Saltar al contenido principal
Page 76 of 85
1 74 75 76 77 78 85

España: Profesores de los Colegios de Fomento trabajan las innovaciones matemáticas de 1º de ESO

Europa/España/06 de septiembre de 2016/Fuente: fomento.edu

Un total de 30 profesoras y profesores de los Colegios de Fomento han participado antes del inicio de las clases en septiembre en una jornada de formación sobre Innovaciones Matemáticas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Caridad Pérez Calavera, responsable del Equipo de Didáctica de Matemáticas de Fomento y profesora del colegio Aldeafuente, ha coordinado las sesiones de trabajo en los Servicios Centrales en Madrid.

Las innovaciones, 100% aplicables en el aula, complementan el aprendizaje de los alumnos y alumnas de 1º de ESO en el ámbito del cálculo, el razonamiento y el álgebra. Además, lo hacen de una manera lúdica, gracias a los nuevos materiales y didácticas desarrollados por el Departamento de Educación de Fomento.

La formación de los profesores se ha centrado en las siguientes innovaciones: 

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
El Programa de Resolución de Problemas (Método CLAG: concreto, lingüístico, algebraico, y gráfico) desarrolla la capacidad de razonamiento matemático a través de diferentes casos prácticos adaptados a situaciones que los alumnos y alumnas puedan comprender.

STAR NUMBERS
Es una innovación de Fomento para trabajar de una manera divertida, intuitiva y fácil de comprender, la factorización de números, los múltiplos, divisores, y los conceptos de máximo común divisor y mínimo común múltiplo, a través de materiales manipulativos. También facilita estrategias para lograr una mayor agilidad en el cálculo.

e-BOX
La «caja de las ecuaciones» introduce a los alumnos en el álgebra y ayuda a resolver ecuaciones a través de materiales manipulativos. Con este método, los alumnos descubren de una manera práctica el concepto de ecuación, y se familiarizan con las operaciones abstractas que realizan posteriormente para llegar a la solución.

POLINOMIOS
Un nuevo método de aprendizaje de las operaciones con polinomios que hace más sencilla la introducción de los alumnos y alumnas en el álgebra.

formación, profesores, colegios de fomento, matemáticas
Fuente:http://www.fomento.edu/noticias/profesores-de-los-colegios-de-fomento-trabajan-las-innovaciones-matem%C3%A1ticas-de-1%C2%BA-de-eso
Imagen: www.fomento.edu/sites/default/files/styles/galeria_nodo/public/wwwfomentoedu/img_0453.jpg?itok=O9FRluMq
Comparte este contenido:

¿Qué significa hoy pensar una educación abierta?

 Por 

Las instituciones educativas se han configurado como estructuras organizacionales poco permeables a su entorno. Siempre atendiendo más a sus propias necesidades de reproducción y perpetuación, las prioridades han sido puestas en el esfuerzo por el mantenimiento de lo preexistente más que en atender al cambio. A pesar de ello, la irrupción de las tecnologías ha interpelado fuertemente estos reductos consiguiendo en muchos casos poner en jaque el corazón del sistema educativo tradicional. Sin embargo, ¿hemos podido asistir a la ruptura del “núcleo duro” de la escuela para verla adaptarse a este mundo en continuo cambio?

No pareciera. La escuela sigue siendo como una fortaleza, como aquellos castillos medievales con un foso y un alto muro de protección para poder “defenderse” de los embates del contexto. ¿Cómo lograr entonces que la escuela esté a tono con los cambios en las formas de aprender?

Hoy podemos reconocer a través de conceptos como el aprendizaje ubicuo planteado por Burbules las variadas posibilidades que tiene un sujeto de aprender en cualquier momento y lugar, ayudado por dispositivos tecnológicos. Si bien la escuela ha intentado incorporar la tecnología, no es tan claro que su inclusión sea planteada desde la valoración de estos aprendizajes sino desde formas que perpetúan sus estilos habituales. Las formas de aprender dentro y fuera de la escuela terminan siendo muy diferentes y –en muchos casos- menos significativas las que suceden dentro de aulas convencionales.

Cuando pensamos una educación abierta, necesariamente estamos proponiendo tender puentes entre aquellos aprendizajes invisibles como los que caracterizan Cobo y Moravec, motivados por intereses que surgen de la vida, y lo que la escuela presenta como saberes relevantes. ¿Podrán estas instituciones caracterizadas por la rigidez mostrar los quiebres o las rendijas por donde dejar lugar a estas nuevas formas de aprender?

Abrir la educación es sin duda pensar no solamente en todos los aprendizajes extramuros escolares sino también afrontar el desafío de lograr que la escuela cambie. Siendo la organización que históricamente ha sido la responsable de la transmisión de los saberes y la cultura, sin duda hoy se enfrenta a la necesidad de replantear sus funciones y formas esenciales.

En lo personal, estoy convencida de que si no atacamos la estructura más tradicional de la escuela tanto en lo inherente a la organización de tiempos y espacios para el aprendizaje como lo que atañe al orden de lo curricular y su eterna fragmentación y exagerada extensión, el cambio que podremos lograr será muy limitado. Se necesitará de decisiones políticas macro y micro para crear las condiciones de este cambio, no podremos pensar solo en el voluntarismo individual. Claro que no podrá lograrse de un día para el otro. ¿Pero cuándo comenzamos?

¿En qué podemos contribuir para ir configurando la educación abierta desde la escuela? Empezar por poner en cuestión las pequeñas afirmaciones naturalizadas como las formas de entender la enseñanza y el aprendizaje escolar que se presentan con fuerza de verdad inamovible. No todo puede ser una herencia que termine operando como un lastre y generando excusas para evitar el cambio. Muchas veces son las pequeñas cosas que hacen que la escuela no cambie asentadas en la vida cotidiana y sobre las que nos hacemos pocas preguntas. En la medida en que se perpetúen como supuestos incuestionables, será difícil mover la idea de “abrir la educación”. Debatir, intercambiar, argumentar, expandir, colaborar, tejer redes puede ser el primer paso para la educación abierta.

photo-1457978535446-dcd58011ea54re

Se suele identificar la idea de innovación con el uso de las tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, no necesariamente tenemos que pensarla en este plano. No se trata solo de educación on line, de uso de dispositivos en el aula. Basta con revisar cómo con algunos conceptos como los de significado y sentido en el aprendizaje – acuñado el primero inicialmente por Ausubel y profundizados y ampliados por muchos autores como Coll– se comenzó a interpelar la transmisión lineal de información que puso en jaque el rol tradicional de la escuela y dio lugar a la entrada del conocimiento espontáneo en una signada por el conocimiento escolar y científico. ¿Qué sucedió en las escuelas con el interjuego entre estos conocimientos? ¿Se logró valorar al conocimiento cotidiano como pilar esencial de los aprendizajes escolares?

La innovación a veces está mucho más al alcance de lo que pensamos y responde a la necesidad de romper con tradiciones sobre las que no hay cuestionamiento alguno, sólo reproducción. La reflexión sobre la práctica profesional docente se constituye como un punto de partida ineludible.

A lo largo de la historia hemos asistido al desarrollo de diversos enfoques pedagógicos que irrumpieron en un escenario escolar y que sólo lograron plasmarse como experiencias excepcionales sin poder irrumpir en el sistema con la fuerza de un cambio. Paradójicamente, algo de lo que se llama “innovación” no resulta ser tan novedoso. Muchas de esas perspectivas, como el enfoque de proyectos que nace desde Killpatrick (1918) y Freinet (1920), recién empezó a tomar forma hace pocos años a través del Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP), batallando ante la aún resistente tradición enfocada en la transmisión y la repetición. ¿No es acaso este también un ejemplo de cómo se comienza a abrir la educación?

Otro planteo inherente a la educación abierta tiene su raíz en la discusión “cambio total del sistema vs. innovación desde las aulas”. Si bien el debate innovación-cambio-mejora, que ya planteara en su momento Bolívar para los centros educativos, resulta una asignatura pendiente; suele manifestarse como uno de los primeros interrogantes: ¿se trata de esperar la decisión política que lleve a un cambio en el sistema o hablamos de generar la innovación desde las propias aulas y ver desde allí como expandirla?. No resulta una discusión menor en tanto y en cuanto nos remite a un escenario a donde todos esperan que otros comiencen lo que nadie empieza.

La educación abierta es una necesidad imperiosa que hoy no admite dilaciones si queremos que lo que se aprende en las instituciones educativas se constituya en algo verdaderamente relevante. Deberíamos pensarla sobre la base la base del acuerdo de los decisores políticos; los equipos docentes y de conducción de instituciones educativas; las asociaciones sociales; las comunidades de alumnos y padres. Mientras se fragmenten y aíslen los esfuerzos, pocas chances tendremos de impulsarla. Ya lo planteaba Cristóbal Cobo cuando hablaba de un “pacto” necesario entre los diferentes actores. Hablamos entonces de escuelas permeables a los aprendizajes que nacen en otros contextos; una enseñanza basada en integrarlos a lo que se define como ejes centrales del currículo; una acción pedagógica orientada a sacar provecho de cada oportunidad de aprendizaje, problema y desafío que nace de sus actores.

¿Es una utopía pensar entonces una educación abierta? Creo que no, que es más bien el producto de una necesidad imperiosa que se impone y que ya no es posible eludir. Nos queda el desafío de ponerla en marcha y expandirla.

Autora: Débora Kozak. Profesora y Rectora de la Escuela Normal Superior Nro. 1 de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Miembro honorífico de la Asociación Educación Abierta.

Fuente: http://educacionabierta.org/que-significa-hoy-pensar-una-educacion-abierta/

Comparte este contenido:

Colombia: No son necesarias grandes inversiones para innovar en la educación

América del Sur/Colombia/03 Septiembre 2016/Fuente: El nuevo día

Expertos creen que solo se deben “tomar cosas que son ordinarias y hacerlas diferentes”

Innovar en educación y lograr cambios en la enseñanza de niños y jóvenes no debe suponer grandes inversiones ni el uso de todo tipo de aparatos tecnológicos, coincidieron hoy expertos reunidos en la isla colombiana de San Andrés, para quienes los docentes son «agentes del cambio».

«Lo que necesitamos comenzar a decir es que la innovación no es nada extraordinario, es tomar cosas que son ordinarias y hacerlas diferentes», dijo a Efe el presidente de la Unión de Maestros de Singapur, Mike Thiruman.

El experto, que participa en el III Congreso de Directivos organizado por la editorial española Santillana, aseguró que la «innovación no es ciencia espacial, está en todos lados», y consideró que «nada cambia si no es por la educación».

«La mayoría de las innovaciones e invenciones pasan con lo que nosotros vemos», se dan a partir de «la capacidad de separar las cosas, combinarlas», añadió Thiruman, al señalar que «los profesores de hecho pueden hacer eso todo el tiempo».

A su juicio, los maestros hacen «que se den las cosas» y moldean destinos.

«Todo lo que yo hago moldea destinos», agregó Thiruman, durante su intervención en el congreso, en la que además propuso que los sistemas educativos dejen de estar «atascados» en la educación de los años 60, cuando se buscaba formar «trabajadores manuales rutinarios», que ahora pueden ser reemplazados por un robot.

En cambio, planteó generar en los niños y jóvenes habilidades como la resolución de problemas complejos, el pensamiento crítico, la creatividad, la inteligencia emocional, entre otras.

Por su parte, la directora de Educación del Consejo Educativo del distrito de Otawwa-Carlenton (Canadá), Jennifer Adams, señaló que «la innovación no es el futuro, es hoy», es «justo en este momento».

«Estamos en un viaje similar, es un viaje que cada país está tratando de hacer», consideró Adams, para quien es vital dotar de «competencias globales» como pensamiento crítico, creatividad, colaboración y comunicación a los niños.

Resaltó que en su distrito han fomentado cambios en la metodología de enseñanza de los profesores, quienes han empezado a involucrar a los niños en la toma de decisiones sobre los proyectos que desean desarrollar o cómo cumplir las expectativas exigidas en el currículum escolar.

El director de Santillana Sistemas Educativos, Rodrigo de la Ossa, coincidió en que la innovación no supone que se deba invertir «muchísimo dinero» y mencionó como necesario definir un objetivo claro y preparar a la institución en el campo curricular-académico.

De la Ossa señaló igualmente que la innovación no depende tampoco de la tecnología o la adquisición de equipos tecnológicos.

«No supone que tengan que llenar al colegio de tecnología ni computadores ni esas cosas. Toda esa infraestructura apoya, es muy potente y facilita ese objetivo, pero el objetivo no es llenar el colegio de dispositivos; el objetivo es cómo (…), con un mínimo de recursos, puedo ser muy eficiente y exitoso», añadió.

Para este experto, el objetivo es lograr que los niños tengan una «formación ética, habilidades del siglo XXI» y que sean «capaces de integrarse a una sociedad y aportar en ella».

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/nosonnecesariasgrandesinversionesparainnovarenlaeducacion-2237136/

Comparte este contenido:

Niños pequeños, grandes ideas

Por: Elisa Guerra Cruz

No sé  a quién se le ocurrió que como los niños son “chiquitos”, sus ideas –y su potencial- también lo son. Quizá porque su ropa  es pequeña, comen poquito y tienen unas manitas diminutas,  alguien dedujo que no pueden pensar ni hacer nada en grande.

     Pero las que somos mamás pensamos diferente. ¿Cuántas veces no te has maravillado ante la inagotable curiosidad y las brillantes deducciones de tu pequeño?  De un día para otro y sin esfuerzo aparente aprende un sinfín de cosas nuevas, y siempre quiere más. A veces no sabemos cómo darle esto que pide, a veces no sabemos si sería conveniente hacerlo. ¿Y si lo “sobre-estimulamos”?  De pronto llegan a nuestra mente imágenes terribles de nuestro hijo colgado de una lámpara, con ojos desorbitados y la etiqueta “hiperactivo” bordada en letras rojas.  Pareciera que el consenso general de las instituciones y algunos profesionales de la educación fuera: “Sí, hay que estimular al niño, pero no demasiado, porque le hace daño, y no con cosas muy elevadas, porque no las comprende y de nada le sirven”

     Me permito respetuosamente diferir de este postulado, en primer lugar, porque los niños pequeños pueden autorregularse. De la misma manera en que un bebé jamás tomará más leche en su biberón de la que su cuerpo le pide en un momento dado, el cerebro de un niño pequeño jamás tomará   -a menos de que exista una lesión orgánica o un trastorno sensorial- más información de la que le es posible recibir (y vaya que puede recibir mucha.) En segundo lugar, porque es justamente presentando información sofisticada a nuestros niños como hacemos crecer su inteligencia.  Howard Gardner, catedrático de la Universidad de Harvard, que se hizo famoso por la Teoría de las Inteligencias Múltiples, define inteligencia como “un potencial biopsicológico para procesar de ciertas maneras unas formas concretas de información” (2004, p.46)  Podemos ver que hay tres componentes en esta definición: por un lado, el potencial biopsicológico con el que todo ser humano nace, por el simple hecho de ser homo sapiens. El segundo elemento que aparece es la habilidad de procesar…. ¿procesar qué? Entra aquí el tercer elemento, “formas concretas de información

     Hoy, cuando el mundo de las instituciones escolares voltea hacia el desarrollo de las competencias como el medio y el fin de la educación, me atrevo a sostener que no se puede ser competente-no en los términos que lo demanda nuestra sociedad- si no se es inteligente. Se puede ser inteligente de muchas maneras distintas, pero la base de cada una de las múltiples inteligencias es la información.

     La información nos puede llegar por diferentes caminos. Defino información, para efectos de educación, como los estímulos o experiencias que podemos percibir del mundo, a través de nuestros sentidos.  Conforme el niño recibe, por eventos circunstanciales o por acciones intencionadas, estas  experiencias sensoriales, estos “bits” de información, su cerebro crece y se desarrolla, haciéndose progresivamente más competente para seguir recibiendo y procesando piezas de información cada vez más sofisticada.

     Al cerebro no le importa si los estímulos que recibe del medio son los dibujos animados, los superhéroes de moda y  los comerciales de coca-cola, o las obras maestras de los grandes artistas del Renacimiento, la música de los mejores compositores clásicos o las innumerables maravillas del mundo natural, pero obviamente podrá beneficiarse más de unos que de otros.  Al cerebro no le importa, repito, pero ojalá que a nosotros como padres sí nos importe, y mucho.

     Glenn Doman  (2001) dice que el cerebro crece con el uso, y que la función que le demos desde la infancia temprana, determinará en gran manera su estructura.  Pruebas científicas han demostrado que, efectivamente, ciertas partes en la corteza cerebral aumentan de tamaño físico conforme más se ejecutan las funciones de las que son responsables. (Ratey, 2002)  En pocas palabras, un ambiente enriquecido creará la estructura cerebral para responder e interactuar con dicho ambiente.

     Cuando mostramos a nuestros niños las cosas maravillosas de la cultura, la naturaleza, la música y las artes, no sólo estamos haciendo crecer su cerebro, sino que estamos, además, proporcionándoles «ladrillos” para que ellos puedan construir conocimientos cada vez más completos y complejos,  conforme comparan los “bits” de información con experiencias propias y aprendizajes previos.  Doman desarrolló una metodología para presentar a los niños los estímulos cerebrales óptimos para lograr su potencial. El fin último de este programa, conocido coloquialmente como el “Método Filadelfia”, esto es, del Método desarrollado por Glenn Doman y adaptado al entorno escolar, es la creación de estructuras cerebrales adecuadas para facilitar y favorecer el aprendizaje para toda la vida. El hecho de que además nuestros niños aprendan sobre los grandes pintores y músicos de la historia, sobre las diversas culturas del mundo, sobre la variedad de las especies animales y vegetales y su clasificación, entre otras muchas cosas, si bien no es el fin último, es un agradable efecto secundario del programa.

     Otra manera de desarrollar la inteligencia de nuestros niños es a través del lenguaje. Se ha comprobado que los niños cuyo léxico es más completo, aprenden a leer y comprenden mejor su lectura que aquellos con un vocabulario más reducido (Pappano, 2008) Este enriquecimiento del lenguaje debe presentarse desde el preescolar, incluso desde los primeros años de vida. Sin embargo, un porcentaje importante de padres y maestros tienden a “sobresimplificar” sus interacciones orales con los niños, nuevamente quizá porque predomina la idea de que como son “chiquitos”, entienden “poquito”.  Pero si bien es cierto que un niño no comprenderá el significado de la palabra “ataraxia”, la primera vez que la escuche, si se le expone a ella con frecuencia y en una diversidad de situaciones,  muy pronto pasará a formar parte de su repertorio léxico ocupando su lugar junto a otros conceptos como felicidad, pelota, galleta, tigre, tristeza o compartir. Por cierto, para los adultos que tampoco sabían el significado de la palabra ataraxia, ésta se refiere a la tranquilidad máxima del alma. Ahora utilízala unas 13 o 15 veces y la harás tuya (la palabra-concepto,  por supuesto. La ataraxia en sí nos costará un poco más de esfuerzo, sobre todo en esta época de crisis).

     Aquí hay una serie de consejos para favorecer el desarrollo cerebral óptimo en nuestros hijos:

–        Así como eres cuidadosa para elegir los mejores alimentos para tu hijo, procurando no sólo que sean nutritivos sino además preparados con atractivo visual y gustativo, fíjate también en la calidad, cantidad y presentación de los estímulos intelectuales que recibe. Se trata de nutrir su cerebro. Pregúntate todos los días: ¿Cómo voy a alimentar hoy el cerebro de mi niño? Preséntale experiencias ricas y variadas, así como información organizada y pertinente.

–        Dale amplias oportunidades a tu hijo para el desarrollo neuromotor. La actividad física tiene repercusiones positivas no sólo en el cuerpo, sino también en el cerebro, específicamente en las áreas que se encargan de integrar (procesar)  la información recibida del medio. Además, se logra una mejor oxigenación, que favorece no sólo al cerebro sino al resto del organismo.

–        Habla, habla, habla. No dejes de hablar, todo el tiempo, con tu hijo, por muy pequeño que sea. Utiliza un vocabulario extenso y estimulante.  Si hablas otro idioma, úsalo también con tu hijo.  Lee con él todos los días, una gran variedad de textos: poemas, cuentos, pero también noticas del diario, instructivos y recetas de cocina. Y si eres intrépida y tienes un poco de tiempo, enséñale a leer desde pequeñito. No le hará daño, al contrario, le abrirá las puertas del conocimiento. Puedes usar el libro “Cómo enseñar a leer a tu bebé” de Glenn Doman , como manual de cabecera o como inspiración.

–        Cree en tu hijo.  Nunca permitas que nadie te haga dudar de su propia valía y capacidad.  Las expectativas que tengas sobre su potencial serán determinantes para su desarrollo.  Escúchalo, aún cuando todavía no sepa hablar, o cuando hable tanto que te maree.  Por que recuerda, los pequeños logros y las grandes hazañas, todos surgieron alguna vez de una idea, y las cabezas pequeñas tienen grandes ideas.

Referencias:

Doman, G. (2001) Cómo Multiplicar la inteligencia de bebé. Madrid, EDAF.

Doman, G. (1997) Cómo enseñar a leer a su bebé.  México, Editorial Diana.

Gardner, H. (2004) Mentes flexibles. Barcelona, Ediciones Paidós.

Pappano, L. (2008) Small Kids, Big Words. Research-based strategies for building vocaburlay from preK to grade 3. Harvard Education Letter. (24,3) May-June.

Ratey, J(2002) A user’s guide to the brain. Perception, attention, and the four theaters of the brain.New York, Vintage Books.

Fuente: http://www.elisaguerra.org/blog/ninos-pequenos-grandes/

Comparte este contenido:

Escuela de Uruguay enseña meditación a los niños para hacer frente a la violencia y al bullying

www.lagranepoca.com/31-08-2016/

Una escuela pública en Montevideo, Uruguay, previene la violencia y el bullying con la meditación y los ejercicios de la disciplina espiritual Falun Dafa. Es un proyecto escolar que busca construir una cultura en convivencia pacífica, permitiendo que los niños experimenten paz interna y solucionen sus conflictos en armonía.

Se trata de la Escuela primaria N° 97, “Federico García Lorca”, de Montevideo, Uruguay, que comenzó el proyecto este año.

El caso de la docente de 6° grado Yennyfer Quartino ha sido complejo ya que estaba al frente de un grupo con marcados casos de violencia social reflejados en el aula, agotamiento y desenfoque, que imposibilitaron durante varios años el desempeño escolar de estos niños.

En consecuencia, la Lic. Quartino diseñó un proyecto enfocado en los Derechos Humanos como camino hacia una cultura para la paz.

Este proyecto incluye la mediación para la comprensión y la transformación de la realidad, “la regulación de sus impulsos, la concientización de sus capacidades y de la puesta en juego de esos instrumentos para la prevención de la violencia”, escribe la Lic. Quartino en su proyecto.

 “La Paz en la sociedad no puede existir donde hay violencia, y el lugar por donde se debe comenzar la transformación es desde adentro de uno mismo”. Así, el proyecto busca desarrollar una convivencia pacífica “donde el respeto, la comunicación, la escucha y el  buen trato sean algunos de los objetivos a alcanzar como potenciadores de múltiples capacidades”.

Se benefician no solo espiritualmente sino biológicamente (Silvia, Directora de la Escuela)

Quartino explica que, en jornadas extendidas, muchos alumnos manifestaron estar “cansados”, “sin energías” y “sin poder concentrarse en las propuestas de clase”.

“Este año decidimos practicar Falun Dafa, y los resultados son maravillosos con los niños”, explica la Lic. Quartino. “Se benefician no solo espiritualmente sino biológicamente. Se oxigenan y relajan e ingresan al aula enfocados y con otra actitud”, explica Silvia Blumberg, directora de la escuela.

La docente Yennifer Quartino indica que “se entiende que es una práctica que favorece la concentración, la relajación, los niños la practican de forma maravillosa, no hay dificultades para poder aprenderla”.

Falun Dafa es una tradicional y popular disciplina china milenaria de qigong, que consta de un juego de ejercicios suaves y una meditación que brindan claridad mental y pazinterna. La puesta en práctica de valores y actitudes en base a la verdad, la benevolencia y la tolerancia son pilares de esta disciplina, para lograr que tanto la mente como el cuerpo estén sanos. Se practica de forma libre y gratuita en los parques públicos de más de 100 países.

Los alumnos cuentan sus experiencias

Los niños de la Escuela N° 97 practican diariamente los ejercicios en el patio después del almuerzo y previo a las materias de la tarde. Toda la escuela es bienvenida a practicar, y suelen sumarse cotidianamente la mayoría de los grados, incluyendo 3°, 4° y 5°.

“Me siento relajada, siento que me gusta, y después, cuando entramos al salón, todo el estrés que tenía antes de hacer Falun Dafa se me fue”, expresa Josefina, alumna de 6° “A”, que está muy entusiasmada con esta nueva práctica.

“Me siento más relajada y más liberada”, agrega una alumna de 3° grado, y se suman las vocecitas de Nicole y Belén de 3° que dicen a la par: “siento mucha energía”, “siento mucha fuerza”.

Los alumnos de 6° “A” cuentan su experiencia sobre cómo fueron progresando gracias a la práctica diaria. “Antes era un alboroto”, cuenta la alumna Josefina, “la maestra estaba explicando algo y no le prestábamos atención… Ahora nos concentramos más, dialogamos más”. “Nos concentramos, hacemos los trabajos en orden”, aclara Josefina.

Los niños cuentan que ahora resuelven los conflictos “hablando”, “dialogando”, porque -en palabras de Joaquín, también alumno de 6° “A”- “se entienden más. Antes hablábamos más malhumorados y ahora más tranquilos”.

“El se porta mal pero yo me lo tengo que aguantar, lo tengo que tolerar”, reflexiona Leandro, otro alumno de 6° A. “Practicamos cuando estamos muy alborotados y la maestra ve que no nos puede controlar”, agrega Agustina con entusiasmo.

“Estos niños tenían serios problemas de concentración y de violencia social reflejada en el aula. Los cambios que han hecho este año son conmovedores”, indica Elsa Irigoyen, Inspectora Departamental de Montevideo, Uruguay.

Los ejercicios de Falun Dafa ya se están practicando exitosamente en escuelasalrededor del mundo para favorecer la paz interna. Su implementación ha colaborado con fomentar una convivencia escolar armónica, de tolerancia y participación, propiciando un ámbito emocional favorable para el aprendizaje y el desarrollo de las potencialidades de los niños. Asimismo, ha abierto una puerta para que los niños puedan experimentar la paz internamente, regular sus impulsos y estar conscientes de sus capacidades para una resolución pacífica de conflictos.

Los niños son expuestos a una variedad de conflictos actuales e históricos alrededor del mundo y esta iniciativa sin duda brinda una solución desde la raíz, fomentando la paz y la armonía en la próxima generación de adultos.

 

La Gran Epoca

http://www.lagranepoca.com/

Comparte este contenido:

Educación 2030 en la República de Sakha (Federación de Rusia)

Federación Rusia/UNESCO/30 de agosto de 2016/

Un foro en el que se examinó cómo se pueden usar las tecnologías de la información y la comunicación para ayudar a las escuelas y los sistemas educativos en la consecución de los nuevos objetivos mundiales de educación, se celebró en Yakutsk (Federación de Rusia), del 16 al 18 de agosto de 2016.

El Foro de Educación de Lensky, que tuvo por título “Escuela abierta: El ser humano – Instituto de Educacion”  se efectuó bajo los auspicios de la UNESCO y su coordinación corrió a cargo del gobierno de la República de Sakha (Yakutia), la Comisión Nacional de la Federación de Rusia para la UNESCO, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE) y la Asociación de Administradores de la Educación Internacional.

El propósito del evento era atraer la atención hacia las innovaciones en la educación y debatir sobre ellas, definir las perspectivas de desarrollo de los sistemas educativos en la nueva sociedad mundial del conocimiento y ampliar la colaboración interregional e internacional. En particular, en el foro se examinó de qué manera se puede individualizar la educación con miras a formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible y cómo responder a la nueva Agenda Mundial de Educación 2030, en particular al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 con sistemas educativos abiertos, flexibles y de bajo costo, que satisfagan las cambiantes necesidades de la sociedad.

Escuela abierta, educación abiertaEl director de la División de políticas y sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, el Sr. David Atchoarena, pronunció en la sesión plenaria el discurso programático titulado “La consecución del ODS 4-Educación 2030: El marco global y la función de la UNESCO”.

En el marco del evento se presentó además la exposición “Educación abierta: Horizontes del desarrollo”, que puso de relieve la aplicación de la iniciativa “Educación 2030, una educación abierta al futuro”, de la República de Sakha, aprobada en 2015 en el XIII congreso de docentes y de la comunidad de educadores de la República de Sakha (Yakutia).

Como parte del foro, el ITIE de la UNESCO realizó varios eventos, entre otros un seminario titulado “El uso de las TIC en la consecución de los objetivos de Educación 2030. La interacción del ITIE con la red mundial y los asociados de la UNESCO en el sector privado”. Una transmisión del seminario del ITIE sobre “Tecnologías Modernas para Personas con Discapacidad” está disponible (en ruso) aquí. Al seminario asistieron más de 200 docentes, directores de escuela y administradores del sector educativo de diversas regiones de Yakutia. La resolución final del foro podrá consultarse en breve en el sitio web oficial del evento.

En palabras de la Ministra de Educación de la República de Sakha (Yakutia), la Sra. Feodosia Gabysheva: “El foro ha suscitado nuevas ideas, procedentes de los participantes. Nos esforzamos para lograr que el foro dé origen a nuevas iniciativas sociales mediante el debate en torno a los mecanismos formativos de la Escuela Abierta, que será la escuela del futuro. En realidad, la prioridad principal es la calidad del aprendizaje y la calidad de la educación que reciben nuestros hijos”.

En enero de 2016, el ITIE de la UNESCO y el gobierno de la República de Sakha (Yakutia) firmaron un Memorando de Cooperación, que reforzó la colaboración entre ambas instancias, en consonancia con el comunicado que suscribieron en 2014 la Directora General de la UNESCO y el Presidente de la República de Sakha. El foro constituyó una oportunidad para definir nuevas líneas de colaboración en apoyo de la Iniciativa de Educación 2030 de Sakha, como parte del compromiso general de la UNESCO de aplicar la Declaración de Incheon y la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_2030_in_the_republic_of_sakha_federation_of_russi/#.V8TmwlvhDIU

Imagen: www.unesco.org/new/typo3temp/pics/6ed2df8343.jpg;pve4fbbedbc1b9ea45

Comparte este contenido:

Chile: Colegios municipales con proyectos educativos alternativos suben su matrícula

América del Sur/Chile/25 de Agosto de 2016/Autora: Myriam Bustos V./Fuente: La Tercera

En 2014 eran 190 los estudiantes que llenaban los pasillos y patios del Liceo Guillermo Gronemeyer Zamorano, ubicado en Quilpué, V Región, y hoy ya son más de 350. Este establecimiento es uno de los que, a diferencia de la tendencia en el sistema municipal, han subido su matrícula.

Según los datos preliminares del Ministerio de Educación, de 2015 a este año, el sector público ha perdido 16.195 alumnos. Pero hay algunos colegios que escapan de esta tendencia gracias a sus proyectos educativos.

Ese es el caso del ahora Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer Zamorano, el que hasta el año 2014 recibía, mayoritariamente, a alumnos que  eran rechazados en otros establecimientos. Esta situación llevó a la baja en su matrícula y a una preocupación por rescatar el recinto, que tenía dos salidas: cerrar o cambiar.

Fue entonces que el municipio de Quilpué decidió darle un giro al establecimiento y cambió al equipo directivo, ahora liderado por Eduardo Castro, quien implementó un modelo de educación diferente, que llevó a un aumento de la matrícula a 353 alumnos. “De las 42 horas de clases, 21 son de artes y 21 de plan común”, señaló el director, y agregó que las clases “normales” también integran el arte.

Ximena Bravo tiene dos hijos en este establecimiento, y por mucho tiempo buscó proyectos alternativos y sólo encontró en el sector privado, “algo que para mí era imposible cancelar, por lo que seguí buscando y encontré este proyecto, que es municipal, y me di cuenta de que era lo que yo quería, que es educar a través de las artes”.  Todas las asignaturas, explicó Bravo, se entrelazan con el arte. En biología, por ejemplo, “mi hija tuvo que aprender la estructura de una célula y tuvo que hacer una en yeso, pintarla y ponerle los nombres”.

Dentro de las 21 horas de artes, el colegio da la opción de tres menciones: Interpretación Musical, Artes Visuales y Artes Escénicas. “Todo esto hace que los alumnos se interesen por las artes. La idea no es originar artistas, sino que la educación sea través de las artes”, dijo el director.

Un poco más al norte, la Escuela Básica José Miguel Carrera, de Huasco, III Región, también vio un aumento de su matrícula. Según su director, Pedro Vega, esto se debe “a una mejora en la convivencia escolar”. Algo que respalda Raquel Fernández, apoderada del colegio. Ella es ex alumna del establecimiento y con los años vio cómo la matrícula y “el sistema educativo iban bajando su nivel. Por eso, mi hijo estuvo sólo unos meses ahí”. Sin embargo, manifestó Fernández, “hace un par de años cambió la dirección del colegio y con ello el trato hacia los alumnos, por eso matriculé a mi hija aquí”.

Otra de las razones del aumento de matrícula es que el establecimiento se hizo cargo de la deserción. Hace dos años implementaron una tercera jornada, que se sumó al primer y segundo ciclo. Esta jornada es “para jóvenes que por distintos motivos han salido del sistema, ya sea por embarazos o por problemas conductuales”, dijo Vega.

Un proyecto comunal

En la Región de La Araucanía hay una comuna que se ha empeñado en subir la matrícula de sus colegios. En Teodoro Schmidt “hemos trabajado para mostrarles a los padres que sus hijos sí pueden aprender en nuestras escuelas y que los docentes están bien preparados”, señaló Teresa Tapia, directora de Educación del municipio.

El año pasado, la comuna tenía menos de 800 alumnos inscritos en sus colegios y hoy ya son 920. Para Tapia, esto ha sido todo un logro para la municipalidad, “por lo que vamos a seguir trabajando, porque pensamos que podemos seguir con el aumento de matrícula”.

La mayoría de los establecimientos tienen más de un 80% de vulnerabilidad, por lo que el municipio se ha encargado de gestionar bien los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), para mejorar la educación. Además, muchos alumnos pertenecen a comunidades mapuches, por lo que se han implementado programas para “mantener su cultura a través del lenguaje”, dijo Tapia

Para la ministra de Educación, Adriana Delpiano, los resultados de estos colegios  demuestran el trabajo que se ha comenzado a realizar en los últimos tres años. “Hay  que felicitar a estos colegios por subir la matrícula . Es un objetivo que la educación  pública no sólo tenga buena calidad, sino que también una alta densidad, para que represente un alto porcentaje de matrícula”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/08/680-693356-9-colegios-municipales-con-proyectos-educativos-alternativos-suben-su-matricula.shtml

Comparte este contenido:
Page 76 of 85
1 74 75 76 77 78 85
OtrasVocesenEducacion.org