Page 1 of 3
1 2 3

Entrevista a Manuel Casal Lodeiro: “El colapso de la civilización es una oportunidad para la gente común”

Entrevista a Manuel Casal Lodeiro, autor de “La izquierda ante el colapso de la civilización industrial” (La Oveja Roja)
“El colapso de la civilización es una oportunidad para la gente común”
Por: Enric Llopis
¿Ha entendido la izquierda convencional el significado profundo de términos como “crecimiento”, “pleno empleo” o “Estado del Bienestar”? ¿Son compatibles con el colapso civilizatorio actual y con la idea de decrecimiento? Lo niega el activista Manuel Casal Lodeiro, quien partiendo de esta discrepancia ha publicado el libro “La izquierda ante el colapso de la civilización industrial” (La Oveja Roja, 2016). El ensayo, que fue editado un año antes en gallego por la Asociación Touda, fue presentado el 26 de julio en el Centre Octubre de Valencia, en un acto que contó con la colaboración de la Asociación por el Medio Ambiente y contra el Cambio Climático (AMA), Torrent Soterranya, La Ribera en Bici/Ecologistes en Acció y el Diploma Deseeea de la Universidad Politécnica de Valencia. Casal Lodeiro es divulgador del “Peak Oil” (cenit o agotamiento del petróleo), defensor del decrecimiento neorrural y ha coordinado la “Guía para o descenso enerxético. Preparando una Galiza Pospetróleo” (2013). Asimismo es coordinador de “15/15/15. Revista para una nueva civilización”. Considera que el colapso de la civilización industrial no tiene por qué resultar traumático para la gente común; puede ser “muy negativo”, pero según afirma, también el colapso del Imperio Romano supuso la liberación de millones de personas.

 En el libro se plantea un “choque de diagnósticos” entre la izquierda tradicional y los defensores del decrecimiento. ¿En qué términos?

Ellos ni siquiera plantean que vaya a producirse un colapso; nosotros no sólo decimos que vaya a haberlo, sino que éste ya ha comenzado. De hecho, estamos en las primeras fases.

-Los partidarios del keynesianismo, la economía marxista y las políticas socialdemócratas podrían argumentar que, ante la hegemonía neoliberal, si ya es difícil introducir en la “agenda” planteamientos de la izquierda tradicional, más aún costaría referirse al decrecimiento.

Ésa es la estrategia paulatina, pero ya no hay tiempo. El colapso de la civilización industrial y los cambios son hoy demasiado radicales. Se está poniendo en tela de juicio los cimientos de la política de la izquierda, y mucho más la de derechas. La izquierda convencional defiende el crecimiento, el empleo a toda costa y continuar con la cultura de la industrialización. Además, para buena parte de esta izquierda (por lo menos la no anarquista), el Estado es una institución perpetua, igual que la industria, el petróleo y el crecimiento; asimismo piensan que la tecnología nos va a salvar. Todo esto es falso.

-¿No es posible, por tanto, caminar poco a poco, agregando a gente y tratando de sumar mayorías?

Creo que no, porque hay que darle la vuelta totalmente a esto; el problema es que hoy la izquierda confunde los medios con los fines. Me refiero a la izquierda parlamentaria, la socialdemócrata y la socialista que no es ecosocialista.

-El prólogo del libro lo firma Teresa Moure (“Decrecimiento (también) para marxistas”).

Es una persona de la izquierda que ha asumido, desde una formación marxista, el discurso decrecentista; ella ha estado implicada en partidos políticos, por el contrario yo les hablo a los partidos desde fuera. Además, como mujer y ecofeminista, aporta una perspectiva que personalmente se me escapa.

-¿Ha olvidado la izquierda convencional y el marxismo al mundo rural? ¿Qué relieve le concedes?

Sí, lo tiene olvidado. Creo que le doy la importancia que ha tenido en toda la historia de la humanidad, porque es de donde nos hemos alimentado. Se olvidó a partir de la Revolución Industrial y, sobre todo, de la Revolución Verde, porque debido al petróleo, los fertilizantes químicos y la maquinaria industrial, el campo dejó de necesitar tanta mano de obra. Esto le vino muy bien al capitalismo, que desplazó a la gente a trabajar en las fábricas y las ciudades. Por eso muy poca gente se dedica hoy a cultivar alimentos.

-Precisamente en tu localidad, Sobrado dos Monxes (A Coruña), ha desembarcado el dueño del Imperio Inditex, Amancio Ortega, para invertir en el sector forestal y la producción de castaños…

Esto es diferente. Se sabe que ha hecho esta inversión, y se está dedicando a la verdadera riqueza: la tierra. Es un indicio de que tiene claro que su negocio –producto de la mundialización, de la ropa barata estandarizada a escala global y de la moda-, tiene los días contados. Y que si quiere dejar un futuro a sus herederos, o tal vez a él mismo, más vale que vaya convirtiendo su riqueza en riqueza real. Supongo que éste habrá sido el planteamiento. Pero como este caso hay otros muchos en el mundo.

-¿En qué consiste tu polémica sobre la importancia del mundo rural/urbano con el filósofo y matemático Jorge Riechmann y el antropólgo social Emilio Santiago Muiño?

La batalla que va a librarse se producirá de manera simultánea en el campo y en la ciudad. Pero ellos piensan que se decidirá en el ámbito urbano; hay quien argumenta que nunca se ha ganado una lucha social en el campo, pero es falso. Simplemente con ir a la Wikipedia puede observarse la relación de revoluciones campesinas con sus resultados. Muchas triunfaron. Estas luchas volverán a darse.

-Recomiendas el libro “La vía de la simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo”, del activista australiano y defensor del decrecimiento Ted Trainer. ¿Por qué razón?

Lleva mucho tiempo predicando con el ejemplo; él vivió en las afueras de Sidney, en un terreno que heredó de su padre en el meandro de un río, rodeado por un mundo totalmente capitalista. Allí vivía con una fracción ínfima del consumo energético de un australiano medio. Cuenta además con un centro en el que promueve la divulgación, con visitas guiadas. Muestra además cómo practicar la permacultura, vivir con tecnología muy simple y sin apenas electricidad. Es decir, que los asentamientos humanos pueden organizarse de otra manera.

-¿Dónde radica, a tu juicio, su importancia teórica?

Ted Trainer ha juntado el ecologismo social, el municipalismo libertario y una cultura anarquista (muy realista y nada dogmática), con la propuesta del colapso. Ello ha cristalizado en una de las propuestas más viables que existen hoy, para transitar hacia una propuesta post-capitalista y post-industrial.

-¿Por qué, tomando como punto de partida el colapso y la defensa del decrecimiento, criticas la propuesta de la renta básica?

Soy crítico con una idea de la renta básica inspirada en los euros y en el Estado, porque resulta insustentable. El euro es una moneda totalmente inflada y que no controlamos (sólo una mínima parte de los euros en circulación corresponde a una riqueza real). Además, ¿qué ocurre si se depende del Estado para el reparto de la renta básica y éste quiebra? Actualmente el planteamiento consiste en captar ingresos de las empresas vía impuestos, y repartirlos en forma de renta básica para que la gente satisfaga sus necesidades, comprándolas en el mercado.

-¿Cuál es el problema?

Es un absurdo. ¿Por qué no reparte el Estado aquello que satisface directamente las necesidades de la gente, como la tierra? Si se reparte la tierra, la gente puede dotarse de alimento, vivienda y cuestiones como la autogestión de la salud o crear su propia vestimenta; quizá así sólo se necesitaría algo de dinero y soporte del Estado para alguna cosa más.

-En el libro mencionas la idea del antropólogo e historiador estadounidense, Joseph Tainter, en torno a que el colapso de la civilización no tiene por qué implicar una tragedia total.

Sí, el colapso puede ser incluso algo “bueno”, sólo es intrínsecamente negativo para las élites. Para la gente común es posible que llegue a ser muy “malo”, pero también algo positivo. Por ejemplo, en el Imperio Romano el colapso implicó la liberación de millones de personas, que se hallaban bajo el yugo del emperador. En el libro parto de una definición de colapso que supone el descenso brusco de la complejidad de un sistema, en este caso de la civilización.

-¿Qué es la Resiliencia? ¿Hay movimientos sociales que estén trabajando en este ámbito?

La Resiliencia es la capacidad de resistir un trauma muy fuerte con las funciones básicas intactas, y quizá prescindiendo de lo secundario. Por ejemplo, desde fuera de las instituciones, un movimiento que viene del ámbito de la cooperación internacional, “Solidaridad Internacional Andalucía”. Actualmente trabajan en la Resiliencia Local. Con vistas al próximo otoño, presentarán una campaña muy potente con todos los movimientos sociales andaluces que se han implicado en la cuestión del colapso –en un sentido positivo, como oportunidad- y han ido introduciendo en la gente el concepto de Resiliencia. Desde dentro de la política municipal y las instituciones, destacaría movimientos como “Ganar Móstoles”.

-Por otro lado, señalas la importancia de crear monedas “alternativas” a las oficiales. ¿Por qué?

Es una manera de apropiarnos de la herramienta dinero, muy denostada por cierta izquierda “radical”, pero que puede operar a favor o en contra del cambio que necesitamos. Las monedas sociales, si son democráticas, locales y orientadas a un objetivo concreto, pueden resultar muy positivas. Personalmente trabajo con varias, y he ayudado a definir algunas. Por ejemplo los “Revos”, que tienen una función muy específica y limitada, por lo que no demuestran todo el potencial de la moneda social. Simplemente la utilizamos a modo de trueque con quienes colaboran mediante sus artículos e ilustraciones en la revista “15/15/15”. La gente recibe esa moneda por cada colaboración; después se cierra el ciclo cuando se la dan a la revista por una suscripción, pagar una publicidad o pueden gastar en una librería de las que nos apoyan, que a su vez pueden después insertarnos publicidad. Nos permite, por tanto, darles algo a cambio a los colaboradores, nosotros no tenemos euros.

-En el ensayo “Nosotros, los detritívoros” (Asociación Touda, 2014) afirmas lo siguiente: “El detritus del que nos alimentamos no es otro que los tesoros energéticos fósiles (primero el carbón, después el petróleo y el gas natural) que nuestra especie aprendió a explotar y que han permitido que en un intervalo de tan sólo 200 años multipliquemos por siete la población mundial, que se había mantenido hasta el siglo XIX por debajo del millardo de personas”.

Planteo que la población actual es insostenible una vez nos quedemos sin petróleo y gas natural. Nunca han existido 7.500 millones de habitantes en el planeta. Si observas las gráficas de población (en el libro aparecen) y de crecimiento de la energía final, corren en paralelo. Entonces, ¿Cuánta gente puede caber en el planeta cuando ya no contemos con el petróleo? Éste es mi planteamiento en el libro.

-Por último, ¿qué cambios cotidianos pueden llevarse a término para apuntar a la transformación social?

Hay muchos. Por ejemplo con los huertos urbanos, pero la pregunta es cómo. En A Coruña, una de los llamadas ciudades “del cambio”, veo un cartel que anuncia “huertos urbanos” y a continuación, para que a nadie le quepa duda y piense que puede alimentarse y vivir de ello, añade “de ocio”. Esto es hacer las cosas mal. Hay que empezar a decirle a la gente que puede vivir de lo que cultiva. Los gobiernos “del cambio” andan con ese miedo y autocensura. ¿Por qué no dejar a la gente que piense que se puede alimentar con sus huertos, cuando se queda sin empleo? Y que tiene una huerta que le ha facilitado el ayuntamiento, con la que reducirá la factura del supermercado.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229639&titular=%93el-colapso-de-la-civilizaci%F3n-es-una-oportunidad-para-la-gente-com%FAn%94-

Comparte este contenido:

El capital educativo

Por: José Antonio Marina

Desde que escribí ‘La creación económica’, estoy tratando de reivindicar con nulo éxito la palabra ‘capital’, cuyo significado ha sido absorbido, injustamente, por la economía. Algo parecido ha sucedido con la palabra ‘emprender’. No todo emprendedor es empresario. El significado comercial de ‘empresa’ es muy tardío. En su origen, la palabra significaba iniciar una aventura, una acción que implicaba riesgo. Por eso, dice Sebastián de Covarrubias en el primer diccionario de la lengua castellana (1611), “los caballeros andantes acostumbraban pintar en sus escudos y recamar en sus sobrevestes estos designios y sus particulares intentos se llamaron empresa, y también los capitanes en sus estandartes quando van a alguna conquista”. De ahí, concluye Covarrubias: «Empresa es cierto símbolo o figura enigmática hecha con particular fin, enderezada a conseguir lo que se va a pretender y conquistar o mostrar su valor y ánimo”. La economía ha secuestrado esta bella palabra. Con ‘capital’ ha sucedido lo mismo. Significaba lo que es ‘cabeza’ (‘caput’) de muchas cosas, el origen de una numerosa progenie. De ahí los ‘pecados capitales’, que eran la fuente de muchos otros.

Lo característico del ‘capital’ es que mediante la acumulación de recursos amplía las posibilidades de acción

La definición de ‘capital’ que propongo dice así: “Es el conjunto de recursos acumulados que amplían las posibilidades de acción o de producción de una persona o de una colectividad”. ‘Recurso’ es aquello a lo que puedo acudir para resolver un problema o realizar un proyecto, y que por eso considero un bien. Esta definición nos permite hablar de muchos tipos de capital, no solo del económico. Incluso la economía ha tenido que ampliar su significado al hablar de ‘capital humano’, que es el conjunto de conocimientos y habilidades que tiene un trabajador. También ha admitido la noción de ‘capital intelectual de una empresa’, que invadió la literatura sobre ‘management’ en los noventa, y que ahora, como todas las modas, aunque sean buenas, ha periclitado. En Francia, que siempre ha tenido buen ojo para detectar tendencias, Pierre Bourdieu, un gurú de la sociología, habló de ‘capital simbólico’. El premio Nobel de Economía Douglas North estudió el ‘capital institucional’, la calidad de las instituciones de un país como gran fuente de progreso. Voy más allá, y creo que se debería hablar incluso de ‘capital espiritual’, que no es un oxímoron ingenioso, sino el conjunto de recursos espirituales que tiene una persona para afrontar la situación en que se encuentra.

https:

Foto: Cordon Press.
Foto: Cordon Press.

Lo característico del ‘capital’ es que mediante la acumulación de recursos amplía las posibilidades de acción. Le da poder, le ‘empodera’. Si no es así, es una mera acumulación inerte. Un médico necesita atesorar conocimientos, experiencias, práctica, para poder curar. Las instituciones de una sociedad —por ejemplo, la administración de justicia, el sistema educativo, la sanidad pública— son también un conjunto de recursos. La valentía, la imaginación, la resistencia son recursos psicológicos deseables. El triunfo de la ‘psicología positiva’, impulsada desde la American Psychological Association, se basaba en su interés por estudiar y aumentar los recursos humanos, sus fortalezas.

Volviendo a ‘capital’, tal vez pensarán ustedes que es absurdo empeñarse en ir contra el uso generalizado de una palabra, y que es mejor buscar otra. Sin duda, pero es que no la encuentro. Me sucede lo mismo con otras palabras pervertidas en su significado: ‘disciplina’ o ‘autoridad’, por ejemplo. Se han ligado a modelos policiales o dictatoriales, cuando significaban lo contrario. ‘Disciplina’ viene de ‘discere’, aprender. Y ‘autoridad’ es el poder que no se impone por la fuerza, sino por el respeto. Antes de pretender inventar una palabra nueva, prefiero, pues, explicarles por qué me parece necesario reivindicar la palabra ‘capital’ y aplicarla a la educación.

Culturas triunfantes y culturas fracasadas

Toda persona nace en una sociedad, que tiene un nivel de ‘capital económico’ (recursos económicos) y de ‘capital cultural o social’ (recursos simbólicos), que proporcionan unas posibilidades económicas y unas posibilidades intelectuales a sus miembros. El primero es medido por los índices clásicos, como el PIB. El segundo, por índices más complejos, como el ‘índice de desarrollo humano’ de Naciones Unidas, que mide las expectativas de vida, la educación y el nivel de vida digno, o el ‘índice de progreso social’, que mide la satisfacción de las necesidades básicas, el nivel de bienestar fundamental y las oportunidades de progresar. El concepto de ‘posibilidad’ es esencial para comprender la noción amplia de ‘capital’.

Que un niño nazca en una sociedad rica económica y culturalmente no significa que vaya a ser capaz de disfrutar de esas ventajas

En castellano viejo, de las personas ricas se decía que “tienen muchos posibles”. Pues bien, el capital aumenta los posibles. Un físico como Einsteinno pudo nacer en Alemania en el siglo X, ni en Zambia en el siglo XX. En ningún caso el nivel cultural lo permitía. Cada sociedad, en cada momento histórico, ofrece un repertorio de posibilidades. Las que tenían los ‘intocables’ en la India eran mínimas. Las que tienen en las sociedades avanzadas las personas analfabetas, también pueden serlo. Los índices de exclusión señalan a los que disponen de pocas posibilidades.

Sin embargo, el que un niño nazca en una sociedad rica económica y culturalmente no significa que vaya a ser capaz de disfrutar de esas ventajas. El acceso a las posibilidades existentes constituye el problema básico de la justicia. Habrán oído con frecuencia decir, hablando de economía, que primero hay que ‘crear riqueza’ y después ‘repartirla’, porque de nada vale ‘repartir la pobreza’. Es cierto. En el campo ‘cultural’ sucede lo mismo: hay que crear un nivel cultural alto y luego ‘repartirlo’ mediante la educación. Al hacerlo, entra en funcionamiento lo que denomino bucle prodigioso, un mecanismo expansivo y ascendente. El ‘nivel cultural alto’ está relacionado con los índices de progreso social mencionados. Contra un bobo y demagógico igualitarismo que afirma el idéntico valor de todas las culturas, creo que las hay mejores y peores. Hay culturas triunfantes y culturas fracasadas.

https:

Foto: iStock.
Foto: iStock.

Para entendernos, creo que la cultura nazi o la cultura soviética eran peores que la cultura democrática. No se trata del nivel artístico, científico o tecnológico —o al menos de eso solo—, sino de la calidad de las instituciones, del modo de resolver los conflictos, de la confianza existente entre los ciudadanos, de la calidad de vida, de los valores puestos en práctica cotidianamente, de la participación y la solidaridad, de la ausencia de corrupción, de los niveles de libertad y de justicia. Lo que los autores anglosajones denominan ‘social capital’, que es, en el fondo, un ‘capital ético’. El nivel científico, artístico y tecnológico de la Alemania nazi era muy alto, pero su ‘capital ético’ colapsó.

Uno de los objetivos de una sociedad con ‘alto capital cultural’ es conseguir que todos los ciudadanos participen de él, lo hagan suyo y lo conviertan en ‘capital personal’. De ello se encarga, en gran medida, la educación. Por eso podemos hablar del ‘capital educativo’ de una sociedad, del conjunto de recursos (materiales, sociales, culturales, etc.) que pone a disposición de sus ciudadanos para su formación. Jerome Bruner, uno de los grandes expertos en el estudio de la inteligencia humana, señaló con elocuencia que la inteligencia personal se configura siempre gracias a las herramientas conceptuales, afectivas, morales que la cultura proporciona. A su vez, el ‘capital educativo’ de una persona es el conjunto de conocimientos, competencias y relaciones que ha adquirido mediante la educación. Ambas nociones van conectadas. Ortega dijo una frase que se ha hecho popular: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Pero casi siempre se olvida la segunda parte: “Y si no salvo mi circunstancia, no me salvo yo”. Como dice el proverbio africano que me gusta tanto repetir: “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”. A lo que hay que añadir: “Y para educar bien a un niño, hace falta una buena tribu”.

No son los títulos que consigan, sino el conjunto de recursos intelectuales, afectivos, ejecutivos lo que va a permitirles enfrentarse a los retos

Desde los programas de la Fundación UP —una institución sin ánimo de lucro— nos gusta explicar a los padres —que desearían poder dejar un ‘capital económico’ a sus hijos— la importancia de que les ayuden a aumentar su ‘capital educativo personal’, que no son los títulos que consigan, sino el conjunto de recursos intelectuales, afectivos, ejecutivos (también académicos, por supuesto) que va a permitirles enfrentarse en las mejores condiciones a los retos de una vida laboral, afectiva, social, política cada vez más compleja. Pero añadimos que para ello no basta la educación directa —la que recibe en la familia o en el centro educativo— sino que hay que colaborar para elevar el ‘capital cultural’ de la sociedad en que vivimos, porque la escuela se nutre de él. Hay que mejorar la tribu. Este enfoque de la educación, basado en una ‘pedagogía de los recursos’, en la idea de ‘capital educativo’, nos parece un proyecto hermoso, justo y eficaz. Pueden verlo en Universidad de Padres. Sería estupendo que colaborasen en su éxito.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2017-07-25/el-capital-educativo_1420163/

Comparte este contenido:

Memorándum: una apisonadora para el pueblo griego

Por: Leonidas Vatikiotis

Los pre-requisitos del Gobierno grego aprobados por una estrecha mayoría de 153 parlamentarios (de un total de 300) el 18 de mayo equivalen a un nuevo super-memorandum, mientras las medidas agudizadoras del empobrecimiento se extienden hasta 2021, tres años después del final del tercer programa en vigor, que acaba en agosto de 2018.

El nuevo memorandum (el tercero votado por los parlamentarios de SYRIZA y ANEL, tras el acuerdo de agosto de 2015 y los ore-requisitos de mayo de 2016) sacrifica en el altar del superávit fiscal cualquier aumento del PIB que pudiera existir. La reducción del PIB en un 0,5% en el primer trimestre de 2017 acaba ya con las proyecciones optimistas de reducción del desempleo, que se habían incorporado en el presupuesto de este año. No es ninguna coincidencia que el crecimiento proyectado del PIB de 2017 en el medio plazo se limite a un 1,8%, muy por debajo del 2,7% previsto en el presupuesto estatal.

Las medidas incluidas en el 4º memorandum, que se han cualificado en el objetivo presupuestario a medio plazo del Programa 2018-2021, equivalen a un torbellino y se pueden dividir en 4 categorías generales:

Medidas de recuperación

Siete medidas tienen un Impacto directo en el ingreso disponible de los ciudadanos, es decir, profundizan la pobreza.

  1. Reducción de las pensiones

La llamada diferencia personal entre pensiones primarias y suplementarias ha sido objetivo del gobierno, con una reducción que alcanza hasta un 18% de la pensión pagada. En números absolutos la reducción alcanzará una media de 185 euros al mes y en algunos casos hasta 300 euros, y se espera que afecte a 1,35 millones de pensionistas.

En la primera línea de fuego estarán los pensionistas de la antigua TEVE (Agencia Aseguradora de los Autónomos), médicos, abogados, ingenieros y farmacéuticos retirados, dobles pensionistas, etc. La medida se aplicará desde el 1 de enero de 2019. También sufrirán pérdidas los jóvenes pensionistas que se retiren hasta el 31 de diciembre de 2018.

  1. Reducción del ingreso libre de impuestos

Esta medida, que según el Ministro de Economía Eykl. Tsakalotos, causaría su dimisión si se aprobara, será aplicada el 1 de enero de 2020 y se estima que suponga una carga para cada familia de unos 600 euros al año en promedio. El nuevo umbral de ingresos libres de impuestos, que afectará exclusivamente a los pobres, se desarrolla de la siguiente manera:

1,250 euros (antes 1.900 euros) para los contribuyentes sin hijos

1,300 euros (antes 1.950 euros) para los contribuyentes con un hijo a cargo

1,350 euros (antes 2.000 euro) para los contribuyentes con dos hijos a cargo

1,450 euros (antes 2,100) para los contribuyentes con 3 hijos a cargo o más.

Los ahorros para el Presupuesto del Estado o el coste que pagarán los pensionistas por los recortes de pensiones en 2019 ascienden a 2,26 millones de euros el coste que pagarán los contribuyentes por la reducción drástica de los ingresos libres de impuestos a partir de 2020 es de 1.920 millones de euros (1,92 millardos).

  1. Aumento de las contribuciones a los seguros

En el artículo 58 se establece que a partir del 1/1/2018 las cotizaciones de seguros de los autónomos se calcularán sobre la renta mensual, incluidas las contribuciones. Se trata de un robo sin precedentes – una confesión del fracaso de la EFKA (Institución de Seguridad Social), ya que ¡las cotizaciones se calcularán sobre un ingreso inexistente! Según los cálculos realizados por profesionales, ¡el consiguiente aumento, en relación con el año en curso, puede alcanzar el 37%!

  1. Reducción de los regímenes salariales especiales

Los oficiales del ejército, la policía, el cuerpo de bomberos y la Guardia Costera reaccionaron ferozmente, y forzaron al Gobierno en el último momento a proponer subsidios para cerrar la brecha provocada por la reducción de los niveles salariales. Sobre la base de la racionalización, el Gobierno intentó eliminar los subsidios que habían llevado a niveles salariales más sostenibles.

Además, según una declaración de POSDEP (Federación Panhelénica de Asociaciones de Profesores y Personal de Investigación), también se produjeron recortes salariales en las universidades, desmintiendo las proclamaciones del Ministro de Educación, Sr. Gavroglou, en la reunión de rectores del 13 de mayo, que habló de aumentos salariales de los profesores en todos los niveles, que iban del 2,5% al 7,5%. Incluso si hubieran sido aplicados, dichos aumentos habrían sido absorbidos por los aumentos de impuestos…

  1. Reducción de subvenciones a municipios y regiones

Sobre la base del artículo 8OA, a partir del 1 de enero de 2018, el importe total que se ha de transferir anualmente del presupuesto ordinario a los municipios y regiones no debe superar los 3.400 millones de euros (3,4 millardos). La decisión se justifica de la siguiente manera: como los municipios lograron elaborar y ejecutar presupuestos equilibrados, ¡no necesitan los Recursos Independientes Centrales! Por lo tanto, es evidente a dónde conduce la famosa «independencia financiera» de los municipal: a la retirada gradual por parte del Estado de la financiación y la transferencia del coste a las espaldas de los ciudadanos.

  1. Gravamen de arrendamiento inmobiliario a corto plazo en el contexto de la economía compartida

Esta solicitud particular, contenida en los artículos 83 y 84, incrementa significativamente el coste de Airbnb y era un requisito de los hoteleros para reducir la brecha de precios entre hotels y arrendamientos a corto plazo de plataformas elecrónicas que hacían que los hoteles no fueran rentables.

  1. Uso más extendido de medicamentos genéricos

El artículo 88 alienta a las farmacias a prescribir cada vez más medicamentos genéricos baratos con el incentivo de una deducción obligatoria de las compañías farmacéuticas si los genéricos superan el 25% de los medicamentos incluidos en las recetas. Este porcentaje puede ser ajustado anualmente, por decisión del Ministro de Salud. Por otra parte, se pueden establecer los objetivos incorporados en el sistema de prescripción electrónica para todos los médicos, así como las sanciones! Como resultado, el gasto farmacéutico se reducirá, en beneficio del Presupuesto Estatal, aunque con efecto desconocido en la salud de los asegurados.

El Comité Científico del Parlamento ya ha expresado reservas sobre la constitucionalidad de los recortes en los derechos de pensión y los salarios especiales. En un extenso informe, el Comité se pregunta si se garantiza o no un justo equilibrio entre las exigencias del interés general, tal como se invoca desde el Gobierno, y la protección de los derechos fundamentales del individuo. Por supuesto, SYRIZA, al igual que todos los demás gobiernos que firmaron un memorandum, no dijo ni pío…

Medidas del Liberalismo Realmente Existente

El Capítulo E, titulado «Disposiciones de Competencia del Ministerio de Justicia» describe todos los detalles de la modificación del Código de Procedimiento Civil para permitir el inicio de las subastas electrónicas. El gobierno y los banqueros, bajo el temor de las reacciones populares que culminaron en el período anterior, establecen el marco institucional que permitirá el desalojo incruento de miles de hipotecados de sus casas, sin publicidad. El artículo 959.1 enmendado del Código de Procedimiento Civil, indica sugestivamente que «la subasta electrónica es llevada a cabo por el notario electrónico certificado, a través de los sistemas de subastas electrónicas. Las subastas electrónicas se llevan a cabo los miércoles o jueves o viernes de 10.00 a 14.00 o de 14.00 a 18.00».

De acuerdo con las disposiciones del Acuerdo Financiero habrá un endurecimiento de los procedimientos presupuestarios, Una enmienda a la Ley 4270/2014 establece que la presentación del anteproyecto de presupuesto anual del Estado está sujeta a la observación del Consejo Financiero de que se cumplen las disposiciones del Acuerdo Financiero (artículo 66). ¡Liberalización de la venta de medicamentos sin receta! Confiado en que la venta de medicamentos en supermercados resultará en el aumento de sus precios, el Gobierno se apresura a imponer precios máximos para su compra por el sistema de salud, para no cargar el presupuesto. En cuanto a la carga sobre los ciudadanos, se deja al estado de ánimo de la industria farmacéutica….

Según lo dispuesto por la Troika doméstica, es decir, por intereses comerciales específicos que tienen interlocución directa con el Gobierno, el artículo 49 prevé la apertura de las tiendas los domingos de mayo a octubre, a excepción del segundo domingo de agosto. De hecho, el párrafo 2 elimina todas las restricciones previas sobre el tamaño del local, la relación jurídica con las cadenas de tiendas, y así sucesivamente. Esta medida es una orden de los grandes almacenes a los ejecutivos de SYRIZA y pronto dará lugar a una redistribución en las cuotas de ventas a expensas de los mercados tradicionales como el de la calle Ermou, en beneficio de los centros comerciales como el que hay cerca del aeropuerto. De hecho, en el memorando explicativo, en un impecable dialecto neoliberal que se ha convertido en la lengua nativa de SYRIZA, se afirma directamente que el desafío es mejorar la competencia… ¡y que el más fuerte sobreviva!

Otro «regalo» a ciertos intereses privados es también la ampliación del propósito de las Sociedades Administradoras de Reclamaciones, que se encuentra en el artículo 48. El 4º Memorandum les da la oportunidad adicional de administrar bienes raíces que han estado cargados con avisos de cambio o de ejecuciones hipotecarias. Este cambio entrega viviendas y locales comerciales que estaban garantizados en las «hipotecas rojas» a las garras de los depredadores.

Además, como concesión a los propietarios de escuelas privadas, ofrecen la oportunidad a los estudiantes de participar en clases de idiomas extranjeros en escuelas privadas.

La imposición del liberalismo más primitivo de SYRIZA se acompaña de la introducción del «acceso abierto» de las autoridades fiscales en los datos de los contribuyentes para lograr la clasificación de las características de riesgo de evasión (perfiles de riesgo), de una parte, (esto es, «Estado gran hermano»). Y por otra parte, se garantiza la inmunidad absoluta de quienes logren reestructuraciones o anulaciones para evitar el riesgo de ser perseguidos (es decir, se baraja y se vuelve a dar cartas, ¡por personas que están por encima de la Ley!). También se otorga inmunidad a los miembros de la Junta Directiva de EOPYY (Agencia Nacional de Servicios de Salud) y otros comités, creando de facto un cuerpo de funcionarios estatales -mandarines que operan más allá y por encima de la ley.

El artículo 39 del nuevo memorándum permite la intervención y el control por parte del Estado sobre las finanzas de los partidos políticos. En concreto, se afirma que «la expedición de cupones, cuya compra es un medio de financiación, sólo se permite si […] existe mención del nombre, CIF o número de identidad del comprador, si el importe de la financiación es más de cincuenta euros.

Medidas contra los trabajadores

La promesa de SYRIZA de restablecer la negociación colectiva tuvo el mismo destino que los memorandos rotos: «A partir del 21.8.2018, el marco institucional de la negociación colectiva vuelve a la condición establecida en 1876/1990 (A’27)», como se menciona en el informe explicativo.

Las medidas para mitigar los efectos de los despidos colectivos anunciadas por SYRIZA («importes para cobertura del auto-seguro, cantidades disponibles a través de la responsabilidad social corporativa para la formación y la consultoría») figuran efectivamente en el artículo 17, titulado «Control de los despidos colectivos». Pero estas son medidas sobre las que «el empleador puede llamar la atención de los empleados». ¡Puede o puede que no! Como podían hacer en el pasado, sin el cuarto memorándum de SYRIZA.

Las opiniones del Consejo Laboral Supremo no son vinculantes. El informe explicativo del 4º Memorando señala que «la decisión negativa motivada del Consejo Laboral Supremo por el incumplimiento de las condiciones relevantes es una presunción de nulidad de los despidos ante los tribunales civiles» y nada más. ¡Lo que significa que no tiene un carácter vinculante!

Las malas noticias para los despidos colectivos son evidentes desde las primeras líneas del informe explicativo, en el que se afirma que la disposición propuesta toma en consideración «la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE» (Compañía General de Cemento Heracles -AGET Heracles- contra el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) C-201/15 del 21 de diciembre de 2016, que modifica el marco legislativo para el control de los despidos colectivos con el fin de armonizar el Derecho nacional con el Derecho de la UE». La decisión fue interpretada como una «ventana» para facilitar el despido de 236 trabajadores de la fábrica de Chalkis, a petición de la multinacional francesa (Lafarge, propietaria de AGET Heracles), introduciendo una interpretación más flexible de la ley griega que era claramente mucho más favorable a los trabajadores que la de la Unión Europea. Es por ello que Lafarge había recurrido ante el Tribunal Europeo, desafiando la ley griega. En lo que se refiera al cierre patronal, lo importante es la denuncia presentada por el Portavoz del Sindicato de Jueces y Fiscales en el Parlamento el 16 de mayo, que sostiene que el artículo 20 que figura en la Parte B («Regulaciones Laborales») del Memorando, introduce por la puerta trasera el cierre patronal… ¡que SYRIZA supuestamente no permitía que se introdujera! Ni el Gobierno, ni los acreedores ni sus portavoces dijeron ni una palabra ante esta revelación. La medida retrógrada también se ve confirmada por la modificación de los párrafos 1 y 2 del artículo 5 de la Ley 1264/82, en la que se declara explícita y categóricamente que: ¡está prohibido contratar a esquiroles y se prohíben los cierres patronales! Estos artículos fueron enmendados. En otras palabras, dejaron de ser vinculantes para los empleadores como lo fueron hasta el 18 de mayo.

Por lo que respecta a los permisos sindicales (artículo 19) establecen un marco único que regula uniformemente los permisos pagados y no pagados. Es más que obvio que un Gobierno que impone tales medidas contra los trabajadores no puede ser llamado un gobierno de izquierda. sino las sobras de un capitalismo fallido.

Privatizaciones

En el 4º Memorandum se regula la puesta a disposición «desde la fecha del registro del estatuto de la Sociedad Anónima al Servicio General del Registro Mercantil, ipso jure i¡y sin ninguna compensación, desde el Fondo Estatal de Desarrollo de Activos (TAIPED) a la Sociedad Anónima los derechos de propiedad, los derechos de gestión y explotación, los intereses financieros adquiridos, los derechos intangibles, así como los derechos de explotación, mantenimiento y explotación de las infraestructuras que habían sido transferidos al TAIPED. ¡En consecuencia, todo pasa al superfondo para su liquidación!

Además, las siguientes doce entidades jurídicas pasan inmediatamente al citado superfondo: OASA (Compañía de Transporte Publico de Atenas) y sus filiales (OSY SA y STASY SA), OSE SA (Compañía Ferroviaria), OAKA (Centro Olímpico Atlántico de Atenas), ELTA (Correos de Grecia), el Aeropuerto Internacional, las Salinas Griegas, Corte Corporativa Industrial de ETVA, Corinth Canal S.A, Compañía Central de Mercado y Pesca, Mercado Central de Tesalónica, TIF – HELEXPO y tiendas libres de impuestos.

Para el 31 de diciembre de 2017, el 66% de las acciones de DEPA (Sociedad Pública de Gas) del capital social de DESFA (Gestión del Sistema Nacional de Gas Natural) deben ser vendidas a través de licitación internacional realizada por el TAIPED.

El temperamento de SYRIZA en la venta de bienes públicos se refleja con exactitud en la tabla incluida en el medio plazo, derivada del TAIPED, que muestra que en 2017 y 2018 ¡se producirán recogidas récord! Al parecer, SYRIZA no solamente sabe cómo vender a saldo a la gente de la izquierda, sino que también saben liquidar la riqueza pública…

El 4º Memorándum prevé también la contracción del DEI (Junta de Electricidad Griega) de forma que en 2017 su cuota en el mercado minorista del sistema interconectado se limite al 75,24%, en 2018 al 62,24% y en 2019 al 49,24%. Otro golpe aplastante a la DEI vendrá del aumento de las tarifas anuales de la electricidad subastada de 16% en 2017, de 19% en 2018 y de 22% en 2019. La imposición de la contracción de la DEI a través de la vía administrativa, es decir, por medio del poder del Estado, muestra no sólo cuán huecas son las creencias anti estatales liberales, sino también que el Gobierno junto con la Troika legislan en nombre de los intereses privados. Nadie duda que detrás del artículo 101 hay ciertos individuos que operan en el mercado de la energía. ¡Es por ellos que los diputados de SYRIZA y ANEL traicionan una vez más la confianza del presionado pueblo griego!

Contramedidas: endulzando la píldora de los excedentes  

El Gobierno trató de endulzar la píldora del nuevo memorandum y la sangría de trabajadores y pensionistas prometiendo un paquete de medidas -las famosas contramedidas, que se aplicarían siempre y cuando se alcance un superávit del 3,5% del PIB. Las contramedidas incluían la reducción del ENFIA (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) por importes impositivos de hasta 700€, no superiores a 70€, reducción del tipo impositivo del 22% al 20%, reducción de la tasa especial de solidaridad y del impuesto de sociedades del 29% al 26%   Las contramedidas también incluyen subsidios de vivienda para un máximo de 600.000 hogares, atención médica gratuita para una proporción muy pequeña de la población con ingresos inferiores a 1.200 euros, programa de guardería, comidas escolares, prestaciones por hijos, medidas laborales dirigidas a los desempleados de la OAED (Organización para el Empleo y la Fuerza de Trabajo de Grecia), la reducción de gastos farmacéuticos para los contribuyentes con ingresos hasta 1.200€, etc.

El problema no es que las contramedidas se vayan a implementar pasados dos años. El problema es cómo la condición sine qua non para su aplicación es el logro de superávits fiscales escandalosos a través de la aplicación de las medidas antes mencionadas, así como cualesquiera otras que puedan ser necesarias hasta que el programa se complete, en agosto de 2018.

Por lo tanto, las contramedidas, que son migajas y sólo se aplicarán en la medida en que el FMI esté de acuerdo, funcionan como la zanahoria que legitima el azote de la reducción de las pensiones y del nivel de ingresos exento de impuestos.

Por último, pero no menos importante, una cosa que se repite desde 2010 con irritante exactitud es la inclusión en el Memorándum de una serie de disposiciones correctas y necesarias. Por ejemplo, en el actual Memorandum, entre otros muchos elementos (como la abolición del régimen de exención de impuestos de los diputados con el artículo 71, la reducción del IVA sobre los suministros agrícolas del 24% al 13% con el artículo 70, la prohibición de la financiación de partidos políticos por entidades jurídicas, etc), cabe mencionar la creación de un registro electrónico de factores de producción para proyectos públicos y privados, estudios, servicios técnicos y otros servicios científicos relacionados. Asimismo, la creación de una plataforma electrónica de adquisición de servicios de salud y la introducción de una programación anual de adquisiciones que, si no elimina, restringe significativamente el potencial de corrupción que plantea la descentralización de las adquisiciones sobre la base del principio de «hospital y abastecimiento».

En mi opinión, la inclusión de tales medidas de modernización urbana por parte de todos los gobiernos del memorandum PASOK, ND y SYRIZA y sus ministros de Salud (Loverdos, Adonis, Polakis) es un intento de embellecer los propios memorandos y deconstruir a quienes los culpan como una causa de retroceso social. De hecho, todos juntos (PASOK, ND, SYRIZA) demuestran su incapacidad para manejar los bienes comunes sin tener a la Troika sobre sus cabezas, para que les dicte incluso cómo debe tener lugar el suministro de medicinas.

Por esta razón extra son peligrosos y cuanto más rápido salgan del poder, mejor….

Fuente: https://leonidasvatikiotis.wordpress.com/2017/05/24/memorandum-steamroller-for-the-greek-people/

Comparte este contenido:

Entrevista: La mercantilización afecta a educación pública y privada

La mercantilización afecta a educación pública y privada

Paco Moreno

El profesor universitario y especialista en temas de educación Zenón Depaz Toledo analiza en esta entrevista aristas en torno a la enseñanza en todos los niveles, que otros no quieren tocar por no pisar callos. No descalifica al censurado ministro Jaime Saavedra, habla sobre la nueva ministra y señala caminos para salir del atraso.

—Después de que las aguas se calmaron un poco, ¿cuál es su evaluación del trabajo realizado por el exministro Saavedra?
—Del trabajo desarrollado por el ministro Saavedra yo distinguiría dos ámbitos: el del manejo presupuestal o, más específicamente, el de la capacidad de gasto, que sin duda mejoró notoriamente, y el de los cambios en el marco normativo de la educación, ámbito en el que la agenda había sido establecida y desarrollada por otros actores, como el congresista Daniel Mora, aunque indudablemente Saavedra tuvo la perspicacia de hacer suya esa agenda y aparecer como su gestor.

—¿Cree usted que se continúa esa línea de trabajo?
—La nueva administración ministerial puede continuar sin mayores problemas la línea técnica de eficiencia presupuestal. Esto es muy probable, pues el equipo que lo hizo posible en el Ministerio de Educación se mantiene. En cuanto a la continuidad de la agenda de reformas normativas, lo más probable es que baje de intensidad y aún abra paso a concesiones de diverso alcance a una oposición con neta intención de echar abajo aquella agenda. En otras palabras, el ciclo de ofensiva reformista, ya debilitado, podría tender a pasmarse, dejando la posibilidad de su continuidad a la presión de actores como los estudiantes movilizados.

AL MARGEN DE LOS PLANES

—¿Cree usted que el gobierno tiene un plan adecuado para mejorar la educación?
—Las medidas de más reconocible impacto en cuanto a mejora de la educación en lo que va del siglo no han sido precisamente resultado de planes de gobierno, sino de la iniciativa y capacidad de personajes como Daniel Mora o el mismo Jaime Saavedra. En tal sentido, este gobierno no parece ser la excepción.

—Sin plan a la vista…
—En la primera parte de la campaña electoral del actual Presidente incluso se habló fuerte del desmontaje de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria y aspectos sustantivos de la Ley Universitaria, posiciones luego redefinidas al respaldar a Saavedra. No creo que el gobierno tenga en sentido estricto un plan educativo.

Marilú Martens bajo la lupa.

Marilú Martens bajo la lupa.

MARTENS EN EL CAMINO

—¿Qué espera de la ministra Marilú Martens?
—Lo normal, que conozca suficientemente la situación en que se encuentra la educación peruana. Si tomamos en cuenta el objetivo nacional de construir una sociedad más equitativa, notaremos que la educación tiene dos grandes brechas de inequidad: la que separa la educación privada de la pública y la que separa la educación urbana de la rural.

Escolta de alumnos escolares

—¿También en la educación superior?
—Entiendo que en el ámbito de la educación superior la experiencia de la ministra Martens ha estado vinculada ante todo con instituciones privadas del sector orientadas a minorías socialmente favorecidas; tal es el caso de una universidad de la que fue directiva. Y, aunque en la educación básica lo que mejor conoce, al parecer, son instituciones públicas, se trata igualmente de aquellas orientadas a minorías favorecidas; tal es el caso de los colegios denominados “de alto rendimiento”, que le tocó dirigir, con un presupuesto por alumno superior al de las principales universidades públicas.

—Pero en ese sector no está el problema más crudo.
—Es verdad. Ocurre que los mayores problemas de la educación no se dejan notar en aquellas minorías de orientación elitista, sino en la mayoría de instituciones educativas, tanto públicas como privadas, de educación superior y básica, a las que acceden peruanos no privilegiados y en las que la calidad educativa es muy baja. Por tanto, su desempeño como ministra dependerá de que su atención al sector educativo sea más vasto e inclusivo. Ello pondrá a prueba su compromiso con el objetivo nacional de hacer que la educación sea un elemento clave en la construcción de un país con condiciones de vida más equitativas.

—¿Cree fue buena la decisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski de designar a Marilú Martens?
—Dada la sorpresiva actitud de algunos voceros del gobierno, como el señor Sheput, de sumarse al pedido de renuncia del ministro Saavedra, levantado por la oposición que controla el Congreso, precisamente cuando esa demanda perdía soporte social y político, era inevitable su reemplazo. Hubiera sido improbable que el Presidente optara por alguna personalidad claramente identificable con las reformas cuestionadas por la oposición.

ARMA PARA CALMAR

—¿Pero está bien la designación?
—Tengo la impresión de que la nominación de la ministra Martens buscó, por un lado, contentar a los partidarios de la reforma, dada su condición de funcionaria cercana a Jaime Saavedra en el Ministerio de Educación; así como a los promotores de la contrarreforma, tomando en cuenta su cercanía con el sector privado en la educación superior. En el corto plazo, bien puede ser una decisión acertada en cuanto contribuye a atenuar las tensiones con una oposición en abierta ofensiva. En el mediano plazo, el acierto se juzgará ante todo por referencia a la medida en que la ministra dé señales efectivas de compromiso con la agenda educativa establecida en la Ley Universitaria, que tiene como uno sus puntos capitales la regulación de la calidad de la oferta educativa, medida inaceptable para el fundamentalismo del mercado, pero de creciente aceptación en las calles, sobre todo en el sector joven directamente afectado por la calidad de la educación y con probada capacidad de movilización política.

—Hablando de la Ley Universitaria, ¿qué es lo que debería cambiarse o modificarse para usted en la norma?
—Creo que si se trata de proyectar señales de un compromiso político prioritario con la educación pública, la composición del Consejo Directivo de la Sunedu debería cambiar en el sentido de otorgar una mayor presencia a académicos vinculados a las universidades públicas. Se trata de una elemental coherencia del Estado con las universidades estatales, que se supone desarrollan políticas de Estado. Es un asunto de correlación de fuerzas a favor de lo estatal y público.

—Hay debilidades…
—Considero que si bien es cierto que la elección de las autoridades universitarias por voto universal y directo de estudiantes y profesores ha contribuido a restar espacio a las mafias de las universidades, aquel mecanismo no está exento de debilidades. Por tanto, quizás deberíamos empezar a discutir la posibilidad de que responsabilidades como la de rector sean concursables, como modo de desarrollar una cultura del mérito y la responsabilidad. Creo también que deberíamos considerar la existencia de mecanismos como el de un examen nacional para el acceso a la universidad, por lo menos en el caso de las universidades públicas, de modo que tengamos indicadores nacionales de desempeño educativo.

ÚNICA VÍA DE DESARROLLO

—¿Por qué los gobiernos no le prestan la debida atención a la educación pese a que hay un consenso en que es motor del desarrollo?
—Tal vez por un déficit de voluntad política de apostar por un desarrollo basado en el conocimiento, única vía de desarrollo. No hay posibilidad de desarrollo sin una comunidad académica y profesional solvente, el insuficiente apoyo estatal a la educación pone de manifiesto la fuerza inercial de un statu quo en que los sectores socialmente más favorecidos prefieren seguir ejerciendo la función de intermediarios de poderes exógenos. Ello converge con los intereses del sector privado con fines de lucro en la educación. Para un país exportador de mano de obra barata y materias primas, no se requiere educación superior de calidad, bastan los remedos de universidad que ahora tenemos en abundancia.

—¿Cuáles son los problemas estructurales de la universidad?
—Considero que el mayor problema es el de la mercantilización de la educación, que afecta tanto al sector privado como a las universidades públicas, en cuyo presupuesto el componente de recursos directamente recaudados, proveniente fundamentalmente de cobros por la enseñanza, tiende a crecer, lo cual favorece el arraigo de conductas mercantilistas y clientelares, afectando negativamente la búsqueda de mayores niveles de equidad social.

—¿Qué otro problema podemos ver?
—El otro gran problema es la debilidad de una cultura de mejora de la calidad académica y la autoevaluación. El proceso de licenciamiento que está en curso, así como el de la acreditación, si se las toma como mecanismos de movilización de las fuerzas internas de la universidad pueden contribuir a desarrollar aquella cultura.

EL PROFESOR UNIVERSITARIO
Yo le pondría un discreto 12

—¿Qué nota le pondría al gobierno en estos primeros meses?
—Un discreto 12, que es resultado de una ausencia de iniciativa y reflejos ante los ataques de la oposición.

—¿Cree usted que Keiko Fujimori ha actuado de manera adecuada en estos meses?
—Afortunadamente para el gobierno, la conducta de la mayor figura política de la oposición tampoco ha sido sagaz ni prudente. Lo muestra su actitud de no reconocer públicamente, aún por elemental cortesía, al nuevo Presidente, y lo ratifica su actitud de abrir fuego contra una reforma, como la de la educación superior, que ya ha hallado amplia simpatía entre la ciudadanía.

Fuente: http://diariouno.pe/2017/01/07/la-mercantilizacion-afecta-a-educacion-publica-y-privada/

Comparte este contenido:

La Internacional de la Educación asegura que en Uruguay hubo un cambio discursivo a favor de la educación privada

Uruguay/Abril de 2017/Fuente: La Diaria

La Internacional de la Educación, federación que agrupa a sindicatos de la educación de todo el mundo, publicó el documento La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias, y trayectorias. En el capítulo sobre Uruguay asegura que es de los países de la región en que la educación privada tuvo un desarrollo limitado, pero en las últimas décadas se observan “síntomas de cierto impulso pro-mercado”; llaman a esa trayectoria “privatización latente”.

La Internacional destaca que el porcentaje que cubre la educación privada se mantuvo constante, entre 15% y 20%, durante todo el siglo XX. Si bien existen formas de transferencia de recursos públicos al sector privado, no hay ningún programa de subsidio en un sentido estricto. Comparado con el resto de los países de América Latina, las instituciones católicas son menos preponderantes y coexisten con otras de tipo cultural, como “la escuela alemana, italiana y judía”. Explican el escaso desarrollo del sector privado por la fuerte tradición laica del país.

El documento señala que en las últimas décadas emergieron ofertas con orientación comercial, dirigidas a un público menos vinculado con las clases dirigentes. Durante la dictadura aumentó la cantidad de alumnos de clase media en institutos privados, en especial en secundaria y, más allá de la fluctuación de la matrícula, lo que se verifica es un cambio “significativo en el orden discursivo”: se asocia a la educación privada con la eficiencia, y hay una percepción de que la educación pública está en crisis. “Si bien este cambio no se traduce inmediatamente en un crecimiento del sector privado, contribuye a crear un clima propicio a las propuestas de reforma educativa de corte privatizador”, señala el documento. Durante los últimos diez años se propusieron reformas, que no prosperaron, pero demuestran un cambio en la agenda política.

“Entre los grupos sociales y políticos que proponen el impulso de establecimientos de financiamiento público y gestión privada destacan los partidos en la oposición, como el Partido Colorado [PC], y colectivos ligados a la Iglesia Católica. Estos grupos proponen medidas de índole diversa, incluyendo un aumento de las exenciones tributarias a las empresas o instituciones privadas que contribuyan al financiamiento de establecimientos educativos, o subsidios directos mediante un mecanismo de vouchers, inspirado en el que ya se implementa en el nivel preescolar. En el año 2013, por ejemplo, el proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Bordaberry proponía el financiamiento público de aquellas instituciones de gestión privada que ofrezcan un servicio educativo a tiempo completo acompañado de servicio de alimentación en zonas desfavorecidas y, si bien la propuesta no prosperó, se puede considerar sintomática del giro discursivo que se pone de relieve en Uruguay”.

Más allá del bloqueo de las políticas pro mercado en el ámbito educativo, otras leyes sí crean un clima propicio para la iniciativa privada en materia de provisión de servicios sociales. “La reforma tributaria de 2007 estableció una exoneración fiscal de 82,5% para donaciones empresariales a entidades educativas y sociales, e implicó en la práctica una transferencia indirecta de recursos públicos al sector privado”. Hasta ahora no se tradujo en un aumento de las iniciativas privadas, pero sí ha tenido un efecto de consolidación de las dinámicas preexistentes, “a la vez que ha alentado la creación de un reducido núcleo de nuevos establecimientos de gestión privada y de acceso gratuito. Se trata de instituciones ligadas a órdenes religiosas y/o mantenidas con donaciones privadas, dirigidas a un alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica, y que se caracterizan por una amplia oferta extracurricular así como por una jornada escolar extendida”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/la-internacional-de-la-educacion-asegura-que-en-uruguay-hubo-un-cambio-discursivo-a-favor-de-la-educacion-privada/

Imagen: http://archivo.e-consulta.com/blogs/educacion/?p=1217

Comparte este contenido:

Universidad y mercantilización

Por: Saúl Rolando Cortez Chifundo

Las posturas neoliberales propias del capitalismo existente, constituyen, sin duda, un devorador endemoniado de todo lo existente. Todo tiene un precio, hasta lo abstracto. Lúgubre escenario muestra, al notarse cómo se monetiza y mercantiliza la docencia y educación superior en nuestro país.

Al acaparar el escenario universitario estatal, la lógica neoliberal cosifica y aliena la sustancia humana. Esta metamorfosis que sufre la educación universitaria panameña, por una parte convierte al sujeto educativo en mercancía educativa. Quien busca el servicio universitario parece sufrir la indolencia institucional de ser entendido como sujeto y objeto de matrícula, producto de una mezquina perspectiva administrativa neoliberal.

En este sentido, la aspiración a una formación de calidad se reduce a comistrajo. De hecho, cualquier intento estudiantil por exigir la anhelada calidad académica, docente y administrativa, constituye un gesto subversivo flagrante que encuentra represión institucional ipso facto. El pensamiento lógico, crítico y creativo claudica ante el memorístico y repetitivo. Aflora la injusticia, el control, la sumisión y obediencia la empoderan.

Por otra parte, la docencia –respetando las diferencias– solo es coleccionismo óseo (títulos), refleja un triste episodio del breve devenir histórico de las novicias universitarias estatales. Ello, pareciese tener un efecto esterilizante sobre la investigación y producción intelectual; muchos títulos con efecto esterilizante sobre el alumnado.

Algunas veces, esforzarse por enseñar para nutrir el pensamiento crítico y garantizar el bien común es demasiada entrega que al final nadie agradecerá; mejor resulta valerse de la docencia para catapultar la cosificación, entendida como el afán desmedido por tener cosas (bienes materiales). En consecuencia, el accionar docente resulta zafio: ausencias reiteradas, incumplimiento de horarios de clases, pruebas mal elaboradas, represalias indiscriminadas, programaciones analíticas que resultan en bodrio con subsecuente improvisación, en fin violaciones a los estatutos orgánicos y estamento profesoral. El cerrado, estéril y simulado sistema de evaluación de la docencia universitaria, poco dignifica la calidad, al menos desde la perspectiva estudiantil.

Voces y pensamientos en la clandestinidad abrazan –cual utopía– la esperanza de que se institucionalicen tribunales de justicia educativa, fiscalías especializadas en crímenes pedagógicos y hasta sanciones penales contra todos aquellos que desde las aulas superiores vigorizan el genocidio intelectual de las masas populares.

Deteriorar la educación a través de su mercantilización o politización es un crimen masivo, pues mientras el peor de los criminales acribilla a una persona, una educación baladí es como una explosión cuyas ondas expansivas aniquilan a toda una sociedad. Este desacoplado y alarmante escenario institucional neoliberal impregna nuestras universidades de un amarillismo tétrico, entendido desde nuestra perspectiva como forma sin fondo.

En suma, hemos olvidado que la educación hoy constituye una problemática nacional y la universidad debe volcarse a devolverle su sitial. En tanto, la docencia debe ofrendar su dinámica vital para ello, pues solo se es un verdadero docente cuando se tiene vocación. La vocación determina las personas más adecuadas para una profesión. Lamentablemente, la docencia es elegida por algunas personas como la profesión más conveniente política y económicamente, la cual difunden con infamia.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/universidad-mercantilizacion/23986354

Comparte este contenido:

¿Por qué el neoliberalismo sobrevive?

Por: Emir Sader

En su surgimiento, el modelo neoliberal traía promesas atrayentes. Antes de todo, contener los gastos excesivos del Estado, diagnosticado como la fuente de la inflación. Por otra parte, imponer a la economía el dinamismo centrado en las empresas privadas y en el mercado. Por el discurso liberal que lo acompañaba, se fortalecerían la sociedad civil y la ciudadanía, libres de las trabas y de la opresión del Estado.

No fue lo que pasó, pero por lo menos en algunos casos, y por algún tiempo, hubo control de la inflación, aunque multiplicando la deuda pública. Cuando sus efectos positivos se habían agotado, vino el discurso de que, si no era el mejor modelo, era el único posible en la era de la globalización.

Hoy, cuando la crisis recesiva se perpetúa en Europa ya desde 2008, mientras ese efecto se extiende por toda la economía internacional, ya no se ven rasgos positivos y tampoco es obligatorio mantener el modelo neoliberal, eje de la crisis a escalas nacional e internacional. Los partidos tradicionales, conservadores y socialdemócratas, que han asumido la política de austeridad –la forma que asume el neoliberalismo en ese continente–, se ven castigados por los electores y cada elección se vuelve una desesperación para ellos.

En ningún lado la aplicación de los duros ajustes fiscales –eje de los modelos neoliberales– cumplió sus promesas. Ni control de las cuentas públicas ni de la inflación, menos aún retomar el desarrollo económico. Su desempeño es globalmente considerado un fracaso, causante de la perpetuación de la recesión en la economía mundial.

En América Latina eso es igualmente evidente. Comparecen las economías de Argentina y de Brasil en los gobiernos antineoliberales y en el retorno del modelo neoliberal, y el resultado es escandalosamente claro en favor de los primeros. Mírese todo lo que han mejorado países como Ecuador, Bolivia y Brasil en comparación con la situación de México y Perú.

Pero, ¿por qué, a pesar del espectacular fracaso del neoliberalismo, ese modelo sigue vigente en grande parte del mundo, incluyendo Estados Unidos, Europa, Japón y en la mayoría de las naciones de América Latina, Asia y África?

En primer lugar, porque ese modelo refleja los intereses del capital financiero, que es el hegemónico a nivel económico en el estadio actual del proceso de acumulacion del capital. Hay fuertes intereses económicos en la preservación de ese modelo, que sólo incrementa la riqueza y el poder del capital financiero.

En segundo lugar, porque el propio capitalismo no posee alternativas. Llegado a su etapa actual, no lograría retornar a formas de regulación económica que le permitieran no estar sometido a las presiones recesivas del capital financiero.

En tercer lugar, porque las fuerzas que se oponen al neoliberalismo no han logrado –hasta ahora– en la gran mayoría de las naciones comprender que la lucha fundamental en el periodo histórico actual es por la superación del modelo neoliberal y lograr así construir una alternativa concreta a ese modelo, congregando a las fuerzas sociales y políticas necesarias.

Después de su surgimento con fuerza, el modelo neoliberal pasó a su fase de sobrevivencia, una fase marcada por la recesión económica y por una gigantesca crisis social, así como por una inmensa crisis hegemónica que apunta hacia su agotamiento y la búsqueda de alternativas para su superación.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222812

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3