Page 15 of 38
1 13 14 15 16 17 38

¿Cómo imaginas que será la educación superior en 2049?

Por: Josefina Martínez

Esta es la pregunta que busca responder “10X Learning Prize”, iniciativa que invita a creativos y visionarios a compartir su visión por medio de la ciencia ficción.

A la fecha ya han postulado más de 500 innovadores de 46 países del mundo. Preocupados del futuro de la educación, sin importar su edad, nacionalidad o grado de especialización, han echado a volar su imaginación para buscar mejores alternativas para las próximas décadas.

Y es que la educación se encuentra en un punto de inflexión histórica. “Las necesidades de los alumnos están cambiando y la educación superior debe tener la capacidad de adaptarse. Para lograrlo, requiere dar un salto cuántico que difícilmente se logrará al ritmo y con las estrategias realizadas a la fecha”, asegura José Escamilla, director del laboratorio de innovación educativa del Tecnológico de Monterrey.

La tecnología tiene mucho que ver con esto y las universidades están viendo dos caras, las oportunidades que arrastra y la incertidumbre que genera respecto al futuro. “El mundo está pidiendo una educación moderna, no impositiva y politemática, en la que el conocimiento se pueda ir contruyendo y adaptando a las necesidades del entorno”, añade Arturo Cherbowski, director ejecutivo de Santander Univesidades y director general de Universia.

Teclabs y Universia lanzaron a fines del año pasado “10X Learning Prize”, iniciativa que busca transformar la educación rompiendo paradigmas desarrollando modelos que respondan precisamente a las necesidades del futuro. De esta forma, convocó a creativos y visionarios a imaginar cómo será la educación superior en 2049.

“Necesitamos propuestas completamente disruptivas” dice Escamilla. Agrega que “las decisiones que tomemos ahora será cruciales para determinar nuestro rumbo para las décadas que vienen por lo que debemos empezar hoy a contruir la educación superior que queremos y necesitamos”.

Para esta iniciativa, los innovadores han tenido que plasmar sus ideas por medio de la ciencia ficción, es decir, a través de cuentos cortos, cómics o cortometrajes. ¿Por qué? El director de TecLabs nos dice que por tres razones:

  • El perfil de las personas que buscan atraer están en las industrias creativas.
  • La ciencia detrás de storytelling demuestra que las historias conectan más que los datos, ayudan a relacionarnos, dan propósito e inspiran a actuar.
  • De acuerdo a un estudio reciente de Cisco, en 2019 los videos representarán el 80% del tráfico en internet. Es un formato popular.

Los interesados podrán postular hasta el 27 de abril a través de la página web de HeroX y el proceso de selección estará a cargo de tres jueces que serán anunciados durante el cierre de la convocatoria. Ellos evaluarán las propuestas calificando su creatividad, calidad, originalidad y evidencia que respalde el futuro propuesto.

Claro está que las mejores puntuaciones de cada categoría ganarán la competencia, cuyos nombres se darán a conocer del 5 al 8 de marzo durante la SXSW EDU 2018. Se premiará con US$12.000 al mejor cortometraje, US$4.000 al mejor cuento corto y el mismo monto al mejor cómic.

La educación del futuro

Este concurso busca atraer las mentes más brillantes y conectar a la comunidad eduativa para contruir en conjunto el futuro de la educación superior. “Aceleraremos a las mejores soluciones para maximizar su impacto mediante pruebas locales en diferentes partes de latinoamérica, de forma que reduzcamos la brecha que existe entre la realidad actual y el futuro propuesto”, asegura Escamilla.

El director general de Universia agrega “la educación en 2049 debería estar vertebrada completamente por la tecnología, explorando la neurociencia, entendiendo los impactos que ya están teniendo las nuevas tecnologías a nivel orgánico en el cerebro y las formas de aprender. Uniendo todo esto a los avances que seguirá teniendo la inteligencia artificial y al machine learning, podremos tener una educación prácticamente personalizada a cada individuo. ”.

Esta visión podría dejar de ser ciencia ficción. Las tendencias educativas y tecnológicas serán la base de las propuestas que podremos conocer en mayo, cuando se den a conocer los ganadores de “10X Learning Prize”.

Y tú, ¿estás preparado para ser parte de esta transformación?

FOTO: PEXELS.COM

Fuente del Artículo:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/como-imaginas-que-sera-la-educacion-superior-en-2049

Comparte este contenido:

La educación en 2030: una escuela menos relevante y un aprendizaje más individual

Por: Daniel Sánchez Caballero

Expertos dibujan cómo será la escuela del futuro en el año 2030.

«El sistema educativo está agotado, aburre a los alumnos, por eso hay tanto fracaso», opinan los especialistas.

Los centros dejarán de ser la única fuente de conocimiento, que pasará principalmente por los contenidos online, según una encuesta entre autoridades de la materia.

Los profesores pasarán de ser transmisores del conocimiento a ejercer de guías de los alumnos.

Los colegios e institutos tienen ordenadores, pizarras digitales, wifi. Los profesores tienen blogs o páginas web en las que cuelgan apuntes, ejercicios o información general e interactúan con sus alumnos. Algunos centros hasta tienen apps para pasar lista y comunicar a los padres ausencias injustificadas de sus hijos. Pero si se rasca un poco la escuela sigue teniendo una estructura básicamente decimonónica, anclada en tiempos pasados. No se ha acabado de modernizar en su conjunto más allá de introducir elementos modernos.

Pero la tecnología avanza cada vez más rápido y todo acaba llegando. Así lo creen al menos expertos de todo el mundo, que vaticinan grandes cambios desde ya mismo —algunos más visibles, otros menos— que configurarán una nueva escuela para el año 2030. Una escuela que perderá su papel preponderante como principal fuente de conocimiento frente a internet, donde las tradicionales clases magistrales desaparecerán, el profesor cambiará su rol —de impartir conocimientos a ejercer de guía de los alumnos—, el curriculum será más individualizado para cada estudiante y los conocimientos académicos perderán peso en favor de las habilidades personales y las competencias.

Esta es la escuela que imagina para dentro de 15 años la  organización WISE(Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés, creada en 2009 por la Fundación Qatar), según el resultado de  una encuesta llevada a cabo entre 645 de sus miembros, expertos en educación entre los que destacan nombres como el lingüista Noam Chomsky o el profesor Sugata Mitra o ex políticos de primer nivel.

De escuelas, métodos y docentes

Quizá uno de los cambios de futuro más importantes que se avecinan en la escuela es el que sufrirán los centros. El 93% de los encuestados por WISE sostiene que los colegios evolucionarán hacia métodos más innovadores. La tradicional clase en la que un maestro se sitúa frente a sus alumnos y les «suelta un rollo» ya no sirve. Más aún, como sostiene Elena Martín, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación, «las clases organizadas en filas y columnas deberían ser inadmisibles».

Antonio Moreno, catedrático de Didáctica y Ciencias Experimentales de la Universidad Complutense de Madrid, cree que «el sistema educativo está agotado, no da más de sí. La escuela tradicional es un aburrimiento, por eso hay tanto fracaso». Muchos comparten análisis. «Los alumnos hace diez años escuchaban, ahora ya no», explica Manuel Jesús Fernández, director del instituto Virgen del Castillo de Lebrija (Sevilla). Motivo por el que decidió implantar el aprendizaje por proyectos y le está funcionando. Se ha vuelto a ganar a sus alumnos.

John Mahaffie, uno de los principales estudiosos de la educación del futuro y miembro de WISE, añade que «la gente suele pensar que para innovar hay que gastar dinero y dar a cada estudiante una tablet o notebook, pero hay enfoques no tecnológicos mucho más interesantes. Por ejemplo, cambiar la rigidez del sistema actual de clasificar a los niños por su edad».

El propio papel de las escuelas se intuye como otro de los grandes campos de discusión y cambio en un futuro. Algo menos de la mitad (un 43%) de los 645 expertos de WISE considera que los contenidos online pasarán a ser la primera fuente de conocimiento frente a la escuela física o el entorno social y personal del alumno. Nuria Miró, directora del  colegio Montserrat de Barcelona y miembro de WISE, coincide en que «se discute mucho sobre si la escuela debe pervivir como el lugar de aprendizaje. Yo no creo que vaya a desaparecer, será un ámbito más», opina. Miró entiende la escuela como «un catalizador de los intereses de los alumnos, los intereses sociales, de lo que pasa en el barrio, etc. para que todo sea una comunidad de aprendizaje».

En esta línea se manifiesta también Moreno. «A la escuela hay que descargarla de tanta responsabilidad. Yo hablo de municipio o el barrio escolarizado, transferir a estos entornos competencias del ámbito extraescolar», explica. Según este experto, «dar más participación a las familias, a las instituciones locales, dará más sentido social a la escuela, que es lo que debe tener».

El rol de los profesores es otro de los cambios que verán las escuelas, según WISE. Los expertos de esta organización apuestan mayoritariamente (73%) por un docente que pasará a ejercer de mentor o guía de un alumno que construirá su conocimiento a partir de diferentes fuentes y no como transmisor casi único del conocimiento como sucede hasta ahora (19%).

Moreno, profesor de futuros profesores, coincide: «El maestro es una persona que colabora en este proceso, en que la formación vaya dirigida en este sentido. Administrando también los saberes, a ser un orientador además de un promotor de saberes. De técnicas de estudio, etc. para que aprendan a manejar la información», asegura. Sin embargo, José Antonio Martínez, presidente de honor de la Federación de Asociaciones de Directivos de Instituto Fedadi, matiza que «se podrá cambiar la metodología, meter ordenadores, etc. pero al final siempre hay un momento de transmisión». Para este ex director de instituto, a los maestros siempre les quedará la labor de «inculcar el sophos, el amor a la sabiduría, a saber algo».

Conocimiento y financiación

El informe de WISE también se refiere a los currículos y las características de los alumnos. Los expertos de la organización opinan que las habilidades personales como la capacidad de conectar y empatizar con los demás o tomar decisiones, junto al saber hacer frente al saber a secas —las competencias— ganarán peso en la educación en detrimento de los conocimientos académicos que se valoran ahora. El saber hacer frente al saber tradicional.

Moreno pone un ejemplo muy básico. «Los alumnos ya no escriben, lo hacen en el ordenador. Emperrarse mucho en la escritura y la ortografía tiene los años contados, lo mismo que el cálculo. ¿Por qué ir contra la calculadora?», empieza. «Otra cosa es la comprensión lectora, esto es diferente. Hay que saber leer y entender. Y escribir en el sentido de utilizar el pensamiento para expresar algo, saber discutir, argumentar», sostiene.

También opinan los expertos que los curriculum tenderán a la individualización, a adaptarse a los perfiles de cada estudiante. Esta tendencia ya se da en algunos centros. Miró, directora del Montserrat, explica que en su centro basaron todo el cambio en este concepto. «Buscamos formas para atender a cada alumno, hacer un aprendizaje más personal», explica. «Creemos en las inteligencias múltiples y en que cada alumno en inteligente en algo», añade. De esta manera, introdujeron nuevos temas como la emprendeduría social, «el ajedrez, la robótica, el huerto escolar… Trabajamos todas las inteligencias, no sólo las matemáticas o la lengua como se venía haciendo». Han conseguido que el centro se considere de referencia en innovación educativa.

Por último, siete de cada diez expertos de WISE opinan que la financiación de la educación dejará de ser cosa fundamental de los Estados para pasar a las familias o incluso las empresas. Respecto a las compañías, la encuesta también prevé que vayan adquiriendo paulatinamente un rol importante en la certificación de los conocimientos o habilidades, igualando en importancia a los títulos académicos que expiden las organizaciones educativas como las universidades.

Los cambios que ya están aquí

Sin necesidad de echar la vista tan hacia delante como 2030 también se vislumbran otros cambios en los centros educativos, quizá más palpables, con un horizonte temporal de entre un año y cinco, según la edición anual del informe Horizon Report del instituto NMC de Austin (Texas, EE UU), que aglutina a cientos de universidades, museos y centros de investigación.

A corto plazo —un año— los centros educativos verán introducirse cambios metodológicos como el aula invertida (flipped classroom). Con este método, una realidad ya en algunos centros españoles, los alumnos hacen el trabajo de obtención de información en su casa para luego utilizar la hora de clase en ponerlo en común o plantear dudas al profesor, de manera que se aprovecha mejor el tiempo en el aula con los docentes. Otro de los cambios más próximos es la introducción del llamado Learning Analytics en la educación. Esto es, la utilización del big data (cantidades masivas de datos de cuyo análisis se extrae información y conclusiones) para por ejemplo detectar las decisiones tomadas en diferentes sectores educativos que, cruzadas con el rendimiento de los estudiantes, puedan traducirse en proporcionar aprendizajes personalizados o identificar problemas: qué funciona y qué no.

A dos o tres años vista NMC apuesta por la impresión 3D y los videojuegos y la llamada gamification. El uso de impresoras 3D en el sector educativo estará reducido por su coste, pero las ventajas son evidentes: poder reproducir y estudiar en clase elementos que de otra manera serían inaccesibles para los alumnos. O plasmar físicamente el resultado de un proyecto. Respecto a los videojuegos, Horizon Report justifica que «la cultura del videojuego ha crecido hasta llegar a una porción sustancial de la población. Jugar ha dejado de ser meramente recreacional». En este sentido, la gamification se presenta como la introducción de «elementos, mecánicas y contextos de los videojuegos en situaciones ajenas a ellos». Y a los videojuegos se les reconoce que fomentan la implicación en el pensamiento crítico, en la resolución creativa de problemas y en el trabajo en equipo, habilidades todas ellas que los educadores defienden como básicas.

Por último, en un horizonte temporal de cuatro o cinco años aparecen el Quantified Self. A partir de esta «automedición» o monitorización de datos con tecnologías portátiles (como ya hacen los móviles o está a punto de hacer la ropa inteligente, los wearebles), NMC asegura que «resulta fácil imaginar» que la combinación de la información obtenida del learning analytics con estos datos personalizados «podría revelar cómo las modificaciones del contexto mejoran los resultados del aprendizaje».

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/escuela-diferente_0_328617413.html

Comparte este contenido:

Perú: “Buscaremos un acercamiento horizontal con todas las universidades”

Perú / 14 de febrero de 2018 / Fuente: http://www.minedu.gob.pe/

• Doctora Flor Marlene Luna Victoria asumió cargo de superintendenta de la Sunedu.

• Subrayó la necesidad de aprobar pronto ampliación de la moratoria para crear nuevas universidades con el fin de continuar con el proceso de licenciamiento.

• Cuando fue rectora interina, Luna Victoria asumió la adecuación de la Universidad Nacional de Trujillo a la nueva ley universitaria.

Un acercamiento horizontal con todas las universidades, en especial las públicas, para buscar mejorar las condiciones básicas de calidad de la educación universitaria, planteó la flamante titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Flor Marlene Luna Victoria.

“Nuestra voluntad es contribuir a mejorar y fortalecer la universidad pública y también apostaremos por la iniciativa privada en la educación universitaria en un contexto de mejora continua de la calidad”, señaló durante la ceremonia de asunción del cargo, en la que participó el ministro de Educación, profesor Idel Vexler.

La doctora Luna Victoria señaló que durante su gestión se apuntalará el proceso de licenciamiento de universidades, dado que hoy solo 30 de 145 casas de estudios han acreditado las condiciones mínimas de calidad en el servicio educativo. Remarcó que solo ocho universidades públicas han obtenido el licenciamiento.

“Por ello, estoy de acuerdo con el planteamiento legal de la moratoria de dos años. Coincido con el profesor Vexler en que el Congreso de la República debe aprobar la moratoria a la brevedad posible. Es indispensable, para darle prioridad al licenciamiento de las actuales universidades”, agregó.

La doctora Luna Victoria expresó su total disposición a coordinar con el Ministerio de Educación (Minedu) el desarrollo de una política educativa innovadora, integral y de calidad para la mejora continua del Sistema Universitario. Asimismo, manifestó su compromiso de continuar y afianzar la reforma universitaria en marcha.

Por ello, agradeció a la doctora Lorena Masías por la gestión realizada durante los últimos tres años al frente de la Sunedu, en los cuales, dijo, ha sentado las bases de la reforma universitaria. “Mantendremos lo que está bien, fortaleceremos algunos procesos e innovaremos en aquello que sea necesario. Siempre para mejorar y avanzar”, dijo

Finalmente, la nueva superintendente de la Sunedu agradeció al presidente Kuzcynski, a la primera ministra Mercedes Araoz y al ministro Vexler por su designación. “Termino reafirmando el compromiso que hoy asumo, junto con ustedes, para fortalecer la gran transformación universitaria y la consolidación de la Sunedu”, afirmó.

Por su parte, el ministro Vexler saludó a la doctora Luna Victoria y coincidió con ella en que el aseguramiento de la calidad de las universidades tiene un carácter social, que es fundamental para la construcción del desarrollo del país.

“Por eso, estoy seguro de que en esta etapa que se inicia, la doctora Luna Victoria, como una amplia conocedora de la universidad pública y privada y como una experimentada gestora con gran trayectoria académica, con la colaboración de todos, va a avanzar hacia los logros de los objetivos de la Sunedu y de la Ley Universitaria”, señaló.

Vexler concluyó su intervención convocando a todos los actores de la comunidad universitaria y académica a trabajar juntos para continuar avanzando –“de ninguna manera retroceder”– en la reforma universitaria.

En esta nueva etapa en la Sunedu, ni bien asumió como superintendenta, la doctora Luna Victoria inició un proceso de dialogo y apertura con los diferente lideres universitarios, académicos y gremiales con el propósito de trabajar juntos para fortalecer la Reforma Universitaria.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=45765

Comparte este contenido:

Entrevistas: Los datos abiertos están transformando la educación

Por Canal Trece de Colombia

Con el uso de internet y el aprovechamiento de los datos abiertos, ya no hay excusas para que estudiantes y profesores aprendan y enseñen de manera diferente.

Usando los datos, profesores y estudiantes pueden darle la vuelta a una idea para que ésta se concrete y se convierta en una solución a los retos del mañana. Ese es el potencial de losdatos abiertos aplicados en la educación.

“Tenemos el reto de hacer que la ciudadanía use los #DatosAbiertos, que se aprovechen y mejoren la calidad de vida de los colombianos”, cuenta Elizabeth Blandón, Directora de Gobierno Digital del MinTIC.

En este tercer episodio de #ElDato conoceremos cómo los datos abiertos afectan positivamente a todos los actores de la academia. Conoceremos tres historias:

Datos a la U, el concurso de los datos abiertos

Datos abiertos y educación

Hoy en día, las universidades están cada vez más preparadas para encarar la industria que se puede desarrollar en torno a los datos abiertos. Varias de ellas ya se le midieron a proponer proyectos para aprovecharlos en ‘Datos a la U’, una convocatoria del MinTIC para impulsar el desarrollo de productos a través de este tipo de información.

En este episodio conoceremos dos propuestas ganadoras de este concurso: la primera, un árbol de la cadena productiva creado por la Universidad de Caldas que nos muestra estadísticas relacionadas con el café, la yuca, el algodón y el cacao, y que se llevó el segundo lugar. También veremos una investigación realizada por Yeimmy Lee Olaya, estudiante del Politécnico Grancolombiano, que muestra la afectación por el hurto de celulares a los ciudadanos y cómo esta información puede ser aprovechada por las autoridades, usando los datos abiertos.

Javiera Atenas, los datos abiertos al servicio de los docentes

Datos abiertos y educación

Desde Chile, nos contarán cómo los conjuntos de datos prometen ser las bibliotecas del futuro y las fuentes de información que guiarán a los estudiantes del mañana. Hablaremos con Javiera Atenas, exintegrante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ahora académica que navega todo el tiempo por el mundo de los datos abiertos.

“Una de las cosas interesantes es explicarles a los docentes que los #DatosAbiertos son gratuitos, de libre acceso y son un derecho cívico llevar estos elementos a la clase”, afirma Javiera Atenas.

Estudiantes aplicando soluciones con datos abiertos

Datos abiertos y educación

¿Qué pasa cuando aplicamos a los datos abiertos una fuerte dosis de innovación? Conoceremos la visión de Danny Sierra, un gestor de transformación que está avivando el espíritu de los datos con proyectos en el ViveLab de Bogotá que apoyan el MinTIC, la Universidad Nacional de Colombia y Uninnova.

¿Sabían que según el indicador por terminales de MinTIC, por cada 100 colombianos hay 34,43 smartphones? Los datos abiertos son de utilidad para conocer lo que sucede en el país.

¿Cuáles serán las profesiones del futuro para el país? En “Data a la lata”, nuestros participantes transformarán las cifras sobre las carreras universitarias en Colombia.

El uso de los datos abiertos está aportando a la evolución de la academia, éstos generan una  nueva manera de pensar y de adquirir conocimiento. No se pierdan este episodio de #ElDato, el domingo a las 8 pm, en la pantalla de Canal Trece.


¿Se perdieron alguno de los episodios de #ElDato? Acá les dejamos este enlace para que puedan consultarlos.

Fuente de la Entrevista:

https://canaltrece.com.co/noticias/datos-abiertos-educacion-el-dato-episodio-3/

Comparte este contenido:

Abrir el aula a otras voces

Jorge Rivera Pizarro

Este comienzo de año, Twitter ha puesto a mi alcance algunas propuestas educativas hechas aquí y acullá, entre las cuales hay una que -espero- el lector encuentre tan llamativa, como la hallé yo. La propuesta está en línea con el llamado que hice a los educadores en columna anterior, para que dejemos de charlar solamente entre nosotros, miembros del pequeño mundo de iniciados, los profesionales de la enseñanza.

En eso pensé cuando leí: “abrir el aula a otras voces”, una de las diez propuestas del bloguista español Salvador Rodríguez Ojaos para cambiar la educación. Pero creo que no habrá manera de abrir nuestras aulas a otras voces mientras los maestros y maestras, en su formación inicial, no las escuchen, también… El Artículo 68 del Reglamento General de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) prescribe que para enseñar en ellas, el requisito es ser profesional docente.

Sería tan bueno, por ejemplo, que los futuros promotores del modelo educativo sociocomunitario productivo recibieran lecciones de calificados productores comunitarios, como profesores de las asignaturas programáticas pertinentes.  Qué valioso sería, también, que contaran con profesionales experimentados en economía popular y solidaria. Aunque no tuvieran título docente. Se escucharían otras voces en el aula… La verdad es que no veo forma diferente de lograr un maestro “con conciencia productiva y capacidad de articular la educación al trabajo”, plausible buen propósito para los docentes de la nueva educación boliviana.

Por supuesto que en el tema de abrir el aula a otras voces ese no es el único asunto, pero ilustra bien lo que comento. Para tener maestros nuevos “con habilidad y destreza para incorporar las tecnologías de información y comunicación en los procesos formativos” hay que contar con especialistas en tic. Eso sí, no cualquier tecnólogo. El Washington Post de diciembre último -para orientar a los estudiantes que buscan profesión- publica los hallazgos del gigante Google sobre su personal. Al organizar esta empresa, sus fundadores creyeron que sólo los tecnólogos podían entender la tecnología (que parecido a eso de que solo los educadores podrían entender la educación…). Escogieron su personal entre los graduados en ciencias y matemáticas de afamadas universidades. Cuando estudiaron toda la información que habían recogido sobre sus empleados, quedaron perplejos. Entre las 8 más importantes cualidades de los mejores trabajadores de Google, ser expertos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ocupaba el último lugar. ¿Cuáles eran las siete primeras? Juzguen ustedes: “saber conducir a otros, saber comunicar y saber escuchar, saber comprender a los otros, poseer empatía y apoyar a los colegas, pensar de modo crítico, ser capaz de resolver problemas, ser capaz de hacer conexiones entre ideas complejas” (Strauss V., The Washington Post 20/12/2017).

Saber comunicar y saber escuchar. ¡Cuánto tiene esto que ver con abrir el aula a otras voces! Y ¡cuánto tiene que ver con lo que realmente importa hoy en educación! Esas que algunos  llaman habilidades blandas, en contraposición a la habilidad para endurecer los cerebros con datos y fechas dictadas y copiadas en los cuadernos (en el aula también hay malas prácticas profesionales…).

Los viejos y cuestionados modelos de desarrollo han caído en cuenta de ello. Lección aprendida para los modelos alternativos que queremos construir. No hay diferencia en eso, al replantear la educación, tarea en la que todos coincidimos. Así como al replantear la formación inicial de los docentes. Esas cualidades, que parecen tan simples, no están expresamente contempladas en el perfil del maestro que nuestra normativa establece. La próxima versión debiera incluirlas. Por el momento, las debemos leer entre líneas, en las orientaciones para la Excelencia Académica de las ESFM

Fuente del articulo: http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20180118/columna/abrir-aula-otras-voces

Fuente de la imagen: http://www.xarxatic.com/wp-content/uploads/2016/01/grandescambiosval.jp

Comparte este contenido:

Innovación pedagógica en Colombia, ¿más de lo mismo?

24 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Javier Pombo

Las propuestas de cambio en las aulas educativas del país han sido casi siempre de mejora, no de innovación profunda. 

Una tarea compleja que tienen los miembros del sector educativo es el de definir y comprender el concepto de innovación educativa, ya que según el estudio El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe, de Inés Aguerrondo y Denise Vaillant (2015), los sistemas escolares en América Latina y el Caribe han demostrado ser algunos de los aparatos institucionales más renuentes al cambio.

Las propuestas de cambio han sido casi siempre de mejora, no de innovación profunda, y han ofrecido hasta ahora ‘más de lo mismo’. Las estrategias difícilmente cuestionan los supuestos arraigados que estructuran el modelo educativo tradicional, por lo que es necesario hacer cambios radicales ya que no es suficiente reformar el antiguo sistema.

En cuatro casos inspiradores de innovaciones educativas en América Latina se identificó que tienen en común que rompen con el modelo tradicional de enseñanza. Estás son: Comunidades de Aprendizaje basadas en Relaciones Tutoras, en México; la Escuela Nueva, en Colombia; los proyectos de Aprendizaje en Servicio, en varios países de la región, y el uso de los MOOC, en Uruguay.

Es de notar que el peso de estas experiencias reside en las competencias que desarrollan en los estudiantes más que en los contenidos que se enseñan. Las cuatro experiencias se basan en la necesidad de cambiar la cultura memorística y de reproducción de la información por una nueva, en la que la información no sólo se busca, sino también se procesa, se transfiere y se utiliza como estrategia de solución a problemas concretos en situaciones específicas.

Este cambio en los factores permiten que la tendencia de un proceso cambie de dirección y es ahí cuando podemos hablar de una disrupción, como por ejemplo el caso de Tomás Alva Edison, quien al descubrir el bombillo eléctrico en 1879, cambio las prácticas de la iluminación, tal y como como lo refiere Luis Maldonado en su artículo Experiencia disruptiva (Revista Magisterio No. 84, pg, 15).

Lo nuevo surge a partir de los conocimientos previos y en ese sentido las experiencias individuales juegan un papel importante, por eso es que si se quiere propiciar un cambio educativo se deben tener en cuenta las experiencias: perceptiva del entorno y de sí mismo, imaginaria o virtual y la práctica, cuando esto se asimila de manera diferente a la tradicional abra cambios en los procesos de aprendizaje y por lo tanto podemos hablar de prácticas disruptivas.

Por eso es que cualquier cambio que se le realice a una práctica o gestión pedagógica para alterarla puede ser o no considerada como una innovación. Los cambios no solamente se dan en el salón de clase, razón por la cual una innovación puede darse entre otros contextos: distribución de los estudiantes en el salón de clase, uso de materiales de enseñanza novedosos para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, planes de área que introducen competencias y contenidos que responden a las necesidades de los educandos para el siglo XXI, horarios flexibles, sistemas de evaluación basados más en procesos que en resultados, trabajo por proyectos  y en diversas formas de administrar una institución educativa.

Para tratar de delimitar el concepto y no caer en el facilísimo de que todo vale, es decir que cualquier cosa es una innovación educativa o lo contrario, la Fundación Compartir ha concentrado sus esfuerzos, en estos meses, en recoger experiencias y artículos que hablan sobre innovación, los cuales han sido publicados en el portal, adicionalmente se hizo miembro de la Red Nacional de Escuelas por la Innovación (Redeinnova) y sus funcionarios han estado entrevistando rectores y directivos docentes de colegios, con el fin de aportar a la discusión de que se puede considerar una innovación educativa y que no lo es.

Por eso, invitamos a los lectores a comentar, divulgar y reseñar a través del portal los artículos, entrevistas y videos que conozcan sobre innovación, para así entre todos poder generar un repositorio de experiencias y textos sobre innovación pedagógica que sean de utilidad para todos los interesados que están y estamos llamados a innovar.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/editorial/innovacion-pedagogica-en-colombia-mas-de-lo-mismo

Comparte este contenido:

Claudio Naranjo: «La educación no es solo idiota, sino que idiotizante»

21 de Enero 2018/Fuente y Autor: cooperativa

El siquiatra reiteró que la educación «crea autómatas».

Apuntó a una «sobrevaloración de la información»

El siquiatra Claudio Naranjo insistió en Cooperativa en sus críticas contra el sistema educacional, asegurando que crea «autómatas» y que impide el desarrollo de las personas.

En conversación La Historia es Nuestra, Naranjo planteó que la educación «no es solo idiota, sino que idiotizante, que crea mediocridad, desconecta a la gente de su ser, que le quita la capacidad de vivir sabiamente, porque la gente que se desea desarrollar sin educación lo haría mejor».

«Hay una sobrevaloración de la información,se piensa que educar fuera informar. Entonces con la educación la persona que se va formando se parece a un teléfono móvil (…) la información que tiene un teléfono hoy día, con solo Google, ya va más allá de lo que cualquier persona educada en un colegio», recalcó.

«La educación debiera ser no solo para saber cosas, sino que para saber en el sentido de sabiduría, lo que es entender la vida para saber cómo vivir, para ser libres también», sostuvo.

Naranjo reiteró que «la educación crea autómatas, gente que no sabe pensar por sí mismos, ni sentirse a sí mismos ni sentir a los demás. El ser humano es mucho más grande de lo que pretende la educación».

En paralelo, la médico cirujano Amanda Céspedes, fundadora de la Educación Amanda, planteó que «se afirma hoy día que el niño es diferente, que el niño ha cambiado y que lo que posee hoy día es un cerebro nuevo, un cerebro digital y por lo tanto las formas de enseñar, las formas en que nos vamos a acercar a ellos, al conocimiento que les queremos transmitir es necesariamente una nueva forma».

«Tenemos que cambiar la educación a innovación educativa y los argumentos que se dan no son solamente la presencia de un nuevo niño con un nuevo cerebro, sino que porque los desafíos de este siglo no solamente son diferentes, también los alumnos y esto es una evidencia, están egresando con una pobre formación académica para enfrentar los desafíos del futuro», recalcó.

Fuente de la noticia:http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/congreso-del-futuro/claudio-naranjo-la-educacion-no-es-solo-idiota-sino-que-idiotizante/2018-01-19/180459.html

Fuente de la imagen:erativa.cl/noticias/site/artic/20180119/imag/foto_00000010201801191

Comparte este contenido:
Page 15 of 38
1 13 14 15 16 17 38