Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Huelgas de maestros: conozca a los líderes del movimiento que marcha por EEUU

América del Norte/EEUU/TheGuardian

Cuando los maestros en Virginia Occidental se declararon en huelga en febrero , había pocos indicios de que una franja de otros estados hiciera lo mismo. Pero esa acción en el estado de los Apalaches, que resultó en que los maestros obtuvieran un aumento salarial del 5%, ha estimulado a los educadores en Oklahoma, Kentucky y Arizona . Los maestros en Oklahoma han estado en huelga desde el 2 de abril, mientras que los distritos escolares también se han idoen Kentucky . En Arizona, los maestros exigen un aumento salarial del 20% y podrían ir a la huelga a fines de abril. En algunos estados, las protestas son impulsadas desde abajo hacia arriba, en lugar de hacia sindicatos, ya que los maestros y los distritos escolares toman el asunto en sus propias manos.

Estos son algunos de los líderes del movimiento de huelga de maestros.

Cindy Gaete
Cindy Gaete, maestra de escuela primaria en Tulsa, Oklahoma, es actualmente la única presentadora de español en su escuela. Fotografía: Cindy Gaete

Cindy Gaete es una maestra de 25 años de la escuela primaria Marshall en Tulsa, Oklahoma . Hija de inmigrantes chilenos, actualmente es la única hablante de español en su escuela, que es casi un tercio latina. Ella dice que es frustrante que además de sus deberes docentes, la falta de hispanohablantes signifique que cada vez que las escuelas necesiten comunicarse con sus padres, ella debe servir como traductora.

«Lo primero que le dije a mi director cuando me contrataron es que si somos un tercer latino, no debería haber solo un maestro hispano en su escuela», dijo Gaete. Inspirada para arreglar su escuela, ayudó a liderar un Marcha por la Educación de 110 millas que llegó a Tulsa desde Oklahoma City. Como se espera que los maestros terminen su huelga esta semana, ella dice que es importante que los maestros como ella se presenten a la oficina para mantener el impulso. El sábado, Gaete decidió liderar con el ejemplo y presentar sus documentos para postularse como representante estatal en el distrito 78 de Oklahoma.

«Hoy comienzo el primer día de mi campaña para el distrito 78», dijo Gaete al anunciar su oferta. «Para mis estudiantes. Para mi comunidad Porque todos los estudiantes merecen una experiencia educativa equitativa, independientemente de su raza, condición socioeconómica y género «.

Attica Scott
Attica Scott es actualmente la única mujer negra que sirve en la asamblea general de Kentucky. Fotografía: Attica Scott
La representante estatal Attica Scott es actualmente la única mujer negra que sirve en la asamblea general de Kentucky. La ex directora ejecutiva de Kentucky Jobs With Justice, de 46 años, desafió a una demócrata corporativa de 34 años en el cargo para asumir el cargo y está trabajando arduamente para alentar a más mujeres a postularse para un cargo.

Ella dice que una de las razones por las cuales los docentes, un campo que es 77% femenino, están mal pagados porque son mujeres. «Este movimiento de docentes está dirigido principalmente por mujeres porque la mayoría de los docentes son mujeres y también es una de las razones por las que los docentes están siendo atacados», dice Scott. «Como suele suceder en los campos dirigidos por mujeres, esos son los campos que los políticos consideran más vulnerables».

«El hecho de que vemos una subrepresentación de mujeres en puestos electos tiene un papel importante en estos ataques», dice.

Para corregir el problema, Scott está ayudando a liderar un esfuerzo junto con Emerge Kentucky para elegir a más de 40 maestras para la casa estatal de Kentucky. «Nosotros, como mujeres en el cargo, tenemos que asegurarnos de llevar con nosotros a nuestras hermanas en todo el país, que desean postularse para un cargo», dice Scott. En la era #MeToo, Scott piensa que la dinámica de más mujeres candidatas podría ser una fuerza poderosa para los cambios desesperadamente necesarios en las legislaturas estatales. «Estoy muy emocionado», dice Scott. «Estamos viendo que este movimiento pasa de marchar y protestar y concentrarse en la casa del estado hasta postularse para la casa del estado».

Jay O’Neal es maestra de inglés de séptimo grado con sede en Charleston, Virginia Occidental. Él y su compañera de estudios Emily Comer fundaron el grupo privado de Facebook de West Virginia Public Employees United a principios de octubre. Los maestros estaban presionando por un aumento salarial del 5%, que el gobernador de Virginia Occidental, Jim Justice, finalmente les otorgó a principios de marzo .

El movimiento de Virginia Occidental fue inusual en que, al principio, los maestros se organizaban sin el apoyo de sus sindicatos: la Asociación de Educación de Virginia Occidental y la Federación Estadounidense de Maestros.

«Originalmente surgió mi frustración de que haya dos sindicatos principales de docentes que quieren probablemente el 99% de las mismas cosas, pero trabajan mucho el uno contra el otro», dijo O’Neal. «Para mí fue frustrante porque sentía que nuestros problemas iban en contra de la legislatura, pero nunca sucedería nada a menos que trabajáramos juntos».

Después de que O’Neal y Comer formaran su grupo de Facebook, la membresía se disparó rápidamente. A fines de enero tenía 20,000 miembros y se había convertido en un centro de organización clave para los docentes antes de la huelga.Los maestros en la parte sur del estado comenzaron a realizar acciones locales, organizando «visitas sin cita previa» en sus escuelas (entregando información a padres y maestros) y otras áreas rápidamente seguidas. «Definitivamente fue de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo», dijo O’Neal.Los sindicatos pronto se unieron y nació la huelga.

Noah Karvelis
Noah Karvelis, uno de los fundadores de la campaña ‘Red for Ed’.Fotografía: Noah Karvelis

Noah Karvelis , de Phoenix, Arizona, es uno de los fundadores de la campaña «Red for Ed» que ha visto a miles de docentes participar en acciones en todo el estado.

Los maestros piden un aumento salarial del 20%, que según dicen apenas igualará sus salarios con los estados vecinos, y más fondos para los estudiantes.

Un informe de WalletHub , publicado en septiembre de 2017, clasificó a Arizona entre los peores estados del país para el gasto de las escuelas públicas por alumno y por la proporción de alumnos por maestro.En 2015, Arizona ocupó el último lugar en términos de gasto estatal por alumno, de acuerdo con la Oficina del Censo de EE . UU .

Red for Ed realizó una serie de visitas sin cita previa en las escuelas el 4 de abril, y más de 800 escuelas de todo el estado tomarán parte en visitas sin cita previa el 11 de abril. Karvalis dijo que estaban inspirados por el éxito de los maestros en Virginia Occidental.

«Ha empoderado a todos. Nos ha demostrado que puedes hacer esto, puedes ponerte de pie, puedes mantenerte firme y puedes contraatacar y nos demuestra que puedes ganar «.

El estado debe finalizar su presupuesto el 17 o 19 de abril. Si no hay un aumento sustancial en la financiación de la educación, entonces los docentes podrían optar por la huelga.

«En el transcurso de su victoria, estados como West Virginia nos han dejado un plan. Seguimos esos modelos, tomamos notas «, dijo Karvalis.

«No han sido más que útiles e inspiradores y despertó a un gigante dormido para ver eso».

Heather Cody, madre soltera y maestra de la escuela de demostración de Mayo, con su hija.
Heather Cody, madre soltera y maestra de la escuela de demostración de Mayo, con su hija. Fotografía: Heather Cody

Heather Cody es una madre soltera de 28 años que asistió a la escuela Mayo Demonstration, una innovadora escuela pública experimental en Tulsa, Oklahoma, y ​​actualmente enseña allí.

La escuela fue una vez tan innovadora que los maestros de todo el estado a menudo iban allí para estudiar sus métodos no convencionales de aprendizaje en grupo y se rehusaban a asignar estudiantes a las calificaciones.

Sin embargo, los recortes presupuestarios han diezmado lo que una vez fue una gema orgullosa del sistema educativo de Oklahoma. Cody hace tan poco que se ve obligada a vivir con sus padres para llegar a fin de mes. Después de que sus padres le ofrecieron enviar a su hija de tres años a la escuela privada porque les preocupaba la baja calidad de las escuelas públicas, dice que estaba decidida a involucrarse para luchar por la financiación de la educación pública. Obtuve mi visión mundana de la escuela pública y no puedo imaginarme robando a mi hijo de eso

Hace dos años, su presidente sindical la animó a involucrarse en un programa de líderes emergentes.Un programa valioso que, según ella, le dio la confianza necesaria para encargarse de organizar la logística de la marcha de educación de 110 millas desde Tulsa hasta Oklahoma City.

«Te digo que no fue un trabajo difícil porque tan pronto como los medios se dieron cuenta, mi teléfono comenzó a sonar», dice Cody. «No estaba funcionando en absoluto. Simplemente vinieron a mí «. Cody dice que después de la marcha ella y tantos otros se inspiraron para participar aún más en la organización. «Una cosa que sucederá con certeza es que en noviembre habrá un cambio en Oklahoma», dice Cody.

Marq Lewis.
Marq Lewis. Fotografía: Cortesía de Marq Lewi
Marq Lewis es una cineasta y activista afroamericana de documentales de 42 años que ha concentrado principalmente su trabajo en la organización contra la brutalidad policial.

Lewis marchó toda la marcha de 110 millas desde Tulsa a Oklahoma City durante recientes protestas, entrevistas en vivo y reacciones de los seguidores en su página de Facebook, que promedió más de 4,000 visitas por video con algunas transmisiones en vivo obteniendo 80,000 visitas.

 

«Mucha gente me ha estado llamando llorando», dice Lewis.»Mucha gente dice que tienen una comprensión más profunda porque, como yo, no entendieron realmente por lo que pasan los profesores porque los profesores no se ponen en la televisión y se les oye».

Antes de marzo, él no había estado realmente involucrado en las luchas sindicales, centrando la mayor parte de su trabajo en la brutalidad policial. Lewis siente que la huelga de maestros de Oklahoma abrió nuevas avenidas entre el trabajo organizado y las comunidades de color.

«Esto abrió una ventana de oportunidad para que las personas de la comunidad marginada entiendan de manera concreta lo que los maestros han pasado, pero también para ver que los maestros que trabajan en comunidades marginadas entre afroamericanos e hispanos o comunidades que son blancos pobres necesitan ayuda». dice Lewis.

«Todavía hay una gran desconexión», dice Lewis. «Pero espero que la marcha de Tulsa a Oklahoma City no sea en vano, solo abre las puertas para el diálogo futuro».

Fuente: https://www.theguardian.com/education/2018/apr/16/teachers-strikes-movement-leaders-west-virginia-oklahoma-arizona

Comparte este contenido:

África: Maestros de Benin anuncian huelga para la próxima semana

14 Enero 2018/Fuente y Autor: http://prensa-latina.cu
El Frente de Acción del Sindicato de la Educación en Benin anunció hoy que realizará una huelga de 72 horas desde el próximo martes por la demora en el cumplimiento de varias demandas.

La organización, que integra a 52 estructuras sindicales, exige la aplicación sin demora de los decretos relativos al estado especial de los cuerpos del profesorado de segundo y primer grados y la indexación de los salarios de los maestros de preescolar, primaria y secundaria.

Los sindicatos de maestros también piden la regularización de la situación administrativa y financiera de las distintas categorías de docentes en todas las escuelas de las diversas enseñanzas.

Del mismo modo, requieren la firma del nuevo decreto sobre la contratación y el empleo de maestros con el aumento efectivo de la tarifa por horas de vacaciones.

Asimismo, piden la transferencia de las contribuciones de los agentes contractuales del estado del Fondo Nacional de Seguridad Social al Fondo de Pensionistas Nacionales de Benin.

De no llegarse a un acuerdo en las próximas horas, el Frente podría provocar un verdadero caos a nivel nacional la semana entrante.

Fuente de la noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=144255&SEO=maestros-de-benin-anuncian-huelga-para-la-proxima-semana
Fuente de la imagen: https://africa.cgtn.com/wp-content/photo-gallery/2018/01/beni-MMAP
Comparte este contenido:

País Vasco: Los trabajadores de educación especial harán huelga este jueves

País Vasco/23 noviembre 2017/Fuente: EITB

ELA, LAB y Steilas han convocado el paro. Exigen, entre otras demandas, que se hagan fijos más de 400 empleos para rebajar la temporalidad del «58% actual» al 6%.

Los sindicatos ELA, LAB y Steilas han convocado para este jueves, 23 de noviembre, una jornada de huelga en la enseñanza pública no universitaria de Euskadi en el sector de educación especial, para exigir, entre otras demandas, que se hagan fijos más de 400 empleos para rebajar la temporalidad del «58% actual» al 6%.

Este colectivo engloba a más de un millar de trabajadores, en concreto fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadoras sociales, transcriptoras, intérpretes de lengua de signos y especialistas de apoyo educativo, que denuncian la «indiferencia» que vienen «sufriendo» por parte de la Administración vasca «desde hace tiempo».

Los trabajadores de educación especial se encargan, en las escuelas, de atender al alumnado con necesidades educativas especiales. Así, las intérpretes de lengua de signos y las especialistas de apoyo educativo realizan su labor dentro del aula, mientras que de forma itinerante, las fisioterapeutas realizan sus funciones mediante sesiones técnicas de trabajo, y las transcriptoras y terapeutas ocupacionales adaptan el material necesario del aula y del centro escolar.

En rueda de prensa en Bilbao, representantes de los tres sindicatos han denunciado que este colectivo tiene un convenio sin actualizar desde el año 2003, además de padecer «desde hace tiempo una situación precaria, acentuada con los recortes de los últimos años».

Movilizaciones

Tras la rueda de prensa, los trabajadores de educación especial se han concentrado ante la Delegación de Educación en Bilbao, y este martes tiene previsto un ‘world-chocolate’ con toda la comunidad educativa en el centro Gorbeialde de Vitoria-Gasteiz.

Durante la jornada de huelga de este jueves rodearán la sede del Gobierno Vasco con una cadena humana.

Fuente: http://www.eitb.eus/es/noticias/economia/detalle/5224931/huelga-trabajadores-educacion-especial-23-noviembre-2017/

Comparte este contenido:

Perú: Ministra de Educación asiste hoy al Congreso para interpelación

Perú/09 septiembre 2017/Fuente: El Economista América

La ministra de Educación, Marilú Martens, se presentará hoy en el Pleno del Congreso para responder un pleno interpelatorio de 40 preguntas planteadas por diversos legisladores, en torno a su gestión durante la huelga de maestros.

La interpelación se realizará a partir de las 9 am, según informó el propio presidente del Parlamento, Luis Galarreta.

La medida fue aprobada por el Congreso a finales de agosto por 79 votos a favor, 12 en contra y 6 abstenciones.

La titular de Educación responderá a 40 preguntas referidas a las medidas adoptadas por el Gobierno para resolver la huelga de maestros.

Las interrogantes también están relacionadas al presupuesto para el sector Educación, los recursos que se van a destinar para remuneraciones, y los acuerdos con dirigentes del gremio de maestros, entre otros aspectos.

Además, se pide a Marilú Martens exponer las medidas concretas para mejorar la calidad de la educación, y se le solicita a la ministra de Educación un «balance autocrítico».

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-peru/noticias/8595695/09/17/Ministra-de-Educacion-asiste-hoy-al-Congreso-para-interpelacion.html

Comparte este contenido:

Perú entre la huelga de maestros y la crisis del relato oficial

Por: Nicolás Lynch

Una poderosa huelga de maestros comienza a quebrar el consenso neoliberal en Perú. Las elites políticas intentan desconocer su potencial.

Por primera vez en varios años, un movimiento social provoca una grieta de proporciones en la hegemonía política y cultural que el neoliberalismo ha impuesto a la sociedad peruana. Desde hace más de dos meses se desarrolla una huelga de maestros de la educación pública en Perú. La huelga, que empezó en el sur con varias manifestaciones regionales, continúa hasta hoy en la mayor parte del territorio nacional. Desde el año 2003 no había una huelga de estas proporciones en el magisterio. La medida de fuerza cuenta con una adhesión de aproximadamente 250.000 maestros de un servicio público total de 340.000 docentes. Esto lo hace el movimiento social más grande y con más tradición de lucha que han debido enfrentar algunos de los gobiernos de derecha que se han sucedido en los últimos 15 años.

El movimiento huelguístico llega además en un momento de drástica reducción del auge económico de la década pasada por la caída de los precios de las materias primas en el mercado mundial, que señala un crecimiento del PIB que apenas superará el 2,5% este año, frente al 6% de los años anteriores. Por otra parte, encuentra a la derecha dividida, con el presidente Pedro Pablo Kuczynski en control del Ejecutivo y el partido de la familia Fujimori, Fuerza Popular, en control del Congreso y en pugna constante con el primero.

En este contexto, los maestros han procedido a derrotar varios aspectos del relato dominante difundido por la buena parte de la elite política y los principales medios de comunicación. Primero, la invisibilización de la huelga cuando sucedieron los primeros conatos en el sur. Segundo, que la huelga era un invento de Sendero Luminoso, cuando aquella llegó a la capital trayendo la voz de miles de maestros del interior. Tercero, que como sus dirigentes estaban ligados a grupos terroristas, no había con quién negociar, por más que ya existía un Comité Nacional de Lucha y sus dirigentes se paseaban por los medios de comunicación y el Congreso de la República. Y cuarto, que como no había dirigentes confiables, había que negociar por la vía de intermediarios, sin sentarse a la mesa con los verdaderos interlocutores. Estos sucesivos momentos señalan un desprecio por el otro –por parte de las autoridades y los medios— por ser pobre, provinciano y maestro, como pocas veces se ha visto en nuestra historia reciente.Todo ello tiene el corolario de un Poder Ejecutivo que ha dado por finalizada la huelga y miles de maestros que continúan movilizándose y acampando en el centro de Lima.

A contrapelo de este relato, el movimiento magisterial ha demostrado a lo largo de dos meses que es un movimiento real, constituido abrumadoramente por maestros de base, con una plataforma justa y que atiende a los problemas de fondo de la educación peruana. Un movimiento que, además, ha repercutido en casi todas las ciudades del Perú y ha despertado la simpatía y solidaridad de los estudiantes, padres de familia y sociedad en general porque ven reflejada su propia situación de carencia. Todas estas cuestiones le han dado legitimidad a la huelga entre la población. Sin embargo, a diferencia de otras grandes huelgas magisteriales de décadas pasadas, su dirección ha sido fragmentada, en buena medida espontánea y sin reconocimiento legal, lo que le ha quitado fuerza en la resolución del conflicto. Paradójicamente, la dirección nacional del sindicato más reconocido, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), dice que no hay huelga. Este otrora sindicato radical, dirigido por el partido de izquierda Patria Roja, ha sido definitivamente rebasado por sus bases. Asimismo, esto ha permitido la influencia de sectores más radicales ligados a Sendero Luminoso que, a pesar de ser minoritarios, han dado pie para la satanización de la huelga por los poderes políticos y mediáticos.

El movimiento, con una diversidad de reclamos y amplias dimensiones, expresa el fracaso de una política educativa que se ha presentado en la última década como una «reforma de la educación», clave en la hegemonía neoliberal, que le permite pasar del asalto a los bolsillos al asalto a las mentes de los peruanos. Esta política fracasa en un punto fundamental: la necesaria relación que debe existir entre el salario del docente y la evaluación a la cual se lo somete. Desde la famosa frase del dúo Alan García-José Antonio Chang, el primero presidente de la República y el segundo su ministro de Educación en el quinquenio 2006-2011, «no habrá aumentos sin evaluación», se llega a la radicalización de esta política que se lleva a cabo en la gestión ministerial de Jaime Saavedra, tecnócrata de la filas del Banco Mundial, que abarca tres años (2013-2016) y alcanza dos gobiernos. La experiencia nos ha señalado que no se puede evaluar al maestro sin tomar en cuenta las condiciones materiales, el salario y las condiciones de trabajo en las que desenvuelve. Evaluar a quien no puede reproducir su fuerza de trabajo lleva a una explosión como la que hemos visto en las últimas semanas.

Esta es la «teoría del maestro barato» que llevó a Saavedra, en la práctica enviado del Ministerio de Economía y Finanzas en el Ministerio de Educación, a multiplicar varias veces el número de maestros contratados y adjudicar menos de la mitad de las plazas que tuvo a disposición para nombrados. En otras palabras, multiplicar a los contratados que cuestan menos y evitar a los nombrados que cuestan más. La teoría del maestro barato con una evaluación por encima de sus posibilidades tiene como objetivo tener asustado al magisterio para controlarlo políticamente. Esta es una cuestión clave en un gremio con gran capacidad de protesta como el de los maestros. Ahora bien, ¿por qué se produce esta huelga en junio-julio de este año? Por la amenaza de una evaluación de desempeño para el segundo semestre de 2017, que junto con la ausencia de aumentos a la vista, los maestros interpretan como un procedimiento masivo de despido de la carrera docente. Esto hace que la combinación de bajos sueldos y evaluaciones llegue a su punto de ebullición.

Empero, está también la negativa magisterial –casi de principio– a someterse a cualquier evaluación que tenga consecuencias, en caso de no aprobarla en tres oportunidades, en su salida de la carrera docente. Este es un debate tan antiguo como el inicio de las evaluaciones a principio del siglo XXI. Aquí chocan el interés corporativo del gremio interesado en la estabilidad laboral con el interés social interesado en la calidad de la educación. El mal tratamiento de esta contradicción puede llevar a una radicalización sin salida de los docentes y a su aislamiento del resto de la comunidad educativa y de la sociedad en general. Por ello, es de fundamental importancia un manejo adecuado de la cuestión, que incluya el aumento de las remuneraciones y las pensiones, las capacitaciones necesarias y, finalmente, la participación de los profesores en las evaluaciones.

Pero no solo se trata de salarios y evaluaciones. Los maestros señalan también la necesidad de revisar la Ley General de Educación de 2003 y la Ley de Carrera Pública Magisterial de 2012, así como de aumentar el porcentaje de la riqueza nacional que se dedica a educación en el presupuesto nacional. En este punto plantean una cifra quizá inviable, 10% del PIB, pero si erran en el número no lo hacen en el tema, ya que la meta de 6% se planteó en el Acuerdo Nacional hace 15 años y solo hemos llegado a 3,8% del PIB como presupuesto educativo en la actualidad. Aunque el poder lo niegue, existe una preocupación de estos maestros por la educación en su conjunto, solo que abordar el problema supone revisar leyes y presupuestos y la política educativa ya fracasada, a lo que tercamente se oponen las elites neoliberales, ya que es uno de los pilares de su hegemonía actual.

Todo esto se produce en un contexto de división del sindicato magisterial. Una división que no es nueva y tiene ciertamente como ingredientes la disputa de grupos como Sendero Luminoso y Puka Llacta con Patria Roja, tradicionalmente el partido de mayor influencia sindical en el magisterio. Hoy se observa que la dirección nacional, el Comité Ejecutivo Nacional del SUTEP, en manos de Patria Roja, ha sido largamente rebasado por sus bases, en una magnitud que no puede ser explicada solo por la disputa con los grupos radicales. Es indudable que el efecto de la política neoliberal en los maestros ha sido subestimada por la dirigencia nacional, y esa es la clave de su desplazamiento. No sabemos aún cuál será el futuro del sindicato magisterial, pero la solución corresponde solamente a los maestros y ojalá el resultado sea un sindicato nacional unitario y democrático.

Queda por ver cuál será el resultado de la huelga actual. Ante la fuerza del movimiento social y la falta de alternativas del gobierno de Kuczynski, este parece haber tomado la decisión de liquidar la huelga, es decir, de aparecer derrotándola más allá del acuerdo o el desacuerdo al que se llegue. Esta opción es clara cuando se descalifica a la dirigencia que conduce a la mayoría de las regiones a través del llamado Comité Nacional de Lucha. Primero se anuncia que no se negociará con ella y luego, ante la presión de la opinión pública, se decide hacerlo de manera vergonzante, mediante intermediarios, estableciendo una distancia entre maestros y funcionarios del sector que es resentida por los primeros. En este punto, con la ministra del sector educación Marilú Martens en el sexto piso del Ministerio de Educación y los dirigentes magisteriales en el primero, la negociación lógicamente fracasa. El espectáculo de una negociación que en realidad ha sido una no negociación ha indignado a los huelguistas y los ha llevado a continuar su lucha, recordando el desprecio de la elites de este Perú, en muchos sentidos todavía colonial, por las mayorías populares.

Los gestos hablan por sí solos. Ojalá que los próximas días deparen algo mejor.

*Fuente: http://nuso.org/articulo/peru-maestros-en-huelga-gobierno-en-silencio/

Comparte este contenido:

Una huelga ejemplar: Maestrxs de Perú llevan mas de dos meses de una huelga indefinida que rebasó a la burocracia del SUTEP.

América del Sur/Perú/Portal de la Izquierda

La céntrica Plaza San Martín se ha convertido en el epicentro de una huelga docente que ha generado generando una crisis política con resultados aún impredecibles. Se calcula que alrededor de 40,000 maestros copan a diario la emblemática Plaza que lleva el nombre del libertador argentino. La huelga se lleva a cabo en todo el territorio nacional, salvo en la región Cusco que fue la primera en salir y la primera en levantar luego que el gobierno llegara a un arreglo con los docentes después de dos meses en los que hizo de todo por quebrar la huelga. Su contundencia fue tal que animó a todo el gremio a sumarse de a pocos hasta que finalmente los maestros de Lima terminaron también volcándose a la huelga en un proceso que de conjunto ha rebasado a la dirigencia oficial, el CEN del SUTEP, en manos de Patria Roja, un partido de la vieja izquierda con prácticas sectarias y burocráticas

Cerca de 300,000 docentes del Perú han parado los colegios, ocupando plazas y calles en una gigantesca movilización que ha sensibilizado al país no solo respecto a las justas demandas reivindicativas sino también respecto a la educación pública, al punto de conquistar un 70% de respaldo ciudadano a su lucha. De la misma manera que la lucha contra el proyecto minero CONGA puso el tema del agua sobre la mesa, los maestros han puesto el tema educativo en el centro del debate nacional.

Baste señalar que anualmente se destina solo el 3% del PBI a educación cuando todos los países limítrofes van por el 6% o más. Cuba lleva la delantera en el mundo destinando un 13% de su PBI a educación. Bolivia, en la era Evo, llevó al 6.9% lo invertido en este sector, con los resultados que saltan a la vista. Cabe señalar que desde el 2001 hay un compromiso de todos los partidos, en el m arco de un Acuerdo Nacional, por llegar al 6% pero no se cumple. Contradictoriamente se libera del pago de miles de millones de soles a las grandes empresas transnacionales, sea por deudas impagas o por excepciones tributarias. Además de otros miles de millones que se van a fondos privados como producto de la mega corrupción que ha puesto al descubierto el Lava Jato.

Los sueldos de los docentes están entre los más bajos de la región y van entre los 200 y 500 dólares en su gran mayoría, cuando la remuneración mínima vital está en 4,050 soles (1,200 dólares) que es a lo que aspiran los docentes. El argumento de siempre de los sectores dominantes es que no hay plata, no la hay ahora ni la hubo en los 10 años de bonanza, cuando las exportaciones mineras llenaron las arcas del Estado. Lo que no hay es voluntad política para educar al pueblo.

Los maestros también exigen que se modifiquen las evaluaciones que se ha convertido en un factor de inestabilidad laboral, entre otras demandas, todas ellas encaminadas a recuperar derechos y dignidad.

La huelga ha salido a contramano de la dirección oficial y por ello refleja en su desarrollo las dificultades propias de la falta de centralización a pesar de que los SUTEP de base y regionales se dotaron de un Comité Nacional de Lucha. Como todo organismo aún insipiente y armado al calor de la lucha, tal Comité demoró en asentarse. De ahí que el gobierno intentó desconocer a estos dirigentes representativos pero al margen del reconocimiento oficial que detentaba en CEN del SUTEP que se dedicó a jugar el papel de bombero de la huelga. Por el contrario buscó deslegitimar esa dirección ante las bases acusándola de tener vínculos con el terrorismo, pese a los categóricos deslindes que han hecho los dirigentes respecto a los grupos violentistas.

Hasta el final, una de las estrategias del gobierno ha ido por el lado de estigmatizar y reprimir la huelga mientras por otro lado mostraba disposición al dialogo pero no con Pedro Catillo, el máximo referente de la huelga. Maestro en Chota, una provincia de Cajamarca, en la zona norte del país donde las rondas campesinas –de la cuales Pedro fue parte- se hicieron famosas por que fueron un dique contra la delincuencia y también contra el terrorismo en los años 90.

Mostrando una falta de criterio y de manejo político, el gobierno de PPK dejó el paquete de la huelga en manos de la Ministra de Educación y lógicamente el encargo le quedó grande. Cuando la mediación de distintas bancadas del Congreso pugnó por el dialogó, la Ministra hizo esperar por 5 horas a la delegación de docentes en el primer piso del MINEDU mientras ella se encerraba en su despacho del 12vo piso. Sin dialogo directo, solo vía la mediación de los congresistas que servían de puente, y luego de inacabables horas de idas y venidas, lo que parecía un final feliz se truncó ante la falta de flexibilidad para el manejo fino de los acuerdos alcanzados que daban definitivamente un sabor a victoria para los maestros en lucha.

El MINEDU se comprometía a cumplir con la promesa electoral del Presidente de llevar el piso salarial a 2,000 soles (630 dólares) con el compromiso de «gestionar» que se llegue a una UIT al 2,021. La delegación docente demandaba que se cronograma el cumplimiento de tal meta y no quede solo en «gestión». Igualmente exigían que se cumpla para todos a partir de las 24 horas semanales de aula y no solo para los que cuentan con 30 horas.

Respeto al presupuesto educativo el MINEDU aceptaba subir al 6% al 2021 pero tampoco con un cronograma de cumplimiento por lo que todo podía quedar nuevamente en buenas intenciones.

El punto de mayor controversia se suscitó cuando se abordó el tema de la evaluación al docente, que está ligada al concepto de «meritocracia», una forma de exigir calidad educativa sin la correspondiente contraparte de contar con sueldos dignos y una educación pública debidamente atendida por el Estado. Lo peor de todo, condicionar la evaluación a la permanencia del docente en su trabajo. Entendida como una evaluación que abre la puerta a los despidos, los docentes pedían que la evaluación no sea punitiva sino formativa. Aquí se produjo el mayor entrampamiento que una actitud realmente receptiva hubiera podido desbloquear. El «dialogo» se rompió y todos a su esquina.

Ahora se transita un momento de definiciones donde el gobierno, bastante zarandeado por la huelga, buscará revertir su aislamiento intentando recuperar el «principio de autoridad» a partir de una acuerdo con la clase política que acusa a los dirigentes de intransigentes y radicales. Los docentes, a su vez, han extendido su lucha y llevan a cabo el 24 una jornada nacional de paro y movilización conjuntamente con la CGTP. Así las cosas, la huelga entra en una dinámica de mayor confrontación, donde resultará fundamental mantener el apoyo de la población, en particular de los padres y alumnos.

La derecha y sus medios no ocultan su estrategia: arrinconar a los docentes con el tema «no negociable» de la evaluación y poner mano dura dejando que la huelga, a partir de las disposiciones sancionadoras (descuentos y despidos), se vaya desgranando por la base, es decir se vaya quebrando para luego pasar a acciones punitivas contra los dirigentes y derrotar el movimiento. Los dirigentes de la huelga, por su parte, tienen ante sí dos caminos: proponen el levantamiento de la medida para consolidar lo conquistado hasta el momento, sin descuentos y sin despidos, o proponen la continuidad confiando en que la fuerza de la huelga no decaerá sino todo lo contrario. Decisiva será la jornada del 24.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a251696.html

Comparte este contenido:

Argentina: Sancionan a una docente por dar una clase sobre el caso de Santiago Maldonado

Argentina/Agosto de 2017/Fuente: La Nación

Una profesora de San Isidro dictó clases sobre el caso Santiago Maldonado siguiendo las polémicas guías que impulsa el gremio docente de Ctera, que mencionan que lo que le sucedió al tatuador fue una «desaparición forzada a manos de Gendarmería», una de las hipótesis que investigadas en la causa. A causa de esto, la directora le hizo un acta. Desde Suteba Tigre decidieron difundir el hecho para advertir sobre la necesidad de tomar conciencia sobre el tema. Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación de la Nación consideró que el gremio docente CTERA no puede decidir qué se dicta y qué no.

Victoria es docente de la Escuela de Educación Secundaria 6 de San Isidro. El lunes fue, como todos los días, a dar clases. El tema ese día sería especial: hablaría con sus alumnos sobre la desaparición de Maldonado, en el marco de la Jornadas Nacionales que impulsa CTERA en todo el país. Ella es delegada de Suteba en la institución.

Las producciones de alumnos de escuelas de Tigre
Las producciones de alumnos de escuelas de Tigre. Foto: Archivo / Suteba Tigre

Los estudiantes armaron afiches sobre el tema. Cuando la directora Miriam Giardino  se enteró del contenido de la clase, la encaró. «La acusó de proselitismo por escribir el nombre de Santiago y le ordenó bajar las producciones de los alumnos. Le hizo un acta solicitando que se fundamente los contenidos de la clase», explicaron en un comunicado los representantes de Suteba Tigre. LA NACION no logró comunicarse con la directora.

La docente se comunicó con el sindicato para contar la situación. El caso, que se repitió en otras escuelas, ocurre en el marco de las jornadas que impulsó CTERA en el Día Internacional del Detenido Desaparecido, donde se incluye un cuadernillo enviado por el gremio hacia los docentes sobre las actividades a desarrollar. En el mismo, se da por cierta la hipótesis de que Maldonado fue detenido y desaparecido por la Gendarmería, algo que aún no está probado.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2058032-sancionan-a-una-docente-por-dar-una-clase-sobre-santiago-maldonado

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6