Page 30 of 30
1 28 29 30

Venezuela: Líderes indígenas de la Gran Sabana rechazan implementación inconsulta de “Motor Productivo” y Arco Minero del Orinoco

Venezuela / 01 de mayo de 2016 / Por: Prensa Provea / Fuente: http://www.derechos.org.ve/

El líder pemon Alexis Romero conversó este 01.05.2016 con Provea y expresó el rechazo y preocupación de los comunidades indígenas de la Gran Sabana por las acciones emprendidas desde el alto gobierno para la aprobación e implementación de los “14 motores productivos” en la región sin la inclusión del pueblo Pemon a través de la consulta previa, libre e informada. Las declaraciones fueron emitidas tras la visita del vicepresidente para el área social, Jorge Arreaza, a la Gran Sabana el pasado domingo 24 de abril, donde sostuvo un encuentro con voceros indígenas a la cual no fueron invitados capitanes y autoridades legitimas del pueblo Pemon.

Según explicó Romero, el objetivo de la reunión pretendía la aprobación de los “14 motores productivos”, iniciativa impulsada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro para intentar paliar la crisis económica agravada por la caída de los precios del petróleo, que incluye un apartado dedicado a la explotación minera.

Recordó que toda actividad en los territorios habitados ancestralmente por los pueblos originarios, debe ser sometida a la consulta previa, libre e informada, por lo que denuncia que se están tomando decisiones sin que los pueblos indígenas participen, “los capitanes generales del sector se presentaron sin ser invitados, nos presentamos por que queríamos fijar una posición y para que se tomaran en cuentan a las autoridades legitimas de nuestro pueblo”.

Denunció que “el gobierno esta tomando decisiones a través de su gente de confianza, que no representa a los pueblos indígenas, son voceros escogidos por ellos mismos y no voceros de los indígenas, es mentira que sea el pueblo el que toma decisiones, ellos están manipulando las reuniones, se reúnen con su propia gente y están tomando decisiones en nombre nuestro pueblo”.

Hizo un llamado de especial preocupación sobre la creación de la Zona Estratégica Integral del Arco Minero del Orinoco, un área de casi 112 mil kilómetros cuadrados, ubicada en Bolívar, donde se prevé la explotación de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales, por parte de una empresa mixta conformada por el Estado y otras 150 compañías provenientes de 35 países.

“Es un peligro para nosotros la implementación de estos motores, especialmente del arco minero porque en la Gran Sabana casi todas las comunidades se encuentran dentro de sectores ricos en minerales, su consumación nos va a perjudicar, al igual que vemos con preocupación la creación de un empresa militar con la cual se le da libertad a los militares de actuar en cualquier terreno. Si ahora, sin la empresa, han dicho actuar sin o con el permiso de los capitanes, mucho mas podrán hacerlo con esta empresa que han creado”.

Informó que en una breve conversación sostenida por el capitán general del sector 6 con Arreaza se le pidió que no interviniera en el sector Ikabaru, donde se concentra el mayor número de comunidades indígenas, “verbalmente se comprometió a respetar la exigencia de los capitanes, pero la situación no puede más que generar dudas, ellos hablaban de una participación protagónica y popular, que las decisiones son de las bases, pero están tomando decisiones a puerta cerrada sin consultar los pueblos”, finalizó.

Alexis Romero participó en la acción de desarme de 27 efectivos del Ejército en la comunidad de Musukpa ocurrida el 27.10.2011, en rechazo a la participación de los militares en actos de corrupción, minería ilegal y ante los constantes atropellos que estos cometían contra los indígenas. Fue detenido durante 3 días en la cárcel de La Pica, y posteriormente sometido a régimen de presentación cada 15 días con la obligación de acudir a un Tribunal Militar de Ciudad Bolívar, ubicado a más de 800 km de distancia de su vivienda.

Fuente noticia: http://www.derechos.org.ve/2016/05/01/lideres-indigenas-de-la-gran-sabana-rechazan-implementacion-inconsulta-de-motor-productivo-y-arco-minero-del-orinoco/?platform=hootsuite

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Encuentro de Educación determinó garantizar derecho a la educación de niños trabajadores

Bolivia/ 30 de Abril de 2016/ Fuente: FM Bolivia

    El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó el sábado que el II Encuentro Plurinacional en Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores que se realizó en la ciudad de La Paz entre el 29 y el 30 de abril, determinó garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes trabajadores del país.

«La condición de niño, niña o adolescentes trabajador no puede privarles de su derecho a la educación, si un niño no está insertado en el sistema educativo vamos a trabajar juntos, con sus organizaciones, para incorporarlos al sistema educativo», explicó al clausurar ese evento.  Recordó que todos los niños por dificultades económicas o desventaja social «se ven en la necesidad» de trabajar desde temprana edad para apoyar a sus familias, por lo tanto, «no deben ser privados en su derecho a la educación», remarcó.

Informó que emprenderá procesos tendentes a garantizar el derecho a la educación de los bolivianos, tarea para la que dijo se ha establecido adaptar el currículo educativo vigente con el propósito de brindar condiciones más favorables a los procesos educativos de la niñez y adolescencia trabajadora del país.

Además de llevar adelante procesos de socialización y sensibilización para las maestras y maestros, además de procesos de especialización y profesionalización para docentes que trabajen con niños trabajadores.

«Asimismo, se ha definido la creación de centros de apoyo integral pedagógico en diferentes zonas del país que apoyen los procesos educativos de estos niños», puntualizó.
xzs/rsl   ABI.

Leer mas en: http://eju.tv/2016/04/bolivia-34-000-ninos-trabajan-estudian-ley-permite-trabajo-infantil-desde-los-10-anos/

En Bolivia 34.000 niños trabajan y estudian, revela primer registro

Educación presenta un plan de cuatro pilares para evitar la deserción escolar. Además, habilitan la línea gratuita 800100050 para denuncias de maltrato y discriminación

Archivo Álvaro Valero. Los niños que trabajan y no estudian superan los 88.000, según datos no oficiales. Verónica Zapana S.  / La Paz

“Yo trabajo desde hace cuatro años. Lavo los platos en el puesto de comida de mi vecina y estudio por las tardes.

El dinero que gano es para ayudar a sostener a mi familia, porque el sueldo de mi mamá (trabajadora del hogar) no nos alcanza”, afirma Mario. Tiene 15 años y en retribución a su labor recibe 400 bolivianos al mes.

Su testimonio fue uno de los que se escucharon ayer en el Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, organizado por el Ministerio de Educación.  “No me avergüenza trabajar, contó el adolescente. Todos mis amigos y mis maestros saben que trabajo, pero  muchos profes no toleran los atrasos. Quisiera que consideren”.

Como Mario, en el país hay 34.000 estudiantes que trabajan, ganan un sueldo y estudian a la vez, reveló   el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Precisó que el dato se obtuvo por primera vez a través del Registro Único de Estudiantes (RUDE).

Al inicio de gestión se  consultó a todos los escolares del país si trabajaban y si obtenían remuneración por ello. “34.000 dijeron que sí , vale decir que son el 1,22% de los 2,8 millones de colegiales  que registra el sistema educativo”, informó.

De acuerdo a los datos del RUDE, hay   otro grupo de escolares que trabaja, pero  no recibe un salario. “Cuando uno considera el trabajo doméstico o el familiar se incorpora a otros 260.000 niños”, precisó Aguilar.

Lea:  Empresarios se niegan a incrementar los salarios por crisis en el país

Según la representante de la  Unión de Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores de Bolivia,  (UNATSBO), Lizeth Reina Castro,  en Bolivia hay más de 34.000 niños  trabajadores, pero estos no estudian. Pidió por ello que dé carnets a esta población para tener un dato real de este sector. “En nuestros registros tenemos a más de 800 mil”, afirmó.

El Ministro de Educación comentó que lo que se busca con el encuentro, que concluye hoy, es lograr la inclusión de todos los niños al sistema educativo.

En el pleno del evento consultó a un centenar de niños ¿quienes  están estudiando? Todos levantaron la mano. Este es uno de los temas  que queremos que se fortalezca, que tengan las condiciones adecuadas y que desarrollen sus estudios sin que los discriminen, maltraten o estigmaticen por su labor”, apuntó.

En Bolivia, el Código Niño, Niña, Adolescente -promulgado en junio de  2014- permite el trabajo infantil desde los 10 años.

Aguilar explicó que el Estado admitió esa situación  porque el trabajo infantil es una realidad en el país. “Si se negaría, se ocultaría esta realidad y sería esclavizante para los niños que deben seguir estudiando”, dijo.

Plan de  cuatro pilares

En el evento, los niños, niñas y adolescentes trabajadores  (NNATs) analizan, en mesas de trabajo, los cuatro puntos del plan de acción para operativizar el Programa de Atención Diferenciada para esta población.

El primer punto del plan consiste  en que los NNATs tengan una credencial para que así se identifique a estos niños en el ámbito educativo.

La segunda propuesta consiste en la   habilitación de la línea gratuita 800100050 para denuncias de discriminación y maltrato.

Lea:  Padre Albó. A Evo: “dejalo al David, después puedes volver”, a los masistas: ama llunku (no seas adulón)

Asimismo, plantean  un programa de apoyo pedagógico y  becas de estudio para los menores trabajadores, informó  el jefe de la Unidad Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez.

Niños bolivianos defenderán ante la OIT el trabajo infantil

Un grupo de niños trabajadores irá a Ginebra para defender  el trabajo infantil en Bolivia ante  la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La ley del Código Niña, Niño y Adolescente admite el trabajo desde los 10 años, pero la organización establece los 14 años como edad mínima.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó ayer que una delegación de niños viajará a  Ginebra para

explicar la norma que se  promulgó en 2014. En su opinión, la ley  busca proteger  a los menores que trabajan en Bolivia, pues determina que los niños que trabajan deben tener dos horas para el estudio.

El código   establece que  los niños pueden trabajar a partir de los  10 años en el entorno familiar, y desde los 12 años para terceros. Bolivia figura entre los países que ratificaron el Convenio 138 de la OIT, que establece que la edad mínima de trabajo es 14 años.

“Tenemos que prepararnos de manera conjunta porque internacionalmente creen que (la ley) es lo peor que Bolivia hizo  para los niños trabajadores. Pero el trabajo infantil es una realidad que no podemos ocultar, más bien se quiere normar y velar por el bienestar de los niños que trabajan”, agregó el Ministro.

La coordinadora de la Unión de Niños Trabajadores de Bolivia (Unatsbo), Lizeth Castro,  afirmó que aún no se definió a los delegados que viajarán a Ginebra, pero  lo hará en estos días. “Para nosotros es un avance”. El viaje se realizará  con miras a la XV Conferencia Internacional del Trabajo, del 30 de mayo al 10 de junio.

Fuente: http://fmbolivia.com.bo/noticia186360-Encuentro-de-Educacion-determino-garantizar-derecho-a-la-educacion-de-ninos-trabajadores.html

Imagen: http://i1.wp.com/eju.tv/wp-content/uploads/2016/04/5724ccee3fc9c.jpg?w=620

Comparte este contenido:

Medio millar de presos gallegos, a la búsqueda de la integración

NACHO BLANCO/ redacción / la voz, 21 de abril de 2016/ La voz de Galicia.

El programa «Reincorpora» de la Obra Social ‘la Caixa’ ofrece una segunda oportunidad a reos al acabar su condena. Alfonso cumple el final de su condena. Y las puertas a la sociedad se le han abierto de par en par. Ya ha trabajado en hostelería, con resultados muy positivos, tanto a nivel personal como profesional. «En prisión veía muy lejos, como algo casi inalcanzable, la posibilidad de trabajar y reincorporarme a una vida normal, como uno más», dice Alfonso, quien ha terminado su contrato y ahora amplía conocimientos con varios cursos. «Si uno pone de su parte y trabaja duro, la recompensa llega», asegura. Como Alfonso, más de 500 internos de las cinco cárceles de Galicia se benefician del programa Reincorpora, financiado y dirigido por la Obra Social ‘la Caixa’, y que tiene como objetivo que los reclusos que se encuentran en la última etapa de su condena puedan acceder a un futuro mejor e integrados en sociedad.

Para ello ha sido decisivo también la labor de tres entidades colaboradoras como la Fundación Érguete-Integración, APES y Cruz Roja de Lugo. El fin es que los presos, con la ayuda de técnicos profesionales, tracen un plan vital y establezcan un camino seguro hacia la integración social y laboral.

Como comenta Laura Suárez, del APES, en el centro penitenciario ourensano de Pereiro de Aguiar, «se trata de crear herramientas específicas para cada preso que faciliten el desarrollo de sus competencias y habilidades». El ¿y ahora qué? con el que se topan muchos ex presidiarios al cumplir su pena tiene que obtener respuesta, tanto en el día a día como en el mercado laboral.

La Obra Social ‘la Caixa’ puso en marcha este proyecto en el 2011, beneficiándose 541 internos de los centros penitenciarios gallegos. Reincorpora ofrece la oportunidad de construir un futuro diferente. Y lo hace a través de itinerarios personalizados de inserción, en los que hay siempre un acompañamiento de los técnicos. También, como explica Laura Suárez, hay la modalidad In Out, en la que se forma a las personas y se fija una hoja de ruta para posicionarla en un futuro en el empleo, incluso con prácticas en el propio centro carcelario y fuera en empresas ordinarias. Además, en esta fase deberán realizar una acción solidaria y aumentar sus conocimientos a través de talleres como el de búsqueda de empleo. Los resultados, nos dicen tanto desde APES como de la Obra Social ‘la Caixa’, son muy buenos, con cerca del 50 % de inserción laboral tanto por cuenta ajena como a través del autoempleo. El caso de Alfonso, cuya ilusión es trabajar en una cocina de un restaurante o bien en jardinería, es un ejemplo de que el esfuerzo tiene premio, y que todas las personas tienen derecho a reconducir su vida.

Fuente de la Noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/04/21/medio-millar-presos-gallegos-busqueda-integracion/0003_201604G21P29991.htm

Imagen: http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2016/04/20/00121461181623665453695/Foto/.jpg

Comparte este contenido:

Norway ‘best in Scandinavia’ at integration: report

Europa/Noruega/Abril 2016/Fuente: http://www.thelocal.no/Autor: Editor

Resumen: El informe, basado en datos de países de la OCDE, fue publicado por el instituto de investigación noruego «Inclusión  y Dirección de Diversidad», y muestra que Noruega gana a Dinamarca y Suecia, así como una serie de otros países de la UE en las cifras de educación, empleo e ingresos de los inmigrantes.

The report, based on data from OECD countries, was published by Norwegian research institute Inclusion and Diversity Directorate (Inkluderings- og mangfoldsdirektoratet – IMDi), and shows that Norway beats both Denmark and Sweden as well as a series of other EU countries on figures for immigrant education, employment and income.

But Norway’s relative integration success is not necessarily a direct result of country’s immigration policies.

The report said that Norway’s strong economic growth and a large number of available jobs are the main reasons it outpaces its neighbours when it comes to integration. Additionally, Sweden has received the most refugees over the last ten years, while Norway has received the most working migrants, who are easier to get into employment.

The IMDi report measured integration by examining employment, education and living conditions among immigrants generally and young people with immigrant backgrounds in particular. In Norway, 28 percent of those aged 15 and 34 who have immigrant backgrounds are either employed or in education.

“The report shows that there are still major differences within Norway, and we definitely have big challenges. But if we compare ourselves with other countries on immigrants’ employment, education level and income level, we score rather well,” Kristian Rose Tronstad, a researcher with the Norwegian Institute for City and Regional Research (Norsk institutt for by- og regionforskning), who wrote the IMDi report, told VG.

“[But] I would be cautious about saying that everything is rosy,” added Tronstad.

The report shows that 37 percent of immigrants in Norway are in higher education – the highest level in Scandinavia – and that this percentage is increasing year on year.

More immigrants are also in employment in Norway compared Denmark, Sweden and the most of the EU – the Norwegian employment level of 71 percent is beaten only by Iceland, Switzerland and Luxembourg. Some 66 percent of female immigrants are also working in Norway – a result way ahead of any other country. Immigrants in Norway also earn more than their Scandinavian counterparts, but the report said that much of that could be ascribed to the generally higher wages in Norway

However, many immigrants – both highly educated migrants and second-generation immigrants – are relatively poor at Norwegian, according to the report, which also finds that young people in the age range 15-34 are more likely to become marginalized than ethnic Norwegians.

The report also found that despite having the lowest immigrant unemployment rates, immigrants and those with immigrant backgrounds are still twice as likely to find themselves outside of the labour market than ethnic Norwegians.

Fuente de la noticia: http://www.thelocal.no/20160407/norway-best-in-scandinavia-at-integration

Fuente de la imagen: http://www.thelocal.no/userdata/images/article/w468/a2e0c33827bc3dea6db07b6c5418510125b0b7d29cc610eb54dbe26a2638b8f2.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana. Buscan fortalecer inclusión de niños con discapacidad a escuelas regulares

Katheryn Luna/LISTIN DIARIO/Santo Domingo/05/04/201

El Fondo de Las Naciones Unidas Para La Infancia (Unicef) y el Ministerio de Educación (MINERD), informaron que trabajan en conjunto para fortalecer el sistema educativo a favor de la inclusión a las escuelas regulares de niños y niñas con alguna discapacidad.

Entre las acciones que plantean ambas instituciones está, el ajuste curricular con una mirada inclusiva, herramientas pedagógicas, recursos para el aprendizaje, formación docente, instrumento de evaluación, diseño accesible en la infraestructura, entre otros. La información fue ofrecida por la representante de Unicef en el país, Rosa Elcarte; la encargada de educación especial del MINERD, Cristina Amiama; la oficial de educación de Unicef, Lissstte Núñez y las expertas internacionales, Rossana y Paulina Godoy.

En la rueda de prensa, se presentó un estudio realizado por  el Ministerio de Educación en 2013, en el que sostiene que en el 87% de las escuelas públicas a nivel nacional, solo el 48% tiene estudiantes con discapacidad, de estas un 59% no incorpora estrategias pedagógicas ajustadas a esta población.

También indica que el 64% no dispone de personal especializado para lograr el aprendizaje y la permanencia escolar.

inclusion 1

De acuerdo a Rosa Elcarte, en el país actualmente hay una oportunidad política para lograr avances significativos en este tema, pero insiste en que es necesario trabajar con la sensibilización de los padres que tienen hijos con condiciones especiales.

Asimismo, Cristina Amiama, admitió que en el país existe una deuda con esta población y aún hace falta mucho por hacer.

Por ello, dijo que trabajan en aumentar la disponibilidad de plazas en el sistema educativo y tener sistemas de apoyo a los maestros para que puedan brindar una educación de calidad.

Desde hace una semana, expertos internacionales en inclusión educativa,  trabajan en un levantamiento en las escuelas del país, iniciando en Santiago, Higüey, San Juan y Santo Domingo.

Lo importante es contar con el personal de educación especial formado y articular el trabajo tanto con la docente de aula, como con los compañeros, además de los recursos es necesario desde mi punto de vista la formación a los padres y representantes, se debe contar con material especifico para cada discapacidad, pienso que la tarea es compleja y se compromete tanto la solicitud y el tacto del educador, para que la integración sea beneficiosa para todos los actores.

Fuente: http://listindiario.com/la-republica/2016/04/04/414174/buscan-fortalecer-inclusion-de-ninos-con-discapacidad-a-escuelas-regulares

Imagen 1: http://www.ndsccenter.org/wp-content/uploads/edu41.jpg_88717827.jpg

Imagen 2: http://blog.reactiv.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/img_30455.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

El BID acaba de publicar la monografía: Más inclusión social: Lecciones de Europa y perspectivas para América Latina

Monografía del BID

Más inclusión social: Lecciones de Europa y perspectivas para América Latina

Thumbnail

– See more at: https://publications.iadb.org/handle/11319/7486#sthash.tvCd4IRZ.dpuf

 

La región de América Latina y el Caribe ha avanzado tanto en la reducción de la pobreza y, en menor medida, de la desigualdad como en el fortalecimiento de instituciones para la implementación de la política social. Tras la exitosa adopción de programas de transferencias monetarias condicionadas, en la mayoría de los países de la región ha surgido la necesidad de políticas complementarias que promuevan la inserción social y productiva de la población pobre y vulnerable, reconociendo que la pobreza y la vulnerabilidad tienen múltiples causas. En este contexto, se ha evidenciado la necesidad de estructurar políticas sociales complementarias a las políticas sectoriales tradicionales (educación, salud, vivienda, trabajo y apoyo al ingreso). Esta monografía revisa el concepto de servicios sociales que buscan promover la inserción social y discute la experiencia europea, donde los servicios sociales han logrado un importante nivel de desarrollo. Asimismo, se discuten las perspectivas para implementar servicios sociales en América Latina y el Caribe y se presenta un análisis de la demanda potencial por estos servicios para atender a los grupos más vulnerables. – See more at: https://publications.iadb.org/handle/11319/7486#sthash.tvCd4IRZ.dpuf

INCLUSIÓN SOCIAL Lecciones de Europa y perspectivas para América Latina

 

Comparte este contenido:
Page 30 of 30
1 28 29 30