Saltar al contenido principal
Page 8 of 48
1 6 7 8 9 10 48

Comunicado de Prensa: Ya llevamos cuarenta años de epidemia del VIH, y el sida sigue siendo la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva. ONUSIDA, Ginebra

Redacción: Unaids

Ya llevamos cuarenta años de epidemia del VIH, y el sida sigue siendo la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva. ONUSIDA insta al mundo a actuar de manera audaz.

La discriminación y la violencia en materia de género, las brechas en educación, la falta de capacitación económica y la ausencia de leyes que protejan la salud sexual y reproductiva, así como el derecho a ella, siguen bloqueando el progreso.

Antes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ONUSIDA ha dado a conocer un nuevo informe en el que señala cómo las marcadas desigualdades y los desequilibrios entre los hombres y las mujeres continúan haciendo que las mujeres y las chicas sean más vulnerables al VIH. El informe titulado Nosotras tenemos el poder insta a los Gobiernos a hacer más para capacitar a las mujeres y las niñas, y garantizar el cumplimiento de sus derechos.

«La epidemia del VIH nos sirve como espejo para ver las desigualdades y las injusticias a las que se enfrentan las mujeres y las niñas, y comprobar cómo las brechas en derechos y servicios están exacerbando la epidemia», señala Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Es algo inaceptable, podría evitarse y hemos de ponerle fin».

Hace 25 años, los Gobiernos dieron el paso histórico de adoptar la Declaración de Pekín y la Plataforma de Acción, la hoja de ruta política más amplia y progresista para velar por los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y conseguir la igualdad de género.

Se ha avanzado mucho en áreas que son clave. Cada vez son más las niñas escolarizadas y las brechas de género existentes en todo el mundo en la educación primaria se van reduciendo paulatinamente. En algunos países ha aumentado el número de mujeres que lideran la esfera política y en otros muchos lugares se ha trabajado duro para elaborar leyes que protejan los derechos de las mujeres. El tratamiento del VIH también se ha visto ampliado y hoy en día llega a más gente. A mediados de 2019 más de 24 millones de personas que viven con el VIH estaban ya en tratamiento, y de ellas más de 13 millones son mujeres de 15 años en adelante.

Sin embargo, el informe recoge también que siguen sin cumplirse muchas de las promesas realizadas para mejorar las vidas de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Tras casi 40 años de respuesta al sida, este continúa siendo la principal causa de muerte para las mujeres entre los 15 y los 49 años, y a día de hoy alrededor de 6000 mujeres jóvenes de 15-24 años contraen el VIH cada semana.

Nosotras tenemos el poder pone de manifiesto algunas áreas de gran importancia que se han de abordar, incluyéndose aquí la eliminación de la violencia contra la mujer. Se ha constatado que en algunas zonas con una alta prevalencia del VIH, la violencia dentro de la pareja aumenta en un 50 % el riesgo de que las mujeres se infecten por el VIH. El hecho de ser seropositivo también desencadena violencia, y a menudo las mujeres que viven con el VIH confiesan ser víctimas de abusos por parte de sus parejas, su familia y miembros de la comunidad, así como en los servicios sanitarios.

El informe subraya también que, fuera del África subsahariana, la mayoría de las mujeres en riesgo de contraer el VIH pertenecen a comunidades marginadas. Así, en este grupo encontramos, entre otras, a las trabajadoras sexuales, las mujeres que se inyectan drogas, las transgénero y las mujeres en prisión. Sin embargo, la desigualdad de género, el estigma y la discriminación, la criminalización, la violencia y otras violaciones de los derechos humanos continúan impidiéndoles acceder a los servicios que necesitan. Se han de reformar las leyes y las políticas para acabar con la criminalización dañina y las prácticas coercitivas basadas en la sexualidad de las personas, su actividad sexual, su estado serológico y el género.

Para que la respuesta al sida sea totalmente eficaz, las políticas y los servicios deben responder a lo que las mujeres y las chicas realmente necesitan. Aquí se engloba el garantizar enfoques centrados en los adolescentes y sistemas de apoyo entre iguales, y el que los derechos y los componentes relacionados con el género y la no violencia formen parte de una educación integral sobre sexualidad. De acuerdo con los datos, en 2019 en 105 de 142 países las adolescentes menores de 18 años necesitaban el permiso de sus padres o de un tutor para realizarse una prueba del VIH, y en 86 de 138 países necesitaban también su consentimiento para acceder al tratamiento y los cuidados para el VIH.

Las encuestas realizadas entre 2013 y 2018 nos muestran igualmente que el conocimiento de la prevención del VIH sigue siendo preocupantemente bajo, sobre todo entre las mujeres y las chicas. En el África subsahariana, la región más afectada por el VIH, siete de cada diez mujeres jóvenes carecen de grandes nociones sobre el VIH. Por el contrario, los países que sí invierten en ampliar los eficaces programas para la prevención del VIH muestran grandes resultados. Cuando en Lesoto se proporcionó un paquete integral de programas para la prevención del VIH, las nuevas infecciones por el VIH entre mujeres y chicas descendieron en torno a un 41 % entre 2010 y 2018.

Mas en educación las brechas son enormes. Según los estudios, el hecho de que las niñas sigan en las escuelas tiene un gran efecto protector contra el VIH. Cuando Botswana amplió la educación secundaria obligatoria, comprobó cómo cada año adicional a partir de los 9 años llevaba asociado una reducción del 12 % en el riesgo de infección por el VIH que corren las niñas. Sin embargo, casi una de cada tres chicas adolescentes procedentes de los hogares con menos recursos nunca ha tenido la oportunidad de asistir a la escuela.

La autonomía económica de las mujeres es fundamental en sí misma y constituye un componente importante de la respuesta al sida. Sin embargo, las mujeres aún tienen muchas menos oportunidades económicas que los hombres y son ellas quienes deben cargar con el cuidado de la familia y el trabajo doméstico, ambos no remunerados. Solo 88 de 190 países tienen leyes que obligan a pagar lo mismo por trabajos de igual valor. Si queremos avanzar en la respuesta al VIH, es esencial garantizar medidas legales para acabar con la discriminación de género y lograr que todas las mujeres sean iguales ante la ley.

«Las mujeres y las chicas adolescentes están reclamando sus derechos», apunta la Sra. Byanyima. «Los Gobiernos deben responder a estas peticiones proporcionando los recursos y los servicios necesarios para proteger sus derechos y responder de manera adecuada a sus necesidades y perspectivas».

El informe da un paso más y propone distintas medidas. Entre ellas están el invertir en políticas para el VIH y programas que hayan demostrado fomentar la igualdad de género, incluyéndose aquí la educación integral sobre sexualidad y la capacitación económica de las mujeres y las chicas; las medidas para acabar con el estigma y la discriminación, la violencia y la criminalización contra las mujeres y las niñas; y el cuidado holístico y el tratamiento digno; la participación significativa de las mujeres en todas las tomas de decisiones relacionadas con los programas del VIH, y el apoyo al liderazgo y el compromiso de las mujeres y de la gente joven en la toma de decisiones a todos los niveles de la respuesta al sida.

ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Fuente: https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2020/march/20200305_weve-got-the-power

Comparte este contenido:

Sandra Muente contra el machismo: “Necesitamos educación sexual para todos y urgentemente”

Redacción: Diario Correo

Comparte este contenido:

Las creencias con las que se fabrica el techo de cristal

Por: Alejandra Aguado 

No hay una sola mujer que habite hoy el planeta que vaya a conocer la igualdad de género. Al menos, no de continuar el ritmo actual de progreso hacia tal objetivo. Una niña nacida hoy tendría que vivir más de 202 años para experimentar qué significa tener las mismas oportunidades, salario, derechos, poder, voz… Que los hombres. Pese a los avances conseguidos desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995 en la lucha contra la violencia de género, la reducción de la mortalidad materna o garantizar la educación para las niñas, los prejuicios representan un lastre que ha ralentizado el paso. Todavía en 2020, un 47,4% de la población del mundo dice que los varones son mejores líderes políticos y un 41,4% cree que son más idóneos para mandar en los negocios. Es lo que ha encontrado un estudio del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado este jueves.

«Es inaceptable e insatisfactorio. Los cambios no suceden a la velocidad y escala necesarias», opina Raquel Lagunas, asesora para cuestiones de igualdad de género en el PNUD, sobre los dos siglos que llevará cerrar la brecha de género. «Las normas sociales, las expectativas, los prejuicios, los sesgos de género, el sistema de creencias son los mayores obstáculos para seguir progresando», explica por teléfono. Para Pedro Conceição, director del equipo encargado del Informe sobre Desarrollo Humano, un ejemplo claro se ve en la participación política. «Las mujeres no tenían derecho al voto a principios del siglo XX. Ahora sí, es un progreso básico. Pero si miras a los jefes de Estado, ellas apenas representan un 5%», apunta desde su despacho en Nueva York.

El techo de cristal no solo impide el ascenso de las mujeres en la esfera del poder político, sino también económico y social. Mientras que algunas leyes y programas han abierto algunas grietas, esta barrera se mantiene fuerte a base de ideas contrarias a la igualdad de género. De acuerdo con el estudio, el 91% de los hombres y el 86% de las mujeres de los 75 países (81% de la población global) en los que se han realizado encuestas tienen al menos uno de esos pensamientos machistas. Aparte de los ya citados sobre la capacidad para ser líderes, un 30% cree que está justificado que un varón pegue a su pareja y el 50% de los hombres cree que ellos tienen más derecho a un trabajo.

Estos prejuicios no son solo cosa de hombres. De hecho, las mujeres también tienen incorporadas estas ideas machistas en sus pensamientos que acaban paralizando el progreso de todas y también de ellas mismas. «Los sesgos de género son inhibidores de oportunidades. Por ejemplo, a partir de los 12 años, las niñas empiezan a levantar menos la mano en clase; con lo que se restan posibilidades de expresar sus ideas. Es tres veces más difícil para las mujeres llegar a ser políticas por barreras externas, pero también por sesgos propios», apunta Lagunas.

Esto se traduce en una sobre representación de la población femenina en trabajos informales y precarios, así como no remunerados en el hogar. Pero apenas un 21% son empleadoras y un 12% millonarias. «Las mujeres hoy son las más cualificadas de la historia (…) Pero parece que eso no es suficiente para conseguir la igualdad en la edad adulta», escriben los autores. La elección de las opciones educativas también están condicionadas por los prejuicios. Así, solo un 15% de las graduadas en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son chicas.

En la esfera privada, las normas sociales también tienen un impacto negativo sobre la vida de las mujeres. Cada año, 12 millones de niñas son víctimas de matrimonios forzados, lo que en la mayoría de los casos significa que tienen que dejar sus estudios, quedan embarazadas a muy temprana edad y están expuestas a un mayor riesgo de sufrir complicaciones en el parto. «Por regiones, las mayores tasas se dan en África con un 36% de mujeres enlazadas antes de cumplir los 18, y el sur de Asia con un 29%», destaca el estudio del PNUD. Además, cuatro millones están en riesgo de ser sometidas a la mutilación genital femenina anualmente. El 70% de las víctimas de trata detectadas en todo el mundo son niñas y mujeres, la mayoría de ellas con fines de explotación sexual. «Es sorprendente que una de cada 20 niñas de 15 a 19 años —alrededor de 13 millones— haya sufrido un acto de violación en su vida, una de las formas más violentas de abuso sexual que pueden sufrir», denuncia un informe lanzado por Unicef en el marco de la campaña Generación Igualdad.

«El sistema de normas y creencias lo incorporamos desde que somos pequeños; son sesgos inconscientes de género sobre lo que significa ser hombre y mujer», analiza Lagunas. En general, la sociedad espera que ellas sean las encargadas del hogar y ellos lleven el pan a casa, detalla el informe. «Trabajar esto requiere una nueva metodología», anota la experta. «Tiene que haber un cambio sistémico en la familia, que es la institución más resistente al cambio porque se considera privada, y también en la escuela, la religión, los medios de comunicación, la cultura… En definitiva en los espacios de socialización».

El documento del PNUD insta a los Gobiernos a tomar una batería de medidas en esta línea. Dar un salto de lo tangible —leyes, políticas, compromisos y declaraciones públicas— a lo invisible. Cambiar mentalidades requiere de intervenciones «más complejas», reconoce Lagunas. «Pero se puede conseguir cerrar la brecha», comenta positiva. «Ahora se necesitan otras políticas. Lo más efectivo en este sentido es crear conciencia, un sistema de incentivos y más inversión en educación», enumera Conceição. Una vía es, por ejemplo, impulsar los permisos de paternidad. «Esto cambiará la expectativa de que siempre será la madre quien cuide del bebé», explica. Lagunas propone «conversaciones significativas» como se trabaja en algunos programas sobre igualdad de género del PNUD. «Es una cuenta pendiente cómo trabajar con hombres y niños», añade.

Además de la complejidad, este tipo de intervenciones enfrentan otros retos. Uno de ellos es que los resultados se observarán en el largo plazo y los mandatarios suelen buscar resultados rápido. La igualdad de género tiene que convertirse en un «compromiso de país», afirma Lagunas. La calle, tomada por una marea morada de mujeres a nivel global, lo está reclamando. El movimiento feminista ha tomado fuerza en los últimos años; fenómenos como el Me Too, el Ni una menos y más recientemente la expansión del himno Un violador en tu camino dan cuenta de ello. Pero algunos líderes no solo son cortoplacistas, sino que no creen que la igualdad de género sea un objetivo a perseguir, como establece la Agenda 2030 de desarrollo sostenible que acordaron todos los países miembros de las Naciones Unidas. «La sociedad tiene sesgos de género, no es sorprendente que se reflejen en sus líderes», opina Conceição.

Otra piedra en el camino hacia la igualdad de género es el surgimiento de nuevas discriminaciones. El director del informe de desarrollo humano del PNUD apunta dos. Las que generan el cambio climático y las nuevas tecnologías.  Ellas son «más vulnerables» al primero pues son quienes mayoritariamente desempeñas labores relacionadas con la naturaleza, como la agricultura. En cuanto a la brecha digital, Conceição subraya cómo los algoritmos y la inteligencia artificial «restan oportunidades de trabajo a las mujeres pues los sesgos de género hacen que se oferten las opciones mejor remuneradas a los hombres».

El horizonte dibujado en la Declaración de Beijin, «el plan más progresista que jamás había existido para promover los derechos de la mujer», según ONU Mujeres, sigue lejos. “Hace 25 años, los gobiernos del mundo asumieron un compromiso con las mujeres y las niñas, pero solo han cumplido parcialmente su promesa. Aunque la comunidad internacional ha demostrado la voluntad política necesaria para enviar a muchas niñas a la escuela, ha fracasado vergonzosamente a la hora de dotarlas de las aptitudes y el apoyo que necesitan no solo para labrarse su propio futuro, sino para vivir con seguridad y dignidad”, afirma en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore. “El acceso a la educación no es suficiente, debemos también cambiar los comportamientos y las actitudes hacia las niñas. La verdadera igualdad solo llegará cuando todas las niñas estén a salvo de la violencia, sean libres de ejercer sus derechos y puedan disfrutar de las mismas oportunidades en la vida”, zanja.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/02/26/planeta_futuro/1582741781_843286.html

Comparte este contenido:

Así es la educación sexual obligatoria en Alemania: un derecho que protege el Estado

Europa/Alemania/27 Febrero 2020/https://www.losreplicantes.com/

Los padres que intenten impedir la asistencia de sus hijas e hijos a este tipo de formación se enfrentan a sanciones económicas e incluso la cárcel.

Sí o sí. En Alemania, la responsabilidad de proporcionar educación sexual a menores no es un papel exclusivo de la familia, sino un deber del Estado. Desde la primaria, los alumnos comienzan a recibir información sobre la educación sexual de manera obligatoria en los 16 estados federados que componen el país bávaro.

Para ello, el plan de formación a este respecto está basado en un catálogo educativo vigente a nivel nacional. La Central Federal de Educación en Materia de Salud (BZgA por sus siglas en alemán), es un organismo creado en 2003 en Alemania como centro especializado de la Organización Mundial de la Salud. Se trata de la principal responsable de implementar las directrices, cuya base se guía por su documento ‘Patrones para la Educación Sexual en Europa’.

Antes de que se impartan los temas específicos de educación sexual, los padres y madres son informados con antelación, sin embargo, no tienen derecho a decidir de manera directa si sus hijos o hijas deben o no acudir a dichas clases. Interferir en este proceso puede suponer una sanción económica e incluso la cárcel, ya que la no asistencia a dichas clases sin haber completado la educación obligatoria es ilegal.

La educación sexual como derecho

Además de enseñar acerca de aspectos biológicos y métodos de barrera que eviten enfermedades de transmisión sexual o embarazos, se tratan temas como la igualdad de género, valores sociales, y las emociones relacionadas con la sexualidad y las relaciones interpersonales. La educación sexual es un derecho. Es por eso que en la mayoría de los estados federados está integrada en otras materias como ética, biología, religión y ciencias sociales. En otros, también hay materias específicas de educación sexual.

El índice de uso de la píldora anticonceptiva y el preservativo en Alemania son altos, lo que contribuye a que haya niveles relativamente bajos de embarazo adolescente en el país. Por otro lado, siendo algo menos mediático pero igual de importante, cuanto mejor sea la educación sobre el sexo, menor es la probabilidad de contraer enfermedades o infecciones sexuales transmisibles.

Asegurar la salud mental y física de los futuros jóvenes

La educación sexual en Alemania es integral y transversal«La educación sexual en Alemania es integral y transversal»

Este sistema educativo colisiona directamente en España con la idea del veto parental de VOX. Mientras la ultraderecha española se lleva las manos a la cabeza por que las niñas y niños adquieran conocimientos adaptados sobre la sexualidad y el sexo de cara a su salud y libertad de decisión futura, Alemania ha decidido impartirlos sin excepción.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación sexual es un tema urgente en las escuelas y de ninguna manera incentiva el comportamiento sexual de riesgo, como muchos que intentan hacer política de esto afirman. Por el contrario, los futuros jóvenes tendrán más responsabilidad sobre su salud sexual y reproductiva.

Fuente: https://www.losreplicantes.com/articulos/educacion-sexual-obligatoria-alemania-derecho/

Comparte este contenido:

Exministra de Educación de Perú: «El gobierno va a seguir respaldando el enfoque de igualdad de género»

América del Sur/ Perú/ 18.02.2020/ Fuente: rpp.pe.

Flor Pablo Medina, hasta ayer titular de la cartera de Educación, descartó que su separación del cargo haya sido motivada por la crisis política originada por una reunión entre representantes de Odebrecht, ministros y funcionarios peruanos.

«Estos cargos son políticos y desde que uno ingresa pone su cargo a disposición y siempre la posibilidad de seguir o no está sujeta a decisión del presidente y del premier. Eso es un poco lo que ha pasado. Como explicó el presidente, han querido hacer una recomposición del gabinete de cara a lo que viene con la instalación del nuevo Congreso«, aseveró en Nada Está Dicho por RPP Noticias.

También, negó que tenga que ver con un posible rechazo al enfoque de igualdad de género de parte de grupos conservadores en el nuevo Parlamento. Es más, aseguró que la administración de Martín Vizcarra continuará «respaldando» esta política.

«Creo que no va por ahí, hay una política que hemos aprobado, está el currículo nacional… Si esa hubiese sido la situación, mi retiro hubiera sido antes. Creo que el enfoque ha sido respaldado, es una política de Estado y estoy convencida que este Gobierno va a seguir respaldando esa educación integral y ciudadana«.

La exministra rechazó, además, haber realizado un trabajo deficiente. «Estábamos haciendo un buen trabajo, hay razones de orden de evaluación política [para mi separación]…. Tengo la tranquilidad de que mi salida no fue por hacer un mal trabajo», expresó.

Renuncias y cambios en el Gabinete

El último jueves, todos los integrantes del Gabinete Ministerial que preside Vicente Zeballos pusieron sus cargos a disposición en medio del escándalo generado por el caso Gasoducto Sur.

Alrededor del mediodía se conoció que la titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla, renunció poco después de la imprevista destitución de Jorge Ramírez del cargo de procurador ad hoc del caso Lava Jato y de la salida de Juan Carlos Liu Yonsen del portafolio de Energía y Minas. Ambos cuestionados por participar de una reunión con representantes de la compañía Odebrecht.

Horas después, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, también presentó su renuncia. Se desconoce hasta el momento las razones.

Por la noche, se conoció que los nuevos titulares de las tres carteras, además del portafolio de Educación, jurarían ante el presidente Vizcarra en un ceremonia en Palacio de Gobierno. Martín Benavides, titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), asumió el sector que dejó Flor Pablo.

Fuente de la noticia: https://rpp.pe/peru/actualidad/flor-pablo-exministra-de-educacion-el-gobierno-va-a-seguir-respaldando-el-enfoque-de-igualdad-de-genero-noticia-1245817

Comparte este contenido:

“Salsa al Parque”: radio que celebra la diversidad y promueve la igualdad de género en Chile

América del Sur/Chile/NoticiasONU

Este año el Día Mundial de la Radio se centra en cómo esta es un medio poderoso para celebrar a la humanidad en toda su diversidad, y ser un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas. En Chile, una colombiana se ha encargado de darle voz a los representantes de un género musical que se había mantenido a un lado en el país, pero que ahora florece en las comunidades migrantes.

Diana Alexandra Leal Ruano nació en Cali, Colombia, una ciudad ubicada al suroeste de la capital del país en el departamento del Valle del Cauca, y la llamada capital de la salsa.

“Bailo salsa desde niña, vengo de una familia de madre y padre salsero, nosotros venimos de barrios populares y mis padres me contaban esas historias de los bailarines como el Jimmy Boogaloo, el Guaracho, la Figurita, que hacían pasos como la tijereta, la caída de la hoja, la ruleta”.

Diana creció rodeada de salsa en el barrio el Guabal, donde en 1995 se abrió una conocida Viejoteca de la época llamada el Séptimo Cielo, y donde según cuentan los vecinos, la misma Celia Cruz alguna vez visitó.

“Si bien yo nunca pude ir porque ya cuando tenía edad para entrar ya estaba en declive, tuvo un rol muy importante dentro del ámbito salsero en Cali, y nosotros vivíamos en frente de esa viejoteca, e incluso yo no sé si es verdad o si es un mito familiar, pero mis tíos contaban que una vez Celia Cruz había ido y había pasado a comprar debajo de donde nosotros vivíamos, donde un tío tenía una licorería. Eso fue como un boom en la familia, porque la guarachera fue a comprarnos aguardiente”, cuenta.

A los 21 años la colombiana migró hacia Chile para estudiar un semestre de intercambio de su carrera de periodismo, pero decidió quedarse y vive allí desde hace once años.

“El choque cultural más fuerte que tuve cuando yo llegué a Chile es que ninguna radio ponía salsa, no había salsotecas, y si había, ponían son cubano. Antes tenía que escuchar las emisoras de Cali por internet, para no perder ese arraigo cultural y musical”, dice.

Con el paso de los años, Diana Alexandra se dio cuenta que no estaba sola en su amor por la salsa en el país suramericano, algo que se hizo cada vez más obvio con la llegada de más y más migrantes en la última década.

Noticias ONU/Laura Quiñones
Cali, Colombia, es conocida por ser la capital de la salsa.

Un género del exiliado y del migrante

“La salsa en Chile tiene un componente político, que es un fenómeno bastante interesante, porque la salsa en la época de dictadura era vetada porque había un temor de que pudiera fortalecer el mensaje cubano, por eso no es de sorprender de que a pesar de que América del Sur es un continente muy salsero, esta música se haya quedado atrás”.

La periodista afirma que la creciente migración de colombianos, peruanos y venezolanos a Chile, está atrayendo muchos músicos formados en la academia, que ahora están aportando a las orquestas salseras chilenas.

“Estas tienen una influencia muy cubana, muy de timba, y cuando llegan los salseros colombianos o de otras nacionalidades le comienzan a ’meter más golpe, más percusión’’ y allí se ve un cambio distintivo en cómo se está haciendo la música”.

También, muchos exiliados de la dictadura de Pinochet que vivieron en otros países suramericanos, al regresar, trajeron la cultura salsera, añade Leal.

Diana decidió buscarle un espacio a su amada salsa y aportar a la difusión de este género musical y migrante en Chile a través del programa radial Salsa al parque, que se transmite a través de la cadena de la Universidad Central, donde trabaja la ahora docente de comunicación estratégica.

“Durante tres años, Salsa al Parque ha abierto los micrófonos a salseros chilenos y migrantes, convirtiéndose en un espacio musical e intercultural con enfoque de género, en el que todos y todas pueden contarnos no solo sobre su trayectoria profesional sino también difundir sus nuevas canciones, promocionar sus eventos y conversar de este género musical que se llama Salsa y que tanto nos mueve”, afirma.

El programa de una hora, que se transmite en vivo todos los viernes a las 4 de la tarde a través de Radio Universidad Central 107.1 FM, comenzó en 2017 como un espacio de sólo música, dedicado a la comunidad migrante de la comuna de Santiago, la zona con mayor cantidad de extranjeros residentes de la capital de Chile (más de 212.000 según información oficial), y a donde llega la señal comunitaria.

Revista Sur
Diana Alexandra Leal presentando durante el evento «Salsa a la Privamera», un festival en Santiago de Chile que promueve la música y la interculturalidad.

De la radio al activismo

Pero además de cantar y bailar salsa, la periodista ahora utiliza su espacio para promover la igualdad de género, la tolerancia, y darle voz y representación a toda la diversidad de personas que disfrutan de este género musical.

“Por este programa han pasado campeones mundiales de salsa como Talia Zuñiga, una talentosísima joven chilena con Síndrome de Down que el año pasado alcanzó este logro en la categoría solista sin límites en un certamen desarrollado en Estados Unidos. También hemos conversado con colectivos de mujeres afro sobre percusión africana y su influencia a la salsa”.

El activismo va más allá de los micrófonos, con la formación de un colectivo de mujeres salseras al que bautizó “pregonando” y en el que, de mano de Julieth Lombana, bailadora caleña, y Natalia Guzmán, cantante chilena, promueven el empoderamiento de las mujeres dentro del género.

Diana Alexandra Leal
Ciudadanos en Santiago de Chile bailan en el «cacelorazo salsero», promovido por el colectivo pregonando y otras organizaciones.

Un género musical dominado por hombres

“Es un género supremamente machista. Por ejemplo, en el caso de la reconocida orquesta de salsa La Fania All Stars, hay una foto muy emblemática en la que están Rubén Blades, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe y la única mujer de esa foto de un grupo de 15 artistas era Celia cruz, y eso tiene que ver porque los productores de la disquera decían que las mujeres no vendíamos, que no era negocio que una mujer hiciera un disco completo. Algo claramente machista porque Celia cruz era una mujer que corrió sola y vendió discos ella sola, también tenemos a La India y a Olga Tañón, pero en cada país hubo muchas mujeres que quisieron hacer salsa, pero se quedaron estancadas en un género que era para los hombres”.

Hubo muchas mujeres que quisieron hacer salsa, pero se quedaron estancadas en un género que era para los hombres

Diana cuenta como recientemente esta discriminación de género en la salsa se le hizo aún más obvia, cuando una asamblea de músicos, bailarines y aficionados originalmente para conversar sobre la crisis social del país sirvió como oportunidad para que las mujeres denunciaran por lo que tenían que pasar.

“Una cantante chilena de salsa decía: ’mi compañero puede venir con las zapatillas sucias, greñudo, barbudo, pero a mi exigen harto shining, que venga bonita con brillo, y no estoy de acuerdo porque yo quiero ser tratada como los demás. A mí me dejan solo en los coros cuando a mí me gusta la percusión, yo podría aportar en la percusión, pero generalmente este instrumento solo lo manejan entre ellos””.

Las artistas también denunciaron comentarios machistas en los ensayos, así como discriminación al intentar comercializar su música.

“Otra cantante afirmó que cuando iba a una discoteca a vender un espectáculo no le prestaban atención, pero que, si iba su compañero a vender el mismo show hasta a un mayor costo, sí le contrataban. Entonces nos dimos cuenta de que había que repensar todo el ámbito salsero en Chile y analizar qué estaba pasando porque era evidente que es supremamente machista”, afirma Diana.

La discriminación no sólo se limita a las músicas, pero también a las bailarinas y aquellas que simplemente quieren aprender.

También predominantemente heterosexual

“También hemos conversado con nuestras compañeras lesbianas sobre lo heteronormativas que son las clases de salsa, cuando la profesora te dice “bueno ahora tú haz de hombre y ella de mujer” siempre buscando diferenciar los roles para saber quién lleva a quien en la pieza de baile. La conclusión a la que llegamos ese día es que queremos bailar como nos plazca, sin considerar la edad, la nacionalidad o la identidad sexual”.

El colectivo, fundado por la periodista, actualmente tiene una página de Instagram donde promueve y difunde el talento de las mujeres en el género salsero, y visibiliza el género musical. Un trabajo que la docente apoya desde su programa de radio.

“La radio puede ayudar a luchar contra la desigualdad a través de dar a conocer el trabajo de las mujeres salseras, priorizándolas y muchas veces incentivándolas y motivándolas, porque pasa mucho que hay mujeres dentro de agrupaciones u orquestas que no les gusta hablar, así sean vocalistas, prefieren que hable cualquier otro integrante del grupo y cuando van a la radio intento que sean ellas las que principalmente me cuenten la historia. Siempre hemos estado en un segundo plano y eso las atemoriza quizá para liderar porque en su equipo no tienen ese rol tan definido y claro”, explica.

Diana Alexandra asegura que intenta siempre abrirles su micrófono hasta cuando tiene llena la agenda para que cuenten sobre su nuevo disco o el lanzamiento de una nueva canción.

“No solo me preocupo de difundir, si no de ir a los conciertos, de pagar la entrada, e incentivar que la gente las vaya a ver porque es un trabajo de mucho sacrificio: es ser mujer música, dentro de un ámbito musical que es minoría en este país, entonces es ser una minoría dentro de la minoría. Aún nos falta mucho por avanzar, y también me pasa, me invisibilizan a mí, a esto súmele ser migrante”.

©UNICEF/Brown
Jóvenes en Bangladesh participan de la radio comunitaria.

El Día Mundial de la Radio

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la radio es un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático. A nivel mundial, la radio sigue siendo el medio más consumido.

Esta capacidad única de llegar a la más amplia audiencia significa que la radio puede dar forma a la experiencia de la diversidad de una sociedad, ser un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas. Las estaciones de radio deben servir a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos, y reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.

Este año, el Día Mundial de la Radio celebra el poder que tiene este medio para reflejar y promover la diversidad en todas sus formas e invita a los oyentes a ampliar sus horizontes, a descubrir nuevas perspectivas y a fomentar el entendimiento intercultural.  “La radio es un medio humanista que ayuda a combatir los prejuicios y la discriminación”, afirma en su mensaje oficial la directora de la UNESCO, Audrey Azoulay.

La organización además está haciendo especial énfasis en la promoción de una mayor participación de mujeres en la industria, y dar más espacio a la diversidad.

El trabajo de programas como “Salsa al parque” resalta precisamente ese llamado de la ONU para defender la diversidad en las ondas y apoyar su poder para construir un mundo más pacífico e inclusivo, como asegura el Secretario General, António Guterres.

“Salsa al parque es un lugar de encuentro sin color político que apela a la diversidad, la inclusión y la igualdad de todos y todas que disfrutan de este género que es tan pero tan latino, que es la salsa”, concluye Diana.

Reportaje: Laura Quiñones

Escucha el reportaje y descárgalo para tu emisora o podcast:

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/02/1469591
Comparte este contenido:

Bono y la ONU denuncian la «dramática desventaja» en educación de las jóvenes

América del Norte/EEUU/efe

La falta de educación afecta a unas 130 millones de chicas en el mundo.

El cantante Bono y Naciones Unidas denunciaron este martes 11-F la «dramática desventaja» en educación que sufren las adolescentes del mundo, y pidió a «todas y cada una de las naciones» que se unan a la iniciativa «Drive for Five» para mitigar la situación.

«Es una enfermedad invisible, pero es un letal», dijo el líder de la banda U2 en la ONU sobre la «catastrófica» falta de educación en chicas adolescentes, que afecta a un total de 130 millones de menores por todo el mundo.

Impulsado por ONU Mujeres y por la campaña ONE del cantante y líder del grupo U2, Bono, «Drive for Five» pide que se garanticen 12 años de educación gratuita de calidad a la vez que propone cinco acciones transformadoras.

Empezando por facilitar un lugar de estudio a las adolescentes, y siguiendo por potenciar la confianza en sí mismas, enseñando las habilidades apropiadas, y garantizando tanto su seguridad como su salud y bienestar.

El artista subrayó durante su intervención en la reunión, en la que también participaron el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, que podría ser una de las adolescentes que se beneficie de la educación la que encuentre la solución a algunos de los mayores problemas de la humanidad, como el cambio climático.

«Necesitamos a mujeres brillantes», afirmó el cantante irlandés, que señaló que las adolescentes no sólo requieren acceso a las aulas, sino a las ciencias en especial.

Mlambo-Ngcuka también dejó claro en el evento, organizado por la Misión de Irlanda en la ONU, que, en su opinión, «la educación es la mejor inversión que se puede hacer para el futuro de la humanidad».

«Es la única cosa que, una vez recibimos, no se nos puede arrebatar», agregó la antigua vicepresidenta de Sudáfrica.

Por su parte, Guterres afirmó que sólo a través de la educación de todas las adolescentes y la «paridad en el sistema educativo» se podrá «llegar finalmente un día a la igualdad de género en nuestra sociedad».

«Si me preguntas cuál debe ser la primera prioridad para lograr un mundo mejor, diría que es una educación de calidad para todos. Y la primera prioridad dentro de esa primera prioridad es educación de calidad para las chicas», declaró el máximo representante de la ONU.

En concreto, señaló que una de las tendencias que más le preocupa es la falta de presencia femenina en el sector de las empresas tecnológicas, «especialmente en los ‘Silicon Valley’ del mundo», dijo en referencia a una de las capitales mundiales de la alta tecnología.

«Estos son los centros que están dando forma a las economías y a las sociedades del futuro», apuntó Guterres, que dijo que si no se revierte la abrumadora presencia masculina en este sector, se «corre el riesgo de dar marcha atrás de nuevo en la actual tendencia de equilibrar las relaciones de poder entre hombres y mujeres».

«La educación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem, por sus siglas en inglés) es totalmente esencial desde el punto de vista de la igualdad de género en el futuro», sentenció.

Participaron también en el evento la ex presidenta de Irlanda y líder del colectivo internacional conocido como «The Elders» (Los Ancianos), Mary Robinson, y la representante permanente de la misión de Irlanda en la ONU, Geraldine Byrne Nason.

Los asistentes pudieron además escuchar a cinco jóvenes, que rememoraron su trayectoria educacional, cuatro de ellos de países en conflicto como Iraq, la República Democrática del Congo o Afganistán, y que tuvieron que enfrentarse a violencia e inseguridad para poder seguir asistiendo a las aulas.

La quinta joven, de nacionalidad irlandesa, habló en contraste de todas las ventajas con las que cuenta gracias al sistema de educación gratuita de primaria y secundaria establecido en su país en 1960.

Fuente: https://www.panorama.com.ve/espectaculos/Bono-y-la-ONU-denuncian-la-dramatica-desventaja-en-educacion-de-las-jovenes-20200212-0040.html

Comparte este contenido:
Page 8 of 48
1 6 7 8 9 10 48
OtrasVocesenEducacion.org