirse en las aulas con actividades que, además de aprender, permiten a los escolares desde infantil hasta bachillerato conocer su entorno cultural, natural y social y trabajar su concienciación en valores.

Esta guía educativa está distribuida en 20 capítulos con 95 actividades y también estará disponible en la web de la Ciudad (www.ceuta.es). Entre las novedades más significativas de este curso figuran el impulso a las iniciativas relacionadas con la Atención a la Diversidad y la inclusión educativa en colaboración con ACEPAS (la propuesta.

Por un entorno educativo inclusivo para dar a conocer la lengua de signos), la Asociación Autismo Ceuta (con la actividad ¿Te apuntas? que trabaja juegos en el patio con alumnos con Trastorno del Espectro Autista) y el colegio de Educación Especial de San Antonio, centro que además podrá visitarse por estudiantes de otros colegios e institutos y que ha organizado los primeros Juegos Inclusivos, basados en deportes adaptados.

Además se han incorporado nuevas actividades orientadas a potenciar la expresión artística en los campos de la fotografía (en colaboración con la Asociación Miradas) y la escultura; la introducción a la petanca con el apoyo de esta federación deportiva, que tantos éxitos está cosechando a nivel nacional; el refuerzo de la oferta de Teatro infantil y juvenil con nuevos espectáculos adecuados a todas las etapas educativas, incluida la Educación Infantil. Así, se han ampliado  las campañas de teatro con motivo del Día Internacional de la Infancia, con actividades desde Educación Infantil 5 años a 2º de ESO, y se han incluido varias representaciones, como ‘Las palabras mágicas’; ‘Caperucita Roja: El cuento musical de la capa roja’ y ‘Manolo Carambolas’. Además para los más pequeños (Escuelas Infantiles) se pondrán en escena las obras ‘Hilo de aire’ y ‘La caja de colores’.

Por otra parte, se ha incluido como una propuesta teatral en en francés y otra que trabaja el ciberacoso con Secundaria, con el título Ser o no ser en las redes.Igualmente se presentará, de la mano de la Comunidad Hindú la técnica del Mindfulness tan atractiva en los movimientos de innovación pedagógica por su efecto en la mejora de la atención y la concentración; y aprovechando la exposición permanente de Bertuchi que acoge el Museo de la Ciudad, se ha diseñado un cuaderno didáctico ‘Bertuchi para escolares: un pintor en el aula’, cuya autora es Belén Abad y está orientado a estudiantes de 3º a 6º de Primaria, con el que enriquecer la experiencia educativa de la visita a esta magnífica exposición.

Esta guía ofreció el curso pasado actividades en las que participaron 50.370 alumnos, es decir, una parte de los escolares ceutíes realizaron al menos dos de las actividades incluidas en esta guía. Para participar, los centros deben notificar a la Consejería de Educación y Cultura la petición de las actividades que quieran realizar (los centro de primaria y educación especial antes del 28 de septiembre y los centros de secundaria antes del 11 de octubre) y una vez finalizado el plazo se procederá a la concesión de actividades, que serán un máximo de tres por aula.

Con esta guía, la Ciudad mantiene su compromiso con la comunidad educativa para servir de puente entre los centros, no solamente hacia las instituciones y organismos municipales y autónomicos.

Fuente: http://elpueblodeceuta.es/not/32114/la-guia-educativa-de-ceuta-impulsa-proyectos-inclusivos/

Comparte este contenido:

IGUALESCENTE: Guía sobre igualdad de género entre adolescentes

Este proyecto tiene como finalidad sensibilizar y concienciar a jóvenes adolescentes en materia de igualdad entre mujeres y hombres utilizando el teatro y la escritura como herramientas de trabajo.

Objetivos:

  • Promover las relaciones en igualdad y los buenos tratos como formas habituales de comunicación e interacción entre las personas.
  • Potenciar la creatividad de los y las jóvenes
  • Reconocer y estimular la igualdad entre mujeres y hombres, así como rechazar la discriminación en función del sexo y/o género y otros tipos de discriminaciones.
  • Impulsar la expresividad propia de cada uno/a
  • Fomentar la empatía, la autoestima y la autonomía personal de adolescentes.
  • Estimular el teatro y la escritura como medio de comunicación y expresión.
  • Facilitar a los y las jóvenes de la provincia espacios propios para la reflexión de su  proceso de desarrollo desde una perspectiva artística, lúdica y creativa.


¿Por qué trabajar con adolescentes?

La adolescencia es una etapa evolutiva clave en la vida de una persona dónde se comienza a construir la identidad de género, donde se asimilan e interiorizan determinados valores, comportamientos y actitudes que, muy probablemente, definirán los diferentes modelos de ser hombre y/o mujer.

En este sentido, trabajar con adolescentes cuestiones relacionadas con la igualdad de género, analizar los modelos de persona que construimos que no nos permiten vivir en igualdad, redefinir las formas y actitudes con las que nos relacionamos cuestionando cómo nuestros roles cotidianos reproducen y mantienen situaciones de desigualdad, es fundamental de cara a fomentar seres igualitarios y autónomos.

Por otra parte, la adolescencia es una época que ofrece un enorme potencial ya que están cargados/as de inquietudes, reflexiones, acciones, y transformaciones… Y queremos reconocer a los y las adolescentes como ciudadanía, como personas capaces de expresar sus puntos de vista y tomar decisiones sobre cuestiones que les afectan. Es necesario que las voces de los adolescentes sean escuchadas y consideradas seriamente.

¿Por qué el teatro y la expresión dramática?

Porque es una actividad lúdica, es un medio de expresión totalizador, es un vehículo de comunicación, una forma de interacción y un elemento socializador.

 

Por otra parte, el teatro constituye un recurso muy útil para cualquier persona en general, y específicamente para jóvenes y adolescentes, ya permite mejorar determinadas habilidades y cualidades relacionadas con la expresión y la comunicación, tanto a nivel verbal como no verbal.

 

¿Por qué la escritura?
Porque en este caso, el trabajo con la adolescencia va a requerir  un esfuerzo singular para conseguir que los/as participantes compartan sus pensamientos más  personales.  En este sentido, la escritura es un acto íntimo capaz de dar cuerpo a cualquier idea o pensamiento, es un camino para dar salida a una necesidad  interna y, a su vez, permite la posibilidad de compartirse llegando a poder realizar un trabajo colaborativo.

Metodología:
Este proyecto se plantea como una experiencia a desarrollar en diferentes municipios de la provincia de Granada en sesiones semanales de unas dos horas de duración aproximadamente

Asimismo, para el adecuado desarrollo del proyecto es necesario que tengan una duración mínima de entre cinco y seis meses de cara a que cada grupo se constituya y se pueda “construir” un material en equipo.

El proyecto finalizará con la realización de una acción creativa a partir del material elaborado por el grupo en cada uno de los municipios intentando plasmar todo el potencial creativo y expresivo. Esta acción creativa queremos dejarla abierta a diferentes posibilidades en función de lo que cada grupo genere tras el proceso desarrollado.

 

Técnica responsable

Isabel Veiga Barrio
Correo electrónico: iveigab@dipgra.es
Tfn contacto: 958.24.71.06

Fuente: http://www.dipgra.es/amplia-programa/programas-igualdad/igualescentes
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2