Page 18 of 38
1 16 17 18 19 20 38

Una aplicación permite crear una partitura a través del pensamiento

Por: Tendencias 21

Científicos austriacos han creado una aplicación basada en una interfaz cerebro-ordenador que permite trasladar música desde el encéfalo a una partitura a través del pensamiento. Se trata del primer paso hacia un sistema de composición musical para personas con discapacidades severas, útil también para uso profesional y de entretenimiento.

La idea se basa en un método ya afianzado en el sistema interfaz cerebro-ordenador (BCI), mediante el cual se puede trasladar el pensamiento a un papel. Este método se denomina potencial relacionado con eventos (PRE) P300.

Se trata de un patrón bien conocido en las electroencefalografías (EEG) que se usa en muy diversas aplicaciones de la BCI, por ejemplo, para controladores medioambientales, navegadores web o también para pintura. El equipo adaptó el patrón P300 con el fin de componer música.

El sistema de «composición encefálica» creado por estos investigadores consta de tres elementos: el sistema de adquisición de EEG, el software de control de P300 y el software de composición musical.

El equipo empleó un sistema de adquisición de bioseñales sin gel. Además, conectó un sistema universal de control de BCI basado en P300 a un software potente y de código abierto de composición musical llamado MuseScore 1.3.

A continuación se enseñó a usar la aplicación a diecisiete participantes (todos capaces de tocar algún instrumento en mayor o menor medida) y a un compositor profesional. Seguidamente, realizaron una tarea de deletreo, otra de composición según copia y otra de composición libre, es decir, pensar en melodías para plasmarlas sobre una partitura.

Siguiendo unas directrices de diseño centradas en el usuario, los investigadores estudiaron la eficacia, la efectividad y criterios subjetivos (satisfacción, gozo, frustración y atractivo).

Los músicos participantes consiguieron un grado de exactitud elevado: 88,24 % (deletreo), 88,58 % (composición según copia) y 76,51 % (composición libre). El compositor profesional rindió aún mejor: 100 % (deletreo), 93,62 % (composición según copia) y 98,20 % (composición libre).

La evaluación de los criterios subjetivos indicó que los usuarios quedaron muy satisfechos con la aplicación, cuyo funcionamiento se puede ver en el vídeo adjunto.

En el citado artículo se explica que se trata del primer paso hacia un sistema de composición musical para personas con discapacidades severas. El equipo ha perfeccionado su software conforme a las valoraciones proporcionadas por los participantes.

Composición encefálica

Los autores aseguran asimismo que se avanza hacia «un sistema de «composición encefálica» que sirva como entretenimiento y, lo que es más importante, como medio de expresión para personas que padezcan un grado elevado de discapacidad».

Anteriormente ya se han utilizado interfaces cerebro-ordenador (BCI) para ayudar a personas que sufren discapacidades físicas a controlar prótesis especiales con el pensamiento, por ejemplo, para navegar por Internet y redactar mensajes de correo electrónico. Pero este sistema va mucho más allá.

Desarrollado en el marco del proyecto MOREGRASP y de la beca de investigación «Feel Your Reach» (ambos apoyados por la Unión Europea), este sistema ha ampliado los hallazgos anteriores merced a un equipo de investigadores dirigido por el experto en BCI Gernot Müller-Putz, del Instituto de Ingeniería Neuronal de la Universidad Técnica de Graz, según se explica en un comunicado.

La finalidad del proyecto MOREGRASP (Restoration of upper limb function in individuals with high spinal cord injury by multimodal neuroprostheses for interaction in daily activities) es crear una interfaz de usuario multimodal, multiadaptable y no invasiva que cuente con una interfaz cerebro-ordenador y que haga posible un control intuitivo de una neuroprótesis de control motor y sensorial semiautónoma que sea de utilidad en las actividades cotidianas de las personas que padezcan una lesión grave en la médula espinal.

Referencia
Composing only by thought: Novel application of the P300 brain-computer interface. PLOS One. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181584
Fuente: http://www.tendencias21.net/Una-aplicacion-permite-crear-una-partitura-a-traves-del-pensamiento_a44193.html
Comparte este contenido:

Ratifica Cuba enfoque humanista de la ciencia, la tecnología y la innovación en foro internacional

Cuba / 8 de octubre de 2017 / Autor: Cubaminrex-Embacuba Japón / Fuente: Cuba Debate

La delegación cubana que asistió al XIV Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación celebrado en la histórica ciudad de Kioto, Japón, encabezada por el Asesor Científico del Consejo de Estado, Dr. Fidel Castro Díaz-Balartratificó el compromiso del Estado cubano en la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible, basada en la promoción de la ciencia, la educación, la innovación y la investigación científica.

Castro Díaz-Balart defendió el enfoque humanista de la ciencia, la técnica y la innovación en beneficio de todos, legado del Líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, y expuso los avances concretos alcanzados por Cuba en esas esferas, a pesar del negativo impacto del Bloqueo impuesto contra la isla por sucesivas administraciones estadounidenses.

Al intervenir en la Mesa Redonda Ministerial, celebrada en los marcos del Foro, consagrada a debatir esta vez sobre el papel de la ciencia y la tecnología para el futuro de la humanidad, se refirió a las profundas asimetrías presentes en el actual sistema internacional en materia científico-técnica y enfatizo en la urgencia de que los países desarrollados aporten las tecnologías necesarias y ayuden con medios concretos a los programas de innovación científica que desarrollan los países del Sur, afectados por el robo de cerebros y la apropiación del conocimiento por parte de las transnacionales a través de las regulaciones vigentes de la propiedad intelectual y las barreras técnicas y de otra índole al desarrollo.

Al referirse a la novedosa propuesta lanzada por Japón de la Sociedad 5.0, un concepto que llama a lograr la convergencia del ciberespacio con el espacio físico a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como vía para alcanzar un balance entre el progreso económico y la solución de los acuciantes problemas sociales que afectan al mundo, el científico cubano recordó que para los países en vías de desarrollo, que ni siquiera disfrutan aún de los avances de la Cuarta Revolución Industrial, los objetivos primarios siguen siendo garantizar la alimentación, reducir la pobreza, asegurar una vida decente, así como desarrollar el uso de tecnologías más modernas y eficientes para garantizar servicios básicos como energía, educación y salud.

La visita a Japón incluyó además encuentros con los presidentes y CEO de las corporaciones Nikon y Shimadzu, líderes en sus respectivas esferas, con una presencia importante en el red hospitalaria y científica del país.

La visita a Japón incluyó además encuentros con los presidentes y CEO de las corporaciones Nikon y Shimadzu, líderes en sus respectivas esferas, con una presencia importante en el red hospitalaria y científica del país.

“Parte de estas estrategias readaptadas a la realidad de cada país, pudieran y deberían contribuir a resolver los acuciantes problemas sociales. El desafío principal es como conectarlas con las necesidades específicas de cada nación que permitan a los países del Sur alcanzan sus metas de prosperidad y sostenibilidad”, agregó.

La delegación cubana participó asimismo en los debates de los paneles relacionados con la Energía Renovable y otros importantes temas, en los que se expuso las experiencias de la isla, y los esfuerzos nacionales que se llevan a cabo en esferas claves como la promoción de las ciencias, la educación y la innovación científica y tecnológica, como parte del proceso de actualización del modelo económico y social cubano, en aras de alcanzar las metas contenidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social para el año 2030.

El conclave, inaugurado por el Premier Shinzo Abe y el vicepremier ruso Arkady Dvorkovich, contó con la participación esta vez de más 800 científicos, directivos y personalidades de más de 70 países, se ratifica como uno de los principales eventos mundiales asociados al tema de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El programa en Kyoto incluyó además encuentros con varias autoridades niponas, entre los que se destacan los intercambios con el Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, Sr. Yoshimasa Hayashi y el Ministro del gabinete a cargo de la Política Científica y Tecnológica, Sr.Masaji Matsuyama, quienes coincidieron en ratificar la disposición de su país a reforzar la cooperación con Cuba en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación. Asimismo trascendió el encuentro con el fundador y Presidente del STS Forum, el ex titular de finanzas nipón, Koji Omi, así como con otras personalidades científicas eminentes de otros países, ministros y otras autoridades relevantes.

La visita a Japón incluyó además encuentros con los presidentes y CEO de las corporaciones Nikon y Shimadzu, líderes en sus respectivas esferas, con una presencia importante en el red hospitalaria y científica del país. En esta última, el Dr. Castro Díaz-Balart impartió además una conferencia sobre la experiencia cubana en lo relativo a la biotecnología y otras altas tecnologías vinculadas a la salud, que contó con la presencia de directivos y ejecutivos de esa importante empresa japonesa.

Durante las actividades desarrolladas en Japón, el Asesor Científico estuvo acompañado por Carlos Miguel Pereira Hernández, Embajador de Cuba y otros funcionarios de la misión diplomática en este país.

Fuente de la Noticia:

Ratifica Cuba enfoque humanista de la ciencia, la tecnología y la innovación en foro internacional

Comparte este contenido:

El aprendizaje dinámico

Javier Tourón

Estos días pasados me encontré con una pequeña reflexión sobre el aprendizaje dinámico, como opuesto al aprendizaje estático. Enseguida reconoceréis las diferencias. Me ha parecido interesante y la comparto en este post.

Tiene muchas resonancias, por opuestas, con el aprendizaje clásico basado en el profesor, los libros de texto, la memoria, la evaluación como mecanismo sancionador, etc. Todo ello estupendo, pero llevado a la exclusividad, totalmente opuesto a lo que debe ser un aprendizaje del siglo XXI, como reflexionaba en esta entrada anterior. Hoy, donde la tecnología nos abre tantos horizontes y el aprendizaje se hace ubicuo, al menos como posibilidad, parece interesante preguntarse: ¿cómo fomentamos el aprendizaje dinámico en nuestra tarea? Los profesores que aplican con acierto los modelos activos seguro que sabrían responder acertadamente a esta pregunta. Los que tienen una cierta, o mucha, preocupación por el desarrollo del talento de los más capaces, también. Tú, ¿de qué grupo eres?

El Aprendizaje Dinámico

La educación, al igual que cualquier otra actividad, está cargada de tendencias, palabras de moda y suficientes acrónimos como para crear una sopa de letras. Estamos constantemente tratando de encontrar nuevas maneras de apoyar a nuestros estudiantes y muchas veces nos sentimos atraídos por la siguiente novedad -el siguiente acrónimo mágico que va a resolver todos nuestros problemas. La enseñanza no es tan simple. La enseñanza es mucho más arte que ciencia. Las fórmulas no funcionan porque un tamaño no encaja en todos, no encaja con todos los profesores y no encaja con todos los estudiantes.

Aprendizaje Estático vs Aprendizaje Dinámico

El aprendizaje estático es un aprendizaje que carece de movimiento, acción o cambio, especialmente de una manera que no es atractiva -donde el aprendizaje ocurre en ráfagas cortas y se demuestra a menudo en las actividades individuales, las asignaciones a corto plazo, u hojas de trabajo (incluso hojas de trabajo digitales), que están confinados dentro de los límites tradicionales del sistema escolar, la jornada escolar y los muros de la escuela.

El aprendizaje dinámico es un aprendizaje caracterizado por cambios constantes, actividad y progreso, donde el aprendizaje vive, crece, se conecta y se extiende más allá de los límites de la clase, más allá de la ubicación física, más allá del uso de herramientas como sustitutos digitales e incluso más allá de las fechas de vencimiento.

Cuando piensas DINÁMICO, piensa:

Más allá de la campana (una mentalidad): El aprendizaje no tiene que terminar cuando suena la campana. Con herramientas y dispositivos digitales que están disponibles las 24 horas del día, los estudiantes pueden continuar aprendiendo, colaborando, creciendo y profundizando en su aprendizaje en sus propios términos. Esta idea de ir más allá de la frontera del día de clase no significa tarea. Esta es una mentalidad para los estudiantes que significa que el aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento, en cualquier lugar y que los estudiantes pueden poseerlo. Para convertirse en un alumno más dinámico, los estudiantes necesitan tomar posesión no sólo de su aprendizaje, sino también de su tiempo.

Más allá del nivel de grado y el área temática: Como Ken Ken Robinson nos dice en su TED Talk, «Cómo las escuelas matan la creatividad», el sistema educativo que tenemos hoy todavía se basa en un modelo de fábrica, donde los estudiantes son básicamente colocados en una cinta transportadora. Lo que aprenden es dictado por su edad y curso, lo que encaja dentro de la fábrica «caja». Vamos a sacar a los niños de la cinta transportadora de la educación y darles oportunidades para aprender acerca de las cosas que les interesan más allá de las materias que enseñamos, mientras siguen dibujando conexiones, e incluso más allá de lo que dice que deben aprender en cada curso. El aprendizaje no tiene que caber dentro de una caja.

Más allá de las paredes: Trae el mundo a tus estudiantes y trae a tus estudiantes al mundo. Cada estudiante en cada curso debe tener oportunidades de conectarse y aprender globalmente, así como publicar su trabajo en línea para una audiencia global. Las oportunidades para que los estudiantes publiquen su trabajo en línea son casi interminables.

Más allá de las herramientas: Piensa más allá del uso de herramientas digitales para hacer cosas tradicionales, como escribir un papel. ¡Utiliza herramientas digitales para hacer cosas NUEVAS! Simplemente ir sin papel o digital no es suficiente, usar herramientas para ir más allá, profundizar y ampliar el aprendizaje, y considerar el uso de herramientas de maneras alternativas, más allá de su propósito original. Llega más allá de lo que piensas que una herramienta digital puede hacer y para lo que debe ser utilizada. Considera formas alternativas en el uso de herramientas para hacer cosas nuevas.

Más allá de la fecha de vencimiento: Permite que los estudiantes continúen el trabajo que les interesa más allá de la evaluación final de la asignación o tarea. Pensar, aprender, explorar, no debe ser sofocado simplemente porque era el momento de entregarlo. Creo que esta idea puede ser la que los maestros lucharán con más. Recuerde, estamos tratando de pasar a experiencias de aprendizaje más dinámicas que tienen menos enfoque en el dicho y hecho

Fuente del articulo: http://www.javiertouron.es/2017/09/el-aprendizaje-dinamico.html

Fuente de la imagen: https://3.bp.blogspot.com/-9mWlsoK1kIk/WcfVVsQIAWI/AAAAAAAAGiY/XgPkmdXW-Iw8n2GSM-A52_luSyuYyS35wCLcBGAs/s1600/a

Comparte este contenido:

Smartphones y los colegios

07 de octubre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Edith Gómez

La era digital no solo llega a los medios de comunicación, también es una materia que se ha ido expandiendo en el sector educativo, donde sin duda los dispositivos móviles son los pioneros en lo que respecta a la nueva forma de interacción en los colegios. El uso adecuado de las nuevas tecnologías no implica ninguna distracción para el alumno siempre y cuando el alumno tenga fuerza de voluntad y sea responsable.

Las escuelas españolas, por su parte, están pasando por un encrucijada en lo que se refiere a la sociedad digital, donde la robótica, la programación, impresoras 3D, pizarras interactivas, el Internet de las cosas, son algunos de los conceptos que están presentes y que se van asomando.

Prueba de ellos son las diferentes herramientas que se han desarrollado con el fin de facilitar algunas actividades, como los beneficios que tiene la nube en este sector, presentándose como una gran ventaja para los centros educativos.

Estas herramientas proliferan de múltiples formas. Según datos de Alexa y SimilarWeb, estas plataformas ocupan los primeros puestos de los motores de búsqueda en la categoría de educación. Como puede ser el caso de Educamos.

Una de las grandes ventajas es la portabilidad, ya que la mayoría cuenta con aplicaciones que permiten conexión a través de diferentes dispositivos. Esto permite que el acceso a los datos sea inmediato y desde cualquier lugar, permitiendo realizar gestiones de manera más simple y cómoda.

Se puede ver la revolución digital en los datos arrojados por el director de Educamos, Magí Almirall, que afirma que cerca del 40% de los accesos a las distintas plataformas se hacen desde dispositivos portátiles como teléfonos inteligentes y tabletas.

Innovación a tres niveles

La inclusión de estas herramientas educativas en centros académicos – colegios, universidades, academias – supone un gran paso en lo que respecta a la migración hacia lo digital y hacia modelos de aprendizaje a través de las nuevas tecnologías.

Sin duda, la eficacia y la calidad es uno de los puntos clave a tener en cuenta por parte de los centros, además de poseer una persona capaz de adaptarse a los nuevos cambios y de actualizarse según las necesidades. Estas mejorías inciden especialmente en tres ejes:

  • Relación con las familias. Las familias son punto fundamental en lo que respecta a la educación de los diferentes alumnos. El intercambio de información con las familias permite un mejor seguimiento, además mejora el feedback entre el centro y las personas involucradas con la educación de los alumnos.
  • Mejora en el aprendizaje. Realización de clases más interactivas, dinámicas, a través de recursos digitales que le permita a los alumnos desarrollar de mejor manera sus capacidades en las diferentes áreas que se imparten. Además, incluye herramientas en donde el cuerpo docente tiene la capacidad de incorporar recursos que consideren oportunas, y por otro lado, la presencia de metodologías que facilitan el trabajo colaborativo, inteligencias múltiples, etc.
  • Menos tiempo y menos errores en los procesos de gestión. Permite que los procesos administrativos tengan una mejor calidad. Además, incorpora herramientas dirigidas a los directivos que tienen el objetivo de facilitar la toma de decisiones.

Cada vez nuevas tecnologías siguen asomándose al mundo en el que vivimos y el sector educativo no iba a ser una excepción. No lo veamos como una amenaza al sistema educativo, sino como un reto al que debemos enfrentarnos para conseguir mejores resultados en las escuelas y centros.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/edith-gomez-smartphones-y-los-colegios/

Comparte este contenido:

Las escuelas como startups: creando espacios para la innovación y otros asuntos

07 de octubre de 2017 / Fuentte: http://techcetera.co

Por: CATALINA VALENZUELA

¿Qué está pasando en el mundo de la tecnología y la educación? ¿Cuáles son las tendencias, los retos y los desarrollos de este sector que se estima cuesta ya hoy algo más de 12 billones de dólares únicamente en los Estados Unidos? El informe Horizon es un reporte sobre las tendencias, los retos y los desarrollos de la tecnología en la educación primaria y secundaria. El reporte se refiere únicamente al mercado de los Estados Unidos. Sin embargo, es relevante para todos los que nos interesa la tecnología y es de suma importancia para aquellos que estamos involucrados en educación también.

Empecemos con las tendencias que, como bien las describe el reporte, están permitiendo una adopción rápida de la tecnología en las aulas de clase.  En el largo plazo, con un horizonte de adopción de cinco a más años, en las aulas de clase veremos cada vez más una cultura innovadora, donde se vale fallar, donde la clase empieza con una pregunta y puede terminar con un prototipo o viceversa. Las escuelas serán espacios menos restringidos por los agentes externos y se parecen más a las startups donde se “pivotean” y prueban las ideas para mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza.

En el mediano plazo, tres a cinco años, veremos un aprendizaje más activo, más proyectos, más colaboración y quizás por fin veremos también más pensamiento crítico. Los estudiantes serán por fin el centro del proceso y no el maestro. Esto se verá más como buena práctica que como una innovación o un cambio de paradigma.

Gracias a los desarrollos de Big Data y otros, las evaluaciones formales (los exámenes estandarizados) y no formales (las que hace el maestro) serán cada vez más sofisticadas y tendrán en cuenta las habilidades blandas del estudiante, de su grupo y de su escuela. En ese plazo, también veremos cambios en los espacios de aprendizaje. Es decir menos mesitas mirando al tablero y más niños sentados trabajando en equipos con espacios más parecidos a los de las oficinas de las compañías de tecnología.

En el corto plazo veremos, por supuesto, lo que ya estamos viendo: la programación como una asignatura casi obligatoria, o quizás como algo que se aprende los días que los niños y jovenes no hacen deporte. Programar puede y debería volverse una actividad académica con la formalidad que requiere y se merece. Y también debe y debería ser una actividad lúdica con la informalidad que requiere para no perder la creatividad, y el sentido del humor (que se desvanece en los muchos de los ambientes escolares formales). En los próximos dos a tres años veremos más énfasis en  el aprendizaje STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) con la A de arte agregada para buscar o querer tener estudiantes que terminen su escolaridad entendiendo la complejidad del mundo exterior y con las herramientas adecuadas para moverse en la cuarta revolución industrial. Qué por cierto es YA.

Estas tendencias lo que muestran es que la escuela, por fin, parece estar moviéndose de su modelo del siglo 19 a un modelo más adecuado a un mundo donde el cambio y la transformación es constante. Algunos dirán que estas tendencias, son modas. Pero no. Nada más pasado de moda que lo que sucede en una escuela promedio: unos niños sentados escuchando a un adulto decir cosas. Ese es un modelo que incluso cuando yo estuve en el colegio, ya estaba mandado a recoger. Y era aburrido y poco enriquecedor a finales del siglo 20 con contadas excepciones. Ahora en pleno siglo 21, la escuela debería ser un ambiente vibrante donde estas tendencias son una realidad y donde los niños (los maestros y los directivos) están construyendo y preparándose para un mundo mejor y diferente.

Fuente noticia: http://techcetera.co/las-escuelas-como-startups-creando-espacios-para-la-innovacion-y-otros-asuntos/

Comparte este contenido:

Vicky Colbert: “La necesidad es la madre de la innovación”

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Vicky Colbert

¿Cómo definiría los pilares básicos de Escuela Nueva?
El primer pilar es la flexibilidad, que tiene en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y nos lleva a trabajar por una educación más personalizada. Otro pilar que rige nuestro sistema es el aprendizaje cooperativo, es decir, los alumnos aprenden construyendo conocimiento en equipo, lo que les obliga a participar activamente de todo lo que ocurre en su día a día. Además, este pilar nos hace replantear el rol del profesor. Pasamos de tener docentes que transmiten conocimiento a convertirse en orientadores, facilitadores. Por último, para que todo funcione correctamente es muy importante para nosotros establecer una fuerte relación entre escuela, familia y comunidad.

¿Qué la llevó a impulsar hace casi 40 años Escuela Nueva?
Suelo decir que la necesidad es la madre de la innovación. Por aquel entonces, Colombia, como sucedía en casi toda América Latina, no garantizaba el acceso, y menos aún la calidad, de la educación básica a los estudiantes más vulnerables del país. Para nosotros el reto era universalizar la Primaria, era nuestra primera motivación. La segunda era elevar la calidad del sistema educativo.

¿Cuál era el principal obstáculo?
Detectamos que lo que no permitía universalizar la Primaria en el país eran las escuelas rurales, que eran y siguen siendo muchas. Debido a la poca densidad de población de cada núcleo rural, no se necesita un profesor para cada curso, si no que un solo docente atiende a niños y niñas de distintas edades en una misma aula. Se llaman escuelas multigrado. En este contexto no tiene ningún sentido que el docente dicte conocimiento porque no todos los alumnos tienen la misma necesidad ni capacidad de aprender. Esta realidad nos obligó a cuestionar el modelo de educación hasta entonces vigente y repensarlo.

¿Y qué conclusiones obtuvieron?
Teníamos muy claro que debíamos buscar estrategias viables a distintos niveles. Nuestras propuestas debían ser muy concretas y operativas, instrumentos que ayudaran a aterrizar la filosofía que impulsamos. Así buscamos estrategias que fueran viables técnicamente, y que cualquier docente sin tener un doctorado pudiera obtener resultados en medio de la selva. Aquí en Colombia los sindicatos son muy fuertes, por lo que también debían ser estrategias que dieran respuestas políticas. Y sobre todo: debían ser estrategias replicables y escalables. Si proponíamos una intervención compleja y sofisticada era imposible de replicar.

Cuando Escuela Nueva pasa en 1987 del mundo rural a la urbe, la ratio de alumnos aumenta. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?
La necesidad vital era universalizar la educación y mejorar la calidad en la Colombia rural, pero efectivamente cuando lo hicimos y se obtuvieron resultados tan importantes, nos planteamos la posibilidad de replicar en las zonas urbanas. No solo alcanzamos mejoras en disciplinas como matemáticas o lenguas, sino también a nivel socioemocional: mejoramos la autoestima de nuestros alumnos, asumieron el trabajo cooperativo como prioritario y mejoraron sus comportamientos democráticos. Si se ha podido hacer esto en lo rural, ¿por qué no en lo urbano?

¿Y cómo fue la adaptación?
Escuela Nueva era y es una buena pedagogía. En la ciudad, las clases son monogrados, por lo que los maestros no tenían los mismos retos que los de las zonas rurales. Decidimos cambiar el nombre y trabajamos bajo la etiqueta de Escuela Urbana Activa y demostrar que podíamos aplicar los mismos principios y las mismas estrategias, con la diferencia que el contexto es urbano y el énfasis lo hacíamos en la mejora de la calidad. Entendemos por calidad los logros académicos y también los logros socioemocionales. Otra diferencia es que en la ciudad nos fuimos expandiendo de acuerdo a la demanda, pero en lo rural sí se convirtió en política pública.

¿Cuáles son las motivaciones de los niños y las niñas en los entornos rurales? ¿Cómo consiguieron hacer disminuir el absentismo escolar?
Al cambiar la manera de aprender, los niños se sienten más motivados porque participan activamente. Mejoramos su autoestima y encuentran en la escuela un espacio de paz y tranquilidad que en su hogar no tienen. Para los niños la metodología de Escuela Nueva es muy participativa: tienen sus gobiernos de niños, sus comités, muchos se sienten personitas, están más contentos y satisfechos consigo mismos. El ambiente escolar es mucho más amable y positivo. Muchos niños no querían marchar de la escuela.

¿Hay diferencias entre la relación de la escuela con las familias de centros urbanos y las familias de entorno rural?
Sí. La metodología de Escuela Nueva promueve que todo lo que el niño aprende lo ponga en práctica en su entorno, con su familia. Se implican en la vida familiar aplicando el conocimiento útil que han adquirido en la escuela. Se convierten en agentes de cambio. En las zonas rurales este papel del niño es muy apreciado y vital. Para los padres de estas familias es una motivación interesante participar en la vida escolar, porque ven que hay un cambio y que esa escuela se está proyectando a la comunidad. Notamos una afectividad mayor de los padres. En las zonas urbanas, en cambio, el padre no tiene tiempo, sólo para ir a las reuniones rápidas con el docente. Es más difícil que participen de forma activa en el proceso de aprendizaje de sus hijos. También hay muchas diferencia entre los maestros.

¿En qué sentido?
En las zonas rurales, el maestro necesita a la comunidad. En cambio, en la zona urbana está pendiente del reloj para ver a qué hora terminan las clases para ir a hacer sus recados.

¿Por qué cree que los pilares de Escuela Nueva que usted impulsó hace casi 40 años se replican ahora en tantos lugares del mundo?
Es irónico, pero al mismo tiempo nos reafirman que nuestros principios son principios de buena pedagogía. Los principios no son nuevos. Tampoco lo eran cuando nosotros los impulsamos. ¡Lo nuevo fue ponerlos en práctica!

Un proyecto que lo cambió todo…
En Escuela Nueva sí hicimos algo muy importante que fue concretar las estrategias que íbamos a aplicar. Por ejemplo: todo el mundo habla de educación personalizada pero, ¿cómo se hace? ¿Cómo personalizas la educación de veintitantos niños por aula?  Todos hablan del nuevo rol del docente, pero el maestro sigue hablando todo el tiempo. Nuestras propuestas son operativas, los docentes que se integran no quieren abandonar esta pedagogía porque sienten que es una ayuda, que tienen instrumentos, estrategias…. Si no, todo se va en pura filosofía.

¿Cuáles cree que son las habilidades indispensables para ser un buen docente?
Un buen docente debe tener habilidades emocionales: empatía, sensibilidad de dar afecto, de preocuparse por sus alumnos. Nosotros trabajamos con nuestros maestros para que saquen de ellos mismos sus mejores dotes de empatía, de orientación, de liderazgo. Obviamente debe conocer el contenido que va a impartir, pero creo que la dimensión humana y las habilidades socioemocionales son indispensables.

¿Ustedes integran las TIC en su día a día?
Nosotros incorporamos a nuestras guías recursos virtuales complementarios. Es decir, hay lo impreso y lo virtual. Pero en las zonas rurales no hay conectividad así que ¡no las usan! Hay una limitación tecnológica, pero no solo eso. Tenemos muy claro que introducir medidas tecnológicas sin cambiar el modelo pedagógico no sirve de nada. Voy a citar a Luis Osin, que hace años señaló que “introducir computadoras en el aula sin cambiar el modelo pedagógico es perpetuar a un costo más alto una técnica tradicional”. La tecnología puede ayudar, pero si no cambias a fondo el método, no obtendrás resultados diferentes. Así que sí, las hemos introducido, pero no son la panacea.

¿Cuáles considera que son los principales retos educativos actualmente?
Ahora en Colombia estamos inmersos en el proceso de Paz. Las zonas rurales ahora mismo son una prioridad, ya que los acuerdos del proceso tienen mucho que ver con estas zonas. Nosotros tenemos evaluaciones muy sólidas que demuestran que Escuela Nueva ha influido en la convivencia pacífica de los niños, como publicó la Universidad de Londres. Existe una íntima relación entre la pedagogía y la construcción de la ciudadanía y de esta forma se demuestra la importancia de un método pedagógico que contribuye a la paz y a la convivencia.
Otro reto son los jóvenes desempleados que no tienen futuro. Ahí estamos llevando la Escuela Nueva al nivel de la Secundaria.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/vicky-colbert-la-necesidad-la-madre-la-innovacion/

Comparte este contenido:

Alfredo Hernando: “Una buena escuela es la que forma a personas auténticas”

27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Alfredo Hernando

La vuelta al mundo de escuela en escuela, ¿la versión educativa de Willy Fogg?
La verdad es que yo no me considero un gran viajero. Mi motivación principal es conocer las escuelas innovadoras para rediseñar el concepto de escuela.

¿Qué es una escuela innovadora?
Es aquélla que se adapta a lo que está ocurriendo en el mundo desde una perspectiva amplia: aplica lo que sabemos sobre las teorías del aprendizaje y la pedagogía, está conectada con la sociedad actual y se adapta a la revolución que estamos viviendo en el ámbito de la generación y difusión de la información.

¿Y qué importancia tienen las TIC y plataformas como Tiching?
Muchísima: Internet y las nuevas tecnologías son uno de los cambios más grandes que han afectado a la escuela. Antes, la escuela era la única guardiana del conocimiento pero ahora le ha salido competencia. ¿Para qué necesito un profesor si tengo a Google?

¿Lo necesito?
Si vamos en la línea de planteamientos como el de Tiching, que redefine las funciones del profesor adaptándolas a la sociedad actual, sí. El profesor ya no puede ser un transmisor de la información porque ahora la información está viva y todos podemos acceder a ella y modificarla. El profesor tiene que preparar pautas de aprendizaje, aportar fuentes y dejar que sea el alumno quien maneje y cree la información.

¿Cómo se lleva a la práctica?
En una reunión de profesores de una de las escuelas que he visitado, por ponerte un ejemplo. Los profesores de lengua quieren cambiar el proyecto de inglés. Se han dado cuenta de que los alumnos se han cansado de los dilemas que les proponían y tienen que buscar otros nuevos. En un par de horas, tienen toda la pizarra llena de post-its con nuevas estrategias y entre todos eligen las que creen que funcionarán mejor.

No todos los profesores se implican tanto…
Lo que está claro es que muchas de las transformaciones que queremos para la escuela tienen que ir de la mano de los profesores. Ninguna escuela es mejor que el equipo de profesores que tiene. Al fin y al cabo, la realidad cambia y los que se tienen que adaptar son los profesores.

¿Lo hacen?
En la mayoría de escuelas que he visitado, sí. Siempre me han hablado con mucha sinceridad de lo que habían hecho mal en el pasado. La primera vez me sorprendió pero luego me di cuenta de que era lo común. Te explican por qué ya no hacen algo que antes hacían. Esto implica que asumen que lo que están haciendo ahora también tendrán que repensarlo mañana, y esto es adaptarse.

¿En todas las escuelas se prioriza esta actitud?
De las que he visitado, lo he visto en todas excepto en una, que ya vi que era diferente desde el primer contacto. La coordinadora me dijo que podía visitar la escuela pero que no me atendería ningún profesor. Esto ya es raro porque en todos los centros he tenido muy buena respuesta por parte del profesorado. Luego me dijo que tampoco sabía muy bien qué enseñarme.

¿Y una vez allí?
Me di cuenta de que me había equivocado de escuela. No era la escuela innovadora que yo pensaba. Era otra con el mismo nombre. Y entonces me di cuenta de una cosa muy interesante: ni la coordinadora ni nadie del profesorado tenían ninguna inquietud en mostrar nada de lo que estaban haciendo. Nadie estaba orgulloso de su labor, y esto que paseando vi cosas muy interesantes.

¿Qué le aconsejaría a esta coordinadora si quisiera hacer su escuela más innovadora?
Le diría que tiene que cambiar ella. El modelo de escuela que supuestamente quiere construir está determinado por lo que ya hay. Le diría que se pregunte qué puede hacer y lo haga. Si va bien, que se lo cuente a sus compañeros, porque tiene que haber un contagio de lo positivo.

Para acabar: una buena escuela es la que forma a personas…
Auténticas. Personas que descubran quiénes son, qué quieren y cuál es su proyecto vital.

Entonces, ¿a qué escuela debería llevar a mi hijo?
Lo más importante es que tú estés con él. Invierte tiempo en él porque es más importante que descubras a qué colegio quiere ir él que no que tú decidas a qué escuela lo quieres llevar.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/alfredo-hernando-una-buena-escuela-es-la-que-forma-personas-autenticas/

Comparte este contenido:
Page 18 of 38
1 16 17 18 19 20 38