Page 73 of 85
1 71 72 73 74 75 85

Nicaragua: Ministerio de Educación inicia preparaciones para el año escolar 2017.

Centro América/Nicaragua/01.11.2016/Autor y Fuente: http://www.el19digital.com/

La Compañera Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, informó que el ministerio de educación ya está preparando las mochilas, los cuadernos y todo lo correspondiente al próximo año escolar 2017.

«Estamos también en las matriculas el próximo mes, preparando, asegurando todos los materiales que requerimos para crecer en cantidad y calidad el año próximo Dios mediante, Tiempos de Victorias, de la mano de Dios», indicó.

Rosario también destacó el desarrollo del foro nacional de innovación educativa que se realiza con el CNU, Inatec y Mined.

Destacó las acciones para fortalecer el aprendizaje del idioma inglés, el encuentro de habilidades comunicativas para enseñar el inglés y laeducación física.

Además, recordó que nos estamos preparando también para el megaajedrez, un espectáculo bonito que tendrá lugar en la plaza 22 de Agosto, en los próximos días.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:48204-ministerio-de-educacion-inicia-preparaciones-para-el-ano-escolar-2017

Imagen: http://www.el19digital.com/files/articulos/147860.jpg

Comparte este contenido:

Innovación educativa y uso de las tic

Innovación educativa y uso de las TIC

Prólogo

Está generalmente admitido que las TIC aportan crecientes posibilidades a los procesos de enseñanza-aprendizaje: Aportaciones a los sistemas convencionales de aula, en la medicación de la comunicación educativa, constituyendo entornos virtuales de formación, etc. suponen cambios en dichos procesos. Frecuentemente asociamos cambios a innovación. Aquí entendemos innovación como la introducción de cambios que producen mejora, cambios que responden a un proceso planeando, deliberado, sistematizado e intencional (Salinas, 2004), y por lo tanto pretendemos diferenciar los procesos de innovación educativa asociados a las TIC de otros como cambio, novedad o propuestas didácticas poco fundamentadas. El foco del curso está en las respuestas a los desafíos de la Sociedad del Conocimiento, a la adaptación al EEES, que las instituciones educativas deben promover mediante experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las TIC, haciendo énfasis en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje,… Es decir, en los procesos de mejora de la calidad y, en nuestro terreno, en procesos de innovación docente apoyada en las TIC.

En este contexto, se pretende: • Realizar un recorrido por diferentes experiencias de innovación educativa que utilizan las TIC, incidiendo en los aspectos metodológicos, tecnológicos, organizativos involucrados en diferentes modalidades de formación.

Analizar dichas experiencias atendiendo a aspectos de carácter metodológico, proponiendo alternativas de actuación docente mediante TIC. • Ofrecer elementos para la reflexión individual y para el debate colectivo, de cara a elaborar una visión crítica y contextualizada de la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La estructura del curso surge del planteamiento hecho en otro trabajo (Salinas, 2004), donde se plantea la idea de que la innovación es un proceso, pero que ofrece distintas facetas de observación: se puede analizar desde la perspectiva institucional en relación a las implicaciones que para la organización sin duda presenta reflexión sobre el mismo proceso de innovación y sobre casos concretos de instituciones, implicaciones institucionales y cambios en la institución, avances de las TIC, de los que utilizamos como ejemplo la web 2.0, y las propuestas que ofrecen para incorporarlos o no en los procesos de innovación), desde las repercusiones tanto para el docente, como para el alumno, o desde la perspectiva de los cambios metodológicos que se requieren y que concretarán al final los cambios en las prácticas.

• Realizar un recorrido por diferentes experiencias de innovación educativa que utilizan las TIC, incidiendo en los aspectos metodológicos, tecnológicos, organizativos involucrados en diferentes modalidades de formación.

• Analizar dichas experiencias atendiendo a aspectos de carácter metodológico, proponiendo alternativas de actuación docente mediante TIC. • Ofrecer elementos para la reflexión individual y para el debate colectivo, de cara a elaborar una visión crítica y contextualizada de la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La estructura del curso surge del planteamiento hecho en otro trabajo (Salinas, 2004), donde se plantea la idea de que la innovación es un proceso, pero que ofrece distintas facetas de observación: se puede analizar desde la perspectiva institucional en relación a las implicaciones que para la organización sin duda presenta reflexión sobre el mismo proceso de innovación y sobre casos concretos de instituciones, implicaciones institucionales y cambios en la institución, avances de las TIC, de los que utilizamos como ejemplo la web 2.0, y las propuestas que ofrecen para incorporarlos o no en los procesos de innovación), desde las repercusiones tanto para el docente, como para el alumno, o desde la perspectiva de los cambios metodológicos que se requieren y que concretarán al final los cambios en las prácticas.

En los capítulos Innovación educativa y uso de las TIC, Cambios, novedades y procesos de innovación y Evolución de la tecnología y procesos de cambio e innovación educativa presentamos elementos de reflexión general sobre el proceso de innovación educativa relacionado con la introducción de las TIC; en los capítulos Cambios en la organización e innovación educativa, Plataformas y recursos para educar en comunidad y Aprender con redes sociales y Web 2.0, nos ocupamos de las implicaciones institucionales y avances tecnológicos; Innovar en la formación y desarrollo profesional del docente ofrece la mirada desde la perspectiva del docente, mientras que Nuevos usuarios de la formación: Los alumnos ante las TIC, lo hace desde la mirada del alumno. Cambios metodológicos. Estrategias didácticas para el aprendizaje en red, se ocupa, por último de los cambios en las prácticas.

Podemos encontrar en la literatura pedagógica numerosas y variadas propuestas para orientar el proceso de innovación educativa. Entre ellas, las diferencias importantes no las encontramos en las fases o etapas que se proponen, que al fin y al cabo describen e intentan estructurar un proceso, sino que las diferencias las encontramos en la filosofía subyacente al mismo proceso. La apuesta que aquí hacemos en este sentido es intentar, desde una postura bastante ecléctica, orientar sobre algunos recursos que pueden contribuir a generar un proceso de innovación propio, todo ello teniendo en cuenta que los elementos principales van a ser comunes a cualquier propuesta. Jesús Salinas. Director del Curso Innovación educativa y uso de las TIC

I.- Parte

 

1.1.- Una universidad en tiempos de cambio.

Las universidades probablemente sean las instituciones más antiguas de Europa. Según Dondi y Zucchini (1995), de 85 instituciones establecidas en 1520 y que todavía perduran con rasgos reconocibles, 70 son universidades. Indudablemente han cambiado, pero en relación a las otras instituciones lo han hecho en menor medida. Las universidades posiblemente perduran por la capacidad de adaptación que presentan, manteniendo tradiciones que corresponden a periodos muy distintos: La autonomía es medieval; el sistema de promoción por el mérito proviene de la universidad napoleónica; la vinculación de enseñanza e investigación proviene de la universidad prusiana,… Estas tradiciones tan antiguas van unidas a otras que han ido de alguna forma revistiendo nuestra universidad de elementos imprescindibles o, en todo caso, renovables (Bricall, 1997). Sólo las instituciones que se adaptan son capaces de resistir y esta necesidad de adaptación va a ser decisiva para las universidades en los próximos años.

Muchas veces se ha dicho que la institución educativa está anclada en el pasado. Quizá fuera mejor decir que la institución educativa tal como la conocemos fue diseñada para resolver problemas del pasado -que seguramente han llegado hasta nuestros días, por otra parte-, y que en estos momentos las necesidades sociales son otras.

Durante estos últimos tiempos las universidades han experimentado un cambio de cierta importancia en el papel que juegan en el conjunto del sistema de enseñanza (la masificación puede ser un efecto constatable de ello). En este momento, las universidades necesitan involucrarse en procesos de mejora de la calidad, y esto en nuestro terreno quiere decir procesos de innovación docente apoyada en las TIC. En cualquier foro de debate sobre temas universitarios, tanto en Europa como a nivel mundial, se insiste sobre la oportunidad y la necesidad de nuevas iniciativas en la explotación de las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios: Using the Internet To Communicate With Future Students (Zerges, 1996); New Technologies and the Future Dimension of the University (Hopkins, 1996); Towards a Europe of Knowledge Communication (DG22, European Commission, 1997); Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción de París, (1998); Information Technologies and University Teaching, Learning and Research (Langlois, 1998); Joint declaration of the European Ministers of Education in Bologna (The European Higher Education Area, 1999); Trends in Learning Structures in Higher Education (CRE, 1999); e-Learning Designing tomorrow’s education (European Commission, 2000); The European e-Laerning Summit (European Commission, 2001); etc.

Baste como ejemplo la Declaración Mundial sobre la Educación superior en el siglo XXI: Visión y acción (UNESCO, 1998), bajo el título de “El potencial y los desafíos de la tecnología”, constituye un claro ejemplo de las preocupaciones a que hemos hecho referencia.

Para lograr el “aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional” que allí se propugna, las instituciones políticas y universitarias despliegan una gran variedad de estrategias que dependen del contexto y de los objetivos que se persiguenSe detecta en estos momentos en las instituciones europeas una decidida apuesta por las TIC, a la vez que una fuerte demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida.

Y para responder a estos desafíos las instituciones educativas deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en el campo de los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las TIC. Nos encontramos en unos momentos cruciales para el despegue de una amplia aplicación de las mismas en la enseñanza universitaria, que alcance el volumen crítico capaz de iniciar un verdadero proceso de cambio.

Si admitimos la necesidad de mano de obra cualificada y la necesidad de formación continua (fundamentalmente relacionada con los continuos cambios propiciados por la evolución tecnológica, la utilización, gestión y administración de la información, etc.) como elementos claves de esta era digital, la introducción de nuevas tecnologías en las universidades debe ser considerada medio privilegiado para alcanzar estos objetivos.

 

Fuente:

http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2524/innovacioneduc2008.pdf?sequence=1

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/V3HOu35KKcAXc7f40ADmI-nF2Nm7S1sGe4geS17s-tV8x1Nk56m-Hn6MtpDcenOY70wAZg=s85

Comparte este contenido:

República Dominicana: Séptima jornada de Innovación Educativa

Santo Domingo / 19 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.listindiario.com/

Las instituciones educativas dominicanas están en un proceso de transformación que procura elevar la calidad de conocimiento de los estudiantes. Adoptar un enfoque de enseñanza centrado en el alumno y su aprendizaje significa una transformación radical en las prácticas educativas.

Se concibe al docente como protagonista del cambio, los docentes deben prepararse para el rol de guía y facilitador de medios y recursos que eduquen alumnos activos que participan en su propio proceso de aprendizaje.

En este sentido, la Universidad Iberoamericana (Unibe), realizará los próximos viernes 21 y sábado 22, la Séptima Jornada de Innovación Educativa con el tema: “Comunidades Profesionales de Aprendizaje”. El evento, organizado por el Departamento de Innovación Educativa, constituye un espacio de reflexión, donde los docentes tienen la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias que fortalecen su quehacer profesional.

‘Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje’ están constituidas por docentes que comparten un interés común y que aprenden y nutren una práctica común a partir de las interacciones con otros.

La actividad se inicia con una conferencia magistral a cargo de Clara Inés García, coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, con experiencia en el diseño y gestión de comunidades de aprendizaje y práctica, creación y catalogación de objetos virtuales de aprendizaje y estrategias de sensibilización sobre el uso de herramientas Web 2.0.

Las jornadas anteriores incluyeron los temas Innovar es mucho más que usar tecnología; Uso de la Web 2.0; Aprendizaje Colaborativo; Evaluación de los aprendizajes, Educación por competencias y creatividad, así como Innovación para promover aprendizajes significativos. En cada una de estas jornadas se presentan avances en la implementación de estrategias innovadoras que elevan la calidad de la práctica docente.

En esta ocasión la jornada incluye talleres simultáneos tanto para docentes de centros educativos como de universidades. Los talleres se llevarán a cabo el sábado 22 de octubre con los temas: ‘Estrategias didácticas para un aprendizaje activo’, impartido por Margarita Heinsen, Ed. D., ‘Comunidades profesionales de aprendizaje’, a cargo de Javier Sanabria, Ed. M. y ‘Google Site’ como herramienta para la elaboración del portafolio docente impartido por Carolina Medrano. Uno de los principales atractivos que conforman la jornada son las presentaciones de ‘Clases Innovadoras’, donde los docentes de la casa de altos estudios tienen la oportunidad de compartir con sus colegas las estrategias innovadoras que están aplicando en sus aulas, que contribuyen al fortalecimiento del modelo educativo institucional y a la difusión de mejores prácticas docentes.

Fuente noticia: http://www.listindiario.com/la-vida/2016/10/18/439498/septima-jornada-de-innovacion-educativa

Comparte este contenido:

India: Higher education has collapsed in India, we just don’t know it yet

Asia/India/Octubre de 2016/Autor: K Yatish Rajawat/Fuente: Firstpost

RESUMEN: El fracaso del sistema de educación indígena es dura cuando se ve a la luz del hecho de que miles de estudiantes cada año van al extranjero para la educación universitaria. Universidades europeas e incluso los gobiernos europeos parecen tener un plan más definido para los estudiantes indios que la India. Un título de grado en la India es sobre todo una farsa en la mayoría de los colegios. Casi no hay educación impartida y se considera más un trampolín para una maestría o una necesidad de hacer otra cosa. presentar a los estudiantes en los colegios pasan su tiempo en todo menos en la educación. Los cursos son obsoletos, la facultad es inepta, analfabeta a los cambios del entorno. Mientras luchamos con la educación superior, Europa parece estar mirando a la estudiante de la India de conciencia. Cada vez son más los estudiantes están viajando al extranjero para estudiar. A principios de costo que solía ser un gran obstáculo para la educación en el extranjero. Pero como nuestro sistema de educación superior está colapsando otros países están viendo como una oportunidad. La canciller alemana, Angela Merkel, ha aprobado un plan de seis años para atraer a estudiantes de la India a Alemania.

The failure of Indian education system is stark when seen in light of the fact that thousands of students every year go abroad for college education. European universities and even the European governments seem to have a more definite plan for Indian students than India. A graduate degree in India is mostly a farce in most of the colleges. There is hardly any education imparted and it is seen as more a stepping stone for a masters or a necessity to do something else. Students file into colleges spend their time in everything but education. Courses are outdated, faculty is inept, illiterate to the changes around them.

A recent experience in Guru Gobind Singh Indraprastha University really brought all these issues upfront. The outreach cell of the university organised a seminar on globalisation. It roped in a public sector company as a sponsor, tied up with a one man think tank from Chandigarh. Invited to speak I was piqued as it seemed like a interesting effort. It seems only the invitation was genuine. Neither the university nor the organisers were actually interested in seminar. All that they were interested in was getting to know a minister. The obsession of the academia in Delhi with politicians is not new. Most faculty appointments are at behest of the politicians. Huge physical infrastructure but very poor soft infrastructure is not just true of public universities like Guru Gobind Singh Indraprastha but it is even worse in private universities.

The highway from Delhi to Roorkee, is dotted with shells of buildings posing as private universities. Actually on any national highway anywhere if you see a glass or fancy building with nothing around it will be a private university. Everything is new and shiny, designed to grab a student’s attention. Large rooms are labelled labs with hardly any equipment inside, huge campus with skeletal staff and even less faculty.

As of 2014, there are 677 universities, 37,204 colleges and 11,443 stand-alone institutions in India, as per the statistics from the website of India’s HRD ministry. There is no dearth of institutions willing to give a degree for money, education or skills is not the concern. Higher education is in rot at all levels, the irony is that these numbers are touted as an indication of the prowess of our education system. Not a sign that this rapid mushrooming has created an edifice that is destroying an aspirational class. There is very little debate and discussion on the fact that our higher education system has completely collapsed.

A study done by a private body says that approximately 18.43 percent of engineering graduates are employable, which means 80 percent of them are unemployable. The situation is worse for plain graduates and that is where the real malaise lies. Employers say just 5 percent of the graduates in other disciplines are actually employable. What these figures mean is that in sum higher education or college education has collapsed. Do we see any concern around this collapse. NO.

The IITs, AIIMs, IIMs are cited as examples of success, not because they have great faculty but because of the students. How many faculty members from our so called Institutes of National Importance have done anything worthy. A committee under Anil Kakodkar was formed in 2011 to revamp the 30 NITs, the second rung of the IITs, and not the 37,204 colleges or the 11,304 institutions. The rationale according to the preamble to this committee says that these 30 NITs can aid in ‘nation building’. So what will the lakhs of students in thousands of colleges doing? If they are not involved in aiding the nation building exercise than we have a much bigger problem on hand.

Kakodkar’s report is a bundle of homilies, generalities and advice from geriatrics. It was submitted in 2014 to the then Education Minister Smriti Irani. Here is a sample of Kakodkar committee’s recommendation: “ICT for the NITs acts like a force multiplier. NITs must deploy and upgrade the IT infrastructure and associated facilities. Each institute must facilitate extensive use of computer-aided / on-line teaching, virtual labs, e-learning resources, connectivity with National Knowledge Network, etc». This is a recommendation in 2014, in the world of MOOCs, Coursera, and availability of free lectures from MIT or any other university of repute. In a world of mobile internet, ubiquitous internet access. Its recommending National knowledge network !! will a student go there or see and hear the latest lecture from a noble laureate. Even the term ICT referring to Information computer technology harks back to the 60’s when some of the committee members actually did their education.

This is the saddest and the most ironical part of higher education the system is ossified because of its sheer reliance on age, hierarchy or seniority. While the world that their students live and learn in has changed. Higher education will not be revived or pulled out from depths of his failure by people who do not have a stake in its future. A retired nuclear scientist more a bureaucrat should not be recommending anything about the future of anything let along higher education. Bureaucrats should be kept far away when it comes to reinventing.

While we struggle with higher education, Europe seems to be eyeing the conscientious Indian student. More and more students are now travelling abroad for education. Earlier cost used to be big barrier for a foreign education. But as our higher education system is collapsing other countries are seeing it as an opportunity. German chancellor Angela Merkel has approved a six year plan to attract Indian students to Germany. Under fire for her liberal immigrant policy she is pushing German universities to attract Indian students waiving off tuition fees for them. Daria Kulemetyeva, of Germany’s largest public university, Georg-August-Universtat Gottingen, says, Indian students will have to pay just the administrative fees of 300 euros per year if they are selected in a course. The travel and accommodation costs are separate. The rationale, according to Kulemetyeva is to seek diversity in the student population.

It is not just German universities, almost every country in Europe and its public universities are keen to attract Indian student. Universities from Sweden, Norway, Spain, and France have been working very hard for the last few years to attract Indian students. They have adapted their courses in English offering free language lessons for immigrant students, etc. A combination of ageing population and fall in interest in higher education among the current generation is forcing these universities to India. British universities have always found India a fertile ground for students.

John Sanders of University of Sussex, says the lack of standards in Indian higher education means that our Indian student population has always been growing year on year. Harish Lokhun of University of Edinburgh says, now Indian students go for even liberal arts and humanities whereas earlier they were only interested in engineering and the likes. Even the oldest university in Europe, Sweden’s Uppasala University is looking for Indian students, and for a reason. Lina Solander, of Uppasala University, “When we are looking at health problems, Indian students would have a much more different view of health policy than a local Swedish student.”

Spain has formed a consortium of four universities to target Indian students. Matilde Delgado Chauton represents Universidad Autnoma De Madrid, one of the leading university which is part of
the consortium. She says, that the gaps in higher education in India means that only a small number of students gets access to quality, we are looking at bridging those gaps by offering a quality education with a European exposure. Spain is also looking at funding Indian students. Indian students have traditionally looked at just US universities for graduation, now they have more avenues opening up.

If India does not look at the collapse of its higher education closely not only will we be leading to a new brain drain but a collapse of aspirations. This is especially of concern to the new government that has come to power on the rise of this aspirational class.

Fuente: http://www.firstpost.com/business/higher-education-has-collapsed-in-india-we-just-dont-know-it-yet-3047184.html

Comparte este contenido:

“Debemos despertar en los estudiantes el deseo de seguir aprendiendo”

Por: Salvador Rodríguez Ojaos

“Nuestra obligación como educadores es preparar a los niños para que estén siempre dispuestos a esperar lo ines­perado. En este contexto, educar es guiar, retar, desafiar y provocar; mientras que aprender es conocer, comprender, aplicar y crear”, afirma Salvador Rodríguez Ojaos en la Tribuna que escribió para el nº 23 de la revista Educación 3.0 y que ahora reproducimos.

Muchas generaciones de es­tudiantes han asistido a la escuela con la certeza de que lo que aprendieran en ella les serviría para siempre, les resolvería el futuro o, al menos, les posibilitaría conseguir un buen empleo con el que ganarse bien la vida. Pero nuestro mundo ha cambiado radicalmen­te y, en la actualidad, la escuela no puede seguir ofreciendo esa seguridad.

En cambio, la escuela sí que puede compro­meterse a dotar al alumnado de las herramien­tas más eficaces para ayudarle a afrontar un fu­turo incierto. En otras palabras, en el mundo de incertidumbre en el que vivimos, el verdadero objetivo de la educación escolar no es que los alumnos aprendan algo en concreto en un mo­mento determinado sino despertar en ellos el deseo permanente de aprender.

Despertar el deseo de aprender está muy rela­cionado con el placer de enseñar. Para enseñar hace falta vocación, pero también formación pedagógica y un alto dominio de los conteni­dos propios de las materias. Nuestra obligación como educadores es preparar a los niños para que estén siempre dispuestos a esperar lo ines­perado. En este contexto, educar es guiar, retar, desafiar y provocar; mientras que aprender es conocer, comprender, aplicar y crear.

Otras habilidades

la ca­pacidad de adaptación a nuevas situaciones, la habilidad de desaprender o desechar los cono­cimientos que quedan obsoletos, la tolerancia a la frustración, el espíritu crítico, la creatividad a la hora de mirar el mundo, la competencia para trabajar en colaboración con otros…

La escuela ya no es sólo un lugar donde ad­quirir conocimientos, es también un espacio de preparación para la vida donde las emo­ciones y los valores deben tener cabida. Si li­mitamos la escuela a la mera transmisión de conocimiento, estamos condenándola a su desaparición, ya que esa labor puede hacerse a través de otros medios, como Internet, de modo más motivante para los alumnos. Se trata de enseñarles a pensar, de mostrarles que además de solucionar problemas, deben aprender a plantearlos; de que entiendan que lo que están aprendiendo tiene un sentido.

Enseñar es importante, pero aprender aún lo es más. Si no hay aprendizaje, la enseñanza no tiene sentido

Durante demasiado tiempo, la escuela ha estado limitada por la cultura del suspenso.Enseñar es importante, pero aprender aún lo es más. Si no hay aprendizaje, la enseñanza no tiene sentido. Si conseguimos que aprender y aprobar sean lo mismo, estaremos haciendo de la escuela un lugar privilegiado para preparar a las personas a tener una vida plena. Para con­seguirlo, debemos huir de la estandarización de la enseñanza para personalizarla y conse­guir que cada uno de los alumnos desarrolle al máximo sus talentos.

Si la curiosidad fuera el motor del aprendi­zaje en las escuelas, los alumnos serían capa­ces de adaptarse a las exigencias de un mundo cambiante. Un adulto que conserva la capaci­dad de hacerse preguntas para entender cómo funciona el mundo, que mantiene el deseo de seguir aprendiendo siempre, es un adulto creativo, crítico e innovador.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/despertar-el-deseo-de-seguir-aprendiendo-por-salvaroj/39628.html

Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: La educación cooperativa escolar es parte indisoluble del sistema formal educativo argentino.

Por José Yorg, el cooperario.

“La responsabilidad de los gobiernos se reiteró en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990) de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, los gobiernos se comprometieron a “actuar en colaboración en nuestras propias esferas de responsabilidad, tomando todas las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de la educación para todos”. Unesco.

Nuestra tesis no constituye una novedad, sin embargo, debemos formularla con toda ponderación y firmeza hasta lograr alcanzar el efectivo cumplimiento y reconocimiento que ello implica por parte de quienes tienen la obligación y la responsabilidad moral, histórica y legal de hacerlo.

La inserción de un artículo que refiere al cooperativismo escolar en la Ley nacional de educación de Argentina (26.206/06) fue fruto de un esfuerzo extraordinario de incontables personas e instituciones. Siempre saludamos esa conquista, pero es insuficiente.
A nuestro criterio debió ser consignado como modalidad educativa.

El cooperativismo educacional es un cuerpo pedagógico-didáctico, teórico-práctico de enorme relevancia social y personal cuya experiencia es histórica y cultural de los pueblos del mundo, de la humanidad. En ese sentido, nosotros hemos hecho aportes en su estructura técnico-pedagógica para su cómoda integración con las demás disciplinas curriculares.

Para fundar en mayor realce nuestro análisis, invitamos a efectuar una observación sobre la propia Ley en estudio, en este caso específico en su artículo N° 17:
“La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles —la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior, y ocho (8) modalidades”.

“A los efectos de la presente ley, constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria”.

¿Y la modalidad de la educación cooperativa escolar?

No se la reconoce en esa categoría y desata nuestro reproche desde lo moral, histórico, profesional y legal de hacerlo.

Si bien es cierto que a continuación de lo consignado arriba, en el artículo, se otorga esa facultad a las Provincias, Formosa no ha enmendado esa omisión:
“Las jurisdicciones podrán definir, con carácter excepcional, otras modalidades de la educación común, cuando requerimientos específicos de carácter permanente y contextual así lo justifiquen”.
Desde lo histórico-legal recordamos la primera ley de educación común N°1420, inspiración de Domingo Faustino Sarmiento del año de 1884 en sus artículos N°s. 42, inc. 4; 57, inc. 18.

El 2° Plan Quinquenal del año 1953 contempla la educación cooperativa escolar en el Capítulo 4 punto G.14 “La difusión del cooperativismo y los principios del cooperativismo y la constitución de las cooperativas escolares y estudiantiles que serán auspiciadas por el Estado a fin de contribuir a la formación de la conciencia nacional cooperativista y prestar servicios útiles a los alumnos”. Se instituyó al efecto una Comisión y se publicaron cartillas instructivas.

En el año de 1986 el propio Ministerio de Educación de la Nación Argentina emitió la Resolución N° 1599/86 que establece la forma reglamentaria de las cooperativas escolares para establecimientos primarios y secundarios.

Por último, la actual la ley en estudio que la contiene en su artículo N° 90. Así nuestra alegación toma efectividad en cuanto a que la educación cooperativa escolar es parte indisoluble del sistema formal educativo argentino.

Y si miramos este análisis a la luz de la Constitución nacional en su artículo N° 14, específicamente en cuanto garantiza el derecho de “enseñar y aprender” comprenderíamos en su magnitud el asunto que estamos tratando: Todos y todas tenemos el derecho de enseñar los nobles saberes del cooperativismo escolar y universitario. Todos y todas tienen el derecho de aprender los nobles saberes del cooperativismo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

México: La BUAP, ejemplo continental en innovación en la gestión educativa

México / 05 de octubre de 2016 / Por: Omar Hernández / Fuente: http://desdepuebla.com/

Durante el rectorado del doctor Alfonso Esparza Ortiz se ha instaurado un esquema de administración basado en la planeación plural y participativa

Su alto grado de innovación e impacto le valió a su gestión la medalla de bronce del Premio Interamericano de Innovación Educativa en Educación Superior 2016

El actual esquema de administración de la BUAP, instrumentado por el Rector Alfonso Esparza Ortiz, es hoy reconocido a nivel mundial por instituciones interesadas en innovar en los procesos de gestión en educación superior. Un ejemplo es la Organización Universitaria Interamericana (OUI) que otorgó a la BUAP el tercer lugar del Premio Interamericano de Innovación Educativa en Educación Superior OUI-2016.

No existe antecedente en la Máxima Casa de Estudios en Puebla de una distinción continental a la gestión rectoral. Este bronce proviene de una de las instituciones más sólidas en educación superior: la OUI, que integra el mayor número de instituciones y universidades -públicas y privadas- de las américas. El primer lugar fue para la Universidad de Montreal, Canadá, y el segundo para la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, Brasil.

Cabe destacar que en la fase pre-final del “Premio Interamericano”, participaron 33 candidaturas de las mejores instituciones de 14 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y México.

Esta presea constata aspectos inéditos en la administración de la BUAP, como la creación del Comité para la Promoción de la Igualdad Sustantiva -que la convierte en una universidad pionera en el país con respecto a la implementación de políticas institucionales de inclusión y equidad de género-, y la ejecución de acciones de responsabilidad social. Es decir, proyectos en materia de cuidado ambiental, promoción de las artes y la cultura y sustentabilidad, entre otros.

Estos últimos con un impacto tal, que la Unesco nombró a la BUAP en 2015 como la institución coordinadora del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC), a fin de dar seguimiento a situaciones que comprometan un aspecto de la cultura, educación o vida institucional universitaria en los países de la región.
La estrategia de la presente administración también posicionó a la Universidad como la institución de educación superior con más cuerpos académicos consolidados, cuando antes del 2013 oscilaba entre el cuarto y quinto lugar entre las estatales del país.

Además, los índices de citación por parte de investigadores del extranjero se dispararon en estos últimos tres años, en contraste con los resultados de administraciones pasadas, situación que también acredita la calidad del impacto científico de los universitarios de la BUAP.

El reconocimiento intercontinental de la OUI da cuenta de los éxitos que la BUAP ha acumulado a nivel interno y social, gracias a su esquema de administración. Las evidencias al respecto son un requisito básico para los postulantes a dicho premio. Estos logros se sustentan en un único instrumento: el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017.

Gestión en educación superior

Gestión en educación superior

El PDI de la BUAP: instrumento rector que incentiva la innovación en la vida y gestión universitaria

La positiva valoración de la investigación de los universitarios, por parte de colegas de otros países, el crecimiento de cuerpos académicos consolidados, la puesta en marcha de estrategias en materia de responsabilidad social y la promoción de la igualdad sustantiva como compromiso de gestión, entre otros resultados, se deben a que estudiantes, académicos y personal administrativo de la BUAP alinean su trabajo al Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017.

El PDI de la BUAP es resultado de la iniciativa del Rector Alfonso Esparza Ortiz, quien consciente de la diversidad y pluralidad de la masa crítica universitaria, al inicio de su gestión decidió incorporar el talento de todos en el diseño-creación de lo que sería el instrumento guía de los esfuerzos institucionales. Dado los resultados alcanzados por su facultad orientadora, este documento ha dado resultados palpables en todos los indicadores de capacidad académica y los ámbitos de la Universidad.

Debido a la política de vanguardia y alta calidad de la gestión actual, la BUAP se convirtió en la primera universidad del país en certificar su Proceso de Planeación Estratégica, bajo los estándares internacionales de la nueva Norma ISO 9001:2015, por parte de la empresa Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación, SIGE, S.C.

Este logro muestra que en la BUAP el trabajo se realiza bajo directrices y estrategias, así como de manera coordinada con las 38 unidades académicas y 42 dependencias administrativas, para el logro de los objetivos del PDI 2013-2017.

Además de estudiantes y personal administrativo, en el diseño y planteamiento del PDI se incorporaron cuerpos académicos, pues ellos conocen las realidades y necesidades correspondientes a sus áreas de conocimiento. Este esquema colaborativo no sólo sirvió para la concepción del instrumento rector, sino que desde éste, permeó en muchos de los mega proyectos de la Universidad que se concretaron en los siguientes años.

Ejemplo de ello es la puesta en marcha del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS) de la BUAP, en el que participaron investigadores de cuerpos académicos pertenecientes a seis unidades académicas de la Institución. Gracias a las sinergias establecidas, con este proyecto aprobado por Conacyt, la Universidad impacta las investigaciones científicas de varias instituciones mexicanas y a la industria de la región.
Otro resultado más del trabajo colaborativo y plural promovido por el PDI es el Comité para la Promoción de la Igualdad Sustantiva, que convierte a la BUAP en la única universidad del país en institucionalizar un compromiso con la promoción de la igualdad, equidad de género e inclusión social.

Si bien existe esta línea de acción en las instituciones de educación superior mexicanas, centros de investigación, programas, foros y asociaciones, ninguna había asumido este tema como un compromiso de gestión.

El trabajo en equipo en la BUAP ha dado resultados. Por ello, la Dirección de Fomento Editorial y la Dirección General de Planeación Institucional coordinaron esfuerzos para registrar evidencias del proceso de creación-diseño del PDI. El resultado: una colección de libros escritos y digitales que documentan los foros, paneles, mesas de debate, discusiones, conferencias y otras actividades que involucraron a la comunidad de la BUAP, para concretar las estrategias institucionales del periodo 2013-2017.

Desde su concepción, el PDI mostró la innovación que ha caracterizado a la BUAP en los tres últimos años. En suma, con el talento de los universitarios, la Institución ahora cosecha los resultados del trabajo en equipo, coordinado y dirigido.

Gestión en educación superior
Fuente noticia: http://desdepuebla.com/la-buap-ejemplo-continental-en-innovacion-en-la-gestion-educativa/154775/
Comparte este contenido:
Page 73 of 85
1 71 72 73 74 75 85