Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

Libro(PDF): «Imágenes desconocidas : la modernidad en la encrucijada postmoderna»

Reseña: CLACSO

No es casual que los latinoamericanos, desde la dramática diversidad de nuestros entes constitutivos nos volvamos a preguntar, como en otros momentos de acecho y decisión, no sólo quiénes somos, sino qué estamos siendo o —mejor aún— qué seremos. ¿Seremos? Por eso, cuando el peligro acecha volvemos también a preguntas fundacionales.

¿desde dónde nos toca reflexionar a los latinoamericanos esta crisis de la modernidad y las ofertas postmodernas?, ¿por qué se discute aquí esto, cómo participamos en esa discusión y cómo nos afecta?, ¿cómo nosotros (si podemos) planteamos nuestras preguntas y nuestras respuestas?

Las miradas latinoamericanas pueden ser tan divergentes unas de otras que no lleguen a mirarse nunca, pero también pueden ser tan congruentes como lo son las retinas izquierda y derecha que se miran en un espejo roto. Y quizás en estas imágenes desconocidas, silenciosas y solitarias, por fin el continente y los continentales asumamos la soledad, asumamos que nuestra respuesta no está en otra parte, ni en ilusiones ilustres, ni en fogatas que ya casi se apagaron, sino en nosotros mismos y esto quizás nos ayude a servir mejor los retos de estos tiempos.
De la introducción de Fernando Calderón

Autores (as):  Fernando Calderón Gutiérrez. [Compilador].
Aníbal Quijano. Juan Enrique Vega. Nicolás Casullo. Xavier Albó. Néstor García Canclini. Martín Hopenhayn. Alejandro Gustavo Piscitelli. Luis Gómez Sánchez. José Joaquín Brunner. Fernando Fajnzylber. José I. Casar. Francisco Sercovich. Claude Ake. Norbert Lechner. René Antonio Mayorga. Perry Anderson. Angel Flisfisch. Benjamín Arditi. Alain Touraine. Enzo Faletto. Sergio Zermeño. Laís Abramo. Alberto Melucci. Gabriela Uribe B.. Edgardo Lander. Fernando Calderón Gutiérrez. [Autores de Capítulo].

Editorial/Editor: CLACSO.

Año de publicación: 2017

País: Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-292-0

Descarga: Imágenes desconocidas : la modernidad en la encrucijada postmoderna.

Comparte este contenido:

Pensamiento latinoamericano: La descolonización como clave del pensar

Por: Fernando Buen Abad

Un caudal portentoso de ideas y de acciones, emancipadoras, constituye un tesoro (no exclusivo) de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Desde la caídamisma de la “Gran Tenochtitlan” (13 de agosto de 1521) hasta las luchas más recientes contra la neo-colonización económica, cultural y comunicacional… tenemos un inventario de pensadores “nuestros” que lo son no sólo por razones geográficas sino por objetivos descolonizadores en todas sus líneas. Moctezuma, Netzahualcóyotl, Cuauhtémoc… a cual más, desde las luchas de resistencia contra la invasión española hasta el presente, somos herederos y deudores de un “tesoro de pensamiento” empeñado en recuperar la tierra, las fuerzas productivas, la libertad y la identidad. Es la “Batalla de las Ideas” entendida y extendida, también, como producción y profundización de simientes nacidas con cargas geográficas relativas. Si bien el pensamiento reclama identidades, al mismo tiempo relativiza “pasaportes”. De esa “lógica”, emana un caudal vigoroso de contribuciones teóricas y prácticas, que son irreductibles al individualismo, mientras reconocen el valor del aporte personal.

Parte de esa herencia es, también, el repertorio de sus debates internos y externos. Línea por línea el temario núcleo del pensamiento latinoamericano ha sido teñido por el debate Capital-Trabajo, por la contradicción entre la supremacía del Capital sobre la especie humana…y por el desarrollo de las luchas sociales. Tal repertorio del debate recorre una gama completa que va desde desacuerdos menores hasta francas guerras irreconciliables y todos han sido fuente (voluntaria e involuntaria) de enseñanzas y aprendizajes de todo tipo. Y eso que parecería “obvio” no lo es si se toman en cuenta las condiciones concretas que la lucha de clases ha impuesto en las miles de carencias educativas a que han sido sometidos nuestros pueblos, especialmente las educativas, las culturales y las comunicacionales.

Se han puesto en debate las tradiciones filosóficas y sus ejes metodológicos. Se han debatido hermenéuticas y propedéuticas, físicas y metafísicas, lógicas y estéticas, morales y éticas… debatió Sor Juana con Carlos de Sigüenza y Góngora; debatió Borges con Sábato; debatió Paz con Arreola… y casi no existe aporte al pensamiento latinoamericano que no haya saldado su -o sus- debates necesarios. Insistamos. Pero más allá de los debates inter-personales, tenemos la huella continental amplísima marcada por los debates históricos de un pensamiento que no sólo abarca un territorio sino que abarcan las claves emancipadoras para la especie humana en su totalidad, es decir, el debate Capital-Trabajo… el debate clase opresora vs clases oprimidas. Insistamos. Pensamiento con fuerzas internas que luchan, con todos los medios disponibles, por la libertad y contra la alienación neocolonial ante las condiciones históricas de opresión. Y en especial durante el siglo XX.

Lucha por la libertad está inmersa en el ser de los pueblos, rompiendo esclavitudes y creando bases para una comunidad humana finalmente organizada para su emancipación y cuyo resultado debería ser una sola y gran patria de la humanidad, donde nadie sería “débil” y nadie será el más “fuerte”. Esta línea de ideas no sólo es componente identitario sino que se desarrolla como una de las más altas realizaciones teóricas del pensamiento latinoamericano hasta nuestros días. En eso cabe Frantz Fanon como caben Ricardo Flores Magón, Juan Carlos Mariátegui, José Vasconcelos, Eli de Gortari, Leopoldo Zea, Arturo Jauretche… por sólo mencionar algunos y corriendo a sabiendas el peligro de la omisión por espacio escaso. Una multitud de problemas abordados, a veces, hacia sus soluciones que son expresión de una multitud de culturas. Culturas, que por cierto, van hacia una universalidad que es la Cultura necesaria en un comunidad organizada para sí, bajo el rigor de sus necesidades históricas y su desarrollo. Universalidad de la comunidad de hombres y pueblos unidos por metas emancipadoras semejantes.

Tal filosofía, hacia una comunidad organizada -y organizadora- para su planificación material y simbólica, ha reflejado siempre los problemas que se le han presentado a la humanidad que se organiza localmente para resolver sus problemas en las etapas más críticas de su historia, en épocas de crisis económica, moral y social. Épocas en las que es necesario alcanzar una nueva moral social, un pensamiento que ha sido alterado e hibridado por diversas circunstancias. Época, también, de crítica multiplicada. Nuestro pensamiento plantea no pocos problemas que aún no han sido resueltos. Y por eso es también un pensamiento cuyo núcleo sigue siendo el de la crisis del racionalismo, del empirismo, del criticismo, del nacionalismo… que algunos autores vieron como una reacción anticolonial. Han corrido “ríos de tinta” académica y de todo género, al respecto.

Pero nuestro Pensamiento, ha hablado de libertad y dignidad, de soberanía, de los derechos humanos y del respeto inalienable al trabajo como valores hacia la universalización de su vigencia para ampliar las posibilidades de la humanidad -y de la naturaleza- Espíritu presente en el pensar sobre las relaciones que mantienen los “pueblos originarios” y sus herederos con los pueblos que, se han transformado en naciones nuevas. Espíritu en el pensar que afirma la igualdad de las identidades descolonizadas y se suma a la universalización de la Cultura: universalización nunca vista. Pensamiento que es universalización de las rebeldías que refleja, en la filosofía… en el espíritu que recorre nuestro tiempo.

Nuestras tareas hoy deben atender la organización dialéctica en las luchas de los pueblos que han hecho vigente la lucha por la identidad emancipada en la realidad y en su desarrollo. La capacidad de la organización para convertirse en lucha y la lucha en organización para crear condiciones que permitan su ampliación. Está en juego la sobrevivencia no sólo de nuestros pueblos sino de la humanidad y para eso es necesaria la comunidad organizada para sí, en una serie de tareas -que ya son comunes- (comunitarias) a todos los seres humanos. Derrotar todo exclusivismo, haciendo a un lado la discriminatorio racial, económica, política, religiosa o social. Hacia un humanismo que ahora trasciende las fronteras en la América Latina, y sus pensadores o filósofos: El desarrollo de las capacidades críticas para la organización de la comunidad de iguales que es, hoy por hoy, una asignatura pendiente.

Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/Pensamiento-latinoamericano-La-descolonizacion-como-clave-del-pensar-20180822-0002.html

Comparte este contenido:

El docente desde su formación cultural: una sociedad en transformación

Por: Aída Juárez Álvarez.

 

Resumen: La cultura como parte de la evaluación permite formar una sociedad con diversas herramientas individuales que ha generado una inquietud a nivel nacional, por las características que se tiene, el descontrol que se observa es desconfianza a un país donde solo tienen derechos los mexicanos que viven en las zonas urbanas y están dejando aún lado las zonas rurales porque la educación de implementa con lo que se cuenta en su contexto desde el fortalecimiento que se da en su cultura, la cultura evaluativa es una forma de que cada uno de los mexicanos se piense de manera individualista por los diferentes comportamientos que ha generado en cada uno de los momentos que se ha presentado por medio de los medio de comunicación.

Palabras clave: Cultura evaluativa, identidad, educación, ciencia.

Abstrac: Culture as part of the evaluation allows forming a society with diverse individual tools that has generated a national concern, because of the characteristics that one has, the lack of control that is observed is distrust of a country where only Mexicans living in Mexico have rights. urban areas and are leaving rural areas aside because education implements with what is counted in their context in addition to the strengthening that occurs in their culture, the evaluative culture is a way for each of the Mexicans to think about individualistic way by the different behaviors when knowing about the results when this is applied.

Keywords: Evaluative culture, identity, education, science.

Introducción: La cultura como parte importante en el desarrollo del individuo que vive en sociedad, aquí se menciona cual es la importancia de la cultura evaluativa porque esto permite un mejor desarrollo en el país, el país mexicano estable fuerza por medio de su cultura, ya que es un país que cuenta con diferentes lenguas desde su existencia en esta nación en grupos y son reconocidas por sus actividades significativas que han realizado eso los hace únicos en nuestra nacionalidad. Todo ello da entender el significado de la cultura reconociendo el valor que ha generado en la sociedad.

El docente desde su formación cultural: una sociedad en transformación

La cultura como parte del crecimiento de la sociedad, en la actualidad se ha generado una gran inquietud sobre evaluación, donde se requieren número y estos hacen mejor al individuo pero donde queda sus emociones, sus sentimientos porque la educación no solo es un resultado, este debe evaluar sus condiciones que tiene el contexto donde se desenvuelve el docente que forma parte de la formación de la sociedad, un resultado positivo hará crecer o  mejorar al país, pero se puede decir que ha costado un poco porque las personas o la sociedad no la ve como una tradición que identifica como cultura, sin embargo, se ha ido trabajando en los diferentes espacios educativos con la intención de mejorar las condiciones de vida de los individuos en el país educando y fortaleciendo por medio de la integración de plan de trabajo donde se desarrollan diversas estrategias para.

La educación como un servicio a la sociedad y como un servicio a la autonomía de las personas en la sociedad, por lo tanto, debemos pensar en educación no solo en términos abstractos-pedagógicos, que le gusta al maestro, debe ser también como va integrarse esa persona en sociedad, como va a ser ciudadano, en que va a poder trabajar y en que no, por donde va a ir la economía del país, de eso trata ese concepto. (Fernández, Entrevista. 2014)

Retroalimentando la parte de la educación es un servicio para el crecimiento de la ciencia que ha facilitado el incremento a cada uno de los sectores económicos y el bienestar del individuo, sin importar el cuidado del medio ambiente porque la producción es brindar una mejor economía para el país que ha establecido los descubrimientos desde el pensamiento individualista.

En la actualidad la cultura es importante en la educación para crear conciencia de crecimiento sociedad por el proceso o el acercamiento que se vive a ella, fortalece la identidad en los individuos desde la búsqueda de permanecer unidos por el bienestar de su contexto nacional y local, la cultura evaluativa debe generar interés pero desde ese acercamiento de producción y retroalimentación al pensamiento y conocimiento por los resultados que se tiene y accionan por medio de sus costumbres, tradiciones heredadas por sus antepasados, si la calidad educativa se trabaja con esa idea iniciaremos a beneficiarnos todos por los resultados en la formación porque cambiaria la forma de pensar desde su actuación.

La cultura no se ve como una obligación sino como una satisfacción social, desde esa mirada se debe de implementar la cultura evaluativa en la educación porque se ve como obligación, cuando sucede eso todo se rechaza desde la forma de pensar desde trabajar en colectivo lo que se empieza a pretender es de que el ser humano cada vez sea individualista y genere resultados para satisfacción personal, la educación o la política siempre busca resultados idóneos y los resultados no idóneos no funcionan para la ciencia ni para la sociedad.

Por lo tanto la persona que obtuvo excelente resultado y él que no es alguien que no sirve y se desecha, se piensa de esa manera porque nos está llevando a la creencia de ser mejores, por tanto se piensa que lo que funciona es aquello que tienen un conocimiento o un desarrollo en el país sin importar lo que puede formar y fortalecer nuestra naturaleza, los seres humanos necesitamos de ella y ella necesita de nosotros no solo de los buenos sino de todos porque todos formamos parte de la misma.

Si se habla de culturas, se sobre-entiende que éstas se componen de la lengua, las creencias, las costumbres, las manifestaciones artísticas, la gastronomía, las formas de vestir, el modo de saludar, los trabajos habituales, los instrumentos que se utilizan, en fin, toda una serie de hábitos que conforman la vida en un determinado lugar y tiempo. (Ayala, 2011. p.21).

Cada uno de los elementos son parte de la formación de todos los individuos que habitan en el contexto mexicano, porque sucede normalmente en la familia te educan con los valores que ellos fueron educados sobre cómo actuar en tu nacionalidad, ya que ésta es una idealización, además una construcción imaginaria a partir de la práctica de los sujetos de una asociación colectiva, que se pretende sea cada vez mejor.

Pero claro, para que haya una cultura educativa tiene que haber una sociedad donde se observa que la gente es unidad plena y se refleja en sus valores étnicos, los cuales son importantes e interesantes, lamentablemente, en la actualidad, la juventud ha venido desinteresándose por ella, se ha podido observar que hoy en día se esté dejando a un lado la parte que nos hace flexible, ahora nos interesa evaluar para conocer tus resultados por medio  de números, se deja ver tristemente que cada vez más están perdiendo lo que en realidad es de ellos y esto quiere decir que, en un momento dado pueden ser historia.

Sin embargo, su identidad se manifiesta en sentimientos por su formación cultural, porque se refleja en sus gestos y sus emociones cuando escuchan su música, su lengua, cuando prueban esos deliciosos sabores de sus alimentos, pero su responsabilidad hacia ellos ha disminuido, hasta el momento los medios de comunicación son elementos fundamentales para su actuación.

Por tanto, nuestra ciencia es nuestra misma cultura, un grupo que va a provenir de la observación de los miembros de ese mismo grupo que, además, vamos a poder delimitar en patrones específicos de comportamiento de la sociedad cultural desde lo evaluativo.

Los modos que pensamos la economía, la política, las instituciones están relacionados necesariamente a estos sentidos comunes, a estos hábitos que se han ido forjando a lo largo de la historia, y a lo largo de los conflictos y de las maneras en que se fueron resolviendo. (Grimson, 2011. p. 41).

Cada uno de los miembros de una sociedad construye su mapa mental, su guía de comportamiento, de conocimiento, lo que viene siendo cultura personal. Esta cultura nacional, la cultura estatal, la cultura local, la cultura personal se da por diversas formas de relaciones que van viviendo con su grupo social, en sí, de cada uno de esos mapas mentales de los integrantes de la localidad o comunidad indígena. La cultura es el conocimiento que se va adquiriendo a través de la experiencia lo cual genera, día a día conocimientos que tienen que ver con su universo.

Cada persona necesita participar, convivir, con la finalidad de actuar de la mejor manera dentro del grupo social de su comunidad, por eso la cultura es parte de su desarrollo, de su crecimiento como individuo, también es por eso que la valoran, la defienden, la actúan con orgullo en su contexto. Y la correspondencia es que se debe seguir retroalimentando cada proceso, pero con la evaluación cada vez es individualista.

Todo lo que forma parte de la cultura es sus danzas, artesanías, lengua materna, alimentos, uso medicinal de sus hierbas, la construcción de sus casas y vestimenta,  todo esto está inmerso en una espesa capa de relaciones sociales, elaboraciones estéticas y formas rituales, lo cual tiene su significado y su identificación que es la parte de motivación y la educación se debe de dar y vivir para fortalecer y desde esa forma de pensar proteger nuestro medio ambiente y a nosotros mismos, hoy se piensa que siempre uno es el importante, que los demás no importan cuando la realidad en estos momentos es organizarnos para una vida más segura.

La escuela lo que tiene que hacer es aprender a cooperar con eso, y eso para mí es lo que significa trabajar con la comunidad, integrase en ella, oírla, ponerse en plano de igualdad con ella y  trabajar en red con ella, que tampoco significa ni ser absorbida por ella, porque la escuela es una institución específica, ni pretender dominarla (que era la tradición); diciéndole lo que tiene que hacer y lo que no. Implica demás, y termino con esto, tener en cuenta que, por mucho que la palabra comunidad, que suena muy bien y es muy bonita, de todos modos hay intereses comunes y hay una comunidad de intereses, pero también hay un conflicto de intereses. (Fernández, Entrevista. 2014)

De ese modo, podemos concebir que haya ciertos bienes privilegiados en virtud de los significados que se han acumulado durante su historia, de los cuales merecen un esfuerzo especial en el sentido de preservarlos y colocarlos a la disposición de la población para los tiempos futuros.

Esto viene emergiendo desde su forma de organizarse, de pensar y de actuar en su contexto, con el tratamiento que le están dando a las plantas medicinales desde arreglando algunos ungüentos para cuidar su salud, medicamento que en muchas familias se encuentra para cuando se enfermen usarlo y, así no hacer consumo de medicamento hecho por farmacobiólogos, sino con medicina tradicional, que es un producto de calidad por el conocimiento de su cultura, la evaluación que se debe aplicar aquí es que trabajar en colectivo permite ascender en los diferentes contextos que habites.

Forma parte de su cultura la religión donde la sociedad organiza sus fiestas por días para divertirse dejando de lado cosas que les permite ganar o sobresalir, en ellas se encuentran las familias para compartir lo que tienen “La religión no es una condicionante en cuanto a tenencia de la tierra se refiere, es decir, no es un requisito ser católico, simplemente es importante ser de la comunidad.” (Mora, 2009. p.67).

Éstas son algunas de tantas costumbres y tradiciones culturales que tiene nuestro país, se puede decir que es un mosaico con colores mágicos, que se muestra desde cada uno de los estados, la nacionalidad mexicana se identifica por sus tradiciones integrado sus colores, sus lenguas, su gastronomía, etc. Pero con las nuevas reformas a la sociedad se está manteniendo ocupada por ser cada vez más porque la evaluación les permitirá ascender, pero desde la observación que se esta realizando no se ve ningún cambio sigue procediendo de la misma manera, pero si se esta empezando a vivir el individualismo ahora lo que se viene es que las personas desde su forma de pensar ya no piensen en una sociedad para todos por la forma de pensar que se esta creando a nivel nacional.

Se menciona que un pueblo donde se vea la democracia cual si no hay o no vive esa sociedad que alimente o participe en las diferentes acciones, en estos meses que de mayo a julio de 2018 se esta llevando a cabo las campañas políticas cada una de las porras que apoyan a sus candidatos algunas de ellas son pagadas por día otras porque hacen compromisos en otorgarse un empleo durante el periodo que ejerza, por lo tanto la unidad es economía personas por donde se busque ver cada uno de los producto es mercado.

Al igual que la evaluación se le busca mercado para su consumo y se empiece a cocinar en los diferentes campos de acción porque ello permitirá reconocerse para beneficio de quienes iniciaron la propuesta, la calidad de la educación no está en la evaluación esta en las familias transmiten los valores y se refleja por el acercamiento que se tiene a la cultura donde en realidad se encuentra la sociedad, sociedad que rinde frutos a través de sus familias trabajadoras, las que se dedican a la pesca, ganadería, agricultura, comercio.

La educación se encarga de validar todo lo que las familias han construido con un documento que dice certificado terminal en cada uno de los sistemas educativos.

Todo eso le ha dado una enorme carga por los acercamientos que se tiene al conocimiento, pero cada individuo lo descubre y lo fortalece por las personas que están preparadas en el campo que más le guste, se sobrecarga al espacio del individualismo. Su forma de pensar cambia porque se piensa solo en él, la educación en algunas comunidades las ha fortalecido en otras les ha perjudicado porque las personas que están preparadas piensan que es de su propiedad lo que tienen a su alrededor y quieren acabar con todo. Eso les ha permitido ver la educación de calidad que maneja las normas.

Para una educación que se esta pensando en esta actualidad se debe capacitar al docente y trabajar las normas que permitirán reflexionar y aplicar en los diferentes contextos los grandes resultados deben ir dándose poco a poco ya que la ciencia a estado avanzando muy rápido y la sociedad se está quedando sin actualización porque la mayoría de docentes no pueden pagar su actualización por recursos económicos y las distancias que existen para actualización, por eso se esta captando ideas sin tener una teoría o práctica de su campo.

Por eso no hay aceptación a las nuevas reformas porque no existe el recurso necesario para su aplicación eso a llevado a protestas por los diferentes sindicatos que luchan a favor de la educación en los diferentes estados, algunos de ellos han sido los fuertes él no aceptar la imposición por la inversión individualista porque no hay un recurso para capacitación, la educación mediante la evaluación será de calidad o simplemente se busca la estrategia de desaparecer la educación gratuita en el país, ya que la educación privada cada familia o alumno se hace cargo de sus pagos por eso es el desacuerdo de los sindicatos de que el pueblo no se puede quedar sin preparación, las sociedades que no tienen un recurso para educación se quedaran sin estudiar y es algo injusto de parte del país, es importante la educación y que sea de calidad porque tenemos los mismos derechos como mexicanos.

 

BIBLIOGRAFÍA

AYALA, Encarnación Soriano, (coord..), La interculturalidad como factor de calidad educativa, LA MURALLA, S.A., 2011, Madrid.

GRIMSON, Alejandro. Los límites de la cultura, La teoría de la identidad, Siglo XXI. Argentina. 2011.

FERNÁNDEZ Lamarra Norberto, Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la educación, Argentina 2014

MORA, Rosales Fabiola Belén, Ciclos de los cargos y del maíz en la organización comunitaria del ceremonial entre los nahuas de Pómaro, Michoacán. INAH/SEP, México D.F. 2009.

 

 

 

Comparte este contenido:

Fortalecer la vocación docente

Argentina / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Daniela Leiva Seisdedos / Fuente: INED21

¿Cómo nace la vocación docente?

La vocación es un concepto que en sus génesis lleva la palabra ‘valor’, valor de darle valor a lo que se elige, no una mera salida laboral. Con la vocación, demostramos una pasión de ser y hacer por lo demás porque, cuando un docente no tiene vocación, eso se nota y nuestros alumnos nos lo hacen saber.

Una cosa a aclarar antes de seguir con el tema de la vocación, porque con ella sola no alcanza también hay que ejercer la docencia con profesionalidad porque vocación y profesión no deben ser una dicotomía.

¿Qué interés puede tener una persona en ser docente?

¿Si por lo general recibimos bajas remuneraciones?

¿Estamos mal vistos dentro de la sociedad?

¿Nos tildan de ignorantes a pesar de conceder y transmitir cultura?

Nuestra profesión es una de las más perceptivas a los cambios económicos sociales, políticos, culturales, tecnológico, siempre estamos en «el ojo de tormenta» y como tal nos ven todos los ojos, porque la escuela es la caja de resonancia de toda la sociedad.

Los alumnos son la población que en un futuro tomará las decisiones, entonces, reflexionemos como docentes: si la entrada al aula la mayoría de los días no es una buena entrada y se nos hace una tarea rutinaria que no nos sorprende y gusta, que no aún no individualizamos a nuestros alumnos a esta altura del año, me preguntaría:

¿Qué estoy haciendo mal, qué quiero dejar? Y pensaría, primero, en otra estrategia y luego me iría del aula si no la encontré porque no le puedo dejar a otros una tarea incompleta de por vida seamos conscientes de lo que significa enseñar. Entremos al aula no solo con la utopía de cambiar el mundo, entremos al aula para que el cambio sea una realidad. La educación siempre genera esperanza.

No debemos olvidar que es un privilegio poder dedicarse a algo que nos apasiona, poca gente tiene esa suerte; ¿la pasión por la docencia nace porque tuvimos malos docentes, o tuvimos buenos docentes y en homenajes a ellos decidimos ser docentes?. La mía nació por las dos causas pero ganó la última. ¿Vos porque sos docentes? Porque la vocación del docente hace a la identidad de ese docente.

Un buen docente no es el que sabe todos los conocimientos que tiene que impartir, sino quelogra que sus estudiantes aprendan y disfruten del proceso y esa ligazón es para toda la vida.

Un docente quiere ser docente por la pasión de enseñar, para leer e interpretar esos libros debe estar presente un docente pero tengamos en claro una cosa nadie elige la docencia para hacerse rico y famoso por si se hace, se hace una actividad depredadora de la libertad.

OFRECER LOS OJOS ABIERTOS

Chicos, no sean docentes porque no les quedó otra cosa, se engañan y engañan a los demás, no serán felices y las consecuencias después son desastrosas: maestras y maestros agobiados –sin ningún interés–, quemados y hartos de los alumnos.

Ser docente con vocación de ser docente es ofrecer los ojos abiertos para que nuestros alumnos puedan mirar la realidad sin miedo y enfrentarla para luego poder volar alto.

La vocación se va construyendo y en esa construcción se fortalece con los años porque es determinante en el aprendizaje de los conocimientos. El amor por la profesión hace que el desempeño en la misma tenga un sentido, y, por ende, será de mejor calidad.

La vocación es la expresión de nuestros valores. Demostremos en todo momento nuestra jerarquía profesional y de personas, hagamos nuestra profesión con calidad, estudiando, capacitándonos, equivoquémonos y reconozcamos esos errores los errores enseñan, leamos todos los días, seamos exigentes y justos con nuestros alumnos, así aseguraremos un futuro en paz con valores, pero, sobre todo, tengamos pasión por el servicio que hagamos.

Cuando estamos en una tesitura de desempeñar nuestra labor profesional en el ámbito de la educación con vocación hablamos, realizamos una actividad con motivación, la «proyectamos» hacia nuestros alumnos y tratamos de no mostrarnos indiferentes, porque los acompañamos en sus inseguridades.

Todos hemos tenido dudas e inseguridades cuando elegimos esta carrera, cuando hemos pasado incertidumbre por los problemas que tuvimos en nuestra tarea y pensar respecto a dedicar –o no– nuestra vida a la docencia, pero con el tiempo descubrí y descubrimos que la docencia es lo nuestro y no nos arrepentimos porque el compromiso es con uno mismo que se traslada al mismo mundo.

Les recomiendo esta película francesa. La profesora de historia (Marie-Castille Mention-Schaar, 2014, Francia sobre la vocación docente.

Fuente del Artículo:

https://ined21.com/fortalecer-la-vocacion-docente/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 16 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

16 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Tito Pineda, el músico venezolano que enseña a través de su cultura en esta escuela chilena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296699

01:00:00 – Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicasy políticas para la educación de grupos étnicos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296683

02:00:00 – Cuba ratifica ante Unesco compromiso con la educación (+Foto)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296705

03:00:00 – Aprendizaje basado en el fracaso. La asignatura pendiente. #innovacioneducativa (Artículo de Ángel Fidalgo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296708

04:00:00 – Guatemala: El 90% de los estudiantes de 15 años no logra el nivel básico de conocimientos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296711

05:00:00 – Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296696

06:00:00 – Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296720

07:00:00 – 9 razones por las que No Cualquiera elige estudiar pedagogía (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296758

08:00:00 – Costa Rica: Siguen los recortes a la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296727

09:00:00 – Libro: Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296688

10:00:00 – Chile – Ecuador: La poesía de Mistral visitará las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296730

11:00:00 – Fortalecer la vocación docente (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296761

12:00:00 – Canales de Youtube para maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296734

13:00:00 – 5 formas de usar Instagram en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296702

14:00:00 – Pepe Mujica insiste en que la educación es un camino para acabar con la desigualdad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296737

15:00:00 – Una pedagogía para el aprendizaje profundo (Artículo de José Blas García Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296749

16:00:00 – UNESCO: Preparar a los docentes para el futuro que queremos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296740

17:00:00 – Libro: Educación y Comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296692

18:00:00 – Paraguay: Reforma educativa: Más protestas contra acuerdo con Banco Mundial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296752

19:00:00 – El INEE también… (Artículo de Alberto Arnaut Salgado)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296743

20:00:00 – Huelga en la educación primaria de Costa de Marfil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296746

21:00:00 – Historia De Las Organizaciones Revolucionarias En ALC Entrevista A Edgar Sánchez (2), Luis Bonilla-Molina en SoundCloud (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296755

22:00:00 – Ecuador: Trabajadores universitarios defienden presupuesto 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296717

23:00:00 – Embajador de Finlandia: “Antes de ser embajador fui profesor, un buen docente puede hacer milagros”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296714

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Hace 23 años que es docente, pero desde hace dos que ejerce como mujer

América del Sur/Argentina/Fuente: www.perfil.com.

La historia de Milena Moreno, la profesora trans que da clases de filosofía en Córdoba.

Milena Moreno nació bajo el nombre de Claudio Moreno hace 50 años en la provincia de Córdoba. Desde hace 23 ejerce la docencia y si bien comenzó su carrera con una imagen masculina, hace dos años cambió su identidad. En la actualidad da clases en cuatro establecimientos educativos.

“Soy filósofa, profesora de Filosofía y maestra de grado. Me recibí cuando no era Milena, en el Garzón Águlla. Tengo una carrera docente, humanista”, sostiene durante una entrevista a la periodista Mariana Otero, según consignó el diario La Voz.

Al definirse, precisa: “La gente te ama o no te ama. Cuando tenés esta diferencia de tu cuerpo con tu identidad –llámese física, psíquica o emocional–, al otro le genera una reflexión y una incomodidad, porque se tiene que poner a pensar sobre sí mismo”.

Es profesora en cuatro escuelas, tres estatales y una privada: la Juan José Paso, de barrio Zumarán, el Instituto Integral Modelo (ex-Liceo de Señoritas), el Ipem 270 y el Cenma 215 en Villa Azalais oeste. “Tengo cuatro realidades sociales y educativas diferentes. Es lo que me nutre permanentemente”, precisó.

Ingresó al sistema educativo con una imagen masculina y vivió su transición de identidad sin demasiadas dificultades externas. “El profesor de Filosofía Claudio Moreno aparecía con sombrero y pipa, traje y tiradores, pero con una percepción en el otro, sobre todo en la mujer, de un hombre que no existía”, relató.

Para la OMS, la transexualidad ya no es una enfermedad mental

“Claudio tenía esa sensibilidad, que no cerraba. Me decían: ‘Sos diferente a los hombres’. Y es que, en verdad, no era hombre, en el sentido de ser varón”, indicó en alusión al cambio físico que estaba por suceder. Después de dos años, comenzó el tratamiento hormonal, y en 2016, le realizaron la cirugía para la extirpación de los testículos en una clínica privada de la ciudad de Córdoba. Acto seguido cambió su DNI.

“El día siguiente de la operación, cuando el médico me preguntó: ‘¿Estás feliz?’, le dije: ‘No estoy feliz, estoy en paz. Ya no necesito luchar tanto’”, completó en su relato.

Cambio. Terminó el ciclo lectivo en 2016 con imagen masculina y en febrero del año siguiente, ingresó como mujer. El Ministerio de Educación acompañó a las escuelas en este proceso y reunió a los directores de las instituciones, a los equipos de Educación Sexual Integral, al sexólogo de Milena y debatieron cómo trabajar su presencia en los colegios. “Fue muy fuerte y muy bello”, remarcó.

Su historia. A sus 7 años, cuando aún era Claudio, le preguntó a su mamá si era posible “cambiar de cuerpo”. A modo de respuesta, ella le dijo que se fuera a jugar. “No sólo me sentía así por la idea de pensar que tenía un cuerpo en el que no me hallaba, sino que me preguntaba por qué odiaba partes de mi cuerpo que no habían experimentado intimidad”, expresó en declaraciones al mencionado medio.

En ese marco, recuerda que jugaba a la pelota con los varones. “Iba obligado para que no hubiera conflictos familiares ni señalamiento social, que hoy sigue estando, aunque con menor intensidad. Era el mejor arquero, no quería ser el objeto que ya era, el objeto humano de la burla, del bullying o el comentario. Yo ya estaba en ese proceso tan conflictivo”, manifestó.

Ya en la adolescencia “tenía pelo largo, me podía pintar los labios, usaba un mix de ropa, no te identificaban como hombre o mujer sino como un hippie sucio. No tenías conflicto de decir al otro: ‘No soy lo que usted piensa, soy otra cosa que todavía no sé. Por qué me iban a catalogar por algo que todavía no sabía qué era’”, agregó.

Estudios. Cursó el secundario en una escuela nocturna en una época muy dura, y confesó que intentó suicidarse. “No es fácil lidiar con todo lo que hay dentro tuyo, donde no hay palabras”, sostuvo. Viajó a España y luego a Grecia, donde se recibió en la Facultad de Filosofía en la Universidad Nacional de Atenas. Allí fue donde

comenzó a vestirse y a vivir como mujer y hasta fue modelo publicitaria. “Fui la mujer más feliz del mundo”, contó. Luego volvió a Córdoba, se enamoró de una mujer llamada Mercedes y tuvieron a Gregorio, quien en la actualidad tiene 19 años. Los tres conviven como familia en una misma casa, aunque dejaron de ser pareja cuando el bebé tenía seis meses.

Fuente de la reseña: http://www.perfil.com/noticias/sociedad/la-historia-de-la-profesora-trans-que-da-clases-en-4-escuelas-de-cordoba.phtml

Comparte este contenido:

Libro: El género en disputa

Libro de Judith Butler

El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad (título original: Gender Trouble) es un libro publicado en 1990 por Judith Butler que se considera como uno de los textos fundacionales de la teoría queer y del feminismo postmoderno y postestructuralista.

Encuadrado dentro de los debates de la tercera ola del feminismo, lleva a cabo un acercamiento interdisciplinario (que toma en cuenta la teoría feminista, la filosofía postestructuralista, el psicoanálisis y la teoría literaria) a la polémica desatada en torno al género a finales del siglo XX, iniciando toda una serie de estudios que sientan las primeras bases para el desarrollo de la teoría performativa del género.

Butler, en su libro y en su obra en general, señala la diferenciación entre «sexo» (macho/hembra) y «género» (Hombre/mujer), proponiendo la idea de que «sexo es a naturaleza lo que género es a cultura», plantea que tanto uno como el otro son constructos socioculturales dados en el discurso y en los actos performativos del mismo.

Link para descargar el libro completo: El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad

Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9