Page 7 of 14
1 5 6 7 8 9 14

¿Adiós a la participación ciudadana?

Pluma Invitada

Pedro Flores-Crespo y Laura M. Ramírez Mejía*

En la avenida de Tlalpan, de la Ciudad de México, se lee una manta adosada a la fachada de una escuela pública que dice que los estudiantes no regresarán a clases hasta que haya un dictamen debidamente avalado por la autoridad. Se teme que después del sismo del 19S, la infraestructura escolar no ofrezca las condiciones de seguridad para que todas las niñas, niños y jóvenes regresen a clases. Esta manta está firmada por los padres de familia.

Parece que la energía social desplegada luego de la tragedia no fue debidamente entendida y mucho menos encauzada por las autoridades educativas del país. Por ejemplo, al dar a conocer los ocho pasos para el regreso a clases el 22 de septiembre pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP, Comunicado 270), omitió mencionar completamente a los Consejos Escolares de Participación Escolar (CEPS) y al Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase).

Los CEPS, según la Ley General de Educación (LGE) están integrados por padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, ex alumnos, “así como con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela”. Sus funciones son múltiples: Opinar sobre los ajustes al calendario escolar, tomar nota de los resultados de las evaluaciones, propiciar la colaboración entre maestros y padres de familia para salvaguardar la integridad y educación plena de los educandos y algo muy relevante en el contexto del 19S: Llevar a cabo las “acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar”.

Ninguno de los ocho pasos enlistados por el secretario Aurelio Nuño hacen alusión alguna a los CEPS cuando su función podría haber sido clave. Si para regresar a clases se debían revisar las instalaciones escolares por parte de los Directores Responsables de Obra (DRO), ¿no podría haberse incluido en tales diligencias a un miembro del CEPS para que diera legitimidad y confianza al resto de la comunidad educativa de que tales revisiones eran apropiadas? ¿No hubiéramos ganado todos si el dictamen oficial del DRO hubiera sido avalado por el presidente del consejo escolar? La SEP perdió una magnífica oportunidad de probar su Modelo Educativo para el siglo XXI – en la parte de gestión y autonomía escolar – en una situación real y tristemente trágica.

Es sintomático que la SEP no sepa interactuar con la ciudadanía contando con los mecanismos formales para ello. Cuando el maestro Nuño anunció que la reconstrucción de las escuelas se haría de manera transparente, omitió hacer suya la justificación del Comité de Contraloría Social de los CEPS, que establece que por medio de la vigilancia ciudadana “los beneficiarios” de ciertos programas – en este caso, rehabilitación de escuelas -, puedan verificar la adecuada aplicación de los diversos recursos públicos. ¿Será que sigue activándose en algunos funcionarios el chip de “máxima autoridad” y dueños exclusivos de las escuelas cuando podrían compartir responsabilidades en pos del bien público?

La omisión total de los CEPS – y del Conapase – en el proceso de reconstrucción y rehabilitación de escuelas contrasta con el discurso oficial de este consejo: “Ha sido durante la presente administración que el papel de la ciudadanía ha cobrado mayor importancia como factor para la equidad y pertinencia de la labor de las escuelas. La promulgación del programa sectorial de Educación, abrió las vías para la gestión escolar participativa. Así la toma de decisiones se comparte a la par de la responsabilidad, esto permite una mayor trasparencia en la rendición de cuentas.” (http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/en/conapase/Que_Hacemos)

Y otra omisión grave. Mientras el Cuarto Informe de Gobierno reportaba que había más de 200 mil consejos escolares de participación social instalados, para este año, el Quinto Informe de Gobierno ya ni los menciona. ¿Será que no se desea perder el tramo de control sobre las escuelas? ¿Por ello cambiaron las reglas para elegir al presidente del Conapase y volverlo más oficialista? ¿Es la subestimación de la participación social una consecuencia tácita de querer recuperar la rectoría de la educación por parte del gobierno? Ésta es un buen punto para iniciar la reflexión sobre la “reforma de la reforma”, como diría Rodolfo Ramírez.

Las distintas administraciones encabezadas por el Partido Revolucionario Institucional raramente han simpatizado con la idea de compartir el poder para tratar de resolver los problemas que enfrentamos los ciudadanos. Ellos se erigen como el Jefe, el Padre que organiza – y mal – a lo infantes; pero no olvidemos la lección de las tragedias acarreadas por los sismos de la CDMX: el gobierno es fácilmente rebasado por los hechos y surge de manera espontánea una ciudadanía, que aunque desestructurada y efímera, ha demostrado que es capaz de cambiar el régimen político por la vía pacífica.

Y esto todavía no termina.  Si en 1985 la sociedad tuvo un papel fundamental en el momento mismo de la tragedia descubriendo una fuerza antes desconocida para sortear la emergencia, 32 años después la ciudadanía tiene una oportunidad para hacerse presente en la fase que viene de reconstrucción y en ese proceso la postura del gobierno será crucial:  aprenderá la lección y permitirá una mayor participación social o seguirá cerrando espacios, si es que aún pueden ser cerrados, cuando poco a poco la sociedad civil empieza a organizarse.

La etapa de la reconstrucción es un momento ideal para mantener la participación ciudadana, es cierto que la pasión de las primeras horas va mermando a medida que se regresa a la cotidianidad pero el espíritu de solidaridad y la conciencia de que en los momentos delicados es cuando más hay que defender los derechos de todas las personas parece estar vivo y puede capitalizarse para levantarse de nuevo.

No se trata de restarle la responsabilidad que tiene tanto el gobierno federal como a los poderes estatales, municipales y delegacionales (en el caso de la CDMX), se trata de aprovechar los espacios para observar procesos, exigir rendición de cuentas y monitorear los procesos de construcción segura.

¿Y qué pasa en el tema educativo?  Como mencionamos anteriormente, ante la contingencia no se tuvieron en cuenta los CEPS ni el Conapase, en la emergencia se perdió la oportunidad de usarlos como mecanismos participativos para garantizar la primera preocupación que era el regreso seguro de las niñas y los niños a las escuelas.  Sin embargo, es ahora cuando el papel de la participación social se puede desplegar para exigir que el regreso a las escuelas garantice el derecho de nuestros estudiantes a recibir la mejor educación ¿Cómo?

En primer lugar hay que entender que la escuela no es sólo un edificio sino que es una comunidad, si los edificios se cayeron o ya no son aptos para que regresen los estudiantes la comunidad debe exigir espacios temporales óptimos para que se reinicien las clases.

También es la comunidad la que será fundamental al momento de brindar apoyo socioemocional.  El equipo docente debe tener protocolos de acción para que los estudiantes puedan procesar los momentos difíciles que vivieron, pero será mucho mejor el impacto si toda la comunidad escolar centra la atención en que cada niña o niño tenga herramientas emocionales para hacer frente a la tragedia, supere la situación difícil y esté listo para seguir aprendiendo.

De la comunidad también depende escuchar a las niñas, los niños y los jóvenes sobre la escuela que quieren y necesitan.  Es muy triste que los edificios se hayan venido abajo pero puede ser una oportunidad para que la reconstrucción responda a una escuela diferente donde los estudiantes se involucran en la definición de los espacios que necesitan. Es su derecho participar. Hoy somos más conscientes de la necesidad de tener escuelas que respondan a los requerimientos de cada comunidad escolar.

En cuanto a la rendición de cuentas, es la comunidad escolar quien debe vigilar que los recursos materiales se destinen apropiadamente y con visión de equidad.  No es momento de conformarse con una escuela de segunda, el dinero debe llegar a todos los afectados y los recursos deben dirigirse eficientemente para que todas y todos puedan asistir a una escuela digna y segura y esto no será posible si sólo se hace una cuenta donde se divida el presupuesto de reconstrucción entre las escuelas afectadas.

Que el gobierno no parezca interesado en valorar el papel de la sociedad civil no implica un adiós a la participación ciudadana, minimizar los espacios ya existentes es un error pero desconocer el potencial de los ciudadanos en esta contingencia puede serlo aún más

Esperamos que la construcción de los edificios sea sólo la parte más externa de lo que México necesita:  la reconstrucción de su sociedad, con una ciudadanía fuerte, participativa y corresponsable. Las lecciones que nos dejaron los sismos fueron sólo el comienzo, que la fuerza no se agote y que nuestros gobiernos comprendan que el ciudadano es ya real; no imaginario.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/adios-a-la-participacion-ciudadana/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/08/Puebla2-768×576.j

Comparte este contenido:

República Dominicana: Mayor parte recursos Educación dedicados a la Educación Básica

República Dominicana/09 de Octubre de 2017/Hoy

El reglón de Educación Básica sigue consumiendo la mayor parte del presupuesto del Ministerio de Educación que para el año 2018 está contemplado en RD$152,765 millones, alrededor de RD$10 mil millones más que el presente año, que es de RD$142,999 millones.

En el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional se le asigna un total de RD$50,503 millones, 33% del Presupuesto total, al primer nivel de educación, que aunque es ligeramente menor al otorgado en 2017, de RD$52,182 millones, sigue siendo el más alto.

Le sigue la Educación Media con RD$22,559 millones y la enseñanza media general que tiene consignados RD$15,430 millones. Con menos recursos que las anteriores figura la Educación Inicial con RD$5,043 millones, un poco más que el presupuesto actual que es de RD$4,924 millones.

En la medida que sube el nivel educacional a nivel pre universitario se disminuye la asignación de recursos, lo que explica el comportamiento de la deserción escolar que por lo regular se produce posterior a la educación básica.

En la distribución hecha por el Ministerio de Educación de los fondos que le serían asignados, sigue el apoyo a la Educación Pre universitaria, que para el 2018 sería de RD$15,329 millones. El menor número en esos renglones corresponde a la Educación de Adultos que sería de RD$5,157 millones.

En las motivaciones del Ministerio de Educación para el año próximo, sus autoridades señalan que la educación representa un desafío trascendental para República Dominicana, tanto en términos de cobertura para los niveles inicial y básico, como en calidad para los tres niveles.

Señalan que a pesar de los esfuerzos realizados y los logros obtenidos, todavía quedan importantes temas pendientes en ambas esferas. En relación con los logros de aprendizaje de los estudiantes, los promedios en las Pruebas Nacionales no han superado los puntajes de corte (calificación de aprobación de los niveles), situándose generalmente por debajo de los mismos”, explican.

Observan que para el año 2016, los resultados promedio de la primera convocatoria de las Pruebas Nacionales fueron de 57 en el nivel básico y de 60 en el nivel medio, resultados que en los últimos 15 años no han presentado mejoras.

Formación Docente. El Ministerio dedicará un total de RD$3,883 millones a la Formación y Desarrollo de la Carrera Docente; RD$ 1,810 millones a la Formación y Certificación Superior en Educación y RD$1,936 millones a la Formación y Capacitación Magisterial. En este aspecto, el documento que soporta las distribuciones de recursos en el ministerio señala que “el sistema educativo dominicano carece de personal docente y directivo con las competencias adecuadas para asegurar una mejora significativa en la calidad del aprendizaje de los estudiantes”.

Pone como ejemplo de lo anterior que en el estudio Dominio de los Contenidos Matemáticos por parte del Docente como Factor de Éxito o Fracaso Escolar en el Primer Ciclo del Nivel Básico en República Dominicana, realizado por el IDEICE (2013), se pudo comprobar los bajos logros alcanzados por los docentes, de los cuales solo el 45% alcanzó el nivel 3 (dominio medio de los contenidos que debe enseñar), el 42%, el nivel 2 (dominio básico) y un 13% el nivel 1 (nivel bajo de dominio).

Otro aspecto que señala es que respecto al currículo y modelo de gestión pedagógica, el país se encuentra, desde hace varios años, en un proceso de reforma que se fundamenta en tres enfoques: histórico-cultural, sociocrítico y de competencias.

Dice que la implementación de la herramienta impone un cambio radical en la forma del docente entender la adquisición de conocimientos, las estrategias, los medios, los recursos y la evaluación de los aprendizajes. Sin embargo, un alto porcentaje de los maestros no cuenta con las habilidades necesarias para poder implementar el nuevo currículo. Esto demanda estrategias intensas e innovadoras de capacitación docente en modalidades no tradicionales”, señala.

Construcción de Aulas. Lo que ha sido el buque insignia del Gobierno tras la aplicación del 4% del PIB para la educación, ha sido la construcción de aulas. Aunque en el primer cuatrienio no se cumplió con la meta de aulas establecida de 10 mil por año, sigue siendo prioridad la construcción de planteles para incluirlos en el programa de Tanda Extendida. A esos fines, el Ministerio de Educación destina en su proyecto de presupuesto de 2018 un total de RD$13,078 millones para la construcción, rehabilitación y ampliación de centros.

En los renglones por provincias se establece que la mayoría de las aulas en el año próximo serán construidas en la provincia de Santo Domingo, donde serán levantadas 78 con una inversión de RD$456 millones. A esta sigue Santiago, con 46, que conllevarán una inversión de RD$261 millones; San Cristóbal, con 43 por el orden de RD$166 millones y La Vega con 35, bajo una inversión de RD$174 millones.

En el resto del país la construcción de nuevas aulas promedia entre 23 y 25, exceptuando la zona fronteriza, en la que solo se contempla construir entre una y cinco escuelas.
En torno a las Estancias Infantiles, el proyecto de Presupuesto tiene una inversión de RD$912 millones y para Bienestar Estudiantil, que soporta parte de la logística de la Tanda Extendida, se destinan RD$21,902 millones.

Fuente: http://hoy.com.do/1656622-2/

Comparte este contenido:

Por qué Finlandia, el país con la «mejor educación del mundo, está transformando la arquitectura de sus escuelas

Finlandia/28 septiembre 2017/Fuente: BBC Mundo

Desde hace años Finlandia parece haber encontrado la fórmula para obtener resultados educativos sobresalientes.

Los niños finlandeses inician la educación formal a los 7 años, tienen jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, muy pocas tareas y no hacen exámenes.

Y aunque su modelo ha demostrado ser un éxito, como lo prueba el estudio internacional PISA, el país no deja de innovar en su sistema educativo.

Hace un año, todos los centros de enseñanza del país nórdico introdujeron el método conocido como phenomenon learning, mediante el que las materias tradicionales son desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje.

Parte de las reformas vienen impuestas por la adaptación a la era digital, en la que los niños ya no dependen de los libros para aprender. Pero tampoco de las aulas, al menos no como las conocemos ahora.

Adiós a las paredes

Las escuelas finlandesas están en medio de una gran reforma siguiendo los principios del open-plan o espacio abierto.

¿De qué se trata esto?

Hay una palaba que lo podría resumir: flexibilidad.

Interior de la escuela Kastelli, diseñada por Lahdelma & Mahlamäki Architects.Derechos de autor de la imagenKUVATOIMISTO KUVIO OY
Image captionEn las escuelas que siguen el principio del «open-plan», no hay diferencias entre espacios de pasillo y clases.

Los tradicionales salones cerrados se transforman en espacios multimodales, que se enlazan unos con otros mediante paredes de cristal y divisiones movibles.

El mobiliario es ajustable e incluye sofás y pufs. Nada parecido a las escuelas de pupitres que la mayoría de nosotros conocemos.

«No hay una clara división o distinción entre los espacios de pasillo y las clases», le dijo a BBC Mundo Reino Tapaninen, jefe de arquitectos de la Agencia Nacional de Educación de Finlandia.

De este modo, explica, los profesores y los estudiantes pueden elegir el espacio más adecuado para llevar a cabo un trabajo o un proyecto en función de si es individual, en equipo o en grupos más grandes.

«No se trata de espacios totalmente abiertos», le explicó a BBC Mundo Raila Oksanen, consultora de la firma finlandesa FCG, sino que el open-plan se base en crear áreas de estudio «flexibles y modificables».

«Los niños tienen diferentes formas de aprender», agregó, por lo que los espacios versátiles «hacen posible formar distintos equipos, basándose en la forma en que los niños aprenden, prefieren trabajar y pasan su tiempo de estudio».

Apertura física y mental

El concepto del open-plan debe ser entendido de forma amplia, no sólo arquitectónicamente, sino también pedagógicamente.

Cuando hablamos del open-plan no se trata tanto de un espacio abierto en sentido estricto, enfatizó la consultora, sino de algo como un «estado mental».

Estudiantes trabajan en un espacio abierto en una escuela finlandesa, con mobiliario ajustable.Derechos de autor de la imagenKUVATOIMISTO KUVIO OY
Image captionEl mobiliario de las escuelas de diseño abierto es ajustable e incluye sofás y pufs.

Tradicionalmente, los salones de clases «fueron diseñados para satisfacer las necesidades de los profesores», dijo Oksanen.

«La apertura apunta a que la escuela responda a las necesidades individuales de los alumnos, dejándoles tomar la responsabilidad de su aprendizaje e impulsándolos a aumentar su autorregulación», agregó la consultora.

Ese es precisamente uno de los objetivos del nuevo plan de estudios finlandés: aumentar la participación de los alumnos.

«Los propios alumnos establecen metas, resuelven problemas y completan su aprendizaje en base a objetivos».

Diferentes ambientes para la enseñanza

La idea del diseño abierto no es totalmente nueva en Finlandia.

Interior de una escuela de diseño abierto en Finlandia.Derechos de autor de la imagenKUVATOIMISTO KUVIO OY
Image captionEl concepto del «open-plan» debe ser entendido de forma amplia, no sólo arquitectónicamente, sino también pedagógicamente.

Las primeras escuelas bajo el principio del plan o diseño abierto fueron desarrolladas en los años 60 y 70, y en esa época eran como grandes salones separados por paredes delgadas y cortinas, apunta el jefe de arquitectos de la Agencia de la Educación.

Pero, en ese momento la cultura de la enseñanza y los métodos de trabajo no estaban diseñados para ese tipo de ambiente de aprendizaje y había también problemas con el ruido y la acústica, así que las clases cerradas regresaron en los 80 y 90.

Uno de los objetivos particulares de la reforma del plan de estudios fue desarrollar nuevos ambientes de aprendizaje y métodos de trabajo.

Esos espacios deben inspirar el aprendizaje, pero no tienen que limitarse a la escuela, ni siquiera a un lugar físico.

«Deben usarse otros espacios, como salir a la naturaleza, visitar museos o empresas», dijo Tapaninen.

«Los videojuegos y otros ambientes virtuales también se reconocen con frecuencia como ambientes para el aprendizaje.

«La tecnología juega un creciente y significante rol en las rutinas diarias de la escuela, permitiendo a los alumnos involucrarse más fácilmente en el desarrollo y selección de su propio ambiente».

Fuera zapatos

Alumnos suben escaleras en una escuela de diseño abierto en Finlandia.Derechos de autor de la imagenKUVATOIMISTO KUVIO OY
Image captionEl nuevo plan de estudios finlandés está orientado a aumentar la responsabilidad de los estudiantes.

Resuelta la cuestión del modelo de trabajo, el diseño abierto aún se enfrentaba a una serie de limitaciones.

Cuando se renueva el modelo de operación de una escuela, hay principalmente dos retos a los que hacer frente: el ruido y la luz, y ambos deben tenerse en cuenta para crear un buen ambiente de aprendizaje.

¿Cómo se resolvió esta cuestión?

«El uso de alfombras en el suelo en lugar de vinilo duro eliminó el ruido causado por el mobiliario y la gente caminando», dice el arquitecto.

Y algo menos costoso, las escuelas se han convertido en espacios «sin zapatos»: los alumnos se quitan los zapatos cuando entran o usan calzado suave solo para interior.

Pero las preocupaciones no acabaron ahí. La cuestión de la seguridad también fue un motivo de debate en el modelo de las escuelas abiertas.

«En Finlandia hemos tenido casos en los que un intruso atacó una escuela y mató a estudiantes y profesores», contó Tapaninen.

En 2007, un estudiante de 18 años les disparó a sus compañeros y dejó ocho muertos en una escuela en Tuusula.

Así que se adoptaron varias medidas: cada escuela está obligada a hacer un plan de seguridad con base en el análisis de los riesgos, se llevan a cabo simulacros al inicio de cada curso y generalmente hay varias rutas de escape en cada espacio.

Exterior de la escuela Kastelli, diseñada por Lahdelma & Mahlamäki Architects.Derechos de autor de la imagenKUVATOIMISTO KUVIO OY
Image captionExterior de la escuela Kastelli, diseñada por Lahdelma & Mahlamäki Architects.

¿El hecho de que sean espacios abiertos convierte a las escuelas finlandesas en más vulnerables ante un ataque?

«La conclusión es que esa transparencia y apertura ayuda a la seguridad y fácil orientación hacia rutas de escape, más que las clases cerradas y los pasillos», agregó el jefe de arquitectos.

Un modelo de éxito

En Finlandia hay 4.800 escuelas de enseñanza primaria, secundaria y superior. Anualmente se construyen o se reforman entre 40 y 50 establecimientos, explicó Tapaninen.

En la mayor parte de esas obras se está aplicando el concepto del diseño abierto.

«Los proveedores, las escuelas y sus usuarios pueden elegir libremente su propio concepto de ambiente de aprendizaje dependiendo de la visión local, el plan de estudio, cultura de trabajo y métodos», afirmó el arquitecto.

«Aparentemente, la tendencia de la apertura en los ambientes educativos se está convirtiendo en la favorita».

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41232085

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes protestaron por la pésima infraestructura de su colegio en Santander.

Denuncian que la infraestructura de la Institución Educativa Sergio Ariza en Sucre, Santander, continúa en precarias condiciones y podría desplomarse. Los alumnos alzaron su voz el pasado martes, en una protesta que finalizó con un plantón al frente de la Alcaldía.

America del Sur/Colombia/12.09.2017/Autor y Fuente: http://www.vanguardia.com

La Institución Educativa Sergio Ariza en el municipio de Sucre, Santander,tiene más de 60 años al servicio de los estudiantes. El rector de la institución, Hugo Burgos,  indicó que desde hace 12 años no se le realiza mantenimiento al inmueble y con el pasar del tiempo la infraestructura se debilitó.

Por tal razón, los estudiantes salieron a marchar esta semana por las calles de Sucre.Posteriormente realizaron un plantón al frente de la Alcaldía para exigir la reconstrucción del colegio Sergio Ariza.

A pesar del compromiso de la Secretaria de Educación  de Santander y la Alcaldía de Sucre para hacer vigilancia y control frente a la mala infraestructura, los directivos de la institución educativa denuncian el abandono estatal en el que se encuentra el colegio.

Peligro inminente

La coordinadora de la institución educativa, Berta Cecilia Martínez Cifuentes, manifestó a Vanguardia.com que  la infraestructura del colegio está muy deteriorada. Afirmó que se necesita una pronta solución, porque en cualquier momento podría colapsar el techo del centro educativo.

Un total de 300 estudiantes de primaria y básica secundaria del centro educativo están en peligro. Martínez agregó que la situación más crítica se registra en dos aulas. Los estudiantes no han sido reubicados, ya que no se le han hecho las adecuaciones al nuevo salón donde se trasladarían.

Vanguardia.com  se comunicó con el Alcalde de Sucre, Javier Rojas,quien afirmó que hay un grupo de personas trabajando en las adecuaciones para la reubicación de los estudiantes. Así mismo, explicóque se radicó un proyecto que costaría alrededor de tres mil millones de pesos para la construcción de unnuevo colegio.

Esta determinación surgió tras un estudio de suelo realizado en julio pasado por la Alcaldía de Sucre, en la cual se estableció que la estructura física de la Institución debía ser construida nuevamente.

El mandatario de Sucre agregó  que el centro educativo será construido en una zona rocosa dentro del mismo sector donde está actualmente el colegio. Agregó que se construirán las aulas de básica secundaria y el área administrativa de la institución. Según el Alcalde, no se construirán los salones de primaria, ya que sus estructuras están en óptimas condiciones.

Fuente: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/video-408904-estudiantes-protestaron-por-la-pesima-infraestructura-de

Imagen: http://www.vanguardia.com/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400/foto_interna/2017/09/07/web_21_wide_tp.jpg

Comparte este contenido:

Así influye el entorno físico de la escuela en el aprendizaje

Por: Ana Camarero

La arquitectura, el diseño del espacio, influyen en la adquisición del conocimiento y la convivencia.

El investigador Jonas Salk buscaba a mediados del siglo pasado una cura contra la poliomielitis, una enfermedad que provocaba la muerte o parálisis a quien la contraía. En su búsqueda por encontrar un remedio para esta enfermedad, Salk viajó desde Pittsburg (California) a Asís (Italia) para despejar su mente. Durante su estancia en esta localidad y después de disfrutar de unos días de la naturaleza, encontró una solución a su investigación sobre esta afección. Este hecho hizo que Salk estableciera una relación en cómo el entorno influye en las neuronas de las personas. Con esta idea, impulsó el diálogo entre arquitectos y estudiosos del cerebro para evaluar su experiencia y se asoció con Louis Kahn para construir el Instituto Salk, situado en San Diego, California, y que está considerado el primer referente de la neuroarquitectura.

En opinión de Anna Forés, pedagoga y miembro del grupo de investigación consolidado GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del ICE de la Universidad de Barcelona, los espacios y los tiempos educativos siempre han preocupado a los responsables de la educación. Según Forés, “la arquitectura puede incidir en este ámbito en tres niveles”. En primer lugar, en la relación con el conocimiento: “Los aspectos físicos como la luz natural, la temperatura o el acceso al agua para hidratarse constantemente, son claves para el aprendizaje”. En segundo lugar, como elemento de convivencia: “Rediseñar los patios de las escuelas favorece espacios de convivencia, de repensar los espacios de ocio para reconocer a los compañeros/as y evitar así las violencias o los bullings”. Y por último, como contexto de aprendizaje dentro y fuera de la escuela: “Las denominadas arquitecturas invisibles, cuando la arquitectura desaparece y la educación se piensa más allá de la escuela”. Asimismo, Forés cita una frase que resume en qué medida los colegios que se han construido y se construyen modelan la forma de ser y pensar de aquellos que se forman en ellos: “El edificio, igual que la pedagogía que intenta albergar, se basa en la flexibilidad y la apertura, la comunicación, la interacción y las sinergias (Fairs, 2007). Si queremos ciudadanos abiertos, creativos, imaginativos, hagámoslo en espacios que propicien todos estos aprendizajes”.

Lucila Urda y Patricia Leal, ambas pertenecientes a Pez Arquitectos, señalan que “los centros educativos de hoy en día no están pensados para albergar alumnos diversos, ni tampoco están contemplados espacios funcionales”. Urda y Leal inciden en que las personas a lo largo de sus vidas necesitan disfrutar de momentos para la reflexión, la socialización o la experimentación y, para ello, buscan los entornos más propicios para cada uno de estos momentos. Lo mismo ocurre con el aprendizaje: “No aprendemos siempre de la misma manera y en el mismo entorno. Un edificio que permita situaciones distintas, que tenga espacios más íntimos, espacios intermedios y lugares grandes de encuentro abrirá posibilidades a los alumnos que podrían elegir qué espacio utilizar para cada ocasión dependiendo de la fase en que se encuentren”, explican Urda y Leal. Además, destacan que “un edificio heterogéneo y versátil fomenta la autonomía del alumnado, que aprende cuál es el entorno más adecuado para cada ocasión. Un espacio pensado para la enseñanza unidireccional, que no propicia el aprendizaje entre iguales y establece relaciones basadas en la jerarquía, no ayuda a que los alumnos piensen y decidan por iniciativa propia y, por tanto, desarrollen su creatividad. El diseño del espacio, por tanto, puede favorecer ciertas formas de conducta. Por eso resulta llamativo cómo muchos colegios siguen un esquema mucho más parecido a una cárcel que a una oficina, por ejemplo”.

Por su parte, la creadora del programa Educar para la Felicidad Responsable y Fundadora y directora de Happy Schools Institute, Nora Rodríguez, manifiesta que “los niños sufren de déficit de un espacio educador que les permita desarrollar el cerebro social. Existe una relación directa entre el espacio físico en el que los niños pequeños aprenden y la forma en que aprenden, cómo construyen su conocimiento y gestionan su conducta, pero también en la forma en que conectan con los demás, en cómo son sus relaciones y el modo en que pueden despertar el cerebro social. Hoy está siendo absolutamente necesario avanzar un paso más. Las aulas ya no pueden ser cerradas para separar a los niños por edades, porque lo mejor para el cerebro es aprender a partir de un currículum integrado, en espacios abiertos, y en relación constante con otros, mediante proyectos que pongan el acento en lo social”.

El libro “Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama”, de Francisco Mora, doctor en Medicina por la Universidad de Granada y doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford (Inglaterra), apunta en relación al nexo entre arquitectura y educación que “aun siendo importante y fundamental su diseño arquitectónico, vayan más allá de sus paredes y se contemple la luz, la temperatura y el ruido que tanto influyen en el rendimiento mental, porque este se deteriora si las personas no se sienten a gusto donde están o hay estímulos en el entorno que los distraen o, en general, si las condiciones no son las adecuadas para la realización de una actividad mental determinada. Y, sin duda, esto es esencial en el caso del colegio”. En este sentido, Rodríguez revela que los estudios sobre la dimensiones físico-espaciales del aprendizaje y de la conducta por efecto de la luz o de los objetos, así como el aprendizaje por contexto, “han llevado, a partir del conocimiento del cerebro, a poner el foco no solo en el concepto de espacio personal, territorialidad, sino en cómo el espacio facilita la deconstrucción y construcción de los aprendizajes a partir de las últimas investigaciones neurocientíficas, especialmente en la primera infancia”.

Por todo ello, Forés reitera la necesidad de que la educación inicie cambios profundos con recursos, soporte y acompañamiento a los profesores porque, según sugiere, “la arquitectura, aunque tenga muchas posibilidades de mejorar el aprendizaje, por sí sola no producirá ninguna mejora educativa si no va respaldada de una apuesta integral del centro y por el compromiso institucional e implicación del profesorado”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/06/20/mamas_papas/1497957748_451160.html

Comparte este contenido:

Mercadotecnia y educación

México / 27 de agosto de 2017 / Autor: Mario Torres López / Fuente: Revolución 3.0

¿Cómo criticar algo que parece perfecto? La  Reforma Educativa (RE) entra en el terreno de la previsibilidad electoral, como prueba de perfección publicitaria, y desde ella se  trata de convencer a los no docentes, a base de inserciones pagadas en todos los medios de información y declaraciones políticas, del peligro que representa para  el país su obstrucción y, por  ende,  su fracaso.  Cuando algo es perfecto –dice una de  las leyes de  Morphy- empieza a  fallar.

Como seguimos siendo bombardeados por la dinámica propagandística del  gobierno federal sobre la perfección de la RE, se hace neseario volver también a las preguntas originarias ¿Cuáles son las claves para el aprendizaje, según los reformadores de la educación pública mexicana?

– aprender a aprender no es igual a aprender a razonar, por tanto es diferente a enseñar para generar conocimientos. Aprender a aprender, requiere que el aprendiz asuma responsabilidades plenas sobre su formación, que sea conciente de sus deseos, necesidades y obligaciones  como ciudadano. A los niños  no se les puede obligar a esto  pues en ese sentido, Rousseau sigue teniendo razón: a un niño no se le puede tratar como a un adulto chiquito

– conocimiento y habilidades (suponemos que  técnicas),  que no siempre van de la  mano, pues el primero requiere de educación intelectual sobre el manejo propiciatorio de la información para convertirla en conocimiento, en tanto que las habilidades casi siempre tienen su raíz en condiciones innatas de cada persona para hacer y/o transformar unas cosas en otras

– inglés en 20 años; no hay espíritu más derrotista que aquel que deja para mañana ( o dentro de veinte años, que como dice el  tango, no son nada) lo que se pude hacer hoy. Además, para los pueblos indigenas no sería la segunda lengua, sino la tercera. ¿Esto es malo? No, bajo la condición de que no sea una imposición o una condicionante para conseguir trabajo, donde cerca del 50% de la población vive en condiciones de pobreza

No sé si los burócratas de la educación entiendan que todo proceso de enseñanza-aprendizaje es el resultado de relaciones psicosociales entre docentes y alumnos, con fines específicos (académicos) y medios culturales no siempre determinados, al interior del  aula. La infraestructura escolar y las   leyes punitivas pueden, a la vez, ayudar y obstruir esta relación, aunque de ninguna manera será determinante en última instancia, de la misma manera que la mercadotecnia no será la pedagogía adecuada para sacar adelante dicha RE.

Hasta hoy, cuando se habla de la formación docente, se hace especial hincapié en la necesidad de mantener ciertas actitudes frente al grupo, en la necesidad de actualizar sus habilidades y conocimientos, así como en modificar sus prácticas docentes. Para darle sustento a este planteamiento se apela a la evaluación permanente, aunque siendo ésta de carácter administrativo y laboral, se dejan de lado otros aspectos, como son:

– las bondades (o no) de la cultura y la práctica docente mediante dinámicas reiteradas, en contextos diversos (de un grupo a otro, o de una generación a otra)

– los mitos de la necesaria educación continua como política externa, aunque institucional de los docentes, sin importar la solidez de su formación profesional y su vocación. En este punto es obligada la pregunta ¿Cuál es el papel de los empleadores, públicos y privados, para fortalecer la vocación y las prácticas docentes? ¿cómo se encuentran ligados a los criterios de acreditación de la calidad de las instituciones formadoras de docentes? ¿cómo interviene esto en el mercado de certificación de la profesión docente?

– acercarnos al conocimiento de los alumnos implica atender sus aspiraciones en cuanto a su formación profesional, hacerlos reflexionar sobre el mercado laboral y las posibilidades de un trabajo real. Aunque, cuando llama la vocación, muchas veces esto no resulta relevante para el estudiante. Aun así, esto es parte de la comunicación y la pedagogía del conocimiento, dado que es muy importante la autoimagen del docente y la imagen desidealizada del alumno.

– por otro lado, se nos olvida lo más común: aunque a veces sea de manera inconsciente, el ordenamiento del trabajo docente implica reglas, recursos, actores políticos para la gobernanza y el desarrollo  de políticas institucionales.  Imponer la administración sobre la comunicación educativa no significa otra cosa que romper con la dinámica de las acciones  didáctico-pedagógicas en sí.

La mercadotecnia jamás podrá sustituir las condiciones reales de la educación, ni aquí ni en ningún lugar.

http://michoacantrespuntocero.com/mercadotecnia-y-educacion/

Comparte este contenido:

Paraguay: Caminan kilómetros para estudiar entre los escombros en San Pedro.

América del Sur/Paraguay/22.08.2017/Autor y Fuente: http://www.ultimahora.com

Un largo camino de tierra colorada que parece no tener fin forma parte de la ruta hacia la escuela de niños del distrito de San Vicente Pancholo, en San Pedro, a cientos de kilómetros de la ciudad principal.

Las ganas de ir a estudiar los llevan a caminar incalculables kilómetros; algunos van hasta sin calzados o en zapatillas.

Allí estudian entre escombros, obras paralizadas y clases bajo árboles en la escuela Pablo Ybáñez. Una institución educativa en ruinas donde los niños solo tienen la oportunidad de estudiar hasta el sexto grado. «Hay niños que no comen para venir, porque no les da el tiempo. Para llegar a la escuela tienen que caminar cuatro horas, haga frío o calor. A veces tenemos que juntar platita para comprarles coquito al menos», relató la profesora Bernardina Morel.

Solo en San Pedro, más de 200 escuelas quedaron con la construcción a medio terminar debido a un programa del Ministerio de Educación, conocido como Cepra, que se inició con Nicanor Duarte Frutos, pero luego se cortó.

En general, el 70% de los centros educativos públicos de San Pedro se encuentran con graves falencias de infraestructura y el olvido de quienes administran los recursos de la educación paraguaya.

NECESIDADES. De entre los matorrales de la ciudad de Lima, salen los alumnos para ir a la escuela Marcelino Machuca, ubicada a metros del centro de la localidad. Algunos salones del establecimiento están clausurados por riesgo de derrumbe. Pero otras salas de clase son utilizadas, pese al desprendimiento de tejas que representan un peligro para los chicos y sus docentes. Los maestros comentaron que aguardan obras de parte del municipio local, que aún no respondió a la microplanificación. En el distrito de Tacuatí, la escuela Brígida de Barudi es otra de las olvidadas por el Estado. Allí comentaron que el MEC promete obras desde hace 2 años.

LAS CIFRAS

70 por ciento de las 750 escuelas de San Pedro tienen problemas graves de infraestructura. Le siguen Central y Caaguazú.

69.887 niños en edad escolar están en pobreza o pobreza extrema en San Pedro, según la Encuesta Permanente de Hogares.

Monta casa en escuela para no viajar 96 km ida y vuelta

Una de las precariedades de San Pedro es la labor del docente, que además de dar clases bajo árboles, en aulas pequeñas y sin las condiciones mínimas, deben emprender largas distancias para asistir hasta la escuela.

Es el caso del profesor Miguel Morínigo, quien vive a 96 kilómetros de la escuela Brígida Miranda de Barudi en Tacuatí. Para evitar el viaje diario de ida y vuelta en moto, el educador armó una pequeña vivienda en el predio de la institución educativa de gestión oficial.

«Ir y venir en moto todos los días me costaría G. 50.000, casi la mitad de mi sueldo», afirmó. Por la distancia, vive lejos de su familia, que lo aguarda los fines de semana en su ciudad de origen. Es catedrático y tiene alrededor de 200 horas cátedra a un promedio de G. 15.000 por cada hora.

Eso no es todo. En el pequeño hogar, que se encontraba cerrado bajo llave a la hora de nuestra visita, residen otros dos profesores en la misma situación. Estas pequeñas viviendas son conocidas en el interior de la República como «casas del maestro». «Los docentes somos de todo, pintamos, construimos, debemos ser modelo para los niños en la comunidad», aseguró el educador, quien lleva casi 20 años en la docencia.

«La emergencia es una burla»

Para la dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP – SN), desde el MEC no avanzan las obras del plan 676, principal proyecto de la entidad, que debe ser financiado con USD 73 millones de los Fondos de Excelencia.

Este programa está pendiente desde hace cuatro años, pero se reimpulsó con la declaración de emergencia educativa en infraestructura del Poder Ejecutivo en mayo del año pasado. «La emergencia es una burla por cómo se están dando las cosas, se anuncian obras, pero en el interior del país no hay obreros en las instituciones», apuntó la sindicalista. Blanca Ávalos, sindicalista.

Riera habla de 500 clausuras

Mientras los funcionarios de la cartera educativa dicen desconocer la cantidad de instituciones educativas de gestión oficial en alerta por infraestructura, el ministro de Educación, Enrique Riera, afirmó que él sí sabe sobre la situación en las escuelas. «No tenemos los números, los datos son del año pasado», indicaron los representantes de la cartera en visita a ÚH.

Por su parte, Riera aseguró: «De 3.801 bajó al 15% y ahora son 500 escuelas que fueron clausuradas y se trasladó a los alumnos por seguridad a galpones, iglesias, cuarteles, a cualquier lado, por la seguridad y se comenzaron a reparar las escuelas».

Fuente: http://www.ultimahora.com/caminan-kilometros-estudiar-los-escombros-san-pedro-n1102680.html

Imagen: http://media.ultimahora.com/adjuntos/161/imagenes/007/355/0007355004.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 14
1 5 6 7 8 9 14