Page 16 of 38
1 14 15 16 17 18 38

Cinco claves para hacer negocios en 2018 según el investigador de Harvard Efosa Ojomo

Por: La República/Melisa Echeverri/19-01-2018

El economista e investigador de Harvard, Efosa Ojomo, habló sobre cómo crear negocios innovadores.

Aunque las empresas reconocen que la innovación es clave para garantizar su supervivencia, no siempre logran crear un modelo de negocio que sea lo suficientemente novedoso. Esto no solo ocurre con las compañías, sino con los países, y muchas veces se debe a que no se generan ideas pensadas en lo que necesita la población.

El investigador y economista de Harvard Business School, Efosa Ojomo, evalúa cómo se puede dar bienestar a los ciudadanos desde las innovaciones disruptivas, las cuales no solo mejoran la calidad de vida sino que promueven el desarrollo económico de las regiones y el empleo.

El académico compartió con LR cinco claves para hacer negocios innovadores, que a su vez generen progreso económico.

1. La innovación debe estar en función de las necesidades de la región

“Puedo crear el producto con el mayor avance tecnológico pero si esto no responde a las necesidades de la gente no tiene sentido”.

2.  Diversifique los mercados 

“Cerca de 85% de las exportaciones de México van a Norteamérica y Canadá. Si bien son países donde los ciudadanos tienen altos ingresos, se ha vuelto un mercado muy competido. Si México y otros países de Latinoamérica se dejan de enfocar en los mercados ricos, y se enfocan en solucionar los problemas de un latinoamericano promedio, se podrían generar mejores negocios”.

3. Cree un producto o servicio que todos puedan costear

“Todo el mundo está emocionado por los autos eléctricos de Tesla, pero a mí no me entusiasma, porque aunque los carros se dirigen a personas del común, una familia latinoamericana promedio no puede costearlos. En cambio, China tiene cientos de miles de autos eléctricos, son pequeños, no pueden ir muy rápido, solo llevan dos o tres personas, pero la diferencia es que no son muy costosos y el chino promedio puede desplazarse en ellos de su casa al trabajo”.

4. Desarrolle las habilidades en torno a un negocio es clave

“No solo se trata de crear el negocio, se necesita hacer mucho más para crear un mercado. Hay que desarrollar habilidades para el negocio, como capacitar al equipo y tener un programa de formación”.

5. Busque inversionistas intrépidos

“Cada uno de los principales innovadores que he estudiado han tenido problemas al convencer a sus inversionistas. Desde Henry Ford hasta los creadores modernos. Lo que sugiero es no buscar inversionistas convencionales pues no tienen interés de arriesgarse”.

*Fuente:https://www.larepublica.co/alta-gerencia/cinco-claves-para-hacer-negocios-en-2018-segun-el-investigador-de-harvard-efosa-ojomo-2587440

Comparte este contenido:

Entrevista: “Apoyar la educación rural dará convivencia pacífica”: Vicky Colbert

10 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Vicky Colbert

Una reflexión sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad de Colombia.

Bogotá celebró el 3º Congreso Internacional de Escuelas Nuevas que contribuyó a la discusión global sobre la calidad de la educación y la importancia de implementar modelos educativos innovadores y flexibles. La líder de la Fundación Escuela Nueva, organizadora del evento, reflexiona sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad del país.

‘Construyendo Redes y Transformando la Educación’ fue el eje central de este encuentro académico buscó consolidar alianzas e iniciativas que propendan por el mejoramiento de la vida de los más vulnerables a través de una educación de calidad, centrada en quien aprende y que promueva un aprendizaje activo, cooperativo y personalizado.

Desde la década del 70, la Fundación Escuela Nueva ha trabajado por reinventar continuamente la educación rural en Colombia. Sus aportes a la política educativa del país la han convertido en un referente nacional e internacional a la hora de hablar de métodos de enseñanza y aprendizaje en el campo, y en un modelo que ha sido galardonado por la Unesco en 2003 y por la revista suiza The Global Journey, por destacarse como una de las 100 mejores organizaciones del mundo.

Ante la actual coyuntura nacional, su fundadora, Vicky Colbert, considera que hoy más que nunca Colombia debe volver su mirada a la ruralidad para recoger lo andado y capitalizar lo aprendido. Pero además para fortalecer la calidad educativa que configure a la escuela como un espacio más democrático, abierto a la reconciliación y a la construcción de paz.

¿Cómo ve la educación rural de Colombia en la actualidad?

En Colombia se han hecho esfuerzos muy grandes por universalizar la primaria en el campo y creo que ahí hemos tenido un logro muy importante en los últimos años. Ahora el reto nuestro es poder llegar más a los jóvenes, pero especialmente con un énfasis de calidad. Tristemente ahora en América Latina el 50% de los niños en cuarto grado no entienden lo que leen. Entonces hay que fortalecer todas estas habilidades básicas. Pero también porque volver al campo es algo fundamental para la construcción de paz.

¿Por qué?

Porque es precisamente en la ruralidad donde se vuelve a dar la inequidad. Pero, además, porque la necesidad es la madre de la innovación y del campo vienen las experiencias más innovadoras. En los márgenes de las sociedades se generan las innovaciones más importantes de un país. Si seguimos apoyando al campo y a la educación en las zonas rurales, vamos a poder tener un gran impacto en convivencia pacífica, que es lo más importante.

¿Y en qué sentido se debe dar esa innovación, ese cambio?

Hay que seguir construyendo sobre lo construido porque ya ha habido evidencias y soluciones probadas en Colombia. Hay que comenzar a trabajar con las normales que es de donde salen los maestros para el campo y luego es fundamental escucharlos y no dejarlos solos. Hay que involucrar a la sociedad civil como parte fundamental en el trabajo con el Estado y entender que el concepto de espacio y tiempo para aprender ha cambiado y no es solo la escuela.

Aquí tenemos escuelas rurales que, a pesar de ser de bajos recursos económicos, tienen mejor calidad en muchas dimensiones porque tienen ambientes de aprendizaje muy ricos, y eso hace que un estudiante se quiera quedar en la escuela.  Podemos lograr una innovación en la educación rural en Colombia si cambiamos los paradigmas pedagógicos y nos convencemos que más de lo mismo no es suficiente.

¿Cuál es el rol del docente en esta transformación de la escuela rural?

Que no sea transmisor de información porque un joven o un niño hoy entra a Google y obtiene más información y más rápido que la que le puede dar el maestro. El rol del docente es otro. Es tener más tiempo para conocer a sus alumnos, quererlos más, conocer sus estilos de aprendizaje, retroalimentar en el proceso. El nuevo rol del docente del siglo XXI es ser un acompañante, un facilitador, un catalizador.

Ustedes lograron llegar a más de 25 mil escuelas en los 90. ¿Cómo está Escuela Nueva en la actualidad?

Luego de la descentralización que hubo en el país en los años 90 la gente se empezó a concentrar más en lo administrativo y se olvidó de lo pedagógico. Muchos docentes de trasladaron a otros lugares, los nuevos no fueron capacitados, llegó mucho material a escuelas donde no había personas capacitadas, entonces todo se comenzó a descuadernar.

Fuimos política nacional, luego esto comenzó a decaer y en este momento estamos hablando de nuevo hablando con los nuevos gobernadores. Actualmente estamos haciendo un trabajo enorme con el Ministerio de Educación Nacional llegando a más de 4.500 docentes, pero no es suficiente.

Puntualmente, ¿cuáles son esas estrategias que Escuela Nueva propone para mejorar la convivencia en la escuela?

Hay estrategias e instrumentos muy concretos que tienen metodologías de aprendizaje activo y muy participativo. Por ejemplo, a través de los gobiernos de los niños donde los estudiantes aprenden a elegir y ser elegidos, a conformar comités, a incentivar el autogobierno. Ahí es donde se terminan tocando las destrezas del siglo XXI, que son las que promueven lo que un computador no puede hacer: aprender a aprender, liderar procesos, tomar iniciativas, pero especialmente aprender a trabajar en equipo y con respeto.

Cuando un niño tiene elementos concretos para aprender, ellos mismos son los primeros en manejar y controlar los comportamientos a veces no deseables de otros niños. Los mismos niños comienzan a tener instrumentos de auto regulación, de comportamientos democráticos y de convivencia pacífica.

¿Y para fortalecer la calidad?

Eso es fundamental porque los docentes no tienen tiempo para planear todos los días clases maravillosas. Entonces diseñamos un instrumento que se llama ‘Guía de aprendizaje’ que es el híbrido entre un texto y un cuaderno de actividades en donde le presentamos a los docentes algunas propuestas de lecciones donde aterriza el currículo nacional a las actividades en la escuela.

Eso sí, teniendo en cuenta que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje y que se requiere fomentar el aprendizaje colaborativo, el diálogo, el trabajo de pares. Teniendo en cuenta que el otro piensa distinto y no lo voy a matar por eso. Ese es un concepto de pedagogía que dijo John Dewey hace cien años y es lo que hay que poner en práctica. Los conocimientos los tenemos, pero hay que ponerlos en la práctica y apoyar a los docentes para que lo puedan hacer.

Fuente entrevista: https://compartirpalabramaestra.org/noticias/entrevista-apoyar-la-educacion-rural-dara-convivencia-pacifica-vicky-colbert

Comparte este contenido:

Libro: El Arte del Crowdsourcing

El Arte del Crowdsourcing

  • Año: 2011
  • Editor: AIMME
  • Páginas: 73 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 24/06/2011
  • Tamaño: 893 KB

Reseña:

En la actual coyuntura económica, en la que existe una tremenda presión competitiva en las compañías que conforman el tejido productivo de nuestro país, la innovación ha sido adoptada como santo grial y cura a todos los males que sufren las organizaciones… sin embargo, la realidad es bien distinta: el tejido empresarial de España, compuesto en más de un 90% por empresas de tamaño pequeño o medio, no tienen la capacidad de realizar importantes inversiones en I+D, entendiendo que con el enfoque tradicional de la innovación, ésta solo produce resultados en el medio o largo plazo.

Pero… es posible innovar de otra forma, utilizando el poder de las multitudes. Un claro ejemplo de este enfoque, y de su clarísima aplicación práctica y resultados, es el caso de la empresa minera canadiense GoldCorp. Esta empresa, al borde de la quiebra, hizo públicos los datos geológicos de su yacimiento de Red Lake (datos que según las reglas corporativas nunca deben hacerse públicos) y desafió al mundo entero a hacer la prospección ofreciendo una recompensa de 575.000 dolares al que mejor estimaciones realizase. Se identificaron más de 100 depósitos objetivos, más del 80% de los cuales arrojaron cantidades de oro que generaron ingresos por valor de 3000 millones de dolares. En este caso, esta empresa no solo rompió con los moldes preestablecidos (o reglas corporativas), sino que además hizo uso de la inteligencia colectiva de un conjunto de individuos mediante la técnica conocida como crowdsourcing.

 

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/el-arte-del-crowdsourcing

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/el-arte-del-crowdsourcing

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2011/06/arte_crowdsourcing1-300×394.p

Comparte este contenido:

España: Avances cuánticos y materiales fotónicos, premios Física 2017

España/18 de Diciembre 2017/EFE

Los avances en el área de tecnologías cuánticas y en el desarrollo de materiales fotónicos con aplicaciones como la captación de energía solar, así como los que han reivindicado la ciencia como vía para impulsar el bienestar han copado los Premios de Física 2017.

Estos galardones, convocados por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA, se han entregado hoy en un acto en el que el presidente de esta fundación, Francisco González, ha dicho que la ciencia “no es un capricho, sino una actividad estratégica”.

“El aumento de inversión en investigación y desarrollo es una decisión política y económica de primer orden” y la ciencia española no tiene solo un problema “de falta de financiación sostenible y sostenida”.

Es necesario, ha continuado, “mejorar el modelo de gestión” y para ello se necesita implicar a todos los agentes, públicos y privados.

Por su parte, el presidente de la RSEF, José Adolfo de Azcárraga, ha mencionado la desigualdad en este campo: por ejemplo, en cuanto a la enseñanza, en física, la presencia de mujeres es “especialmente reducida”, por eso ha anunciado que la RSEF elaborará un informe sobre la enseñanza de la física en la ESO y bachillerato.

Los premiados

Este año la Medalla de la RSEF ha sido para el físico teórico Maciej Lewenstein, por liderar el área de las tecnologías cuánticas y por potenciar este campo en España.

Lewenstein, profesor de investigación en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en Barcelona, está entre los físicos de mayor impacto internacional, según una nota de la Fundación BBVA.

En la modalidad de Física, Innovación y Tecnología el ganador ha sido Hernán Ruy Míguez García, por aunar ciencia básica de gran calidad con transferencia tecnológica.

Profesor de investigación en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, del CSIC, Míguez es inventor de 18 patentes, varias transferidas a la industria; dos de ellas han permitido crear dos empresas, en Canadá y Suecia, que desarrollan dispositivos con aplicaciones como la detección de billetes falsos.

En la modalidad de Investigador Novel en Física Teórica, el galardón es para Fernando de Juan Sanz, del Rudolf Peierls Centre for Theoretical Physics (Reino Unido), por sus contribuciones en materiales como el grafeno.

En la categoría de Investigador Novel en Física Experimental, el premio ha sido para Gabriel Lozano Barbero, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, por sus trabajos en optoelectrónica.

Los demás distinguidos han sido Bartolo Luque Serrano, en Enseñanza y Divulgación de la Física (Enseñanza Universitaria); Francisco Barradas Solas, en Enseñanza y Divulgación de la Física (Enseñanza Media); Raúl Toral, autor del Mejor Artículo de Enseñanza en las publicaciones de la RSEF; y Guillem Aromí, Alejandro Gaita-Ariño y Fernando Luis, autores del Mejor Artículo de Divulgación en las publicaciones de la RSEF.

Fuente: http://www.efefuturo.com/noticia/avances-cuanticos-materiales-fotonicos-premios-fisica-2017/

Comparte este contenido:

Libro: Serie. Calidad Educativa. Repensando la Calidad de la Investigación y la Innovación

Serie: Calidad Educativa. Repensando la Calidad de la Investigación y la Innovación
Producción Editorial Red Global/Glocal por la Calidad Educativa Edificio Residencias Hotel Anauco Suites. PH Parque Central, final Av. Bolívar, 1010 Distrito Capital – Caracas República Bolivariana de Venezuela Teléfonos: 0212-576.82.74 redglocalporlacalidadeducativa@gmail.com Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Arbitraje Internacional: Centro Internacional Miranda. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). World Conference on Educational Sciences. Sociedad Venezolana de Educación Comparada. Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Depósito Legal: DC2016000668 ISBN: 978-980-7050-50-0

Elaborado en Caracas, Diciembre, 2015

Autores:

Luis Bonilla – Molina
María Magdalena Sarraute
Iliana Lo Priore
Liliana Medina
Marianicer Figueroa
Jorge Díaz Piña
Carlos Avendaño

 

Contenido
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………….. 4
El estudio detrás de este libro ……………………………………………………………………………. 9
REPENSANDO LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN. ……………………….. 10
1.Investigación, innovación y pertinencia social. …………………………………………………. 11
2.Nuevos actores(as) investigar con y desde la gente …………………………………………… 16
3.Políticas de financiamiento de la investigación. ………………………………………………… 20
4.Políticas de producción/divulgación abierta y tecnología …………………………………… 24
5.Investigación en tiempos de integración geopolítica …………………………………………. 26
6.Productividad investigativa …………………………………………………………………………… 28
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………… 34
ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………… 41
Lista de entrevistados(as) en este estudio ………………………………………………………….. 41

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Libro Digital. Serie Calidad Educativa. Repensando la Calidad de la Inv e Innov

Comparte este contenido:

Jaume Carbonell: “La democracia debe instalarse con fuerza en los centros”

06 de diciembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Jaume Carbonell

¿La escuela, por definición, debe estar siempre innovando?
La innovación sería lo deseable, pero este deseo debe existir. Lo que no se puede hacer es imponer y no crear las condiciones para que se dé la innovación. Si no es así, no se innova, se hace otra cosa: intentos, mejoras, tentativas, pero nada que lleve a un puerto concreto.
Es recomendable proponerse innovar, pero primero hay que plantearse las condiciones en las que se hace y sobretodo las motivaciones. ¿Hacia dónde lleva la innovación que queremos introducir? Muchas veces, no llevan a ningún sitio, a ningún propósito, son sólo cambios superficiales, cosméticos. Si no supone un avance o una transformación de la escuela, no es una innovación útil.

La comunidad educativa está en continua reflexión. ¿Hacia donde cree que pretende dirigirse la educación?
Yo diría que hay un debate últimamente que está más presente: ha aumentado el nivel de sensibilidad hacia la innovación. No solo por parte de los profesores, sino también por parte de madres y padres que tienen una preocupación creciente y lógica por ver dónde llevan a sus hijos a estudiar, qué tipo de educación quieren, etc. En este sentido hay un cambio de paradigma importante.

¿A qué se refiere?
Si hace un tiempo las familias querían una escuela que se pareciera mucho a la que ellos tuvieron, ahora ven que ese modelo ya no sirve, que ha quedado obsoleto, por lo que sí que hay una sensibilidad o predisposición mejor al cambio. También es verdad que hay familias que quieren cambios muy radicales, otras que prefieren cambios moderados, y a veces también tienen miedo (¿Hacia dónde van? ¿Son experimentos?). Es muy importante que una innovación vaya acompañada no solo por el equipo de profesores, sino que haya complicidad y comunicación con la familia y la comunidad.  El cambio en la educación no vendrá solo de lo que hagan los profesores en el colegio, sino del compromiso de todos los agentes educativos.

El entorno de los niños fuera de las aulas también es espacio de aprendizaje. ¿Qué peso cree que tiene en su formación?
Debemos tener en cuenta que el alumno en el colegio está unas 6 horas aproximadamente. El resto de tiempo socializa fuera de las aulas. Familia, actividades extraescolares, contacto con internet, televisión… todo esto influye de forma determinante. Hoy día los espacios de acceso a la información son crecientes y esto hace que la vida de los niños y los jóvenes se haya visto modificada respecto a la de sus padres. Es un cambio muy importante y tiene que ver con las nuevas formas de socializar y de aprender.

¿Todos estos agentes están implicados en la educación de forma consciente?
Si no lo están, deberían estarlo. Evidentemente se puede educar de muchas formas: se puede educar en valores de competitividad, de individualismo… o se puede educar en valores de respeto, cooperación, trabajo en equipo. Siempre se está educando, tanto con lo que se transmite como con lo que se oculta, y esto lo tenemos que tener en cuenta.

¿Es necesario que todos los agentes formen parte de este cambio?
Sin duda. Los cambios en igualdad de oportunidades o transformación educativa no solo se pueden plantear desde el colegio, porque desde el colegio no cambiaremos la mentalidad y la cultura: hace falta una acción coordinada. Hay espacios que educan y deseducan de diferente formas. Los valores pueden ser divergentes.

¿Cómo hablan los medios de comunicación de la educación?
Hace un tiempo escribimos un libro sobre la representación de las escuelas en los medios de comunicación y el diagnóstico era muy contundente, en el sentido de que la educación no estaba presente. Se hablaba poco y cuando se hablaba era para hablar mal, en caso de conflictos o fracaso escolar. Se ponía de relieve las miserias, pero no se compartían las prácticas interesantes, los avances, etc. Esto está cambiando, porque los medios de comunicación ven que hay interés. Ahora, además, también hay medios que se han especializado, como el Diari de l’educació en Catalunya. Hay un interés y tiene su público.

Cada vez hablamos más de proyectos de aprendizaje servicio… ¿cree que son una buena práctica?
Puede serlo, aunque no siempre lo es. Hay que ver hasta qué punto los dos conceptos son realmente aplicables en cada proyecto. ¿Siempre se consigue un buen aprendizaje? Y el servicio que se da, ¿es útil para la comunidad? He tenido conocimiento de proyectos que han flaqueado por un lado o por otro y esto debemos valorarlo. No todas las prácticas se pueden medir con el mismo patrón.

¿Qué debe tenerse en cuenta para aplicar estos proyectos?
Lo primero que hay que hacer es un diagnóstico con los agentes de la comunidad de cuáles son las necesidades de intervención en esta comunidad. Este diagnóstico debe ser muy preciso. A veces este proceso se hace rápidamente o muy por encima, de manera que es insuficiente. También hay que tener en cuenta que hay modas, en pedagogía y en educación. Hoy el aprendizaje servicio es una moda que hacen muchos centros, pero esto hay que analizarlo mucho. En seguida buscan la intervención para ver qué hacer. Lo importante es pararse un momento y analizar qué necesita esta comunidad. Una vez sabemos qué necesita, hay que ver si realmente hay un proceso de acompañamiento que genera aprendizaje.

Cuando se habla de transformar centros educativos, ¿qué cree que debería perseguir esta transformación?
Primero, que sean centros democráticos. No es suficiente con decir “tenemos consejo escolar”o “tenemos un claustro”. La pregunta es si este claustro es un equipo y tiene un proyecto, si el consejo escolar garantiza una participación activa y dinámica de todos los agentes educativos. Hay que vincularlos a todos: asociaciones, entidades del entorno escolar… La escuela debe ser participativa y democrática. Que haya elecciones para escoger el consejo escolar no es suficiente, la democracia debe instalarse con fuerza en los centros.

¿Y en segundo lugar?
Que las aulas se conviertan en espacios de debate, de investigación, de experimentación, donde el diálogo parta de las experiencias significativas. Las aulas deben ayudar a hacer personas libres, que piensen, que razonen, que argumenten; no solo para adaptarse al mundo, sino para cambiarlo. Hay que crear conciencia para que vean que este mundo tiene muchas injusticias y hay que intentar mejorarlo y transformarlo. Para mí, este es el porqué de la educación. No educamos solo para adaptarnos a las necesidades económicas del mercado de trabajo, que también, pero esto debe ser una consecuencia. Yo creo que educamos para promover todas las capacidades de los seres humanos, y esto tiene que ver con las relaciones sociales, los compromisos, los deberes, los derechos, con las emociones, etc. Cuando hablo de transformar centros, lo digo a nivel de estructura democrática y de que el saber debe ir orientado a crear personas con criterio propio.

¿Cree que vamos por el buen camino en esta tarea?
No estamos en el mejor momento. Tampoco podemos idealizar y pensar que la escuela cambiará el mundo por sí misma. En todo caso sí que pondrá su granito de arena. Pero está en manos de las familias, de los medios de comunicación, de las asociaciones… que esto sea una realidad. Es un movimiento de red y hay que crear complicidades. La escuela puede contribuir a crear conciencias más cultas, más libres, más críticas, más capacitadas para comprender el mundo y en la medida de lo posible, transformarlo. Hay escuelas que lo hacen.

Si pudiera dar un solo consejo a un profesor que tuviera este compromiso de querer cambiar la sociedad, ¿cuál sería?
Que mire atentamente a los ojos del niño y que mire de frente la realidad. Hay que escuchar mucho a los niños y observar mucho qué pasa en la calle. Si la realidad no entra en la escuela y no tiene contacto con el niño, no se puede cambiar la educación.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jaume-carbonell-la-democracia-instalarse-fuerza-los-centros/

Comparte este contenido:

La economía de la paz y la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación

Por:  Clara Inés Pardo Martínez

La ciencia, la tecnología y la innovación son importantes para una recuperación económica rápida y sostenible en las zonas más afectadas por el conflicto.

En la resolución pacífica de los conflictos y la transformación de la sociedad, la ciencia y la tecnología son claves, en la medida que contribuyen y aportan en lograr un desarrollo sostenible, la creación de empleo, mayor cohesión social y mejores perspectivas para construir la paz, al fomentar el emprendimiento, la innovación, el desarrollo de tecnologías de punta y el desarrollo tecnológico de los sectores productivos.

La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son importantes para una recuperación económica rápida y sostenible en las zonas más afectadas por el conflicto, al promover nuevas actividades productivas, fomentar mejoras en capacidades y fomentar procesos que promuevan nuevos ingresos, lo que permitirá garantizar ingresos, fortalecer actividades rentables, evitar actos violentos y que se regrese al conflicto, al garantizar una inclusión social efectiva, mayor igualdad en la sociedad y transformación efectiva de los ciudadanos al valorar la paz como una estrategia de desarrollo y crecimiento económico.

En este contexto, es importante que la comunidad científica del país tenga una mayor conciencia de la importancia de su labor para construir la paz, la seguridad, incrementar la cooperación, potencializar el desarrollo social y económico en la medida que se garantiza el respeto de los derechos humanos y la protección del medio ambiente que fue establecido por la Resolución de la Asamblea General de la Naciones Unidas 43/61 sobre ciencia y paz.

La CTI busca soluciones para resolver los problemas de la humanidad donde las mismas deben fortalecer sociedades pacíficas y sustentables. En una palabra: la ciencia trabaja por el desarrollo y bienestar de las sociedades donde la formulación de una política de CTI no debe estar desconectada de una estrategia para mantener la paz y su aporte a la reinserción a través de soluciones técnico-científicas para la innovación y el emprendimiento que requieren desarrollo socio-económico; la formulación de una gobernanza adecuada; transparencia en el desempeño de las instituciones que gestionan la justicia y la seguridad; cultura de la verdad, la justicia y la reconciliación y educación para la paz que desarrolladas en conjunto aseguran que las causas del conflicto son solucionados y la CTI contribuye a los avances socioeconómicos del país.

Los indicadores sobre formación de alto nivel que es fundamental para la resolución de los problemas de Colombia que son calculados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología que consulta a las principales agencias del país en cuanto al otorgamiento de becas, créditos y becas crédito para formación doctoral indican que en el país se otorgan alrededor de 1000 ayudas para formación doctoral por año y en los últimos diez años se han otorgado 7967, donde prima la formación (por área de conocimiento de acuerdo a la clasificación de la OECD) en ciencias sociales y humanidades (26.4%), Ingeniería y tecnología (24.7%) y ciencias naturales y exactas (22.9%) indicando el fortalecimiento de competencias en estas áreas que son vitales para construir la paz, fortalecer el crecimiento económico y fomentar el desarrollo sustentable del país. Sin embargo, en este contexto es importante promover la formación en otras áreas que son claves para el país como son las ciencias agrícolas donde sólo se otorgan alrededor del 6% de la ayudas para formación doctoral y que es fundamental en las mejoras de las cadenas productivas y la competitividad de las zonas rurales del país que son fundamentales para lograr y consolidar una paz duradera con oportunidades, mayor igualdad y cohesión social.

Todos estos elementos evidencian la importancia de fortalecer la ciencia, la tecnología e innovación en el país como una estrategia que permita promover una sociedad pacifica y que valora el conocimiento en todas sus expresiones, al lograr cambios sociales y culturales que implican la adhesión a principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las regiones, lo que implica promover una educación con valores cualitativos, actitudes y comportamientos de una cultura de paz, incluyendo la resolución pacífica de los conflictos, el diálogo, el consenso y la no violencia activa, que permitirán consolidar una sociedad más igualitaria y con mayores oportunidades que promueven una economía de la paz, Cotte (2015), donde la CTI son un motor para consolidar de forma integral un país más ecuánime donde todos sus ciudadanos cooperan por su progreso y consolidación.

Fuente: http://www.portafolio.co/economia/la-de-la-paz-y-la-importancia-de-la-ciencia-la-tecnologia-y-la-innovacion-511905

Comparte este contenido:
Page 16 of 38
1 14 15 16 17 18 38