Page 1 of 9
1 2 3 9

Se les cayó el techo encima: Al menos 15 estudiantes resultaron heridos en Medellín. Colombia

América del Sur/Colombia/10-03-2023/Autora: Ariadne Agamez Lombana/Fuente: www.publimetro.co

El hecho se registró dentro de un colegio público del barrio Doce de Octubre de Medellín.

Este miércoles, 8 de marzo, se registró el desplome del techo de un salón de clases de la Institución Educativa Doce de Octubre, en Medellín. Por el hecho, 15 estudiantes resultaron heridos, nueve fueron atendidos en el colegio y dados de alta, mientras que seis de ellos fueron trasladados hasta un centro asistencial.

De acuerdo con el reporte de la Alcaldía de Medellín, “las fuertes lluvias presentadas en la ciudad, en la Institución Educativa Doce de Octubre se presentó el desprendimiento de un drywall”.

Se desplomó el techo de un salón de clases en Medellín

El desplome del techo afectó a 15 estudiantes según la administración local “nueve de ellos fueron valorados y dados de alta en el lugar y seis fueron remitidos a un centro asistencial”.

Hasta la institución llegó una máquina de desplazamiento rápido con cuatro unidades para la atención de la emergencia y ambulancias de la Secretaría de Salud, indicó la administración.

Además, informó que “se activó el equipo técnico del Dagrd que hará una visita de inspección por riesgo para hacer una valoración estructural del lugar”.

Por su parte, Daniel Duque, concejal de Medellín por el Partido verde, dijo que “esta institución educativa estaba priorizada dentro las vigencias futuras que autorizamos el año pasado. Lo que demuestra esta situación es que efectivamente es urgente hacer una inversión ya en las instituciones educativas de nuestra ciudad. Toda la pelota está en este momento en la cancha de la administración, que son quienes tienen los recursos para apropiarlos y hacer las intervenciones que sean necesarias”.

Además, dijo que: “mientras tanto la secretaria de educación está en casa por cárcel por varias irregularidades en la contratación pública, muchas de ellas denunciadas desde esta curul. Yo me solidarizo con las familias de estos niños, de estas víctimas, espero que no tengamos ninguna víctima mortal”.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/medellin/2023/03/08/se-les-cayo-el-techo-encima-al-menos-15-estudiantes-resultaron-heridos-en-medellin/
Comparte este contenido:

Argentina: Críticas a Vidal en el homenaje a los docentes fallecidos. A cuatro años de la explosión en la escuela de Moreno: «Fue la desidia de un Estado ausente»

Por: Pagina12

La secretaria adjunta de Suteba, María Laura Torre, apuntó a María Eugenia Vidal por haber paralizado las obras de infraestructura en las escuelas de la Provincia. Aseguró que había otras 1.500 en riesgo por las fugas de gas.

cuatro años de la explosión de la escuela 49 de Moreno donde murieron la vicedirectora Sandra Calamano y el auxiliar Rubén Rodríguez, la secretaria adjunta del Suteba, María Laura Torre, recordó que “no fue un accidente, sino la desidia de un Estado ausente”, y apuntó a la responsabilidad política del Gobierno de María Eugenia Vidal. Hubo actos y homenajes. 

Torre recordó por AM750 que la explosión en la escuela de Moreno “podría haber sucedido en muchas otras escuelas”. “Cuando explotó la escuela logramos que se hiciera una puesta en marcha uno de los acuerdos paritarios a nivel nacional que no se cumplía, que era una revisión en todas las escuelas con respecto al gas y la electricidad”, añadió.

En el acuerdo paritario 2019 con el gobierno bonaerense se incluyeron los 12 puntos de infraestructura de Escuelas seguras. El objetivo era tomar en cuenta las recomendaciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y hacer un análisis y mejora en la infraestructura. Pero ninguna de ellas se cumplió en su totalidad.

En este sentido, la representante de Suteba explicó que “para los docentes, hoy es un día de memoria” donde siguen “exigiendo justicia”, y que “se convierte en lucha y esperanza”. “Cuando explotó la escuela 49 veníamos, en el gobierno de la exgobernadora bonaerense Vidal, con una fuerte lucha, denunciando, no sólo la situación salarial, sino una situación de arrastre de infraestructura”, comentó Torre.

Veníamos atrasados en cuanto a la infraestructura y en los dos años de Gobierno de Vidal hubo un parate en todo el financiamiento. Lo que pasó no fue un accidente, fue la desidia de un Estado ausente”, dijo. Y agregó: “Hubo más de 1.500 escuelas, que no fueron tapa de ningún diario, donde los chicos no tuvieron clases porque tenían pérdidas de gas”.

“Seguimos manteniendo la memoria de Sandra y Rubén. Exigimos justicia. Hay una deuda con los docentes. Hay muchos imputados y procesados. Acá hay una responsabilidad directa del Gobierno provincial de ese momento y con el director general, que tenía la responsabilidad de no haber resuelto todas las cuestiones que tenía que resolver”, finalizó.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pagina12.com.ar

Comparte este contenido:

Argentina: Hace frío y las escuelas cerradas

Por: Silvana Melo

Una tierra donde la energía pende de un hilo. El lugar en que se vive, se construye y se muere, con una infraestructura que se cae, como el techo sobre las cabezas. La niñez y la adolescencia de estos bordes del mundo tiene que aprender temprana y claramente las condiciones que deberán enfrentar en sus áridas vidas de nacidos en los pies del planeta. Las olas polares en la Argentina ponen todos los sistemas en crisis: el energético, el alimentario, el político. Y el que genera excusas seriales. Hay 300 mil alumnos sólo en escuelas bonaerenses que no tienen clases porque en los edificios no hay calefacción.

Treinta y un años de peronismo y cuatro de cambiemos en el gobierno no generaron infraestructura sólida y segura en las escuelas. Sólo dejaron que empeorara. Año tras año y gobierno tras gobierno. Niños y jóvenes tapándose con frazadas en las aulas. El gas cortado porque la explosión de 2018 en la escuela de Moreno y las dos muertes parecen haber tenido una sola consecuencia: ante cualquier duda se corta el servicio. Un año y medio de escuelas bajo llave por pandemia no fue suficiente para reconstruir, reinstalar, reconectar, relanzar los edificios escolares como territorio seguro, tibio, con la comida calentita que suele no haber en casa, con el abrigo de cuerpo y alma que es tan necesario en niñeces frágiles. Con rumbos señalados por origen.

En Quilmes, en Lanús, en General Rodríguez. En La Plata, en Avellaneda, en Mar del Plata, en Bahía Blanca. Decenas de escuelas cerradas por frío. Y las que quedan abiertas, son una cámara frigorífica. Donde lo que se conserva son niños y adolescentes. En estado de congelamiento físico, psicológico, intelectual. Envueltos en frazadas y gorros y bufandas. Con el ánimo paralizado como una estalactita. Sin posibilidades de comprender nuevos desafíos matemáticos, sujetos y predicados o aventuras de héroes que cruzan por valles nevados para ir a liberar países detrás de la cordillera.

No hay forma de comprender y mucho menos de aprender si no hay condiciones amigables. Si el té o la sopa del comedor están fríos porque no hay gas y cuando se intentó enchufar la estufa o el horno eléctrico saltó la térmica porque la instalación eléctrica se hermanó con la del gas y voló por lo aires. Nada funciona bien en las escuelas. Ni la herramienta de torcer el destino de las pibas y los pibes que nacen determinados, sin opción. Ni el abrigo diario ni el rescate de tanto abismo.

Pero los responsables se culpan entre sí. Kiciloff a Vidal y viceversa. Y los que estuvieron antes, reciclados siempre, impunemente, ya se quitaron los sayos y los quemaron por las dudas. Scioli y Duhalde, por dar dos nombres con espacio y opinión privilegiados. La historia de la infraestructura detonada de las escuelas bonaerenses es larga. Pero hubo un año y medio de ausencia que podrían haberse aprovechado para dar vuelta la realidad. Para transformarla. Y allanar tanta ruta intransitable para los chicos y las chicas que en no mucho tiempo van a cargar con el país. Y que el peso no les sea insoportable.

Fuente de la información e imagen: Pelota de trapo

Comparte este contenido:

Ecuador: 151 unidades educativas no iniciarán clases presenciales por problemas de infraestructuras

151 unidades educativas no iniciarán clases presenciales en la costa por problemas de infraestructura. Los estudiantes de estos planteles serán reubicados.

La ministra de educación reconoce que las clases virtuales han dejado vacíos en los estudiantes.

Fuente: https://www.teleamazonas.com/151-unidades-educativas-no-iniciaran-clases-presenciales-por-problemas-de-infraestructuras/

Comparte este contenido:

Programa Escuelas de Tiempo Completo. La tuvo, era suya y la dejó ir

Por: Sergio Martínez Dunstan

 

«Prefieren la Escuela es Nuestra que Escuelas de Tiempo Completo. Privilegian la infraestructura por encima de la alimentación.»

La política gubernamental vuelve a ser cuestionada. Ahora con la cancelación del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Algunos columnistas sustentan su crítica en la importancia de la alimentación para el aprendizaje. Otros, a lo exitoso del programa con resultados concretos y mensurables según los estudios realizados al mismo. Lo que sí hay consenso es que los alumnos debieran continuar siendo beneficiados de esta manera. Cuantimás considerando que éste fue uno de los efectos colaterales negativos por el cierre de la escuelas debido al confinamiento de la población por causas de la emergencia sanitaria.

El actual Titular del Ejecutivo Federal, en su largo peregrinar por alcanzar la presidencia del país, se distinguió por una narrativa cercana hacia los grupos sociales en condiciones de mayor vulnerabilidad. Aunque, también hay que decirlo, habló poco sobre el tema educativo en sus discursos. En uno de ellos, pronunciado previo al proceso electoral del dos mil dieciocho en San Pablo Guelatao, proyectó su visión particular. Quizá el desconocimiento y desinterés sean las razones por la cual le confió la Secretaria de Educación Pública, al inicio de su administración, a un político experimentado.

Me recuerda el “ciclo de la política” referido por Luis F. Aguilar Villanueva en el libro de su autoría Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Resalto la idea con la cual justifica el interés por el diseño de la política:

“Los politólogos han preferido estudiar la formación de la agenda del gobierno, los administradores públicos la implementación y los economistas se han dedicado enteramente a la construcción y selección de las opciones de política”.

Por cierto, y al margen de lo anteriormente abordado, releí el texto a propósito del curso doctoral “Política Educativa” que impartí recientemente. Aprovecho para agradecer al Dr. Pedro Flores Crespo por haber dictado una conferencia a mis estudiantes.

Pero regresando al tema objeto de análisis, uno de los compromisos de López Obrador fue el siguiente:

“Habrá alimentación en todas las escuelas de educación básica de las zonas pobres y marginadas del país”.

Siguiendo a Aguilar Villanueva, fijó agenda. Pero descuidó que se hubiera considerado en la definición de la política pública y de las políticas públicas en materia educativa. Bien cuestionaba en su texto el autor multicitado ¿qué es lo que realmente hace que una cuestión social circunscrita se vuelva cuestión pública y asuntos de la agenda de gobierno?

Hace unos días tuve la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre el tema con Erick Juarez Pineda. Me compartió, entre otras cosas, la postura de Manuel Gil Antón quién habría puesto en entredicho eso de primero los pobres.

Asimismo, Pamela Cerdeira tuiteó: “En los 10 compromisos por la educación que hizo @lopezobrador_de candidato, el 2do era: “Alimentación en todas las escuelas de educación básica de las zonas pobres y marginadas del país.” Quitar el programa de escuelas de tiempo completo, es lo opuesto.”

En mi parecer, es comprensible que la actual administración se la juegue con la suya, como se dice coloquialmente. Es decir, que imponga sus propias políticas por encima de las correspondientes a los gobiernos anteriores. Como sabemos, el Programa Escuelas de Tiempo Completo fue lanzado en el 2007 con Calderón. Peña Nieto lo sostuvo con algunas variaciones. Esteban Moctezuma, contra viento y marea, lo rescató después de haberse anunciado su desaparición. Es de llamar la atención el punto de encuentro entre los gobiernos anteriores y el actual. Al parecer, son ideológicamente distintos y distantes. Pero es inconcebible, que no obstante tal coincidencia, lo estén cancelando. Es inadmisible que una cuestión social de este tamaño no trascienda hacia lo publico ni llegue hasta la agenda gubernamental. Como es de sobra conocido, no hay un programa de gobierno hoy en día que atienda la problemática.

Ni la narrativa “por el bien de todos, primero los pobres” ni la promesa de campaña de “brindar alimentación en todas las escuelas de educación básica de la zonas pobres y marginadas del país” fueron tan poderosas para ser consideradas en la política pública gubernamental. Como diría un cronista deportivo, “la tenía, era suya y la dejó ir”. Pero esto no es un partido de fútbol (y menos por la violencia desatada entre aficionados y ocurrida en Querétaro, reprobable a todas luces). Son seres humanos de carne y hueso en condición de vulnerabilidad quienes están siendo afectados. Prefieren la Escuela es Nuestra que Escuelas de Tiempo Completo. Privilegian la infraestructura por encima de la alimentación. Su importancia e influencia para el aprendizaje es indiscutible en ambos casos. Ojalá no tuvieran que decidir entre uno y otro. ¿Sería mucho pedir que se implementaran los dos? ¿Es un asunto de finanzas? ¿de política? ¿de visión obtusa?

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Participar de verdad

Por:

La SEP sigue sin convocar, incumpliendo el artículo 145 de la Ley General de Educación, al Consejo Nacional de Participación Social…

La educación es un derecho irrenunciable: toda persona tiene el derecho intrínseco de desarrollar el conjunto de sus capacidades, y por ende es acreedora al apoyo sistemático; es destinataria de las obligaciones del Estado para ejercer a cabalidad ese “derecho a desarrollarse sin obstáculos, sin discriminación ni exclusión”. Si a ello le agregamos que niñas y niños son titulares con eminencia, con urgencia y con prioridad, el derecho a la educación debería ser uno de los más estudiados y defendidos, en la práctica y en los tribunales.

Niñas y niños requieren de educación más que los demás, pues –aunque es un derecho universal– se encuentran en especial vulnerabilidad si no son acompañados, y si no tienen a disposición los medios adecuados y suficientes para su crecimiento físico, emocional e intelectual, para que no se frustre su potencial para el discernimiento ético, la creatividad, la socialidad. El “interés superior de la niñez”, consagrado en la Constitución y pieza inexcusable de las responsabilidades de México como Estado parte de las convenciones internacionales, cuenta en la educación como nunca. La educación es la diferencia entre una vida digna y plena, o la sujeción emocional o política, la fragilidad, la imposibilidad de perseguir el propio proyecto de vida y caer en ser usados como medios para la voluntad de alguien más. En la educación no sólo nos jugamos el bienestar futuro, sino la autodeterminación presente de la joven generación.

Desde Aprender Primero, el brazo jurídico de Mexicanos Primero, interpusimos una demanda de amparo contra la Ley General de Educación (LGE) señalando elementos de inconstitucionalidad en la reforma –apresurada y por aplanadora legislativa– que se hizo de esta ley general; lo que correspondía era hacer concretos elementos presentes en el artículo tercero de nuestra Carta Magna, pero siendo una ley derivada, contradice su fuente. Tras más de dos años, el juicio recorrió todas las instancias, y fue llevado a la consideración de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los puntos relevantes que litigamos tienen que ver con el hecho de que los artículos de la LGE vigente no atienden a los criterios de consulta a pueblos y comunidades indígenas, a personas con discapacidad y a los propios niñas y niños, además de cuestionar que no se hicieran puntuales los deberes de transparencia y que quede confuso que la responsabilidad de la infraestructura es de los funcionarios, no de las familias.

En la sesión de ayer, con una votación dividida 4 a 1, la sentencia no nos dio la razón. El asunto no fue ‘sobreseído’, es decir, se reconoció que legítimamente desde la sociedad civil podamos cuestionar la constitucionalidad de las leyes generales. La sentencia sentará de todos modos antecedentes valiosos de interpretación, por ejemplo, aclarando que la infraestructura es deber de las autoridades, y que la participación debe estar en la orientación de las inversiones, y no cargar con la definición técnica por parte de los comités de cada escuela. También se reconoce que no hubo propiamente consulta con los parámetros debidos… esa omisión es grave, y empobrece la ley, haciéndola excluyente en sus efectos pero también en su punto de partida mismo.

Muchas lecciones: que recurrir al Poder Judicial, aunque golpeado y por momentos amenazado desde la soberbia del Ejecutivo, es un contrapeso democrático que todas y todos debemos sostener. Que el Legislativo que se pliega al mandatario en turno desmerece su papel de representación popular, y acaba restringiendo derechos de aquellos a quienes juró defender. Que la verdadera participación debe ser permanente y desde la definición; es triste ver que después de más de 14 meses, autoridades educativas, de repente inspiradas por la visibilidad en época electoral y no por auténtico compromiso, ahora apresuran la apertura de planteles que antes –con negación cerril– dejaron caer; no probaron formas intermedias de presencia, y ahora quieren imponer un esquema “mitad y mitad, y viernes para los que van más rezagados” que es detestable en lo pedagógico y riesgoso en lo epidemiológico. No creen en la participación que no sea “les pedimos ayuda para financiar”; veloces para querer compensar lo que no cuidaron y lentos para dialogar y entender las críticas, para atender las propuestas estudiadas, para no poner las cosas en tono electoral y con operadores territoriales. La SEP sigue sin convocar, incumpliendo el artículo 145 de la Ley General de Educación, al Consejo Nacional de Participación Social. La participación de maestras y maestros está, con mucho, limitada a esperar con agobio que se reestablezcan las páginas web en las que deben capturar sus datos de calificaciones, o de aspiraciones a promoción. Ya es hora de exigir, con más fuerza, participar de verdad.

Fuente: https://profelandia.com/participar-de-verdad/

Comparte este contenido:

El panismo y los problemas educativos de Querétaro

Por:

El estado de Querétaro se ha destacado por su escasa inversión pública en educación inicial (niñas y niños entre los 0 y los 3 años de edad).

¿Cuáles son los principales problemas de la educación en Querétaro? ¿Cuáles han sido los procesos y los resultados de la educación pública en lo que va de la gestión del gobierno estatal (2015-2021), luego de cinco años y medio en que el panismo ejerce del poder ejecutivo, así como la mayoría en el congreso local?

El contexto político

Este año 2021 habrá cambio de gobierno (poder ejecutivo estatal) en Querétaro. También se darán relevos en las 18 presidencias municipales de la entidad; lo mismo sucederá con la integración de la legislatura local (25 escaños). Junto con las elecciones constitucionales (federales) intermedias. Este año es, sin duda, un tiempo de intensa actividad política en el territorio queretano.

Debido a que esta semana se iniciaron abiertamente las campañas políticas para dar a conocer las propuestas de las y los candidatos a los diferentes puestos de elección, conviene realizar un breve balance acerca de la situación que prevalece en el sector educativo estatal.

Retomo una parte del análisis que di a conocer a finales de 2020 (1). Según lo registrado en un documento oficial, el Programa Sectorial de Educación, Querétaro 2016-2021, el gobierno estatal se propuso “…como objetivo estratégico sectorial, garantizar una educación integral centrada en el mejoramiento de la calidad, la pertinencia y el acceso con equidad, mediante la articulación de los diferentes niveles, modalidades y servicios educativos, culturales y deportivos, con la participación de los diferentes sectores”. (2)

De las seis estrategias enunciadas en ese documento, derivadas del objetivo sectorial antes descrito, cuatro de ellas estaban dirigidas explícitamente hacia la Educación Básica en el estado (las estrategias 1, 3, 4 y 5): “1. Aseguramiento de la formación integral de calidad en educación básica, que equilibre la formación en valores y el desarrollo de competencias para la vida, con la participación de los padres de familia y en general de la sociedad… 3. Mejoramiento de las condiciones de infraestructura en los centros educativos, culturales y deportivos. 4. Ampliación de la cobertura mediante la diversificación de las oportunidades de acceso e inclusión a la educación, la cultura y el deporte para todos los sectores de la población y regiones del Estado, como parte de la formación integral de los queretanos. 5. Fortalecimiento de las acciones para disminuir el abandono escolar y mejorar la eficiencia terminal en todos los niveles educativos”.

Calidad

Con respecto a la primera estrategia, pregunto: ¿Se ha logrado la llamada “formación integral de calidad”? ¿Cuáles son las evidencias en el avance o retroceso de esa llamada “formación integral de calidad” en la Educación Básica en Querétaro? ¿Cuáles son los indicadores de la prueba ENLACE o de la prueba PLANEA como para evaluar las políticas públicas educativas estatales, en términos de los avances en la enseñanza y en el logro de los aprendizajes escolares? ¿Hay algún instrumento de evaluación de los aprendizajes escolares, alternativo a la prueba PLANEA (que coordinó hasta 2018 el INEE) por parte del estado de Querétaro? (3)

Infraestructura

Acerca de la tercera estrategia antes mencionada, sería interesante que las autoridades educativas estatales, hoy encabezadas por Carlos Arredondo, respondieran a las siguientes preguntas: ¿El gobierno del estado de Querétaro (específicamente la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro, USEBEQ), cuenta con una valoración sobre el “mejoramiento de las condiciones de infraestructura en los centros educativos, culturales y deportivos” durante los últimos 5 años y medio? ¿Cómo se ha evaluado el avance en ese rubro? ¿Qué dicen las maestras y los maestros de Querétaro con respecto a las condiciones materiales de trabajo en sus centros educativos de básica (Preescolar, Primaria y Secundaria)? ¿Cuál es la opinión de las y los estudiantes y sus familias al respecto?

Recientemente el candidato del PAN, el empresario Mauricio Kuri, afirmó en una de sus cuentas en redes sociales digitales, que:

“La infraestructura educativa del país se encuentra en pésimas condiciones. Al contrario, el gobierno de Querétaro ha dignificado 1200 escuelas de todos los niveles, con tecnología e instalaciones de primera. Seguiremos equipando planteles, ofreciendo becas y acceso a internet.”

Recupero un comentario expresado por una maestra acerca de lo dicho por el candidato Kuri:

“Sr. Kuri. Lo invito a platicar con directores de escuelas públicas del estado de Querétaro. Las cosas no están bien como usted supone: escuelas olvidadas, saqueadas, vandalizadas, sin personal de apoyo, y un largo etc.”

Al respecto, cabe mencionar que en Querétaro hay, según el informe estadístico 2019-2020, 3 mil 089 escuelas públicas en total, de las cuales 1202 son de Educación Preescolar, 1288 de Primaria, 415 Secundarias, 130 escuelas de educación media superior y 21 de educación superior. ¿Cuáles son esas 1200 escuelas dignificadas o con “instalaciones de primera”?

Cobertura

En relación con la cuarta estrategia, relacionada con la “Ampliación de la cobertura mediante la diversificación de las oportunidades de acceso e inclusión a la educación”, conviene recordar que Querétaro se ha destacado por el incumplimiento, con creces, en la cobertura de la Educación Preescolar (específicamente en niños y niñas de 3 a 4 años). De acuerdo con datos de la estadística oficial de la SEP (2017-2018), Querétaro tenía una cobertura de alrededor del 20 por ciento en este grupo de edad. ¿Las autoridades estatales podrían decirnos cuál es el porcentaje actual, al término del sexenio, en este rubro? Y si se logró un avance ¿en qué proporción? Y si no ¿Por qué no se ha rebasado esa meta o esa cifra? Cabe señalar que la cobertura universal de la Educación Preescolar se encuentra establecida, en México, en la ley desde 2002. (4)

Exclusión, desafiliación o expulsión de estudiantes del sistema estatal

Sobre la quinta estrategia, considero que en el texto en cuestión se asoma una trasnochada concepción del “abandono escolar”. Se habla de ella como si la decisión de las y los estudiantes, implícitamente, fuera una responsabilidad o una determinación individual. Por el contrario, pienso que la exclusión, desafiliación o la expulsión del sistema educativo de las niñas, los niños o l@s jóvenes, es un proceso estructural, institucional, de características más complejas. ¿Cómo pudieron conducirse las políticas públicas educativas con este nivel anacrónico en la concepción general y específica sobre los procesos educativos? ¿Cuáles son las cifras actualizadas de la expulsión, desafiliación o exclusión social (no de “abandono”) de estudiantes de educación básica, media superior y superior en el estado luego del contexto de pandemia?

Derecho a la educación

Por otra parte, cabe señalar que en el documento referido hay sólo 10 menciones al concepto de derechos: 3 de ellas son referencias de leyes o de bibliografía, 4 se relacionan con “derechos sociales” y las demás menciones a otros, como los “derechos humanos” (en un documento de 49 páginas). Como era de suponerse (es un gobierno de origen neopanista), no aparece explícita ninguna mención a la educación como un derecho humano fundamental. No hay, por lo menos, un énfasis en esa dirección.

Privatización de la educación

Respecto al tipo de sostenimiento o financiamiento y de organización, en la educación especial, las autoridades locales informan que el 97.5% de la matrícula era atendido por instituciones públicas y sólo 2.5% por privadas; en educación básica, el 81.9% por las públicas, mientras que el 18% por las privadas. Por su parte, en la educación media superior se registraba un 73.6% de la matrícula escolar en instituciones educativas públicas y 26.4% en privadas; y en educación superior se tenía un 55.13% en instituciones públicas y 44.87 en escuelas privadas.

¿Esto significa, entre otras cosas, que para las y los jóvenes queretanos o radicados en la entidad, las posibilidades de acceder a la educación superior pública, año con año, se ven cada vez más reducidas?

Así mismo, el estado de Querétaro se ha destacado por su escasa inversión pública en educación inicial (para niñas y niños entre los 0 y los 3 años de edad). Veamos algunos datos: Según el reporte estadístico 2019-2020, el estado registró 10 escuelas públicas de educación inicial, mientras que el sector privado cuenta con 135. Adicionalmente y derivado de lo anterior, el 89 por ciento de la matrícula de educación inicial es atendida en escuelas privadas, mientras que sólo el 11 por ciento de esta población infantil es cubierta o está inscrita por la escuela pública.

La sociedad queretana y del país, requiere de información puntual acerca de los avances, o no, de las políticas públicas educativas aplicadas, en lo local y nacional. La eventual coyuntura del cambio de gobierno, en 2021, es una oportunidad propicia para enfocarnos en el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas, no como actos de control en el vacío, sino como actos democráticos, si es que aspiramos a contar con gobiernos que se apeguen a las necesidades y demandas de la ciudadanía, y que no se sirvan de ellas.

Fuente consultada y notas:

(1) Ver: “La Educación Básica en Querétaro (2015-2020)”. SDP Noticias, 14 de octubre, 2020.

(2) Programa Sectorial de Educación, Querétaro 2016-2021. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro.

http://coepesqro.org.mx/static/docs/REUNIONES/2017/1RA%20SESION%20ORDINARIA/10.A%20PROSEQ%202016-2021%20v20%20FINAL.pdf

(3) En el documento referido se incluyen tres definiciones acerca de la “calidad” de la educación: Preguntas: ¿Por qué insertar tres definiciones o caracterizaciones sobre la “calidad” en el ámbito educativo? ¿Dónde queda la formación académica, educativa y pedagógica, en una sociedad del conocimiento? ¿Entre estas definiciones hay relaciones jerárquicas o de inclusión? ¿No sería conveniente insertar una sola aproximación al concepto de la “calidad” educativa o de la educación para evitar confusiones, que incluya las ideas relacionadas con la equidad y el enfoque de derechos?

(4) En Querétaro hay más de 2 mil 900 escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria, de las cuales un porcentaje cercano al 30 por ciento son de organización multigrado (primaria) o telesecundarias. Además, laboran alrededor de 14 mil profesores y profesoras de Educación Básica, según cifras de 2019.

Fuente e imagen: sdpnoticias

Comparte este contenido:
Page 1 of 9
1 2 3 9