Page 13 of 38
1 11 12 13 14 15 38

España: Los proyectos de innovación educativa como herramienta para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje

España/09 de Junio de 2018/El Economista

  • Vinculados a diversos ámbitos del conocimiento, y que ya se están aplicando

«OSWALDO: Observación y Evaluación de la docencia para la mejora de la calidad de la información»; «MOOC: Why biology matters»; «IMAX: Interacciones más allá de las asignaturas y las aulas para aumentar el éxito de los estudiantes»; «Experimentos interactivos en el aula y en tiempo real como herramienta docente en la enseñanza de conceptos económicos en ciencias sociales y naturales: una nueva propuesta vía smartphones» y «App Evalúate: una herramienta para el autoaprendizaje del estudiante «.

Estos son los cinco proyectos de innovación docente, que recibieron ayudas dentro del PlaCLIK 2016-2017, y que fueron presentados en el transcurso de la Jornada CLIK Prácticas de Innovación Educativa 2018, que tuvo lugar el pasado 1 de junio, en la sala de grados Albert Calsamiglia del campus de la Ciutadella, bajo la organización del Centro para la Innovación en Aprendizaje y Conocimiento (CLIK) de la Universidad.

Aparte de la exposición de estos cinco proyectos, que se han ido desarrollando e implementando a lo largo de este curso 2017-2018, la jornada contó con una bienvenida a cargo de Josep Lluís Martí, vicerrector para proyectos de innovación; y de Manel Jiménez, director académico del CLIK.

También incluyó dos ponencias sobre innovación docente: la primera, a cargo de Ismael Palacín, director de la Fundación Jaume Bofill, que expuso «Los retos de la innovación educativa: de las soluciones a los ecosistemas transformadores», y la segunda, a cargo de Albert Forn, director de mSchools, la rama educativa del Mobile World Capital Barcelona, que habló de «Una nueva forma de enseñar y aprender».

Este encuentro en torno a las prácticas de innovación educativa de la Universidad Pompeu Fabra tuvo lugar al día siguiente de la Jornada EDvolució, también organizada por el CLIK, y que se convirtió en un espacio de reflexión en el que expertos y pedagogos debatieron sobre los nuevos cambios en educación que la Universidad quiere tener en cuenta para el nuevo modelo educativo.

Exposición de los cinco proyectos referentes

Miquel Oliver, profesor del Departamento de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (DTIC), junto con Encarna Atienza, del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje, presentaron «OSWALDO: Observación y Evaluación de la docencia para la mejora de la calidad de la información». El proyecto quiere impulsar la observación entre profesores, para la mejora de la calidad de la docencia, a partir de la metodología OSWALDO, y sobre todo, del feedback entre observador y observado. «OSWALDO permite poner un contrapunto en la evaluación basándose en procesos de observación sistemática del personal docente, o clase, entre iguales, es decir, entre profesores. Consiste en la implicación del propio profesorado con un rol de observador y a partir de unos criterios de evaluación basados ??en la reflexión crítica de la función docente», afirma Miquel Oliver, responsable del proyecto.

«MOOC: Why biology matters» es el título del proyecto impulsado por Jaume Bertranpetit, catedrático de Biología Evolutiva del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS), que pretende proporcionar los contenidos de biología más relevantes, y especialmente los de biología humana, a los estudiosos de las ciencias sociales y de las humanidades en el ámbito de la Universidad.

«El proyecto pretende que los estudiantes puedan entender, interpretar y utilizar contenidos biológicos, que cada vez tienen más relevancia para muchas disciplinas, incluyendo las ciencias históricas, la filosofía, la lingüística, la antropología social, la política, la sociología, el derecho, la (bio)ética o la economía. Se trata de dar las bases para tener un pensamiento crítico en ámbitos en los que la biología pueda ser influyente», explica el profesor Jaume Bertranpetit.

Potenciar la enseñanza fuera del aula, con un aprendizaje basado en relaciones académicas tanto verticales como horizontales, con la creación de contextos que mejoren las interacciones entre los participantes, y un aprendizaje informal e interdisciplinario más allá de los planes de estudio, es el objetivo del proyecto «IMAX: Interacciones más allá de las asignaturas y las aulas para aumentar el éxito de los estudiantes».

Davinia Hernández-Leo, profesora del DTIC y responsable de IMAX, afirma que «este proyecto busca fomentar las interacciones sociales, a diferentes niveles, más allá del marco de las asignaturas o del aula, orientadas a la mejora de la adaptación, el tráfico, el aprendizaje y el empleo de los estudiantes de la UPF». Algunas de las actividades que propone son «mecanismos de mentorización (entre alumnado, profesorado y agentes externos) y actividades de aprendizaje compartidas, que comporten más impacto de los espacios físicos de encuentro en la Universidad y aprovechen el apoyo de espacios tecnológicos virtuales».

Dos aplicaciones innovadoras como herramientas docentes

«Experimentos interactivos en el aula y en tiempo real como herramienta docente en la enseñanza de conceptos económicos en ciencias sociales y naturales: una nueva propuesta vía smartphones», es el título de un proyecto impulsado por Humberto Llavador, profesor del Departamento de Economía y Empresa.

«Se trata del desarrollo de una aplicación innovadora de uso libre para hacer experimentos en el aula en tiempo real y de manera interactiva entre los estudiantes, y que permite la difusión del uso de experimentos como herramienta docente. Primero lo queremos hacer en la UPF, y después, extenderlo en otros centros», apunta Humerto Llavador.

El último proyecto presentado fue «App Evalúate: una herramienta para el autoaprendizaje del estudiante», una aplicación que permite responder a preguntas de las asignaturas y saber al instante la respuesta correcta. Corre a cargo de dos profesores del DCEXS: Nora Pérez y Elisabet Moyano (responsable).

El proceso de evaluación, que se desarrolla en los grados de Biología Humana y de Medicina, en la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida, es un proyecto colectivo y unificado que incluye Pruebas de Elección Múltiple (PEM) conjuntas. «Estos exámenes contienen preguntas de todas las asignaturas del trimestre, con un máximo de 100, y se llevan a cabo al final del trimestre. Una vez finalizado el examen, los estudiantes conservan el formulario y tienen a su disposición la plantilla con las respuestas correctas. Así, pueden corregir de manera inmediata sus respuestas y tienen la posibilidad de hacer reclamaciones, sugerir cambios en las respuestas correctas o bien solicitar la anulación de preguntas», afirman las docentes.

PlaCLIK, una convocatoria para mejorar la calidad docente a partir de la innovación

Estos cinco proyectos presentados en el transcurso de la jornada se enmarcan en la convocatoria PlaCLIK 2016-2017, que otorgó ayudas a un total de 22 propuestas, repartidas entre dos modalidades diferentes: Proyectos de Innovación Docente y Proyectos de reorganización docente.

El Plan de Ayudas de Apoyo a la Calidad y la Innovación en el Aprendizaje y el Conocimiento (PlaCLIK) se encuentra actualmente en el proceso de tramitación de la convocatoria 2018-2019, que ya ha resuelto una primera fase de recogida de ideas, con 34 de aceptadas, que pasan a la siguiente fase de redacción de proyectos. La resolución final está prevista para el 20 de julio de 2018.

El PlaCLIK, de carácter anual, tiene una dotación económica total de 90.000 euros, con un máximo de 8.000 euros de ayuda para cada proyecto seleccionado. Su objetivo es apoyar el diseño y el desarrollo de proyectos sobre innovación y mejora de la calidad docente en el marco de las titulaciones de la universidad que atiendan necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje y que aporten innovación a partir de varias líneas estratégicas.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9194526/06/18/Los-proyectos-de-innovacion-educativa-como-herramienta-para-la-mejora-de-la-calidad-del-proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje.html

Comparte este contenido:

Panamá: Expertos analizan Educación Superior Centroamericana

Panamá/09 de Junio de 2018/Panamá On

Con la participación de expertos de la Unión Europea, especialistas del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la coordinación del Consejo de Rectores de Panamá, que preside el rector de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), ingeniero Aládar Rodríguez Díaz, se llevó a cabo un Taller de divulgación de resultados del Proyecto HICA.

El Proyecto HICA, es un plan piloto que busca empoderar la innovación y la armonización curricular en las universidades centroamericanas. En términos de educación superior, el proyecto es un seguimiento a la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana, que tiene su génesis en el proyecto ALFA PUENTES, diseñado y avalado por el CSUCA y los consejos nacionales de rectores de los países de la región.

El encuentro contó con la participación, como invitada especial, de la doctora, Bettina Burger-Menzel, experta en cualificación curricular de la Unión Europea y profesora de Competencia y Política Tecnológica en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Tecnológica de Brandeburgo, Alemania.

La doctora Burger-Menzel, ha trabajado durante años, en América Latina como consultora en temas vinculados con la modernización de la educación superior y la transferencia de tecnologías.

En el evento participó como ponente el doctor Francisco Alarcón, director Académico y secretario adjunto de CSUCA, al igual que los responsables del Proyecto HICA de cada universidad oficial; miembros de las comisiones curriculares que participaron en el desarrollo del proyecto y personal de las universidades particulares vinculados a las áreas de diseño, implantación, ejecución, gestión y evaluación de currículo.

EL rector de la UMIP y presidente del Consejo de Rectores de Panamá, ingeniero Aládar Rodríguez Díaz, dio las palabras de bienvenida, al destacar que la reunión de divulgación de resultados tiene una gran trascendencia no solo para el conocimiento, el entorno académico y la ardua labor detrás de ella, sino para las relaciones entre la enseñanza y la educación.

Agregó el Rector, que el proyecto HICA es una iniciativa innovadora que sustenta con creces los propósitos de excelencia que persiguen todas las universidades, pero, teniendo siempre presente que solo a través de la educación de los pueblos, como los nuestros, es que podemos salir de la marginación y el subdesarrollo.

Respecto a HICA, las universidades oficiales miembros de CSUCA, se encuentran en la fase final del proyecto, con el fin de avanzar en la construcción de un espacio permanente para valorar y fortalecer lo actuado hasta ahora: En ese sentido, uno de los objetivos del taller es orientar a las universidades particulares en la incorporación de la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana en los nuevos diseños curriculares o en su rediseño, mediante el planteamiento de resultados de aprendizaje.

Para el CSUCA, las nuevas demandas exigen a las instituciones de educación superior el ajuste curricular de las ofertas educativas. El enfoque de la formación por competencias, centrado en resultados de aprendizaje, es una tendencia que cada día cobra mayor relevancia y los marcos de cualificaciones desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de sistemas de educación superior, debido a que facilitan el reconocimiento académico entre países.

El Marco de Cualificación es un instrumento cuyo objetivo es desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes, ordenándolas en niveles continuos y describiéndolas en base a criterios previamente determinados. El taller fue convocado por CSUCA y se llevó a cabo en el auditorio de la UMIP.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/46517-expertos-analizan-educacion-superior-centroamericana.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Jeff Sorencen: El nuevo modelo de educación debe enseñarnos a ser mejores humanos»

Perú/02 de Junio de 2018/El Comercio

Entrevista a: Jeff Sorencen

Por: El Comercio

Conversamos con Jeff Sorensen, cofundador de Optimize, una organización que apuesta por sacar a los alumnos de las aulas y enfrentarlos a los problemas globales

Desde el 2012, unos 600 proyectos de innovación han sido incubados por Optimize, una organización que apuesta por sacar a los alumnos de las aulas y enfrentarlos a los problemas globales.

«Cuando inicié esto tenía 22 años y muchos pensaban que no lograría ningún cambio. Ahora, 300 de esos 600 proyectos son realidad», explica Jeff Sorensen, cofundador de Optimize y parte de la lista de «Forbes 30 Under 30», que hoy ofrecerá una charla en la Feria Tecnológica Escolar del colegio San Pedro.

— Cuando te graduaste no encontrabas trabajo, ¿cuánto influyó eso? 
[Risas] Sí, es cierto. Debo admitir que en ese momento no pareció algo bueno. Pero noté que si bien en la universidad era bueno escribiendo sobre algunas cosas y pensándolas, en realidad no había construido algo con lo que pudiera decirle a una compañía: “¡Hey, esto es lo que hago!”. Eso fue parte de lo que me empujó a fundar Optimize. Mi experiencia de no ser capaz de obtener un trabajo por no reunir ciertas habilidades me hizo pensar en que algo debe cambiar en el modelo de educación superior, darle oportunidades a los jóvenes para salir e impactar al mundo.

— ¿Ese es el modelo educativo que requiere estos tiempos?
Sí. Vivimos en un momento donde necesitamos reconocer que los jóvenes tienen mucho que ofrecer, no podemos esperar a que envejezcan para que hagan algo. Por eso me anima tanto estar en el Perú, se les debe decir a las universidades y a las compañías cómo participar en este futuro de la educación. El modelo antiguo ya no nos prepara para superar los retos del presente.

«LOS JÓVENES TIENEN MUCHO QUE OFRECER, NO PODEMOS ESPERAR A QUE ENVEJEZCAN PARA QUE HAGAN ALGO».

— Y dejar los salones concebidos en la revolución industrial…
¡Exacto! Este modelo fue pensado para convertir a los humanos en máquinas y trabajar en las líneas de ensamblaje. El nuevo modelo debe reconocer que no seremos mejores máquinas que los robots, en lugar de eso debemos intentar ser mejores humanos. Pensar qué problema quiero resolver y con qué acción lo haré, por ejemplo, es muy humano.

— “¿Por qué no lo hago yo?”, dices que esa es la gran pregunta detrás de un emprendedor. 
Así es. Es un llamado a la acción, un sentido de pertenencia, trabajar por lo que nos importa. Pero también es una oportunidad de reflexionar sobre tus habilidades, qué puedes hacer y qué necesitas aprender.

— ¿En qué consiste exactamente su labor?
Hemos creado una alianza con la Universidad de Michigan en la que trabajamos a tiempo completo para la universidad y cada año tenemos alumnos que presentan nuevos proyectos. En los últimos cinco años hemos ayudado a 25 mil alumnos. Nuestro programa, básicamente, los acompaña desde que conciben la idea hasta que se convierte en realidad, ofrecemos una tutoría durante ese camino.

— ¿Qué tipos de proyectos has visto en estos años? 
Los alumnos escogen temas tan variados que he visto desde granjas urbanas con la que permiten que haya acceso a comida saludable local de forma sostenible hasta iniciativas como Blueprints for Pangaea, donde los jóvenes recolectan medicamentos que son desperdiciados en ciertos hospitales y los distribuyen en otros donde son necesitados con urgencia. También está Gwydion, una compañía de realidad virtual que construye tecnología para investigación y aprendizaje en las universidades. Y uno de mis favoritos está en el Perú…

— ¿Cuál es? 
United Technologies for Kids (UTK), fue fundado por Giuliana Huerta Mercado y busca movilizar a los estudiantes de escuelas en EE.UU. y el Perú para implementar laboratorios innovadores. Es solo una muestra de los más de 300 proyectos que incubamos y ya son realidad.

Todos tienen su propia pasión y acercamiento pero finalmente buscan crear un futuro justo y sostenible. Vemos a muchos chicos trabajando en proyectos que garanticen el acceso a una buena educación. Pero, además, la gente está preocupada por cómo regenerar nuestros recursos para las futuras generaciones.

— En ese sentido, vivir en países en vías de desarrollo resulta una ventaja por la cantidad de oportunidades de mejora que hay.
Exacto, estoy de acuerdo con que hay más oportunidades. Cada problema es una oportunidad de involucrarse. Una de las formas de encontrar pasión y propósito es que el mundo que te rodea te importa.

«VEMOS A MUCHOS CHICOS TRABAJANDO EN PROYECTOS QUE GARANTICEN EL ACCESO A UNA BUENA EDUCACIÓN».

— Muchas veces creemos que estos grandes cambios se limitan a ser guiadas solo por grandes mentes.
[Risas] La idea de que solo gente especial con alguna habilidad especial puede estar a cargo y decidir el futuro de la sociedad lleva establecida mucho tiempo. Y creo que la gente con poder la ha usado para asegurarse de que los otros crean que no pueden hacerlo. Todo ser humano es creativo, capaz de hacer preguntas y participar en la creación del futuro en el que quiere vivir. Todos somos parte importante de la conversación y las acciones para crear el mundo del futuro.

— Como en la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel.
¡Sí! Mucha gente reniega sobre sistemas en el que uno ejerce poder sobre varios, como en las monarquías, pero aún se rigen bajo varios de sus conceptos. Es hora de pasar de sus ideas.

— Has recibido consejos de Dan Gilbert, conocido como quien tiene la clave de la felicidad. ¿Qué te dijo?
Dan afronta los mismos problemas que todos. Es muy interesante pero creo que, en términos de sabiduría y la búsqueda de la felicidad, no es diferente a nadie. Tiene más dinero y recursos, que es muy importante, pero no es que tenga un mayor entendimiento que el resto.

— ¿Cuál es tu sueño con este proyecto?
Mi idea de éxito es inspirar a la mayor cantidad de gente que pueda, que todos se integren en crear una visión positiva del futuro. Entonces, mi idea de felicidad depende de cada día hacer lo posible para que la mayoría se involucre en eso.

Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/nuevo-modelo-educacion-debe-ensenarnos-mejores-humanos-noticia-524248

Comparte este contenido:

Chile crea Ministerio de Ciencias y Tecnología

Chile/02 de Mayo de 2018/Spanish.xinhuanet

La Cámara de Diputados de Chile aprobó hoy, por unanimidad y en último trámite, la ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, en lo que el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha definido como la mayor reforma en el sector en 50 años.

«El ministerio tiene varias instancias de coordinación, que hoy es el principal problema que tienen las instituciones, esto para que la burocracia no termine ahogando la innovación, la ciencias y la tecnología», dijo Gonzalo Blumel, ministro secretario general de la Presidencia.

El nuevo ministerio será encargado de asesorar y colaborar con el presidente en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica, con el propósito de contribuir al desarrollo integral, sustentable e inclusivo del país.

De acuerdo con la nueva normativa, la misión fundamental de la nueva cartera será definir una política que fortalezca y amplíe las capacidades de investigación, de desarrollo e innovación tecnológica, además de orientar la formación de investigadores y procurar su adecuada inserción en el sistema, ya sea público o privado.

Además, el ministerio será el encargado de vincular de manera cada vez más estrecha el quehacer científico-tecnológico e innovativo con las preocupaciones de la sociedad, definiendo focos de acción y áreas prioritarias en función de los desafíos y oportunidades, tanto nacionales como regionales.

El ministro Blumel agregó que la nueva cartera «va a tener un efecto en la producción de conocimiento en el país».

«La creación de este ministerio, sin duda, es una de las mayores reformas estructurales a la ciencia en los últimos 50 años. Responde a un desafío de futuro y se hace cargo de una realidad urgente y necesaria para el desarrollo integral de nuestro país. Esta iniciativa crea las condiciones para que Chile pueda insertarse exitosamente y de manera protagónica en la cuarta revolución industrial, fomentando la ciencia, la tecnología y la innovación» , añadió.

La intención de crear este ministerio data de 2013, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Luego, el proyecto contó con el apoyo del pasado gobierno de Michelle Bachelet. Aprobada la secretaría se convertirá en el ministerio número 24 del Estado.

«Hay un mayor incentivo para patentar. Este es el triunfo de tener la disposición de poder conversar y dialogar en Chile, hemos tenido muy buenas noticias no para el gobierno sino que para Chile», comentó Blumel.

En tanto, Mario Hamuy, presidente del directorio de la estatal Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), sostuvo que «este proyecto crea una institución y podrá ser dotado de políticas públicas de Estado. La instalación no es de un día para otro, probablemente el 2019 va a estar operando».

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-06/01/c_137221398.htm

Comparte este contenido:

Unesco presenta política mundial de innovación para el desarrollo sostenible

México/26 de Mayo de 2018/El Nuevo Diario

El gobernador Miguel Márquez y la representante de Unesco firmaron ayer el documento, que incluye 18 principios de una política pública para una innovación centrada en el desarrollo sostenible.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentó la Declaración de Innovación para el Desarrollo Sostenible, «una política mundial para un tema transversal: la innovación en beneficio de las sociedades», dijo hoy Nuria Sanz, directora del organismo en México.

Guanajuato, Patrimonio Cultural de la Humanidad, se convirtió en el primer estado de México y del mundo en recibir la Declaración.

El gobernador Miguel Márquez y la representante de Unesco firmaron ayer el documento, que incluye 18 principios de una política pública para una innovación centrada en el desarrollo sostenible.

Entre sus puntos más relevantes, establece que la innovación es de todas y todos y para todas y todos, y ya que puede generar bienestar requiere ser fortalecida promoviendo la participación de la población en su conjunto.

Nuria Sanz– Nuria Sanz –

«Es la base para otros países; estos principios tienen un carácter global», declaró Márquez a Efe.

Resaltó que «el valor democrático de la innovación no solo es para los países del primer mundo; la innovación debe ser para todos los países y de todos los seres humanos y sociedades rurales y urbanas, escuelas públicas y privadas».

Agregó que «la innovación deber ser el centro, origen y destino para la sostenibilidad en las próximas décadas».

«Esto nos corresponde a todos. Lo que hagamos en una entidad local tendrá una repercusión global», enfatizó.

Guanajuato declaró 2017 como «Año de la Innovación» y durante 12 meses realizó foros mensuales y un foro internacional de alto nivel en que más de 300 expertos nacionales e internacionales en economía, medioambiente, propiedad intelectual, educación, política pública y ciencias sociales compartieron sugerencias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la innovación.

Miguel Márquez– Miguel Márquez –

Se reunieron, sistematizaron y analizaron estas recomendaciones y buenas prácticas para diseñar la «Declaración de Innovación para el Desarrollo Sostenible».

La representante de la Unesco en México dijo a Efe que «la ciencia es un bien común y debe cumplir con el propósito de tener un bien social».

El destacado investigador Arturo Lara López, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior de Guanajuato, declaró que este fomento en la innovación científica y tecnológica permitirá lograr «una sociedad más democrática, más justa, más libre y más progresista».

En entrevista con Efe el doctor Lara consideró que se vive «una etapa histórica» al convertir estas declaraciones en políticas públicas para impulsar la innovación a través del análisis y la reflexión.

«Es un gran honor haber sido el primer estado que tienen una declaración en el ámbito de los gobiernos subnacionales y también reconocer el fenómeno mundial que actualmente ocurre: un gran entusiasmo por la innovación entre los jóvenes», señaló.

Arturo Lara López– Arturo Lara López –

Guanajuato cuenta con el mayor número de solicitudes de patentes en menores de 18 años a nivel nacional.

Por su parte, el gobernador Márquez enfatizó que «la innovación nos corresponde a todos y es una invitación a que se haga en todas las entidades locales a nivel global».

«Creemos que es algo de una enorme envergadura y que pueda encontrar aplicación en cualquier lugar que quiera hacer de la innovación tecnológica y científica un objetivo claro de su vida colectiva», finalizó a su vez Sanz.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/465039-unesco-politica-innovacion-desarrollo-sostenible/

Comparte este contenido:

Colciencias lanza herramienta para divulgar investigaciones de científicos colombianos

Colombia/19 de Mayo de 2018/El Espectador

«Ciencia en Cifras» es una plataforma que le permite a los colombianos conocer información estadística de la ciencia, tecnología e innovación en el país. Además podrán acceder a las bases de datos y a los estudios más relevantes a nivel nacional.

Con el objetivo de acercar a la ciudadanía al trabajo que han venido desarrollando algunos investigadores colombianos, Colciencias decidió crear una herramienta tecnológica. Ciencia en Cifras es una plataforma que le permite conocer información estadística de la ciencia, tecnología e innovación.

La iniciativa de esta entidad, que es la encargada de liderar la ciencia, tecnología e innovación en el país, busca también una mayor interacción con la ciudadanía, por eso se podrán generar reportes con datos actualizados de los informes. Además, permite construir análisis de acuerdo con las necesidades de cada persona. 

En la plataforma estarán los datos de los investigadores y grupos de investigación; los comparativos de los resultados; el presupuesto de la entidad; los boletines estadísticos; y las revistas científicas nacionales.

«Los resultados de nuestros procesos, que hacen parte de la mejora de la calidad del sistema de ciencia y tecnología, no estaban disponibles y la comunidad no tenían acceso a ellos. Por eso hemos desarrollado Ciencia en cifras, que es una plataforma que permite de manera autogestionada que cualquier ciudadano construya sus propios reportes«, explicó Alejandro Olaya, director de la entidad.

Por medio de esta herramienta, los colombianos estarán más familiarizados con este campo que se ha venido desarrollando de manera notoria en el país. Aquí podrán acceder a la plataforma.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colciencias-lanza-herramienta-para-divulgar-investigaciones-de-cientificos-colombianos-articulo-789278

Comparte este contenido:

¿Cómo reducir el abandono escolar? Innovando

Por: Caridad Araujo/El País

Solucionar un problema que persiste exige progresar, ya se trate de llegar a una meta o de disminuir el abandono escolar. En México han sabido cómo hacerlo.

Durante los primeros kilómetros de una carrera las piernas vuelan, pero el último tramo de una maratón puede llegar a ser eterno o, simplemente, inalcanzable. Cuanto más lejos se llega en un propósito, más parece costar rematarlo y el reto es mayor. Los programas de lucha contra la pobreza se enfrentan a un desafío parecido: ¿cómo llegar a quienes no logran beneficiarse de las ayudas?, ¿cómo mejorar la salud, nutrición y educación de los niños de los hogares que tienen que hacer frente a las mayores desventajas?

Tomando en consideración esta realidad, en 2009, el Programa de Inclusión Social Prospera decidió modificar la estructura de sus becas educativas para los niños de las ciudades. En aproximadamente un 40% de las localidades urbanas del país eliminó este apoyo para la primaria y aumentó un 25% la cuantía de las que se entregarían a los alumnos que cursaran los seis cursos posteriores a este ciclo, lo que en México se denomina Secundaria y Preparatoria. El ajuste de la cantidad a entregar se hizo de manera que no afectara a los presupuestos totales del programa.

Un reciente estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo ha encontrado que, en comparación con los estudiantes que siguieron el esquema de becas tradicionales, los alumnos que se beneficiaron de esta medida innovadora mostraron tasas inferiores de abandono escolar y aumentó un 33,5% la tasa de graduación del bachillerato. En términos económicos, el estudio estima que, por cada dólar invertido en el aumento de estas becas, los alumnos beneficiarios tendrán ingresos adicionales de más de dos dólares gracias a los mayores niveles educativos alcanzados.

Un programa de becas puede conseguir que cada dólar invertido se convierta en dos de ingresos adicionales para sus beneficiarios

Los programas de transferencias monetarias condicionadas del tipo de Prospera se están aplicando desde hace 20 años en América Latina y el Caribe e, inicialmente, se centraban en cumplir protocolos de salud materna e infantil, nutrición y vacunación para niños en edad preescolar y en promover la asistencia escolar. Con el tiempo, algunos programas han modificado su esquema de incentivos, enfocándose en otras áreas como la promoción de la salud para los adolescentes y adultos, así como la asistencia a la educación superior.

Para ello entregan ayudas económicas en efectivo, principalmente, a las madres de familia. A cambio, los beneficiarios tienen que cumplir una serie de requisitos cuidadosamente diseñados para mejorar la salud, la nutrición y la educación de los niños. Se trata de conseguir que los jóvenes estén más sanos y mejor preparados al entrar en el mercado laboral, y en mejores condiciones que sus padres, lo que les permitirá generar mayores ingresos a través de sus propios esfuerzos. Los objetivos son aliviar la pobreza actual a través de mayores ingresos e impedir que se transmita entre generaciones a través de mayores inversiones en el capital humano.

México, como el resto de América Latina y el Caribe, ha experimentado en los últimos 15 años una clara mejoría en las condiciones de vida de sus habitantes, así como una visible reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo sectores de población en situación de pobreza extrema que son difíciles de alcanzar.

En alguna medida, los problemas que persisten no se solucionan con más dosis de lo mismo. Es necesario innovar, buscar otra manera de alcanzar los objetivos marcados. Cuando pensamos en innovación, lo primero que viene a la mente es la palabra tecnología, pero, en muchos países de América Latina y el Caribe, la conectividad a la telefonía móvil y el acceso al internet son todavía muy escasosen las áreas donde viven los que menos tienen. Por esta razón, innovar para erradicar la pobreza extrema requiere una dosis adicional de creatividad tanto en el diseño de los proyectos como en la manera de ponerlos en funcionamiento.

La decisión que tomaron los responsables del programa Prospera fue un intento de responder a necesidades reales para lograr mejores resultados. Una apuesta por la innovación. Innovar implica estar dispuesto a asumir riesgos aunque los resultados no siempre se traduzcan en éxitos. Aunque en la región los avances en política social son indudables, es necesario más que nunca innovar en los programas de lucha contra la pobreza para llegar a todos, especialmente a ese tramo final de las poblaciones más necesitadas.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/05/02/planeta_futuro/1525268687_623620.html

Comparte este contenido:
Page 13 of 38
1 11 12 13 14 15 38