Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11

Amor para nuestros hijos

Por: Fabrice Houdart.

 

Casi el 40% de los jóvenes de entre 13 y 24 años que se identifican como LGBTQ+ han considerado seriamente el suicidio en el último año. Esta estadística me preocupa, no solamente como hombre homosexual de 40 años, sino como padre de dos hermosos niños quienes espero que nunca tengan que encontrarse ante tal nivel de desesperación. Como el mes del orgullo está a pleno en todo el mundo, debemos recordar que el sufrimiento LGBTQ+ está presente en todos lados, todos los días.

Pero este sufrimiento no es exclusivo a las personas LGBTQ+. Sus hijos e hijas continúan siendo estigmatizados y recordados que estarían mucho mejor con una mamá y un papá comprometidos en una estructura de familia tradicional.

¿Existe realmente una diferencia?

Hay muchos estudios que analizan el impacto del desarrollo infantil de los niños criados en hogares con dos mamás o dos papás. Una investigación del The New England Journal of Medicinereporta que no hay diferencias ni en la salud mental, ni en el desarrollo cognitivo de personas de 25 años que crecieron en familias homoparentales comparadas con un grupo de la misma edad que creció en hogares de familias de parejas heterosexuales. Este estudio también revela que las personas del primer grupo mostraron menos dificultades en general que aquellos en el segundo grupo y concluyó que es más importante que los padres provean confianza y apoyo cuando crían a sus hijos que su orientación sexual.

Un estudio publicado en el Medical Journal of Australia reportó los mismos resultados con una diferencia. Los niños que crecieron en hogares homoparentales recibieron mejor calidad de crianza y mostraron mayor flexibilidad sobre los roles de género, la diversidad sexual y los diferentes tipos de familias.

¿Qué ocurre en América Latina y el Caribe?

El tema de las familias diversas ha estado a la vanguardia en las controversias políticas y manifestaciones masivas en más de un país de la región. El debate se ha enmarcado como uno de expansión de los derechos frente a la defensa de los valores de la familia tradicional. Por ahora, es muy difícil saber sobre la situación de las familias homoparentales en la región por tres motivos:

  1. Los censos nacionales de pocos países reconocen su existencia.
  2. El matrimonio de personas del mismo sexo es legal solo en Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Ecuador.
  3. No todas las parejas homosexuales reportan sus relaciones.

Mientras en Argentina, las parejas del mismo sexo están luchando por la posibilidad de adoptar niños; en países como Bolivia y Paraguay, la discusión esta ganando tracción con el posicionamiento de activistas de derechos humanos en las esferas públicas, privadas y de la sociedad civil.

Soy consciente que yo pude sobreponerme al estigma y al prejuicio de la sociedad debido a mis privilegios de nacionalidad, lugar de nacimiento, color de piel, identidad de género y educación. No todas las personas tienen tanta suerte. Muchas de ellas nunca llevan una vida de oportunidad y dignidad – el deseo más básico del ser humano.

No tiene que ser de esta manera. De hecho, yo he tenido discusiones con mis hijos sobre identidad de género y orientación sexual. Leemos libros como “Un día en la vida de Marlon Bundo” y mis hijos saben que las mujeres y los hombres pueden tener esposas o esposas si así lo sienten. No toma demasiado esfuerzo cambiar la narrativa cuando hablamos a nuestros hijos y si haciéndolo podemos salvar sus vidas o la de sus pares, ¿no vale la pena desafiarnos un poquito?

 

 

Juntos, como activistas de derechos humanos, profesionales del desarrollo, oficiales de gobierno, pero más importante aún, como padres y madres, podemos encontrar nuevas maneras de abrir mentes y corazones cerrados armando a nuestros hijos con amor en lugar de odio.

¿Cómo están aprendiendo tus hijos sobre la diversidad familiar? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Fuente del artículo: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/familias-diversas/

Comparte este contenido:

El gran aporte de Netflix a los adolescentes: la educación sexual

04 Julio 2019/Fuente: Mundo películas

Sex education se encuentra disponible en Netflix

Hablamos de una serie de TV web y de comedia dramática, ambientada en la actualidad, en una secundaria británica, que ha causado gran revuelo entre los adolescentes del mundo, y ha sido tema de conversación en círculos sociales jóvenes que apoyan la libertad de expresión y sobretodo valoran, la información sobre educación sexual y problemáticas adolescentes que les pueden ser afines.Y Netflix lo hizo otra vez. La plataforma de películas ha demostrado anteriormente con producciones como Queer Eye o con Ru Paul’s: Drag Race que está a favor de las temáticas informativas, especialmente aquellas que tienen que ver con derribar estereotipos y roles de género y/o sexualidad.

Para ser más categórica aún, Sex education no sólo provee información a través del guión, sino que va mucho más allá. En ella se tratan temas como la homosexualidad, el aborto, masculinidades o problemáticas ligadas a la identidad de género y a la educación no sexista y cómo estos temas afectan en la vida secundaria de cada persona.

En primer lugar tenemos al personaje de Otis, un chico de bajo perfil, introvertido y un poco antisocial, quien tiene dudas sobre su propio proceso de iniciación a la vida sexual y quien empujado por la ansiedad y por Maeve, su amiga, decide dar consejo a otros compañeros sobre sexualidad. Esto sólo es posible gracias a que su madre es sexóloga y desde muy pequeño Otis ha tenido contacto con temas relativos al sexo. Es él, quien intenta ayudar a sus pares a encontrar respuesta a sus dudas, ya que hay muy poco material en la escuela que les proponga de manera poco invasiva y no tabú, tal información.

Por otra parte tenemos que destacar el personaje de Eric, el mejor amigo de Otis, quien es gay pero su familia es ultraconservadora y muy cristiana, por lo que debe ser recatado y discreto de no mostrarse demasiado afeminado frente a las personas. Por supuesto, también se aborda la violencia de género que vive Eric en una de las escenas más crueles de la serie, lo cual evidencia la mayor problemática social que la comunidad LGBTIQ+ vive diariamente, tema importantísimo de tratar.

En la serie, las problemáticas de les jóvenes se van visualizando de manera explícita y eso provoca un acercamiento a les espectadores, quienes además de querer entretenerse, buscan sentirse identificados, principalmente en una población juvenil poco informada, por lo que, el acierto de Netflix ha sido mostrar aquello que nos ha sido negado por otros canales de comunicación, de manera transversal.

Por otro lado tenemos a la madre de Otis, Jean, quien es terapeuta sexual muy destacada por sus investigaciones en torno a la sexualidad humana, pero principalmente es madre, y durante la serie vemos las contradicciones que debe enfrentar todo padre o madre de adolescentes. Desde un principio, Jean se manifiesta muy abierta a que Otis exprese su identidad sexual de manera libre y abierta , por lo que también pone en tensión el tema de la masculinidad y cómo es posible ir construyendo nuevas masculinidades.

En torno a eso, las desventuras de un grupo de adolescentes van dando forma a la clínica de consejos de Otis, donde se ponen en manifiesto dudas, conflictos e incomodidades que todos hemos sufrido en nuestra etapa de formación, donde por supuesto, existe curiosidad y ansiedad por comenzar nuestra actividad sexual, sin salir herido.

En definitiva, según mi perspectiva, la serie está bien hecha, puesto que guía vivencias relacionadas a la sexualidad, entrega contenido, es divertida pero también enfrenta situaciones de relaciones afectivas, de amistad, de autoconocimiento, autoestima y construcción de identidades. La serie propone una nueva perspectiva acerca del sexo, te identificas, pues normaliza el acto y propone vínculos sobre paternidades y maternidades, considerando la sexualidad como tema de conversación.

Imagen tomada de: https://www.mundopeliculas.tv/wp-content/uploads/2019/07/SE_101_Unit_01217_FINAL.jpg

Fuente: https://www.mundopeliculas.tv/2019/07/01/netflix-aporte-a-la-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

Acto por la diversidad sexual, nuevo revés conservador en Perú

América del Sur/ Perú/ 01.07.2019/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

Un acto simbólico, realizado frente al Parlamento, por el respeto a la diversidad sexual se sumó hoy a una serie de victorias igualitarias y de reveses de sectores conservadores de posiciones discriminatorias en Perú.
Un grupo de activistas de los derechos del sector poblacional de homosexuales, lesbianas y otras opciones, celebró el acto en un estrado en las mismas puertas del Congreso de la República, en una plaza vedada para manifestaciones públicas.

El acto motivó reacciones iracundas de sectores políticos y religiosos conservadores, similares a las que expresaron tras una actividad reciente de altos jefes militares y oficiales que se fotografiaron llevando delantales rosados con lemas por la igualdad y contra el machismo y la violencia hacia la mujer.

Además, esos sectores sufrieron otro revés en días pasados cuando una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) 47 por ciento se pronunciaron a favor del enfoque de género en la educación y solo 17 por ciento en contra.

Los conservadores rechazan ese enfoque alegando que ‘homosexualiza’ a los niños y usan su mayoría en el Congreso para borrar el concepto ‘género’ de todo proyecto de ley u otra norma legal que pasa por el Legislativo.

También se oponen a la educación sexual en las escuelas, mientras en la encuesta del IEP solo dos por ciento plantea que esa educación debe darse en el hogar y 75 por ciento sostiene que debe darse por igual en los colegios y en el hogar.

La actividad de hoy tuvo un preludio accidentado, pues la policía que custodia la plaza impidió el ingreso a los participantes, alegando que el acto, autorizado por el presidente del Parlamento, Daniel Salaverry, no contaba con permiso de la autoridad judicial.

La legisladora Marisa Glave, que apoyó la realización de la actividad en la plaza planteó por teléfono el problema al ministro del Interior, Carlos Morán, quien ordenó el ingreso de los manifestantes pese a la autorización de Salaverry.

El titular del Congreso dio luz verde a la actividad por un criterio de igualdad, según dijo, teniendo en cuenta que semanas atrás, por gestión de congresistas conservadores, se permitió un acto del grupo conservador ‘Con mis hijos no te metas’, contra el enfoque de género en la educación y contra la diversidad sexual.

El permiso motivó reacciones hostiles de legisladores afines a religiosos extremadamente conservadores. Uno de ellos, el legislador Héctor Becerril, calificó de ‘circo’ ofensivo el acto, respaldado por parlamentarios de izquierda y centro.

Eduardo Juárez, vocero del colectivo organizador de la marcha, informó que se entregó a los congresistas un documento que les pide su respaldo a la incorporación del enfoque de género también en todas las políticas públicas que emprenda el Estado peruano.

Los manifestantes reclamaron la aprobación de los proyectos de ley del matrimonio igualitario (de parejas del mismo sexo), contra los crímenes de odio y de identidad de género.

El acto de hoy fue el preludio de la llamada ‘Marcha del Orgullo’ del sábado, que anualmente realizan colectivos de LGBTI (lesbianas, gays -homosexuales-, bisexuales, trans e intersexuales).

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=287108&SEO=acto-por-la-diversidad-sexual-nuevo-reves-conservador-en-peru
Comparte este contenido:

Sin plenos derechos para las personas trans, no hay “transformación” efectiva: Edén Valdivia

LID: Edén, muchas gracias por acceder a esta entrevista. He seguido tu actividad en redes sociales y encontrado menciones de ti tanto en notas periodísticas como en reportajes y entrevistas. Tu trabajo como impulsora de la Red Michoacana de Personas Trans te ha puesto al frente de los reflectores y, desde ahí, has hecho denuncias muy concretas de las situaciones que enfrentan las personas trans en nuestro país en distintos ámbitos. Esa es una visibilidad que te ha costado hostigamiento y amenazas que has denunciado en su momento, pero también ha significado formar parte de una generación de personas trans que son referentes no sólo de la lucha, sino de una perspectiva en la que es posible (y necesario) que sean lxs trans quienes tomen la palabra. Para ti ¿cómo ha sido este proceso? ¿qué piensas sobre la presencia cada vez más frecuente de personas trans en la vida pública?

Edén: Antes de estar en Remitrans, un compañero me invitó a una actividad de un colectivo llamado Michoacán es Diversidad. Lo que buscaba era orientación sobre el tema -era cuando yo iniciaba la transición, hace cuatro años-. Lo que vi ahí es que cuando había compañeras trans, siempre era en contextos muy específicos (mujeres ya adultas, trabajadoras sexuales), con los que yo no me sentía identificada; no veía mi realidad reflejada por ahí.

Entonces surgieron varias preguntas “¿Qué onda las personas trans en mi contexto?” como jóvenes, estudiantes. No veía hombres trans. A la par de este proceso conocí a dos hombres trans (Ian y otro compañero). Así comenzó este grupo, que comenzó siendo de apoyo. Reunirnos a platicar sobre el tema, decir “ok, somos trans” y lo que hacemos. El grupo fue creciendo, llegamos a ser primero 12 personas y actualmente somos 45. Ya con este crecimiento del grupo surgieron dos temas. Y es que por una parte están los problemas que tenemos todos en común y por otra, las ganas de hacer algo al respecto.

Así fue que el grupo se dividió en dos. El grupo que únicamente iba por apoyo desde lo individual y lo anónimo y el que tiene un interés más político. Es ahí cuando surge la Red Michoacana de Personas Trans (Remitrans). Somos tres compañeras mujeres trans y seis compañeros hombres trans. En el grupo de apoyo hay gente no binaria, pero actualmente ninguno integra aún el grupo de trabajo más político. Todo el trabajo de acompañamiento que realizamos es gratuito.

Hacía falta alguien que hablara del tema trans desde otras áreas y me tocó a mí. No fue algo que yo buscara, pero supongo que me acostumbré. Me gusta y me he podido ir informando porque hablar de este tema requiere información concreta.

Muchas compañeras trans de los colectivos de trabajo sexual tienen contextos mucho más complicados que el mío. Para algunas de ellas es más complicado hablar en público o que su rostro sea visto. Las familias de algunas no saben que son trabajadoras sexuales. Era más fácil que yo hablara del tema y lo que hice fue recopilar su información y ser una plataforma. Es decir, no hablar de mi visión como Edén, sino desde esta postura de las personas trans. Yo más bien comunicaba por mis compañeras y compañeros.

Sobre la visibilidad de las personas trans, creo que es necesaria. En Remitrans apostamos a tomar el espacio público, a través de lo lúdico, incluso. A veces nos juntamos a tomar un café o una cerveza y, cuando de repente la gente ve cinco u ocho chicas trans, vemos lo que una amiga trans decía que una persona trans que entra a un espacio en donde no se espera que esté, detiene el tiempo. Es como si todas las miradas fueran hacia ti. La gente detiene su vida y sus conversaciones para mirarte. La dinámica se adecúa a nosotras. Aún hace falta que las personas se acostumbren a ver personas trans en lo público.

Usualmente, de las mujeres trans no esperan sino que estemos en una esquina en la noche. Cuando me ven caminando con mi familia, me doy cuenta de cómo les choca a muchas personas.

Creo que ocupar el espacio es una apuesta política. Que la gente vea y se acostumbre a que estamos ahí, en las escuelas, en el transporte público, simplemente caminando hacia algún lado. Más allá de si es una visibilidad militante o no, creo que es importante ser visibles y tomar esa visibilidad e impulsarla para que la gente trans hable por sí misma. Que podamos hablar como estudiantes, trabajadores, jóvenes, infancias, maternidades, paternidades trans y demás.

LID: La Cuarta Transformación cristalizó las expectativas de un país harto de los partidos tradicionales, desconfiado de las instituciones y sumergido en cifras históricas de violencia y precarización. Esta crisis vio nacer referentes de la derecha reaccionaria y conservadora como el Frente Nacional por la Familia y partidos como el PES, de cuya mano el actual presidente se hizo del cargo. Una contradicción que caló hondo para quienes esperaban se resolvieran temas como el matrimonio igualitario, el derecho al aborto y, en general, que esperaban mejoras para las minorías. ¿Cuál es el papel que juegan las personas trans en este entramado de realidad política y social? ¿Consideras que para las personas trans hubo o está habiendo una «transformación» efectiva?

Edén. Creo que nuestro papel es el mismo de siempre, aunque complejizado. Siempre hemos estado ahí. Los esfuerzos son a distintos niveles. Al interior de la comunidad se busca seguir construyendo un lenguaje, un diálogo entre generaciones. Por ejemplo, mientras las juventudes trans no apuestan por las “tres tés”-y sí por lo trans como una etiqueta global-, hay mujeres trans mayores como Gloria Hazel que aún habla de “Travesti, Transgénero, Transexual”, términos que ya se quedan cortos y que no dan cuenta de algunas posiciones trans. Hacia afuera, la situación se ha ido complejizando. De la mano que se ha obtenido acceso a otros espacios, se han ido generando otras necesidades y visibiliza otros problemas.

Cuando comenzada la lucha de las compañeras travestis en los años setentas, por ejemplo, el tema del baño no se pensaba, no era una necesidad. Se trataba de que no te arrestaran en la calle por ser trans. Hoy en día el tema son los baños, los uniformes. Nadie hablaba de infancias trans […] Estar en lugares donde no se espera que estemos hacen ver nuevos retos y tareas. Nuestro papel ha sido hablar desde ahí y buscar soluciones. La 4T tendría que escuchar estas necesidades.

Figuras trans como María Clemente son algunas de quienes buscan generar políticas públicas desde las personas trans y propiciar una escucha más activa. No considero que haya una transformación efectiva todavía, creo que seguimos en esta noción de derechos aislados. A lo mejor ya no es sólo un escenario en donde la Ciudad de México era una isla de derechos, sino que ahora es un archipiélago. Ya son muchas islas, pero aún no en todo el país.

Actualmente son apenas 8 estados del país que reconocen el derecho a la identidad de género. Entonces no. Creo que mientras no haya igualdad de condiciones para las personas trans en todo el país no hablamos de una transformación efectiva.

Los avances que se dan en estados no son para toda la gente que vive en la entidad. Por ejemplo, la gente que vive en Michoacán que es de Morelos, sigue sin acceso a su derecho a la identidad porque ese estado se declaró incompetente. Hay gente que, a pesar de los avances legislativos, no se ve beneficiada.

Yo no siento voluntad política desde que el presidente no es capaz de enunciar las cosas. No sirve de nada que diga que hay lesbianas, bisexuales o trans si no hay una política federal que realmente atienda a la población LGBT. La jurisprudencia para el matrimonio igualitario, por ejemplo, no viene acompañada de una iniciativa federal para el Registro Civil -hasta ahora son todos estatales-, lo cual haría más sencillos los trámites.

Así, pues yo no siento que haya una transformación efectiva en la 4T para las personas trans. Y no hablemos de otros temas. Por ejemplo, el presidente no ha sido capaz de hablar de feminicidios, mucho menos de lesbicidios o transfeminicidios. Yo creo que no está atendiendo la realidad política en la que nos encontramos

Es complicado hablar de los retos y las rutas para las personas trans […] Creo que cada población trans tiene las suyas y, sin embargo, creo que la educación es central.

Dejar de invisibilizar a la población LGBT ahí en donde estamos creo que sería una buena ruta para iniciar una transformación.

LID: Junio ha sido declarado no sólo el mes de la diversidad, sino también el mes del reconocimiento de la identidad de género -al Vaticano no le gusta esto-. Paradójicamente, también ha sido un mes negro en cifras de transfeminicidios y de crímenes de odio, particularmente en estados como Veracruz. ¿Qué piensas sobre esta ambivalencia entre un aparente interés gubernamental y la omisión e inacción para atender estos crímenes? Al respecto de las actividades del junio en Michoacán, ¿Nos podrías hablar de la labor de la Red Michoacana de Personas Trans en el acompañamiento para hacer efectivo el derecho a la identidad de género?

Edén: Esta ambivalencia está presente en todos los temas sobre cualquier tipo de violencia en el país. Creo que están yéndose por un camino fácil, sin embargo, me interesa que se aproveche este intento de desvío del tema. Creo que sí deben atenderse el feminicidio y la violencia transfóbica, al tiempo en que la comunidad trans aproveche los espacios lanzados por el gobierno -con claro interés político- y sirvan para acortar brechas como la desigualdad en el derecho a la identidad de género.

Como Remitrans hemos participado en la gestión de la gratuidad de trámites para personas trans; por medio de redes en los estados, hemos ayudado a conseguir documentación; hacemos mancuerna con otras organizaciones y tenemos contacto con otras personas trans en estados como Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México.

LID: Hablando del mes de la marcha del orgullo LGBTTTIQ+. ¿Qué piensas de estas siglas? ¿De qué crees que hay que enorgullecerse?

Edén: Yo no estoy de acuerdo con las tres tés. Creo que son limitantes, excluyentes y que fomentan una jerarquización de lo trans que se vuelve hasta aspiracional. Como si evolutivamente comenzaras como travesti, luego como transgénero y acabaras en transexual. Me parecen clasistas también porque aluden a que tu identidad puede ser categorizada por tu capacidad económica para intervenir tu cuerpo de manera quirúrgica. Yo digo simplemente LGBTIQ+.

Creo que es importante nombrar todas las letras. Hay quienes optan por poner “diversidad sexual” o “personas no cisheterosexuales”; es similar a cuando hablamos de “cuerpos gestantes” por no decir “mujeres cis, hombres trans y personas no binarias”. Es importante que no se despoliticen las identidades. Es importante nombrar que somos lesbianas, que somos gays, que somos bisexuales, trans, intersexuales, queer. En ese sentido sí lo comparto.

Para mí el orgullo es una respuesta política de la que no podemos prescindir.

Sobre el orgullo, creo que se trata de mostrar respeto a la memoria histórica a las compañeras travesti que estaban en Stonewall. Rivera, Milk, Johnson… la lucha comenzó como un tema de orgullo como respuesta política la vergüenza. Yo sí rescato la palabra, a pesar de que hay quienes opinan que se trata de un concepto “colonial”. A mí me parece que la palabra “vergüenza” es colonial y a esa no tememos que nombrarla. Me parece peligroso no mencionarlo ni suplir la vergüenza con nada.

Yo abogo por rescatar el legado de las compañeras trans que estaban en Stonewall y porque la emoción sigue estando ahí. Quizás ya no hay arrestos como los que había en Nueva York en aquellos años, pero aún tenemos casos como el de lo ocurrido en Orlando.

LID: A 50 años de Stonewall ¿qué significa hoy para las personas trans esta revuelta iniciada por mujeres trans negras y latinas en EE.UU.? ¿Cuáles son las consignas y tareas que crees que son más urgentes actualmente?

Edén: Creo que significa mucha retrospectiva. Ver dónde comenzamos, dónde estamos y qué tanto han cambiado las cosas en 50 años. En dónde y para quién. Es muy complicado. La división simplista que mucha gente hace entre capital y provincia invisibiliza realidades que hacen muy distinto lo que pueda decirte como moreliana a lo que podría decirte alguien de Aquila.

Sobre lo que representa esta fecha para mujeres trans negras y latinas en Estados Unidos. Hace un rato vi publicaciones de compañeras trans negras en donde señalaban que van siete mujeres trans negras asesinadas en Estados Unidos tan sólo en junio. Todas tenían entre 21 y 25 años, lo que habla, por supuesto, de un patrón de qué mujeres están asesinando. Creo que esto representa que el que el orgullo haya sido tomado por hombres gay blancos con determinada posición económica, ha dejado fuera a poblaciones de mujeres lesbianas, de personas trans. Creo que debe hablarse desde lo trans también específicamente, sin englobarlo junto a todo lo demás. Si bien la alianza es política y es estratégica, cada letra debe tener su espacio […] hace falta contextualizarse para poder avanzar en políticas que sí respondan a sus problemas.

Sobre temas urgentes, lo mismo. Creo que no puede haber una sola agenda nacional trans y por eso soy crítica de posiciones como la de Diana Sánchez Barrios o Hazel. Hablan por todo el país y no es así. En “provincia” (como les encanta decir) también tenemos voz. Debemos dejar esta “infantilización” de los estados como una apuesta política urgente. Que cada localidad pueda hablar por sí misma sin los autoproclamados “liderazgos” de la Ciudad de México que quieren hablar por todos sin conocer la realidad de la vida en las entidades. Mientras en Veracruz los transfeminicidios son un tema urgente, en Michoacán el tema urgente -aunque sí hay trasfeminicidios- es el tema del trabajo, el crimen organizado en Tierra caliente; en Morelia el tema puede ser el acceso a la educación. Cada ciudad tiene su problema urgente.

Pienso en lo que dice Siohban Guerrero sobre atender de dónde viene esta marginalidad. Pensando en el informe de Letra S sobre qué mujeres trans matan en México, que dice que el primer lugar lo ocupan trabajadoras sexuales, segundo lugar estilistas. Es decir, sector servicios, uno de los cuales es precario y el otro criminalizado. Si se quiere atender el transfeminicidio se debe pensar qué está llevando a las mujeres trans a estar en una posición de vulnerabilidad tan alta, donde tus únicas opciones son estilismo y trabajo sexual. Ser mano de obra no calificada sin acceso a la educación, a la vivienda; deserción escolar temprana; abandono familiar, etcétera.

Creo que la religión, particularmente la católica y la cristiana, juegan un papel antagónico. El respeto a la religión no está peleado con señalar su responsabilidad en el tema. Porque sí ha sido responsable principal en temas sobre abandono, de violencia, discursos de odio. Creo que sí deben sancionarse los discursos de los padres que orillan a que las familias odien y echen a sus hijos LGBT, que haya violaciones correctivas a lesbianas y a hombres trans, que maten a mujeres trans, que golpeen hombres gay… Tendríamos que tener una posición mucho más dura hacia las religiones que promueven discursos de odio. No es un tema de tolerancia. Si no hablamos del origen de la violencia, no va a haber ningún avance.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.mx/Sin-plenos-derechos-para-las-personas-trans-no-hay-transformacion-efectiva-Eden-Valdivia

Comparte este contenido:

Estados Unidos: 700 niños, víctimas de sus padres homófobos, sin poder ir a clases por esta absurda razón

Redacción: Oveja Rosa

La semana pasada la junta escolar del Distrito Escolar de Rocklin en California aprobó un plan de estudio destinado a acabar con el sufrimiento. El sufrimiento de todos los estudiantes LGTBI que necesitan recibir en sus centros educativos mensajes como: estás bien tal como eres, tu orientación sexual está bien, tu identidad de género está bien, no debes sentirte mal por ello. Y mensajes para los estudiantes heterosexuales, que deben ser educados en respeto y tolerancia.

La educación es una arma poderosa que en este caso, en educación LGTB, ayuda a prevenir el alto número de suicidio adolescente por LGTBfobia, y a prevenir hechos de acoso escolar.

Pero un gran escollo en el respeto y en mejorar la convivencia de los niños y adolescentes son los padres. La intolerancia de los padres, la homofobia y la ignorancia de éstos.

700 estudiantes faltaron el viernes a sus clases como forma de protesta de sus padres, quienes no quieren que sus hijos reciban educación en temas LGTB.

VER: La madre de un joven gay que se suicidó por homofobia, inicia una campaña en los colegios

El plan aprobado para primaria consiste en enseñar en las escuelas sobre figuras históricas que fueron LGTBQ, discapacitados y miembros de minorías raciales. Sí, nada más que eso, nada más que analizar la vida de personas importantes que eran gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, y su defensa de los derechos LGTB. Por ejemplo, un párrafo sobre la astronauta Sally Ride dice que ella «se unió a la NASA y se convirtió en la primera mujer y primera astronauta estadounidense lesbiana».

Pero basta simplemente eso para que la ignorancia de los padres prime sobre el sentido común y se prohíba a los niños saber que Sally Ride era lesbiana, porque dentro de esos estrechos cerebros cabe la idea de que todas esas niñas que aprendan que la primera astronauta era lesbiana querrán serlo también. Ajá…

En la reunión de la junta escolar, se presentó una petición firmada por 1000 padres que pedían a la junta escolar que rechazara el plan de estudios.

«El concepto de orientación sexual es un tema demasiado complejo para que los niños de primaria se presenten en la escuela», dijo una de las madres homófobas. “Los niños en segundo grado simplemente no tienen las herramientas para comprender la sexualidad, ni queremos que lo hagan. Dejemos que los niños sean niños».

Otros señalaron que muchos niños ya saben que son LGBTQ y que no es un concepto extraño para ellos, por lo que es cuando se debe enseñar la inclusión.

«Muchos estudiantes ingresan a la escuela secundaria ya sabiendo que son diferentes, por lo que es tan importante que este plan de estudios se adopte en el nivel de primaria», dijo la maestra de matemáticas Amy Bentley.

El plan de estudios se aprobó con una votación de 3 a 2, y el viernes pasado los padres protestaron con una «sentada» manteniendo a sus hijos en casa.

Un estimado de 700 estudiantes en un distrito con 12,000 estudiantes se quedaron en casa ese día. Los funcionarios del distrito le dijeron a Fox 40 que esperan perder parte del financiamiento estatal por la falta de asistencia. Algunos padres incluso están considerando sacar a sus hijos de la escuela y educarlos en casa. Todo muy lógico, ¿no?

Un estudiante que asistió a la reunión de la junta directiva de la semana pasada observó que la escuela ya está enseñando sobre la heterosexualidad. «La sexualidad ya se enseña a los estudiantes cuando los libros de texto dicen que John F. Kennedy está casado con Jackie Kennedy», declaró el estudiante de secundaria Rohan Sharma.

Fuente: http://ovejarosa.com/700-ninos-victimas-padres-homofobos-sin-poder-ir-clases-esta-absurda-razon/

Comparte este contenido:

Entrevista a Koldo Casla. Autor del informe de Amnistía Internacional sobre acoso en España: “Hay un problema de falta de datos: no sabemos cuántos niños sufren acoso por su orientación sexual, identidad de género o etnicidad”

Entrevista/06 Junio 2019/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la educación

Koldo Casla es el autor del informe de Amnistía Internacional que asegura que faltan datos, formación e información. Son necesarios programas de prevención entre iguales, así como reactivar el Observatorio Estatal de la Convivencia.

Por primera vez, Amnistía Internacional (AI) se ha metido en el siempre espinoso asunto del acoso escolar en España. Y lo ha hecho de la mano de Koldo Casla, investigador de la Universidad de Newcastle y autor del informe. Hacer la vista… ¡gorda!Casla explica en esta entrevista que España tiene un problema con los datos porque no hay estadísticas oficiales adecuadas, cree que es necesaria una formación obligatoria y de más contenido para profesores y maestros como primera línea de defensa contra el acoso y pide que se escuche a los chicos: los programas de mediación o ayudas entre iguales funcionan donde se han llevado a cabo, asegura, sería bueno implementarlos.

Como si quisiera subrayar el carácter práctico del informe y de su aproximación al tema, cada vez que durante la entrevista aparece nombrado el teléfono de atención puesto en marcha por el Ministerio, Casla repite el número como un mantra: 900 018 018. Ahí queda.

¿Cómo lo está haciendo España con el acoso?

Lo que trasladamos con el informe es que a pesar de que se habla mucho del acoso y hay políticas públicas en todas las comunidades es un problema en general invisibilizado: no sabemos cuántos chicos y chicas están sufriendo acoso escolar en España. Si miras los datos de las inspecciones educativas de algunas comunidades es un problema serio, pero esporádico, que afecta a un 0,02% o 0,03%. Sin embargo, si miramos datos de los defensores del Pueblo o del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar hablaríamos del 4% o el 5%. Por cada caso de la inspección, hay 200 casos contabilizados por otros métodos. El salto es lo suficientemente grande como para que tengamos que mirar a las causas.

¿Cuáles son esas causas?

Consideramos en AI que hay cuatro áreas de preocupación en derechos humanos que contribuirían a reducir la brecha entre los datos de la inspección y los de los estudios cuantitativos más reconocidos. La primera cuestión es de rendición de cuentas. Existen protocolos en todas las comunidades y colegios, pero no siempre son conocidos y promovidos para su conocimiento entre padres y madres. Y los protocolos fallan, según hemos podido observar de las entrevistas, a la hora de identificar ese acoso más cotidiano, menos físico, menos visibles en los medios de comunicación. Las formas del bullying que son la manifestación del racismo, sexismo o clasismo de la sociedad. Esas formas están siendo totalmente invisibilizadas en este iceberg del acoso escolar. Solo vemos lo más serio, que aparece en los medios de comunicación.

También tienen que ver con la rendición de cuentas. El teléfono del Ministerio (900 018 018) la mayor parte de los casos que son identificados a través de este mecanismo no son reportados a la inspección educativa. La segunda es una cuestión de datos, de falta de datos. Además no están desglosados. No sabemos cuántos niños que sufren acoso lo sufren por su orientación sexual, por su identidad de género, estatus socioeconómico o por su etnicidad. Esa información no existe. Como mucho, la inspección suele consignar datos como la edad y el sexo, pero no se están documentando datos sobre perfiles de riesgo.

La tercera es una cuestión de formación. Los protocolos parten de la idea de que los profesores van a ser protagonistas en la identificación de este fenómenos por estar en primera línea. Pero luego no les proporcionan la formación necesaria y cuando lo hacen no siempre es obligatoria, en horario laboral y no siempre es relevante. Una de las denuncias que más escuchábamos de los profesores que acuden a estos cursos o, incluso de instructores en el máster de Secundaria, es que fallaban las herramientas necesarias para identificar en la práctica estos casos. Y no hay formación en perspectiva de género, multiculturalismo o nuevas tecnologías.

La cuarta es más propositiva, es una recomendación de buena práctica. Si uno escucha a los chicos se pueden aprender muchas cosas. Existen mecanismos para devolver el protagonismo en la educación a los chicos y chicas. Programas como la medicación y los de ayuda y apoyo entre iguales sirven, no para resolver casos pero sí para prevenirlos. Sería muy bueno que estos programas, que están dando muy buenos resultados, se implementen de manera progresiva y obligatoria en todos los centros de España.

¿Para qué sirve el teléfono entonces?

Los mecanismos que existen son buenos. Está bien que existan protocolos, que exista el teléfono. El año pasado se identificaron 5.500 casos como posibles de acoso escolar. Creemos que 5.500 es la punta del iceberg. Si de esos 5.500 casos el 96% no es reportado a la inspección educativa, ¿qué tipo de medidas se están adoptando para asegurar que tienen el seguimiento debido? Un mecanismo como el del teléfono del Ministerio es una buena práctica, pero debe reportar todos los casos a la inspección educativa. Sería muy bueno que exisiteran mecanismos complementarios a través de Telegram o redes sociales complementarias. Porque muy poquitas llamadas son realizadas por los chicos y chicas, y creemos que tiene que ver con que un teléfono 900 es poco accesible para ellos.

Has mencionado la formación de profesores y maestros. ¿Cómo está la formación inicial? ¿Se aborda lo suficiente el tema en los planes de estudio?

Están contemplados en los planes de estudio temas que tienen que ver con la convivencia escolar y el acoso, tanto en los másteres de Secundaria como en la formación de los maestros. Y lo celebramos. Pero en la práctica, según hemos sabido por profesores que han pasado por esos cursos, incluso formadores, los contenidos dejan que desear en la parte más práctica. En concreto con contenidos relacionados con esos factores que están por debajo y que tienen que ver con el clasismo, el sexismo, el racismo que están detrás de las razones por las que los niños realizan y sufren acoso escolar. Porque el acoso no es una cosa de niños. Es una cosa de mayores, como son cosas de mayores el racismo, el sexismo y el clasismo, que se manifiesta en las aulas. Faltan herramientas para ser capaces de identificar y celebrar la diversidad en las aulas.

¿Tendemos a minimizar los casos que tienen menos consecuencias visibles físicamente, un acoso más psicológico, por ejemplo?

Muchas veces es una cuestión de prueba. Cuando hay una herida, un suicidio, unas lesiones, la prueba es evidente. Pero el protocolo y la definición del acoso escolar (“una forma de agresión deliberada y sostenida en el tiempo, que puede tener carácter físico, relacional o psicológico”) lo reconoce así. Pero si luego no hay la formación suficiente para identificar esas otras formas de acoso y las secuelas que tiene, algo está fallando en el sistema. Pero no creo que sea una cuestión solo de formación. Creo que tiene también que ver con el hecho de que partimos de la idea de que la tasa normal de acoso escolar debería ser cero. De que lo normal es que haya una tasa cero. Pero yo creo que lo raro es que sea cero. Lo normal es que haya acoso. Como decían algunos profesores: “Si el director dice que no hay acoso en su centro, os está engañando o se está engañando a sí mismo”. Es necesario normalizar que esto es un fenómeno que está sucediendo para no taparse los ojos y tomar las medidas necesarias. Desconfíemos de los centros que reportan que no tienen acoso.

Interesante afirmación. Uno diría que los centros sí tienden a pensar que están en acoso cero.

Lo deseable es que no lo haya, pero lo normal es que lo haya. Se puede hacer un paralelismo con la violencia de género. Imaginemos que hay una consejería que dijera que hubo cero casos de violencia de género en su comunidad el año pasado. Todos nos escandalizaríamos porque algo estaría fallando en sus estadísticas. ¿Por qué con el acoso creemos, fingimos, que la tasa es cero?

¿Ponemos mucha presión en los profesores como primeros encargados de tener que detectar esto?

Es posible. Nuestro foco de atención no son los profesores, es la Administración. El punto de partida de AI es que esto es una cuestión de derechos humanos. Todos los niños tienen derecho a recibir educación en libertad y seguridad. Es responsabildiad de los poderes públicos asegurarse de que no vayan con miedo a clase. En el curso de esta investigación hemos conocido un montón de profesores maravillosos, inspiradores y muy concienciados. Pero no debería depender de la bondad de una persona u otra. Si es una cuestión de derechos humanos, los poderes públicos deben tomar medidas.

¿Cómo vamos de normativa en España?

La normativa no es el principal problema. Tenemos principios generales en la Constitución y en las leyes orgánicas de Educación que imponen una serie de obligaciones en los centros públicos y los poderes públicos. No es tanto una cuestión de normativa como de políticas públicas, aplicación de los protocolos, sensibilidad, funcionamiento de administraciones como el teléfono del Ministerio, de funcionamiento de las inspecciones educativas, de implementación progresiva de las medidas de apoyo entre iguales. Implementar los programas de ayudas entre iguales no requiere un cambio de ley: requiere una voluntad decidida de las consejerías de Educación.

¿Cómo de importante es que el Observatorio no se reúna desde 2011?

Es un escándalo y es una infracción de la ley, que dice que debe reunirse cada seis meses. Además, es una ocasión perdida. El Observatorio podría desempeñar un papel fundamental identificando casos y factores de riesgo. Esa falta de datos fiables sobre cuántos niños están sufriendo acoso escolar lo podría resolver el Observatorio con estudios rigurosos en las comundiades autónomas. En cierto modo contribuyó mucho con su estudio de 2010, aunque se basaba en extrapolaciones estadísticas. Necesitamos un análisis más sofisticado, y aquí el Observatorio tiene un papel central que jugar.

Se ven casos en los que la familia afectada lamenta que el colegio no se tomó un caso de acoso en serio. ¿A qué suele deberse?

Creo que tiene que ver con algunas de las cosas que hemos hablado ya, como que la formación no es obligatoria y no siempre es relevante, con la ficción de que lo normal es que no haya acoso escolar, cuando es lo anormal y ahí es donde deberían saltar las alarmas. Pero si los profesores, inspección educativa, etc. siguen creyendo que cero es el número mágico que buscar o mantener, seguiremos siendo incapaces de ser valientes y tomar las medidas necesarias e identificar esos casos de acoso no físico. Porque el físico es innegable, pero si es psicológico o relacional o tiene que ver con manifestaciones de racismo o machismo que vemos a diario en la sociedad y se manifiesta en el aula, los profesores a veces no tienen las herramientas necesarias para identificarlo. Tiene que ver con esto y también con las buenas prácticas que hablábamos antes. Si hay programas de apoyo entre iguales o de medicación, ayudan a identificar casos que podrían saltar en un meses.

¿Existe un perfil de víctima del acoso escolar?

No. Este es otro de los mensajes clave. No hay un perfil definido. Una de las recomendaciones de una madre de una persona que sufrió acoso escolar es que sería muy bueno que todos los padres aceptaran que sus hijos pueden ser víctimas de acoso del mismo modo que pueden ser agresores. Sería muy sano aceptar esta posibilidad, igual que lo sería también, decían muchos padres de víctimas, que les gustaría haber recibido una llamada de apoyo de otros padres para mostrar solidaridad, empatía. No hay un perfil definido, pero sí determinados colectivos que lo pueden sufrir de manera especial. El tipo de acoso que se puede ejercer sobre una persona que pertenece a una minoría sexual es distinto que el que puede sufrir una persona por su estatus socioeconómico, por ejemplo. Pero, por lo demás, no podemos afirmar que haya un grupo más victimizado que otro.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/06/06/hay-un-problema-de-falta-de-datos-no-sabemos-cuantos-ninos-sufren-acoso-por-su-orientacion-sexual-identidad-de-genero-o-etnicidad/

Comparte este contenido:
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11