Recuperar la infancia en patines

Asia/India/13 Junio 2019/Fuente: El país

Es importante que ningún turista se quede de brazos cruzados si detecta un menor trabajando o sometido a algún tipo de esclavitud en India o cualquier otro país. Se puede y se debe denunciar

Recuerdo, como si fuera ayer, una tranquila tarde de monzón de hace 15 años. Había llegado recientemente a la ciudad en la que vivo, Bombay, capital financiera de la India, y las horas pasaban lentas, entre juegos y risas, en el pequeño orfanato con el que empezó Sonrisas de Bombay, la organización que dirijo desde entonces.

Durante una distendida charla con Amina, una de las pequeñas residentes del centro, ella me pidió que agradeciera algún día a los donantes españoles haberle regalado la posibilidad de jugar con patines. Aquella afirmación me sorprendió. No daba las gracias por haber recuperado derechos básicos o haber escapado de la atroz condena que es la pobreza, no. Simplemente agradecía poder volver a jugar, disfrutar de su niñez y hacer, en definitiva, lo que a su edad correspondía.

Amina, nacida en un pequeño pueblo del estado de Uttar Pradesh, al norte del país, forma parte de los 10 millones de niñas y niños indios que trabajan entre 5 y 14 años. Con seis, fue vendida por sus padres como sirvienta doméstica a un industrial de Bombay, que la sometió a un trato abusivo hasta que, casi por azar, una trabajadora social de nuestra organización supo de su existencia y pudo intervenir.

La pequeña Amina es una de las muchas niñas que están expuestas al trabajo forzado en el subcontinente indio. Y es que India, junto con China e Indonesia, es uno de los países del mundo donde trabajar es algo habitual para menores de 15 años. Concretamente, el 40% de los trabajadores domésticos en Bombay tienen menos de esa edad y, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es una cifra que sigue en aumento.

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2016, existen 152 millones de niños trabajadores entre los 5 y 17 años en el mundo, de los cuales 23,8 millones están en la India. Eso supone el 15,6% de todos los que trabajan en el planeta. Las calles de Bombay son el único hogar para miles de críos (37.000, según las estadísticas más fiables) obligados a mendigar en el destino perdido de una existencia mísera.

Muchos realizan jornadas laborales inhumanas en fábricas escondidas, expuestos a pesticidas y usando equipos pesados; otros lo hacen bordando telas o haciendo cerillas, en habitaciones minúsculas sin ventilación ni iluminación. Los niños también trabajan en restaurantes y hoteles (cada vez más escondidos a los ojos del cliente), cortando verduras o fregando suelos. Además, estos menores no son solamente víctimas de explotación infantil, sino que están en riesgo de ser víctimas de abusos sexuales y matrimonios infantiles.

Durante los últimos años, hemos sido testigos de varios rescates de menores, en su mayoría niñas, retenidas en burdeles de la ciudad, siendo forzadas a la prostitución a muy pronta edad. El gobierno indio ha tomado cartas en el asunto durante las últimas décadas y existen varias leyes que protegen al menor, prohibiendo explícitamente que se vea expuesto a trabajos forzados. Una cara vista, impoluta sobre papel, que contrasta claramente con una cara oculta en la que miles de niños continúan siendo explotados.

En 2019 se cumplen 100 años desde que la OIT inscribiera en su Constitución la protección de los niños, estableciendo, por ejemplo, la edad mínima en la industria. Está claro que en este tiempo se han logrado muchos avances, pero todavía queda mucho que hacer. Y todos podemos contribuir de alguna manera en la erradicación de esta alarmante realidad.

Los gobiernos democráticos, como es el caso de la India, los eligen y los componen las personas. Y son ellas las que también deben velar para que los marcos legales se respeten y ningún menor se vea sometido a una infancia robada de forma injusta. Esta responsabilidad no es exclusiva de los propios ciudadanos del país. Se acerca ahora una época en la que muchos europeos y turistas de otros lugares del mundo vendrán a pasar sus vacaciones y visitar este maravilloso país que, a pesar de sus contradicciones, ha dado pasos agigantados en los últimos años para proteger a su infancia.

Es muy importante que ningún visitante se quede de brazos cruzados si detecta un menor trabajando en un restaurante o sometido a algún tipo de esclavitud. Se puede y se debe denunciar, aunque ello suponga perder unas horas de las tan ansiadas vacaciones. El porvenir de un menor está en juego. Un gesto tan simple como una llamada o una visita a la comisaría más cercana puede transformar futuros como el de Amina, a quién nadie le arrebatará ya el simple pero hermoso recuerdo de jugar con unos patines.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/11/planeta_futuro/1560258795_596823.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Viviana Roldán: «Que una niña o niño no juegue es grave, es una bandera roja de alerta»

Fuente: La Capital /Autora: Marcela Isaías

La psicóloga Viviana Roldán llama la atención sobre el «chupete electrónico», el celular para callar a los bebés.

or qué es importante el juego en la infancia? ¿Qué papel tienen los adultos como promotores de los espacios y momentos lúdicos? Y ¿qué pasa cuando una nena o uin nene no juega? La psicóloga Viviana Roldán recorre estas y otras preguntas alrededor del valor del juego en la infancia, una función que define como natural a los niños y niñas.

Roldán es docente de la Cátedra de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR), donde también realiza tareas de asistencia. Además, integra el Forum Infancias Rosario, un espacio conformado por profesionales de la salud y la educación. En charla con La Capital, mira con preocupación que desde bebés se les ponga un celular en la mano para callarlos, el famoso «chupete electrónico», que funciona como un dispositivo de adiestramiento al servicio de los adultos.

—¿Por qué es importante que un nene o una nena jueguen?

—El juego es una función natural en los niños. Si pensamos una postal en cualquier lugar del mundo vemos niños y niñas jugando. Incluso en los libros, en los cuentos… siempre hay imágenes jugando. Ahora, ¿por qué es importante que el niño juegue, tenga ese espacio libre de intromisión?, porque cuando juega va recreando un espacio que es propio y se va constituyendo como sujeto. Es importante que tenga esa propia libertad para elegir a qué jugar, cuánto tiempo. A medida que los niños van creciendo van entrando otras variables, pero el juego sigue teniendo esa misma función.

—¿Se puede decir que «se enseña» y «se aprende» a jugar?

—Si tengo que decir una primera respuesta diría que se puede enseñar, pero es mejor pensar en que se promueva y se acompañe al juego, porque el juego es inherente al niño y a la infancia. Claro que hay etapas donde aparecen situaciones como «te enseño a jugar al ludo», «te enseño a jugar a las cartas»…

—¿Qué pasa con los adultos y el juego de los chicos?

—Es común escuchar a los padres y madres que expresan: «Yo no estoy jugando con mis hijos porque no tengo tiempo», «Me doy cuenta de que cuando llego quiere jugar y no tengo ganas ni pilas». Y por todo eso, «ahora me estoy haciendo un ratito en la agenda para estar a tal hora». ¿Sirve esto? No, no sirve. Sirve si lo disfruta y si hay ahí un deseo y comunicación verdaderos. Incluso es mejor si dejamos al niño que juegue espontáneamente. En todo caso, en algún momento hay que hacerse la pregunta sobre por qué no hay tiempo para estar con el hijo. Por otra parte, es importante un llamado de atención a la cantidad de horas que el chico le dedica a los aprendizajes, cuando al tiempo de la escuela primaria se le suman otras actividades extras. Inclusive sería genial que en las mismas escuelas hubiese un tiempo para que puedan jugar de manera libre, a lo que se les ocurra. Un tema muy difícil porque hay disposiciones para controlarlos, para que no se peleen o golpeen, hay temor a los reclamos judiciales. Hay escuelas donde directamente está prohibido correr. Nosotras jugábamos a «Ladrón y policía», corríamos y desplegábamos toda esa motricidad de los 10, 11 años que llega con lo prepuberal. Hay una cuestión lúdica que va procesando, va marcando la realidad, cómo se introducen en la sexualidad, en el juego de conocer a un chico o una chica…

—¿Qué ocurre con el juego y las pantallas?

—Es un tema de preocupación que cada vez desde más pequeñitos estén con el «chupete electrónico». En un restorán o en cualquier lugar donde es natural que el bebé grite, quiera comer con la mano o que «moleste» de alguna manera, es común que los padres les den el celular y se calmen automáticamente. El celular tiene pantallas cada vez más lindas, mejores colores, con videos. Es realmente impactante, inquietante, ver cómo funciona en los más pequeños como una cuestión bien adaptativa y de adiestramiento al servicio de los adultos, porque le dan un celular y se calla. O bien cuando tienen que deambular, y sin embargo están tirados en el piso, quietos con el celular en la mano. Y no deambulan, no gritan, nada. Esto es de atención.

—¿Y con los nenes y nenas más grandes?

—El punto clave aquí es que no pueden estar al margen. El celular se ha convertido en un punto de socialización y si el chico, a determinada edad, no tiene el celular no participa de una juntada, una salida al cine, no se comunica en el grupo de WhatsApp con sus compañeros… prohibirlo no tiene sentido. Es más, cuando son un poquito más grandes hemos asistido en el consultorio a brotes y peleas familiares impresionantes porque les han querido sacar el celular. No se puede sacar el celular, pero tampoco puede haber un corrimiento tan radical de quien está en función materna y paterna. De ninguna manera. Lacan dice que el cachorro humano es aquel más vulnerable de la especie y quien necesita más tiempo de acompañamiento del otro para crecer. Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo? Si cada vez desde más chiquitos les estamos dando un aparato, eso seguramente va a impactar en su subjetividad. Hay un corrimiento del papel del adulto. El papel de padre y de madre es irreemplazable, del otro que acompañe, introduzca en el lenguaje, que haga «upa», que calme, eso es irreemplazable.

—¿Cómo un adulto sabe cuál es el límite con el uso y juegos con las pantallas?

—En general, los padres están muy pendientes y se preocupan: «Uy, cuánto hace que están con la play». Pero a la vez hay padres que dicen: «Apagá eso, te la voy a romper en mil pedazos». Yo he escuchado padres que me han llegado a decir «tuve que cortar la luz, porque me pide «un ratito más, un ratito mas»…». El padre o la madre tienen que quedarse al lado o cerca del niño cuando le dice que corte y vaya a hacer otra cosa. A lo mejor cuando se lo pida el niño le va a decir «bueno, juguemos juntos», «ayudame a hacer la tarea» o «a hacer lo que hace tres meses me dijiste que íbamos a hacer». Es decir, demanda su acompañamiento, que es irreemplazable. La responsabilidad es de nosotros. No podemos como adultos alarmarnos por la cantidad de horas que pasan frente a las pantallas sin hacerles otra oferta o estar ahí presentes, para sostener con nuestro cuerpo esa responsabilidad. Y obviamente que no está bueno que el único plan de un niño o niña en el fin de semana sea sentarse a jugar a la play.

—¿Qué dice un nene o una nena que no juega?

—Un niño que no juega es grave. Como profesionales de la salud mental, podemos pensar en las patologías más graves. Depende la edad, puede tratarse de un arrasamiento de la subjetividad, una inhibición muy importante, algo muy intrusivo de parte del otro que el niño no puede procesar. Que un niño no juegue no es una bandera amarilla, es una bandera de alerta roja. No es lo mismo un niño de dos o tres años que no juega, que no habla, que no fija la mirada y que hace pensar en una patología grave, que otro de 6, 7 años que venía con un crecimiento normal, le ha ocurrido algo y no juega. Aquí sí pensamos en alguna inhibición, que le ocurrió alguna situación traumática, como ser objeto de alguna situación de violencia o también por alguna cuestión muy rígida al interior de la educación de cada familia: como, por ejemplo, que quiera jugar con una muñeca y el padre se lo prohíba. El psiquismo queda conmovido. Que un nene o una nena no juegue no es lo mismo en cada momento, pero siempre es un signo de alerta.

El próximo 5 de agosto comienza el curso de posgrado «Clínica interdisciplinaria con niños y adolescentes». Se dicta los sábados, de 9 a 14, en la Facultad de Ciencias Médicas (UNR). Está coordinado por las psicólogas Viviana Roldán, Marcela Salvai y la fonoaudióloga Yanina Romani. El plantel de docentes lo integran profesionales de la Universidad Nacional de Rosario, integrado por Ana Bloj, Ana Rebechini, Martín Varela, Daniel Vaccaro, Esther Tocalli, Angeles Celaya, Marisa Odone y Hugo Melfi. Y como invitados especiales están Enrique Orchansky (pediatra y cirujano), Irene Sobol (fonoaudiologa), Gabriela Dueñas (docente UBA, Usal), Alba Flesler (supervisora Hospital Carolina Tobar García e integrante de la Escuela Freudiana de Buenos Aires). Para más información, consultar en Facebook Desafíos en la Infancia; al correo: desafiosenlainfancia.fcm@gmail.com El cupo es limitado.

 

Fuente de la entrevista: http://www.lacapital.com.ar/educacion/que-una-nina-o-nino-no-juegue-es-grave-es-una-bandera-roja-alerta-n1429829.html

Fuente de la imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/020/934/0020934532.jpg

Comparte este contenido:

La primera infancia importa para el desarrollo del cerebro del niño, dice UNICEF

12 de enero de 2017/Fuente: UNICEF

UNICEF lanzó hoy #LaPrimeraInfanciaImporta, una nueva campaña que recibe apoyo de la Fundación LEGO dirigida a aumentar la concienciación sobre la importancia de los primeros 1.000 días de la vida de un niño y el impacto de las primeras experiencias sobre su cerebro en desarrollo.

Durante este período especialmente importante, las células cerebrales pueden realizar hasta 1.000 nuevas conexiones cada segundo, una velocidad que nunca se repetirá en el curso de la vida. Estas conexiones contribuyen a la función del cerebro y el aprendizaje del niño, y a sentar las bases para su salud y felicidad en el futuro. La falta de atención –como, por ejemplo, una nutrición adecuada, estimulación, amor y protección contra el estrés y la violencia– puede impedir el desarrollo de estas conexiones esenciales.

La campaña comienza con #ComeJuegaAma, una iniciativa para los padres y los cuidadores, difundida por vía digital e impresa, que presenta datos de neurociencia sobre cómo se desarrollan los cerebros de los bebés. Los materiales de #ComeJuegaAma explican esta información científica de una manera directa y visualmente interesante para alentar a los padres y cuidadores a seguir aprovechando esta oportunidad sin igual para proporcionar a sus hijos el mejor comienzo posible en la vida.

Al contar con la participación de las familias, la iniciativa también tiene como objetivo impulsar la demanda de servicios de desarrollo en la primera infancia asequibles y de calidad, e instar a los gobiernos a invertir en programas dirigidos a los niños más vulnerables.

Según una serie reciente, publicada en The Lancet, cerca de 250 millones de niños en países en desarrollo corren el riesgo de sufrir problemas en su desarrollo debido al retraso en el crecimiento y la pobreza. Pero la necesidad de una mayor inversión y acción en el desarrollo en la primera infancia no se limita a los países de bajos ingresos. Los niños desfavorecidos que viven en países de ingresos medios y altos también corren peligro. UNICEF estima que otros millones de niños pasan sus años de formación creciendo en entornos poco estimulantes e inseguros que amenazan su desarrollo cognitivo, social y emocional.

La inversión en la primera infancia es una de las formas más rentables de aumentar la posibilidad de que todos los niños alcancen su pleno potencial y de mejorar su capacidad para aprender en la escuela y, posteriormente, su capacidad de obtener ingresos como adultos. Esto es especialmente importante para los niños que crecen en medio de la pobreza. Un estudio realizado a lo largo de 20 años demostró que los niños desfavorecidos que participaron en programas de desarrollo de la primera infancia de calidad cunado eran pequeños llegaron a ganar hasta un 25% más como adultos que sus pares que no recibieron el mismo apoyo.

Las intervenciones para el desarrollo en la primera infancia, como el conjunto de materiales Cuidado para el Desarrollo Infantil, que incluye la capacitación de trabajadores de salud comunitarios para enseñar a las familias la importancia de jugar con sus hijos de una manera que estimule el desarrollo saludable, pueden costar tan sólo 50 centavos de dólar al año cuando se combinan con los servicios de salud existentes.

UNICEF está pidiendo a los gobiernos que aumenten las inversiones en favor de la primera infancia, que amplíen los servicios sociales y de salud dirigidos a los niños pequeños y que fortalezcan los servicios de apoyo para padres y cuidadores.

Esta campaña forma parte de un programa más amplio de UNICEF sobre el desarrollo de la primera infancia apoyado por la Fundación H&M, la Fundación Conrad N. Hilton, ALEX AND ANI y la Fundación IKEA.

Notas para los editores:
Para consultar materiales de multimedia, incluida una película conceptual y ensayos fotográficos, visite: http://uni.cf/2jbbhwe

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94378.html

Imagen: https://www.unicef.org/spanish/media/images/ECD_press_release_photo.jpg

Comparte este contenido: