Page 2 of 9
1 2 3 4 9

Panamá: Docentes rechazan dar clases semipresenciales para el período escolar 2021

López añadió que, en este sentido, reiteran que mientras dure la pandemia de la COVID-19 las clases deben desarrollarse a distancia en lo que reste del año 2020 y el inicio del periodo escolar 2021 hasta tanto no se tenga un verdadero control de la enfermedad.

Un grupo de docentes de diferentes gremios magisteriales aseguran que no respaldan, avalan o apoyan la iniciativa del Ministerio de Educación (Meduca) de brindar clases semipresenciales el próximo año.

Luis López secretario general del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), dijo que el miércoles 11 de noviembre en la reunión de Mesa Bilateral en la que los gremios magisteriales participaron junto a la ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos, solo se les presentó los lineamientos para el desarrollo del año escolar 2021 en la modalidad semipresencial.
Sin embargo, durante la reunión ningún representante de los gremios magisteriales que participaron avalaron el hecho de dar clases de manera semipresencial en el 2021.

López añadió que, en este sentido, reiteran que mientras dure la pandemia de la COVID-19 las clases deben desarrollarse a distancia en lo que reste del año 2020 y el inicio del periodo escolar 2021 hasta tanto no se tenga un verdadero control de la enfermedad.

De acuerdo con el dirigente magisterial existen varios factores, que influyen directamente en una buena educación y es necesario que el Meduca realice todas las gestiones necesarias en este momento, para que el próximo año se pueda reintegrar a los miles de estudiantes que en este 2020, no pudieron incorporarse y continuar su educación debido a sus limitaciones.

En este sentido, López agregó que el Meduca debe garantizar que tanto estudiantes como docentes cuenten con una conectividad robusta y gratuita, con cobertura nacional.

El material de estudio impreso, debe ser entregado a tiempo, antes que inicie el año escolar 2021.

En un comunicado los docentes manifestaron incluso, que si en algún momento las condiciones de salubridad lo permiten y se pueda dar un retorno a las clases en la modalidad semipresencial o presencial el Meduca debe ser responsable de garantizar limpieza y desinfección permanente y efectiva de las instalaciones educativas.

De igual forma, deben dotar de agua potable a todos los centros educativos que carecen de este recurso.

 Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/docentes-rechazan-dar-clases-semipresenciales-periodo-escolar-2021-1176594
Comparte este contenido:

Cinco reclamos de los docentes venezolanos en medio de la crisis

El reclamo de una maestra en la sede el Ministerio de Educación en Caracas se hizo viral en redes sociales porque su dinero no le alcanza para alimentarse ella y sus hijos

El reclamo de una maestra en la sede el Ministerio de Educación en Caracas se hizo viral en redes sociales porque su dinero no le alcanza para alimentarse ella y sus hijos.

Sueldos dignos

Ante la profunda crisis económica, agudizada por los estragos de la pandemia del COVID-19, los maestros y docentes en Venezuela decidieron salir a las calles para exponer y visibilizar la crítica situación del gremio, uno de los más golpeados.

Los docentes en diversas zonas del país se niegan a dar clases con menos de dos o cinco dólares al mes y sin contar con servicios básicos eficientes, indispensables para la educación a distancia planteada en tiempos de pandemia.

Mejoras en infraestructura

Los maestros venezolanos también exigen mejoras en planteles y escuelas que antes de la pandemia estaban en condiciones precarias y que con la llegada del COVID-19, y la suspensión de actividades, han quedado en el olvido.

En Cojedes, la docente Nayarit Rodríguez invitó a los maestros a protestar porque todos sus derechos han sido vulnerados por el que considera un «mal gobierno» y precisó que no solo luchan por sus salarios, sino por la infraestructura escolar que está en el suelo.
Fuente: https://elpitazo.net/gran-caracas/cinco-reclamos-de-los-docentes-que-protestaron-este-21oct/
Comparte este contenido:

Argentina: Con «semáforo epidemiológico» para el regreso a las escuelas, las provincias definen forma y fecha

América del Sur/Argentina/11-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Aprobaron los nuevos indicadores epidemiológicos, pero la mayoría de los distritos no piensa en una vuelta a las aulas inmediata.

Tras varios días de discusión, el Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó por unanimidad los nuevos indicadores que regirán para definir la vuelta a las clases presenciales, suspendidas en casi todo el país desde el 16 de marzo. Pese al avance, según supo Infobae, aún no hay fecha de retorno en ningún distrito. Este jueves se dio la primera reunión entre las autoridades del Ministerio de Educación de la provincia y los tres gremios, pero no hubo definiciones.

El nuevo semáforo epidemiológico flexibiliza las condiciones para reabrir las escuelas. De acuerdo al primer protocolo, solo podían pensar en un regreso aquellos distritos con nula o baja circulación del virus. Ahora, las grandes ciudades, aquellas de más de 500 mil habitantes, podrán ajustar el modelo del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) para medir el riesgo de una apertura.
El modelo sigue tres indicadores: la cantidad de casos diarios de acuerdo a la población en los últimos 14 días, la disponibilidad de camas, y si la infraestructura educativa está en condiciones de aplicar los protocolos de higiene y distanciamiento. En otras palabras, mide la capacidad de una jurisdicción de contener un brote. De ese entrecruce de variables surge un indicador que determina si el riesgo es bajo, moderado o alto. Solo en los casos de bajo riesgo, los distritos pueden emprender el regreso a clases.

El arribo a un acuerdo fue complejo. Entre el martes y hoy, hubo largas horas de discusión, de revisión de artículos y cuestionamientos. Los funcionarios provinciales elevaron la voz y le cuestionaron al ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, la postura de avanzar en el peor momento de la pandemia, cuando durante meses casi todo el Interior estuvo exento del virus.

La firma de resolución no implica que se vaya a dar un regreso a las clases en los próximos días. De hecho, la mayoría de las provincias ni siquiera se plantea volver a las aulas antes de fin de año. “Acompañamos la resolución, pero no hay ninguna posibilidad de inicio de clases. Tanto nosotros como muchas provincias estamos en el peor momento de contagios, fallecimientos y ocupación de camas críticas. Sería una locura volver ahora. Pareciera que porque se amesetó el AMBA ya no hay Covid en el país”, se quejaron en una de las provincias grandes del Interior.

El texto indica taxativamente que solo podrán volver a clases las ciudades con “bajo riesgo” y enumera nueve condiciones que deben cumplirse. Entre ellas, evaluar la forma de transporte de estudiantes y docentes, para que no haya traslado interprovincial, la capacitación al personal docente y no docente y dar una alternativa a los chicos que sufren enfermedades preexistentes.

Pero también la resolución abre una puerta para lo que llaman “actividades educativas no escolares”. En ese apartado, incluso los distritos que obtengan riesgo moderado en el semáforo podrán avanzar. Se trata de actividades presenciales de revinculación, que tienen como foco a los chicos que perdieron contacto con la escuela y a los alumnos de los últimos años de cada nivel. Claro, de eso dependerá de la voluntad de los gobernadores, que en general prefieren postergar la educación presencial.

Esas actividades socioeducativas son las que desde el lunes lleva adelante en polideportivos la Ciudad de Buenos Aires, que obtuvo un nivel de riesgo medio. En tandas de a 100 chicos por día, pretenden revincular con el sistema a los 6.500 alumnos que identificaron como aquellos que perdieron contacto con la escuela. A ese esquema sumarán a los chicos de séptimo grado y quinto año de establecimientos públicos desde el próximo martes, con actividades en los patios escolares. La intención es que también se sumen los colegios privados.

Por su parte, la provincia de Buenos Aires plantea un regreso a las aulas en los distritos del Interior que tienen menos casos, los que están en las fases 4 y 5 de la cuarentena. Es decir, ningún partido del AMBA está incluido. Si bien todavía no hay precisiones en cuanto a la fecha, el gobierno bonaerense pretende recuperar el vínculo con los mismos grupos objetivos que la Ciudad: los chicos que perdieron y los alumnos que terminan primaria y secundaria. El protocolo establece un máximo de 10 alumnos por división, con asistencia alternada de no más de tres veces por día.

Al margen, el otro distrito que presentó un protocolo en los últimos días fue Chaco. El documento se encuentra en evaluación y la reapertura escolar, todavía sin fecha, no será antes del 19 de octubre. En un principio, apuntará solo a alumnos de escuelas rurales en localidades libres de coronavirus, priorizando los últimos años de cada nivel educativo.

Hasta el momento, a dos meses del cierre del ciclo lectivo, en el país solo el 0,2% de la matrícula total tiene clases presenciales. San Luis se sumó el lunes con doce escuelas a Formosa y La Pampa, las otras dos provincias que pudieron sostener la apertura educativa en las zonas rurales. Catamarca, San Juan y Santiago del Estero debieron dar marcha atrás por las restricciones a la circulación que dispusieron sus gobernadores, por brotes de contagios que no tuvieron relación con la actividad escolar.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Con-el-semaforo-epidemiologico-hay-via-libre-oficial-para-el-regreso-a-las-escuelas-las-provincias-definen-la-forma-y-la-fecha-20201008-0083.html

Comparte este contenido:

Panamá: Continúa diálogo entre gremios docentes y el Ministerio de Educación

Redacción: Panamá América

Diálogo docente continúa en la Defensoría del Pueblo con temas como Ley de Educación para las áreas de difícil acceso laboral, el estados de las infraestructura y el pago de los dineros adeudados a los docentes.

El Ministerio de Educación y los gremios docentes se reunieron este viernes, 31 de agosto para continuar con las mesa bilaterales de información, con la mediación de la Defensoría del Pueblo.

Se trata de la vigésima segunda sesión donde se abordan temas como la Ley de Educación para las áreas de difícil acceso laboral, el estados actual de las infraestructura educativas y el pago de los dineros adeudados a los docentes, explicó el defensor del pueblo, Alfredo Castillero Hoyos.

En esta mesa, no se evalúan la propuestas del aumento del porcetaje del Producto Interno Bruto (PIB) que debe destinarse a la educación, ni la jornada extendida. Ambos temas se discutirán en el Ministerio de Educación explicó Castillero.

En el encuentro también estuvo presente el ministro encargado de Educación, Ricardo Pinzón. 

Pinzón aseguró que la segunda semana del mes de ocubre se cancelará los 26 millones de dólares adeudado los docentes. 

Gremios docentes de todo el país han manifestado su preocupación por la situación que atraviesa el sistema de educación panameño. El año lectivo 2018 inició con planteles educativos con infraestructuras deficientes, retraso en proyectos y pago a docente de programas especiales.

Los docentes también cuestionaron el traslado de partido de 30 millones de dólares al Ministerio de Educación que aseguran no van a resolver la situación de los docentes de difícil acceso.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/continua-dialogo-entre-gremios-docentes-y-el-ministerio-de-educacion-1114926

Comparte este contenido:

Argentina: Educación pública en la Ciudad: debate por el presupuesto, problemas de infraestructura y falta de vacantes

Argentina/05 de Febrero de 2018/Ámbito

En la Ciudad de Buenos Aires, según registros oficiales, hay algo más de 1.800 establecimientos de educación pública, entre jardines maternales, escuelas primarias, secundarias y terciarias, incluidas las especiales. A ellos asisten unos 350.000 alumnos. A pesar de ser uno de los distritos con mayores recursos económicos del país, la educación estatal en territorio porteño tiene varias deudas no resueltas, como problemas de infraestructura, falta de vacantes y de maestros, y conflictos con tintes políticos y sindicales. 

Para los gremios docentes existe un problema central que deriva posteriormente en todo lo demás: el presupuesto educativo en la Ciudad, aseguran, se redujo en una década de un 30% de participación del PBI a 18,8%. Según datos de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo (Cgecse), a 2015 el Gobierno porteño destinaba 24,8% de su presupuesto al área, uno de los porcentajes más bajos del país, donde el promedio es 32%. Sin embargo, el gasto por alumno era el sexto más alto. Para este año se aprobaron en la Legislatura recursos por $ 40.000 millones, que si bien es más que en 2017, el incremento está por debajo de la inflación y de la evolución salarial para este año que supera el 22%. Es decir, en términos reales la inversión que se destinará en 2018 será inferior.


La ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña.

Consultada al respecto por ámbito.com, la ministra de Educación Soledad Acuña, desacredita esa acusación: «Es una forma distinta de analizar el Presupuesto. Ellos hablan de proporción, de cómo se reparte el total, pero eso no es comparable. Nosotros hablamos de números absolutos. El Presupuesto real, en términos nominales creció 16%. Cuando miran la proporción los sindicatos lo están haciendo mal porque cuando sumás más servicios al Presupuesto de la Ciudad, como ocurrió con los subtes y la Policía, es lógico que la participación en el total se achique. Nuestro presupuesto real, sacando inflación y demás, fue aumentando en los últimos 10 años».


El titular de UTE-Ctera, Eduardo López.

«Hay una campaña de descolarización, es la campaña del desierto educativa. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta desprecia a la escuela pública, ataca a los maestros porque educamos, y ellos quieren mano de obra barata para las empresas», dispara Eduardo López, líder de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), en diálogo con este medio. Acuña refuta: «Al sindicato kirchnerista le respondo, porque no es el único sindicato de la Ciudad y no es la mayoría los que piensan eso, son posturas partidarias y cosmovisiones distintas que tenemos. Nosotros más allá de lo que decimos podemos demostrarlo con hechos concretos».

A diferencia de lo que opinan los gremios, la socióloga Susana Decibe, exministra de Educación durante la segunda presidencia de Carlos Menem, opina que no ve «una política contraria a la educación pública». «Comparativamente las escuelas públicas porteñas han tenido ventajas con el resto del país. Sin embargo, no estamos en la mejor etapa de la educación del país. Hay como un estancamiento donde hay una pelea más ideológica que racional sobre la orientación de los problemas reales que tiene la escuela, sobre cómo trabajar, cómo organizar los contenidos. Esa pelea ideológica impide un salto cualitativo en la educación. Y la Ciudad no es ajena a esto», sostiene.

• Infraestructura 

Al repasar López las deudas de la Ciudad en materia educativa estatal, uno de los primeros puntos que surge es la falta de infraestructura necesaria, que deriva además en que cada año quedan miles de niños y jóvenes sin lugar en el sistema estatal. Para este año los gremios estiman que no menos de 12.000 chicos quedarán marginados de los pupitres públicos. Algunos, los que puedan, irán a escuelas privadas; otros perderán el año. En diálogo con ámbito.com, Acuña afirmó que aún no puede precisar cuál será el resultado de la inscripción, pero que la falta de vacantes se produce por un «traslado de demanda» de la escuela privada hacia la pública, y que lo único que no fue cubierto al 100% fue el nivel maternal. Pese a que los gremios critican que la Educación redujo su participación en el Presupuesto porteño, uno de los más altos del país, la ministra ratificó el compromiso de que cuando concluya el período 2016-2019 se habrán construido 52 escuelas, principalmente en la zona sur de la Ciudad, por un total de casi $ 6.500 millones.

Desde que el PRO gobierna la Ciudad de Buenos Aires, cuando el hoy presidente Mauricio Macriasumió la jefatura porteña en 2007, se registró un crecimiento de casi 7% de los alumnos de la escuela pública, según los datos oficiales de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece). Pero esa mayor matriculación es relativa. En primer lugar porque lo mismo ocurrió en prácticamente todas las provincias y con porcentajes mayores en algunos casos. Y además porque hubo un aumento aun superior en las escuelas privadas. Así, la matrícula común pasó de representar el 50,9% del total a 48,5% en 2015. Con otro agregado: donde se sumaron más alumnos al sector público fue en los niveles inicial y terciario, mientras que hubo una disminución en primaria y secundaria.

Respecto a la falta de infraestructura, un caso que se conoció en los últimos días de diciembre pasado es el de tres escuelas que funcionan en el Polo Educativo de Retiro, en Avenida Antártida y Letonia. El Ministerio de Educación porteño resolvió el desalojo y reubicación «temporaria» de esos colegios, con la promesa de que allí se construirá un nuevo edificio. La polémica surgió porque a parte de esos alumnos pretenden llevarlos a un galpón ubicado en el interior de la Villa 31, que según las familias y los gremios está en una zona de conflicto entre bandas delictivas. Y además, aún acondicionando el lugar, su capacidad alcanzaría para cubrir sólo al 60% de los estudiantes. El proyecto contempla que otra parte se traslade a aulas conteiner, aunque las obras no estarían listas para el inicio de clases. Los padres que se oponen acudieron a las autoridades, a la Justicia, y realizaron protestas contra el traslado; pero al menos por ahora sus quejas no han tenido respuesta.

Acuña salió al cruce y defendió la obra al sostener que cuando concluya será «el edificio educativo más grande de la Ciudad». Ratificó que el traslado es «transitorio por un año», y sostuvo que el lugar donde serán trasladados los alumnos está perfectamente acondicionado y que no está en una zona insegura. Además, afirmó que quienes se oponen son «algunas familias que trabajan y están militando con el sindicato en el mismo partido político», en alusión al kirchnerismo.

Las aulas conteiner no son nuevas. Estas de Retiro se sumarían a las que ya funcionan en barrios como La Boca, Villa Soldati y Mataderos. Y si bien cuentan con equipamiento para que los estudiantes puedan estudiar en buenas condiciones, para López el problema es otro. «La escuela es un espacio simbólico de educación, de juego, de contención. Esto es una estructura anti educativa», sentencia, al tiempo que remarca que incluso la instalación y el acondicionamiento de las aulas conteiner resultan ser más caros que la construcción de edificios educativos.

• Faltan docentes

Otro de los grandes problemas que tiene la educación en la Ciudad es la escasez de maestros. Según los gremios faltan unos 2.000 y cada año quedan sin cubrir más de 1.000 horas cátedra.Para paliar esa situación, en los últimos meses se profundizó recurrir a estudiantes de nivel avanzado que, pese a no haber terminado aún la carrera, comenzaron a dar clases. También se dispusieron «listas de emergencia» para convocar a docentes de instituciones privadas y de otros distritos. En medio de esto, el gobierno de Rodríguez Larreta lanzó un plan para construir una universidad de formación docente que, sostienen los gremios, contempla el cierre de los 29 profesorados que existen en la actualidad. «Estamos de acuerdo con la universidad, pero no con el cierre de los profesorados. Tiene que ser complementario, no suplementario», aclara López. Para el líder de UTE la iniciativa tiene más que ver con una cuestión económica de reducción de gasto en la Ciudad, que una estrategia para mejorar la calidad educativa. El rechazo es tal en la comunidad docente que hasta el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, le pidió al jefe de Gobierno, en una carta firmada por varias organizaciones que se verían afectadas, que retire el proyecto. Acuña, sin embargo, afirmó que en ningún momento se contempla el cierre de los profesorados y que la iniciativa será discutida a fondo en la Legislatura.

Uno de los componentes que pueden explicar la falta de estudiantes para la carrera es la cuestión salarial. Según los datos que detalla la Cgecse, que depende del Ministerio de Educación de la Nación, a junio del año pasado un docente porteño con 10 años de antigüedad, y varios adicionales, ganaba algo menos de $ 15.000, por debajo del promedio del país. En Córdoba, por ejemplo, ese mismo profesional percibía algo más de $ 20.000. En la última paritaria los gremios acordaron un aumento de 21,5% con cláusula gatillo, que ahora con una inflación que superó ese porcentaje esperan que se active. Y para 2018 anticipan que no aceptarán poner un tope de 15% como pretende la Casa Rosada para las discusiones salariales. La negociación de este año además se verá empapada por el decreto que días atrás le quitó a los sindicatos nacionales, en especial el mayoritario Ctera, la potestad de discutir un sueldo base para la actividad. Pese a lo que dicen los gremios, Acuña aseguró que hasta la semana pasada ninguno de los 17 sindicatos había presentado formalmente ningún pedido para que se revea el salario y evitó anticipar cuál será la oferta para este año.

• Calidad educativa

El año pasado, un conflicto que generó la reacción de los alumnos y derivó en el retorno de las tomas de colegio como forma de protesta, fue el de la denominada «Secundaria del Futuro», una reforma que, entre sus puntos más resistidos, plantea que los jóvenes del último año realicen prácticas profesionales no rentadas en empresas privadas. Pese a que el impulso a la iniciativa sufrió un freno, la ministra Acuña aseguró a este medio que seguirán adelante y que este año se comenzará a aplicar en 19 colegios. «Las prácticas educativas son para aquellos chicos que este año arrancan primer año, y cuando lleguen a quinto recién harán las prácticas. Tenemos armado el modelo, lo seguimos trabajando, y vamos a seguir incorporando las sugerencias y todas las propuestas que se hagan a lo largo de las mesas de trabajo que se van a realizar durante el año. Pero estamos convencidos que es un modelo necesario, que los chicos tienen que pasar por una instancia donde todo lo aprendido en el campo teórico de la escuela pueda aplicarse», sentenció.

«La propuesta de reforma de la escuela secundaria creo que es una idea general en la dirección correcta, pero sin mucha profundidad y elaboración en su base teórica, y con una intención de implementación torpe», sostiene el especialista Juan María Segura, consultado por este medio. Y sobre la situación general de la educación, reflexiona: «El sistema de enseñanza pública de la Ciudad es el que está mejor dotado de recursos de todo el país. Con este marco, debería tener una calidad de aprendizaje que no se verifica ni en las pruebas Aprender ni en las pruebas internacionales PISA. Por lo tanto, aun cuando en la comparativa con las otras jurisdicciones el sistema porteño mida bien, está a mitad de camino de su potencial. Considerando que el sistema está gobernado por el mismo signo político desde hace más de 10 años, creo que es sintomático que semejante nivel de gasto público por alumno redunde en mejoras de aprendizaje tan tenues en una década».

Respecto a las pruebas Aprender, un análisis por materias que realizaron alumnos de todo el país, los resultados de los jóvenes porteños estuvieron entre los más destacados. Sin embargo, para López eso no representa necesariamente una mejor calidad educativa. «La mayor parte de las pruebas estandarizadas no tienen en cuentan los contextos integrales y formativos, como desde dónde arrancó el alumno, si va a jornada simple o completa, si come bien, cuál es su situación social y familiar, etc», explica. Aclara que los gremios están «totalmente a favor de la evaluación», pero que debe hacerse con otros parámetros, como los que plantea Unicef y no la OCDE. «Los economistas serán bárbaros en economía, pero de educación no saben nada», argumenta. En cambio, Decibe considera que «es imprescindible un sistema de evaluación externo a la escuela. Es la única manera de tomar decisiones de política educativa».

«Hay problemas muy concretos, como resolver problemas matemáticos o comprender textos, que no tienen que ver con las necesidades del mercado. El problema es que el sistema no está siendo efectivo en algo que es fundamental. Ahora bien, la propuesta de hacer la oferta educativa menos fragmentada es una idea que tenemos los que venimos trabajando desde hace años en educación, y que no logramos que se debata porque todo el mundo se siente amenazado. Hay que organizar distinto el contenido y enfrentar a los jóvenes a problemas, y a partir de allí tomar los conocimientos de distintas disciplinas para resolverlos», considera Decibe.

Por último, una cuestión que reclaman tanto familias como docentes es la implementación de la jornada completa obligatoria para todos los niveles. «Para nosotros es lo mejor, la extendida es un parche porque no pueden dar respuesta a una solución pedida por todos», señala López respecto a que la Ciudad presentó en 2016 el programa que prolonga la jornada diaria de clases algunas horas por semana.

«Nuestro país posee un ciclo escolar breve en cantidad de horas. El problema, si se desea avanzar en una mayor escolarización, es que hacen falta más escuelas, pues hay muchos edificios escolares que alojan 3 y hasta 4 turnos de alumnos de jornada simple por día», analiza Segura. Pero agrega: «Los niños deben aprender mejor, y no necesariamente eso se logra con más horas y días de clase. Es un debate profundo y urgente, y no se repara con la política ‘más es mejor’. En la práctica, llevamos 15 años dándole más recursos al sistema nacional de enseñanza escolar, y los resultados no mejoraron. Esto mismo sostiene la OCDE al verificar que el aumento del gasto en educación del 20% de sus países miembro no fue acompañado por una mejora equivalente en los aprendizajes».

Por su parte, Decibe opina: «Para mí lo ideal es que haya una escuela donde tenés concentradas las actividades como están en la jornada de 4 o 5 horas, y que después la escuela siga abierta para todos aquellos chicos que necesiten un seguimiento, ya sea que necesitan porque tienen problemas de aprendizaje o porque no hay nadie en su casa para quedarse con ellos y necesitan actividades. No todos los chicos están para un régimen de todo el día».

Fuente: http://www.ambito.com/910820-educacion-publica-en-la-ciudad-debate-por-el-presupuesto-problemas-de-infraestructura-y-falta-de-vacantes

Comparte este contenido:

Chile: Comienza oficialmente construcción de nueva infraestructura de emblemático Liceo A-1.

América del Sur/Chile/21.11.2017/Autor y Fuente::http://www.chasquis.cl/

Autoridades y estudiantes dieron inicio oficial a las labores de construcción del nuevo Liceo A-1 “Octavio Palma Pérez”, iniciativa incluida dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze), dotando a la ciudad de un segundo liceo público, edificado bajo nuevos estándares de calidad, en el marco de la Reforma Educacional.

La ceremonia de colocación de primera piedra de esta emblemática obra, contó con la presencia de la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga; de la intendente Gladys Acuña; de los seremis de Obras Públicas, Jorge Cáceres y Educación, Guillia Olivera, entre otras autoridades regionales, provinciales y comunales.

Camila Castillo, presidente del Centro de Alumnos del emblemático establecimiento, expresó que se trata de una obra anhelada por muchos años y por miles de alumnos que incluso ya dejaron el liceo, pero que le tocó a su generación ser la protagonista de este cambio que agradeció enormemente.

Aclaró que son décadas de lucha tratando de que el liceo se reconstruyera para dotarlo de una mejor infraestructura: “Es un importante logro del que nos tocó participar en el momento preciso, porque hubo varios intentos y hoy disfrutamos de este gran hito para la comunidad en general”.

PARTICIPACIÓN
La intendente Gladys Acuña expresó que la primera piedra de la nueva infraestructura del Liceo Octavio Palma Pérez pudo materializarse gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, por lo que es una muy buena noticia para todos los jóvenes que son hoy día alumnos del liceo.

“Sabemos lo que este establecimiento escolar representa para las familias, tanto de los mil seiscientos quince estudiantes actuales como de los egresados, que lo recuerdan con mucho cariño, y los que van a ingresar en los años que vienen”, manifestó.

De igual forma, indicó que es mucho más que una comunidad escolar que hoy puede celebrar que estamos con este nuevo proyecto mejorando la calidad de las instalaciones, sus salas, su gimnasio, su equipamiento.

Agregó que “es un compromiso que se asumió en el gobierno de nuestra Presidenta y que se está asumiendo en este periodo y se trata de una obra emblemática, no solamente para Arica, sino también para la comunidad educativa. Yo he reforzado el trabajo participativo que se ha realizado con la comunidad educativa, porque lo que buscamos es que al hacer parte a las distintas comunidades en cada uno de los procesos, hagan propios cada uno de los proyectos”.

REFORMA
Por su parte, la subsecretaria Valentina Quiroga insistió que “hemos empujado muchas medidas algunas legislativas y otras no. Aquí en la región se han visto esos avances, por ejemplo en la reforma parvularia desarrollamos nueva regulación, con nuevos estándares de infraestructura y de calidad en general”.

La autoridad agregó que estas reformas requieren varios años de implementación, estamos recién iniciando este proceso y con logros tan importantes como acceso a la educación superior con gratuidad, con una matrícula de 7.097 alumnos en la región.

En este contexto, en la región existen más de 7.000 familias que no han tenido que endeudarse para lograr el sueño de que uno de sus miembros acceda a una educación de calidad y gratuita. “Hemos avanzado en equidad y acceso igualitario a las oportunidades”, subrayó la subsecretaria.

PROYECTO
El proyecto normalización de Infraestructura Liceo Octavio Palma Pérez, elaborado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, beneficiará a 1.615 estudiantes de enseñanza media de Arica.

Los trabajos, que se extenderán hasta febrero de 2019, consistirán en la reposición, normalización y ampliación de esta casa de estudios emplazada en Av. Santa María N° 1697, Población Rancagua, cuyo monto de inversión asciende a los $12.215 millones aportados por el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

Fuente:http://www.chasquis.cl/diario/page.php?id=15837

Imagen:http://www.chasquis.cl/diario/fotosnoticias/liceo-a1-151117.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Educación: usan sus prácticas para ayudar a escuelas

Argentina/ 21 de noviembre de 2017/Fuente: www.lanacion.com.ar

Estudiantes de un secundario técnico de 9 de Julio se comprometieron a reparar y mantener seis colegios.

Martina Etchepare manipula una amoladora con temeridad. Corta el cordón de una soldadura que hasta hace unos meses sirvió para fijar las patas de un pupitre de la escuela primaria N° 12 de French. Está en el patio, con la cabeza aprisionada por orejeras y antiparras. A cuatro baldosas, entre un volcán de chispas pero protegido por una máscara, Lucas Martínez suelda la base de un silla. Del otro lado de un ventanal, los alumnos de segundo grado miran de reojo las explosiones que produce la soldadora y saben muy bien quiénes están ocultos detrás de las máscaras y qué vinieron a hacer. Dicen que son los chicos de la escuela técnica N° 2 de 9 de Julio y cuentan que llegaron para arreglar «todo lo que estaba roto».

Etchepare y Martínez tienen 18 años. Igual o un año menos que sus ocho compañeros de séptimo año que integran un proyecto inédito a nivel provincial: con la supervisión de profesores de electricidad, soldadura, herrería y carpintería, acordaron hacerse cargo del mantenimiento de 11 escuelas de pueblos rurales del partido bonaerense de 9 de Julio, ubicado 270 kilómetros al noroeste de la Capital. Lo pactaron en un convenio con el Consejo Escolar. Y se comprometieron a destinar las 216 horas anuales, a razón de seis semanales, que los alumnos del último año de las escuelas técnicas bonaerenses deben dedicar a las prácticas profesionales.

Patricios, Morea, Dudignac, Norumbega, 12 de Octubre y French son las seis localidades a las que asisten. Lo que estaba roto en la primaria de French, que funciona en un edificio que cumplió 118 años, no era poco. Ocho pupitres, 25 sillas, dos bancos de madera del comedor, cinco lámparas de tubo, una cerradura, cinco cortinas y una luz que estaba en cortocircuito. «Lo que nos entusiasma es la idea es ayudar», dice Etchepare después de seis horas de trabajo en la escuela, a 10 kilómetros de 9 de Julio, a donde llegaron en un colectivo escolar y con el aula taller que armaron en un tráiler y en la que trasladan las herramientas de trabajo.

Fue su elección. Porque los diez jóvenes podrían haber elegido hacer las prácticas profesionales en una metalúrgica, en una planta de procesamiento de cereales, en una fábrica de máquinas agrícolas o en un tambo. De haberlo hecho podrían haber cobrado hasta $ 6000 por mes por la «asignación estímulo» que suelen ofrecer las empresas, como lo consiguió la mayoría de los 52 chicos que cursan séptimo año en la escuela. Eso es lo más común en toda la provincia: el 70% de los 11.600 alumnos del último año de las 262 escuelas técnicas bonaerenses hace las prácticas en empresas.

«Para mí, es como devolverle a la escuela pública la educación que me dio», formula Juan Pablo Agostinelli. Etchepare lo interrumpe: «Además, si no venimos nosotros, todo lo que arreglamos iba a seguir inutilizado».

Martina Etchepare, de la escuela técnica N°2 de 9 de Julio
Martina Etchepare, de la escuela técnica N°2 de 9 de Julio. Foto: Ricardo Pristupluk

Mientras hacían arreglos en la escuela de French, el Consejo Escolar de 9 de Julio no tenía dinero en la cuenta bancaria del Fondo Compensador, que el 25% se compone de lo que recauda el distrito por Ingresos Brutos de medianos contribuyentes y que se destina para mantener las escuelas. El año pasado, por ejemplo, dispusieron de $ 1,4 millones para hacer mejoras en los 75 edificios escolares del distrito. A razón de $ 19.000 por sede. «De mano de obra, los trabajos que los chicos hicieron en French hubiesen costado unos $ 13.000», saca cuentas Carlos Brangeri, que es técnico mecánico y uno de los profesores que tutela el plan.

El aporte de los alumnos además resuelve una cuestión logística que, de otra manera, requeriría una inversión mucho mayor. «Nos solucionan un problema. Porque el principal inconveniente es que en estos pueblos no hay electricistas, herreros o gasistas que estén inscriptos como proveedores de la provincia y entonces puedan hacerse cargo de los trabajos. Tendrían que venir de lejos y nos saldría muchísimo», reconoce Marisa Poratti, presidenta del Consejo Escolar.

«En séptimo año desarrollan lo que aprendieron durante los seis años anteriores», explica Silvio Balbo, director de la técnica N° 2, que ya el año pasado había firmado el primer convenio con el Consejo Escolar para que otro grupo hiciera lo mismo, pero en otras localidades. «El objetivo es que se desempeñen en un ámbito real de trabajo, aprendan a resolver problemas que se les presenten en el lugar y desarrollen capacidades profesionales y solidarias», explica Brangeri.

«Está bueno cuando ves cómo solucionamos problemas que tienen los colegios. Me hace sentir bien», describe Lucas. «También creo que es un ejemplo para los chicos que nos ven trabajar. Capaz que al vernos les dan ganas de estudiar en la técnica», interpreta Lucrecia Henríquez, que aprendió a manipular a la perfección la remachadora neumática y a lo largo del año fue la encargada de asegurar las bases de sillas desvencijadas.

Todo indica que el plan que idearon en la técnica N° 2 como alternativa a las prácticas en empresas tiene larga vida. Por vocación y por necesidad. «Desde primer año en la escuela trabajamos en proyectos solidarios y eso hace que los alumnos desarrollen una sensibilidad que los lleva a elegir este tipo de prácticas», pronostica Brangeri, que a su vez aclara que seis horas semanales es suficiente, ya que si les tomara más tiempo pasarían a ser como «un trabajador encubierto» o «mano de obra barata».

Mientras que Poratti trabaja en el borrador que el Consejo propondrá como convenio para el año próximo: «Queremos incluir a más localidades». Además de la cabecera de 9 de Julio, el distrito abarca 12 poblados y 15 parajes en los que hay escuelas rurales. Balbo prepara las condiciones: «La cooperativa eléctrica de 9 de Julio, nos donó el camión F-350 usado, nos prometió un camión más grande, un Ford 14.000, que nos permitirá entrar con el taller móvil en localidades más apartadas y con accesos más complejos».

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.ar/2083729-educacion-usan-sus-practicas-para-ayudar-a-escuelas

Comparte este contenido:
Page 2 of 9
1 2 3 4 9