Page 1 of 2
1 2

Entrevista a Miquel Rossy: “ Los primeros destinatarios de los esfuerzos de branding deben ser los públicos internos ”

Por educaweb

¿Qué es exactamente el branding de un centro educativo y cómo se relaciona con la estrategia de marketing educativo?

El branding es la gestión de la marca. Por tanto, es lo que hacemos para posicionarla, lo cual en realidad es transmitir de forma atractiva su identidad, conseguir que la marca de la escuela, es decir, lo que la diferencia de las demás, sea conocida y apreciada.

El marketing busca que seamos comprados, mientras que el branding que seamos valorados y amados.  Algunas personas que se dedican al marketing piensan que el branding es un complemento importante de su trabajo, embellecer la imagen para facilitar su venta; sin embargo, en realidad, el branding es previo al marketing.

El marketing, siendo muy importante, es eminentemente táctico, busca beneficios inmediatos con acciones concretas, mientras que el branding es todo él estratégico. Las decisiones de branding son centrales: una escuela inglesa –o de inspiración religiosa, por ejemplo– puede cambiar precios, hacer o no una publicidad determinada, organizar o no una actividad de promoción, pero no puede decidir hoy ser un colegio inglés y mañana otra cosa. Eso debe mantenerse en el tiempo, porque es su identidad.

¿Qué importancia cree que tiene la marca de un centro educativo, sea un colegio o universidad o un centro de formación, a la hora de captar alumnado?

La marca es un signo (ideas y emociones representadas por signos visuales). Expresa el modo de ser, aquello que nos hace únicos, distintos. Este signo debe estar en el centro de la comunicación.

Al conjuntar elementos visuales permanentes (logo, colores, tipografía…) con la identidad corporativa, la marca nos hace más visibles y reconocibles. En consecuencia, ayuda a entrar más rápidamente en la short list de posibilidades de los clientes. Y, como hemos dicho, la marca busca que nos aprecien y facilita la fidelización de potenciales prescriptores.

Desde su experiencia, ¿qué acciones cree que funcionan mejor para crear una estrategia de branding efectiva de una institución educativa?

  • En primer lugar, tener muy claro quiénes somos y qué queremos, compartir nuestro sueño y saberlo explicar de forma breve e ilusionante. No puede ser un texto teórico. Tiene que ser algo vivo.

 

  • Procurar que los planes de marketing y comunicación sean breves, pero con objetivos claros. Que sean coherentes con el posicionamiento deseado de la marca.

 

  • Contar con una identidad visual adecuada, de calidad profesional, y ser muy constantes en su uso, hasta en los pequeños documentos. Que todo se reconozca por tener la tipografía, los colores, etc. de la identidad visual.  Lo ideal es ofrecer a todos plantillas de documentos ya bien diseñados (cartas, PowerPoints, exámenes…).

 

  • Encargar una vez al año o cada 2 años, fotografías profesionales de calidad, para usar en los textos programáticos, las noticias importantes de la web, etc.

 

«La marca busca que nos aprecien y facilita la fidelización de potenciales prescriptores.»

¿Cómo se puede medir el ROI de estas acciones?

El ROI del branding es difícil de calcular, porque este es de largo recorrido. Sugiero entonces realizar encuestas periódicas (cada año o cada dos años) a profesores, alumnos y familias con algunas preguntas que permitan una valoración cuantitativa, no solo de la satisfacción, sino también de la reputación y de la identificación con la marca. Sin embargo, el peso de los aspectos emocionales –presentes en el branding– no aparecerá en su justa medida cuando se hacen análisis solo racionales de las decisiones.

¿Qué errores se han de evitar a la hora de posicionar una marca de una institución educativa o formativa?

  • Confundir lo que somos con lo que queremos ser. Prometer lo que todavía no se tiene genera expectativas frustradas.

 

  • Imitar lo que hacen los demás. Por ejemplo, ahora lo que vende es ser innovador, a ser muy innovadores y a «tirar paredes». Si lo que vende es una tercera lengua, a ser plurilingües. No digo que no se deban tomar tales decisiones, pero no deben surgir de la imitación de la competencia.

 

  • Olvidar los públicos internos. No solo por eficacia comunicativa. La reputación externa está condicionada por la interna. Si el profesorado no está alineado con el centro se convierte en lastre para la marca. Los primeros destinatarios de los esfuerzos de branding deben ser los públicos internos. El mejor camino, contar con ellos, escucharlos, y ayudarles a crecer profesionalmente.

¿Cómo pueden ayudar las nuevas tecnologías a mejorar el branding de un centro educativo? ¿Podría dar un par de ejemplos concretos de nuevas tendencias?

Lo que está siendo ya una tendencia de primer orden es la personalización. Las tecnologías permiten adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente, de cada usuario. No diré nada a nivel educativo, porque es algo evidente, a lo que la neurociencia también ayuda. Cada alumno debe seguir su ritmo. Por ahí va gran parte de la innovación educativa en el ámbito tecnológico: apps de refuerzo en algunas materias, de ayuda a la dislexia, etc.

  • En el marketing. El marketing relacional está sustituyendo al tradicional (muy gastado porque cualquier ventaja es copiada inmediatamente). Los CRM han demostrado ser instrumentos que facilitan esta personalización y el seguimiento de cada incorporación. También la web 3.0 y el Big Data están permitiendo la segmentación en la publicidad, con herramientas como Social AdsGoogle Adwords. Así se puede personalizar el mensaje.

 

  • En la comunicación, los comunicados fotocopiados perdidos en la carpeta del hijo se han sustituido por envíos de newsletters y comunicados personalizados (como mínimo con el nombre en la cabecera), push de aplicaciones en el móvil, SMS o WhatsApp.

 

  • En reputación, como hemos dicho, podemos ayudarnos de instrumentos gratuitos de encuesta online. Con muy poco esfuerzo se puede obtener una valoración, unas sugerencias de mejora, etc.

 

  • Incluso en la impresión. gracias a la impresión digital, la eficiencia de la impresión no está vinculada con grandes cantidades. Eso ha permitido imprimir documentos distintos para cada público. Por ejemplo, trabajo con escuelas que han personalizado los calendarios impresos que se envían al inicio de curso. Cada familia recibe un calendario con su nombre y solo con los acontecimientos de la escuela que le afectan: reuniones de los cursos en que tienen hijos, actividades extraescolares que han seleccionado, etc.

Hemos visto unos cuantos ejemplos de ámbito distinto. Aunque la clave sigue estando en el profesorado, las tecnologías aplicadas con estrategia permiten una personalización de la marca como nunca había sido posible.

Podéis consultar un artículo con consejos o tesis sobre cómo gestionar mejor una marca educativa

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/02/primeros-destinatarios-esfuerzos-branding-deben-ser-publicos-internos-18423/

Comparte este contenido:

Paradojas de la autonomía educativa.

Por: Jaime Montoya Ferrer.

El tema de la autonomía educativa tiene un conjunto de matices sobre la capacidad de gobernarse a sí mismo, es un derecho que no se otorga sino que se obtiene. La autonomía educativa significa la oportunidad que tienen las instituciones de educación para diseñar y consolidar su proyecto educativo de acuerdo con su filosofía y contexto.

Ha sido una aspiración histórica de los educadores y de las autoridades escolares que las instituciones puedan participar en el diseño de sus propias políticas pedagógicas y curriculares. El Estado ha ejercido con autoridad el control del modelo educativo, lo que significa la imposición de criterios formativos universales en lo que se considera debe ser el ideal del proyecto nacional del colombiano, sus competencias y capacidades.

Con la Ley 115 se fortaleció el papel del colegio como semiautónomos al permitir e impulsar la elaboración del proyecto educativo institucional. Se trata de una autonomía relativa dado que los recursos continúan centralizados y mediados por los intereses regionales.

Pese a esta limitación, las posibilidades que se abrieron para las instituciones educativas son considerables porque la Ley les permitió organizar las áreas de conocimiento, la definición de propósitos de formación y competencias de acuerdo con las condiciones regionales.

Lo que se propone es que la institución educativa se acerque a su comunidad y permita las competencias para superar problemas y mejorar condiciones de vida desde una perspectiva más amplia del desarrollo humano.

La forma como se ha construido los proyectos educativos en los colegios dejan muchas dudas sobre la oportunidad de acercar la institución al barrio, a la vereda. En muchos casos se trata de un documento con el objetivo de acatar una exigencia nacional o para el cumplimiento de los indicadores que supuestamente deben medir la calidad; con la idea de explorar la realidad social y problematizar, con el fin de proponer modelos orientados a formar y construir las capacidades humanas necesarias para superar las exigencias que impone nuestra sociedad.

Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/paradojas-de-la-autonom-a-educativa1711.html

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQuneE4bUYyyFtaiHbGuAT887RzyKsT-KyGzZrFQN3utkTJNbx9

Comparte este contenido:

Perú: Alumnos microempresarios del San José presentaron innovadores proyectos

Por: rpp.pe/22-09-2017

Aquí presentaron 45 ambiciosos proyectos en diferentes rubros.

Ciento cincuenta alumnos participaron

Ciento cincuenta alumnos emprendedores del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria de la institución educativa emblemática San José de Chiclayo (región Lambayeque) participaron de la “IV Expoferia de Microempresarios”.

Aquí presentaron 45 ambiciosos proyectos en los rubros: artesanal, medicinal, agricultura, pesca, ganadería y otros, los cuales a corto plazo podrán implementarlo como un negocio propio y obtener recursos.

La coordinadora de la expoferia, Eugenia Zegarra Gonzáles, precisó que el objetivo de la actividad es fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes y desarrollar su capacidad creativa e innovadora con proyectos que, principalmente, utilicen materia prima o recursos de la región.

Entre los trabajos que se exhibieron figuran: sillas, canastas y paneras a base de material reciclado; harina de loche, pomadas de eucalipto, mermelada de pétalos de rosa, jugo de aguaymanto y el jabón gelatinoso.

Los escolares se mostraron muy contentos durante su participación. Los directivos y docentes del plantel destacaron su creatividad y empeño.

*Información de la imagen de principal: Alumnos presentando el jabón gelatinoso | Fuente: RPP Noticias | Fotógrafo: Rosario Coronado

*Fuente: rpp.pe/peru/lambayeque/alumnos-microempresarios-del-san-jose-presentaron-innovadores-proyectos-noticia-1077939

Comparte este contenido:

Colombia: IPC de Neiva inauguró ̒ Ambientes Educativos ̓.

Con una inversión significativa, se logró materializar el compromiso que se había adquirido con el sector cooperativo de Neiva, que ha tenido una responsabilidad social con la educación de la ciudad.

América del Sur/Colombia/08.08.2017/Autor y Fuente:https://www.diariodelhuila.com/

La entrega de estas aulas con ambientes educativos en diversas áreas hace parte de un proyecto que se inició en la Administración pasada, llamado ‘Colegios de Calidad’. Tiene como objetivo brindar a los estudiantes de la ciudad una mejor área de aprendizaje escolar.

A la inauguración que tuvo lugar en el auditorio de la Institución Educativa Técnico IPC Andrés Rosa, asistieron concejales de la ciudad de Neiva, estudiantes, directivos del colegio, el director ejecutivo de Asocoph Israel Silva Guarnizo, y el Alcalde del Municipio.

«Hay que agradecerle a Israel y al sector cooperativo porque han sido grandes promotores de estos proyectos de mejoramiento de espacios y ambientes de aprendizaje», señaló el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez.

Inversión

Del mismo modo se refirió a la inversión con la que se logró adecuar este entorno escolar: «Vine a saludarlos, a acompañarlos y decirle a ustedes los estudiantes que se realizó una inversión cercana los $4 mil millones. $900 millones, provenientes del sector cooperativo; a quienes agradecemos profundamente, y cerca de $3100 millones por parte de la Administración. Esa inversión hoy permite que este colegio sea mucho mejor y tenga mejores condiciones».

De igual forma señaló que se está haciendo un esfuerzo muy grande para invertir alrededor de $100 mil millones en infraestructura educativa en toda la ciudad.

En lo que resta del año se estará haciendo la intervención en al menos 51 sedes educativas. Serán 8 nuevas escuelas en el sector rural de la ciudad, van a iniciar los tres colegios en sus fases de diseño. Ya avanza el colegio de El Caguán, el colegio de El Cacique Pigoanza que se ubicará detrás de la terminal de Transporte, el colegio Claretiano, el cual lo va a construir el fondo de infraestructura.

Otros proyectos

Ya se cuenta con todos los recursos para dotar los colegios con pupitres, laboratorios y demás implementos.  También se estará lanzando de la mano con la Secretaría de Educación, un programa en el que se reviva el fondo Ricardo Borrero, que permitirá $500 millones para becas a estudiantes, similar a un ‘ser pilo paga’ hecho por la Alcaldía Municipal.  Se va a lanzar en los próximos días el convenio con la Universidad Surcolombiana para que se completen más de 200 maestros en maestrías en la ciudad.

Cerca de 230 tablets serán entregadas al colegio IPC, ya se cuentan con cerca de 40 en el momento, pero, el alcalde Rodrigo Lara, señaló que se estarán entregando 190 más, las cuales llegarán en  el mes de noviembre. Llegarán cerca de 14.000 tablets para el municipio de Neiva con recursos de la Ocap y los recursos de regalías de la ciudad.

Institución Educativa

Álvaro Camacho Torres, rector de la Institución Educativa Técnico IPC Andrés Rosa, expresó su gratitud a la Administración y a las entidades cooperativas que hicieron el aporte necesario para que se pudiera dar entrega de estas aulas. «Es cierto que la calidad de la educación empieza con la dignidad en el espacio y por esta razón resulta fundamental y de mucha importancia estos ambientes que promueven la ciencia, la tecnología y la educación desde nuestro colegio.

Opiniones:

Estiven Pinto Torres

«Soy estudiante y participe del Club Robotic IPC y venimos trabajando desde hace un año con los robots. Estábamos un poco estancados por temas de manejos con los espacios pero ya hemos retomado las clases y practicamos constantemente porque ya abrieron estos espacios para nosotros que nos ayuda bastante».

Juan Sebastián Rodríguez

«Esto es muy divertido y agradable, porque ya con esto podemos concentrar nuestro tiempo libre para mejorar y enfocarnos en temas como la ciencia, es la primera vez que yo lo veo y me ha llamado mucho la atención. Me gusta porque ya tenemos todo y por eso quiero comenzar aprender estos mecanismos».

Danna Lizeth Figueroa

«Gracias al aporte que han hecho tenemos un aula llamada ‘Galileo’, allí realizamos todo lo que hemos hecho hasta el momento y pues vamos a concursar con mis compañeros que somos 12, con quienes hemos logrado realizar muy buenos trabajos para poder impactar con nuestros conocimientos».

Fuente:https://www.diariodelhuila.com/ipc-de-neiva-inauguro-ambientes-educativos-

Imagen:https://www.diariodelhuila.com/uploads/9/img/ae6f500cf2e81ec11206f13168352f50.jpg

Comparte este contenido:

Barbiana, años sesenta: otra educación es necesaria

Antoni Tort

La publicación de “Carta a una Maestra”, escrita hace cincuenta años, sacudió el mundo educativo con su crítica a una institución escolar insensible a las necesidades de las clases populares.

Hace cincuenta años, como hoy mismo, el invierno era duro en las colinas de Mugello, en la Toscana italiana. En el villorrio de Sant’Andrea di Barbiana, un cura de cuarenta y pocos años orienta un pequeño grupo de ocho chicos en la escritura de un texto que habían comenzado a redactar en el verano anterior, en julio de 1966. Dirige el trabajo a duras penas, porque el tipo de leucemia que empezó a manifestársele siete años antes, se está recrudeciendo y condiciona claramente su actividad diaria. El texto es una carta dirigida a una profesora que había suspendido a dos antiguos alumnos de la escuela, en sus estudios superiores. “Lettera a una professoressa”, (“Carta a una maestra”) se publicará en Florencia, en mayo de 1967, un mes antes de la muerte de Lorenzo Milani, el maestro de Barbiana.

No era la primera carta que escribía sólo o con sus alumnos; conocemos su actividad y su pensamiento por su correspondencia. En este sentido, “Carta a una maestra” es la última de las tres con las que un Milani ya enfermo se enfrenta a su entorno: en defensa de la objeción de conciencia (“Carta a los curas castrenses”, 1965), en su alegato ante el tribunal que lo juzga por dicha posición respecto a la militarización (“Carta a los jueces”, 1965), y en la denuncia de una institución educativa que expulsa y menosprecia a los jóvenes de las clases populares (“Carta a una maestra”, 1967). Como es sabido, la carta a los jueces fue leída en el juicio por su abogado, debido al precario estado de salud de Milani. Es el texto conocido como “la obediencia ya no es una virtud.” Fue absuelto en primera instancia y condenado en sentencia definitiva, un año y medio después de su muerte.

A Barbiana llegaban pocas cartas, prácticamente sólo las órdenes de alistamiento obligatorio. Milani comparte su correspondencia con los alumnos de la escuela. En respuesta a una carta de una joven estudiante napolitana, Lorenzo Milani escribe: “A lo mejor no te gustará que tu carta sea leída por los chicos, pero piensa que les hace bien. Son chavales, pobres, de montaña, de 12 a 16 años. Ya te lo he dicho, vivo para ellos, todo lo demás son instrumentos para que nuestra escuela funcione. Incluso las cartas a los curas castrenses y a los jueces son episodios de nuestra vida y sirven para enseñar a los muchachos el arte de escribir; es decir, de expresarse; es decir, de amar a los demás; es decir, de hacer escuela.”

En sus escritos, Milani y los chicos apuntan al hecho de que la institución educativa excluye o ya no deja entrar en su sistema, a los sectores más humildes de la sociedad. Y el lenguaje es un instrumento de exclusión. Pero también puede ser la herramienta que permita subvertir un sistema que deja a personas humildes sin palabras. Y a ello se dedican en Barbiana, escribiendo cartas para empoderarse como decimos ahora, y para señalar a una sociedad que no les quiere.

El impacto de “Carta a una maestra” fue enorme y no solo en Italia. Una muestra son los más de treinta tres mil ejemplares vendidos en España en los años setenta, entre las ocho ediciones en castellano y las tres en catalán, según José Luis Corzo, uno de los mejores conocedores de la trayectoria de Milani. Personalidades de su tiempo tan dispares como Erich Fromm o Pier Paolo Pasolini prestaron atención y respeto a estas pocas páginas enviadas desde una aldea toscana.

La carta sigue ahí, criticada y elogiada; molestando en su radical simplicidad. Puede leerse como una llamarada singular en un contexto muy particular, sin más; puede leerse como un síntoma de lo que el 68, pocos meses más tarde amplificaría de muchas maneras y desde otros sectores sociales; o puede leerse como un recordatorio para hoy, en la sociedad del precariado y de la desigualdad creciente: “He aprendido que los problemas de los demás son los míos. Salir de ellos, todos juntos, es una cuestión política. Salir de ellos, en solitario, es avaricia”. En esas estamos.

Fuente del articulo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/19/barbiana-anos-sesenta-otra-educacion-es-necesaria/

Fuente de la imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2017/01/milani-2.jpg

Comparte este contenido:

Creatividad y cartografía un recorrido personal

17 de mayo de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Manuel Alejandro Herrera

Clases disruptivas y dinámicas siempre dejarán resultados positivos, tanto en el docente como en el estudiante.

Confieso que era de aquellos que no descubrían potencialidades ni ventajas en la espontaneidad, al contrario seguía un frígido esquema en el ejercicio profesional y académico que trasgredía incluso a mi vida cotidiana. Como una maquina vieja pero que aún funciona exigía una rutina que con el más mínimo cambio podría llegar a desajustarse, por pequeños momentos olvidaba que los seres humanos estamos dotados de la capacidad de crear y recrear objetos e ideas, esta capacidad innata que denominamos creatividad exige condiciones que le permitan desarrollarse y personas dispuestas a potencializarla ya que “la creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cualquier persona” (Esquivias S, 2004. 4).

Que la creatividad está articulada a la educación y al proceso de enseñanza y aprendizaje no está en discusión, sin embargo es necesario reconocer que las practicas docentes en ocasiones se encuentran limitadas a zonas de confort en las que el docente se estaciona y permanece de manera consiente para evitar nuevos retos y hacer mucho más “cómoda” su práctica pedagógica, corriendo el riesgo de caer en lo que se ha denominado la parálisis paradigmática “que se caracteriza por la tendencia a la perpetuación de metodologías y didácticas, a la repetición mecánica de contenidos, al temor a la curiosidad y cuestionamiento”  (Quiñones, Paralisis paradigmatica y su incidencia en el fluir de la creatividad en contextos educativos, ?).

El riesgo de caer en esta parálisis y algunas consideraciones profesionales sustentadas en apuestas teóricas a las que me acerque durante mi formación de licenciado me llevan a cuestionarme en los momentos en los que está por terminar mi primer año laboral, y son la motivación para evitar determinadas prácticas y así potenciar las posibilidades y talentos de mis estudiantes sin detenerme en sus debilidades como tal vez pudieran hacerlo mis profesores del colegio.

Algunos de esos elementos inhibidores de la creatividad en el salón de clase son los estereotipos y prejuicios que dominan el discurso docente ya que “la práctica prejuiciosa de raza, clase, genero, ofende la sustantividad del ser humano” (Freire, P, 2004. 17) y genera emociones y sentimientos que influyen en el rendimiento académico de cada estudiante, sobre todo cuando es el docente quien se considera poseedor exclusivo del conocimiento, porque “no se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una crítica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca” (Zuleta, E. 1980)

Una herramienta que permite reconocer estas “malas prácticas pedagógicas” que recibiera en la escuela y que quisiera evitar en mi labor, es la cartografía social  que “se soporta sobre la noción de territorio, entendido desde una perspectiva de la complejidad, como el espacio socializado y culturizado está constituido por múltiples dimensiones interrelacionadas entre sí” (Red Académica, 2012). Para el caso de mi exploración personal la cartografía me permite desde una representación simbólica de mis territorios personales  identificar experiencias, personajes y situaciones que fueron potencializadores o inhibidores de mi proceso académico y creativo.

Asumir la cartografía como una opción para la sensibilización y la evocación de situaciones relacionadas con la creatividad en el que fue mi contexto escolar me permite proponer una dinámica grupal que sirve para la reflexión profesional, mientras reconstruyo situaciones personales que fueron limitantes y que hoy en día luego de algún elemento que reforzó mi desarrollo me permitieron dejarlas atrás o que por el contrario dejaron una huella nemónica que aún persiste.

Estoy seguro que este tipo de actividades no solo serviría para ser trabajada de manera individual o con el grupo de docentes sino que además puede llevarse al salón de clase, someterla a la creatividad de los chicos y permitirles a ellos representar en un espacio dominado por el respeto y la crítica constructiva una personificación de sus profesores para que estos evidencien como algunas palabras o acciones han generado desmotivación en sus estudiantes.

Bibliografía

  • Esquivias Serrano, M. (2004). Creatividad: Definiciones, Antecedentes y Aportes. Revista Digital Universitaria, 5(1).
  • Freire P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.
  • Quiñones, A. (?). Paralisis paradigmatica y su incidencia en el fluir de la creatividad en contextos educativos. En A. Quiñones, Cartografia de la Creatividad (pág. 4).
  • Quiñones, A. (2016). Cartografia: Un encuentro con la creatividad. En A. Quiñones, Cartografia de la creatividad (pág. ?). Bogota: Universidad Distrial Francisco Jose de Caldas.
  • Red Académica. (2012). ¿Y qué es eso de la cartografía social? 09 de Diciembre de 2016, de Red Académica Sitio web: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/auto…
  • Zuleta, E. (1980). El elogio de la dificultad. 09 de Diciembre de 2016, de Universidad Tecnológica de Pereira Sitio web: file:///C:/Users/manuelhome/Desktop/el-elogio-de-la-dificultad.pdf

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/creatividad-y-cartografia-un-recorrido-personal

Comparte este contenido:

¿Más destrucción institucional?

Blanca Heredia

Las instituciones formales fuertes nunca han sido lo nuestro. Contra viento y marea, sin embargo, a lo largo del siglo XX y, también, a principios del siglo XXI, los mexicanos fuimos capaces de construir una pequeña constelación de instituciones estatales que han contribuido decisivamente –aunque cada vez con mayores dificultades– a apuntalar la estabilidad y la gobernabilidad del país.

Destacan, entre la que fueron formalmente creadas o fortalecidas entre finales del siglo pasado y el comienzo del que corre, las siguientes: el Banco de México, el Instituto Federal Electoral (hoy Instituto Nacional Electoral), el Instituto Federal de Acceso a la Información (en la actualidad: Instituto Nacional de Acceso a la Información) y el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Me concentro en las citadas arriba, pues encarnan mejor que otras –tanto en su arquitectura legal e institucional, así como en el perfil de las personas seleccionadas para comandarlas en su primera etapa en el caso del IFE y del IFAI y, desde su fortalecimiento y hasta la fecha, en lo que toca a Banxico e Inegi– la voluntad política de crear instituciones dignas de tal nombre. Es decir, de armar entidades públicas en las que el comportamiento de sus integrantes estuviese constreñido por arreglos organizacionales y normas legales capaces de asegurar (o al menos maximizar) imparcialidad, objetividad y rigor técnico y , con ello, ofrecer certidumbre en el manejo de elementos clave (el dinero, los votos, la información sobre la operación del gobierno, y la información estadística y geográfica de México) para el funcionamiento económico y político de la colectividad.

Para funcionar y ser mínimamente viable, cualquier sociedad requiere de asideros que la provean de certidumbre en áreas básicas. Ello es así, especialmente en contextos en los que las fuentes de incertidumbre más allá del control de dicha sociedad se multiplican.

La creación o fortalecimiento de las instituciones mencionadas arriba se da en México justo en ese tipo de contexto. Uno marcado por el fortalecimiento y diversificación de las fuentes de incertidumbre, tanto económica como política, derivados del quiebre del modelo partido hegemónico/economía cerrada, así como del tránsito al mercado y a la competencia electoral efectiva. En un contexto así resultaba de vital importancia –para ordenar la convivencia, así como para maximizar los potenciales beneficios del giro a una economía abierta y un sistema político competitivo– proveerle al país anclas ciertas en temas nodales (el valor del peso, de los votos y la información requerida para operar y planear).

Fue en parte la convicción de actores clave dentro y fuera del gobierno, pero sobre todo la necesidad y la incapacidad de ningún grupo político para imponerse sobre el resto, lo que hizo posible que México creara o fortaleciera su andamiaje institucional. Por desgracia, de un tiempo a esta fecha, fuera de unas cuantas notables excepciones, la clase política parece empeñada en destruir lo poquito de institucionalidad generadora de certidumbre que todavía tenemos.

El caso más reciente del desinterés completo de la mayoría de nuestros gobernantes y nuestra clase política en cuidar las pocas instituciones que nos quedan es el intento por imponer a Paloma Merodio como integrante de la Junta de Gobierno del Inegi.

Como ha documentado(1) la Comisión de Población y Desarrollo del Senado –presidida por el senador Armando Ríos Peter–, así como el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2), la ciudadana y maestra Merodio no cumple con los requisitos legales para ocupar el cargo para el cual la está postulando el Ejecutivo federal. Adicionalmente, se observan indicios de falta de ética tanto en su curriculum vitae como en los documentos –solicitados por el senador Romero Hicks– presentados por el Ejecutivo federal para acreditar la idoneidad de la candidata al cargo.

Resulta grave en extremo el que se intente imponer a una persona que no cumple con los requisitos legales para ser parte del órgano directivo de la institución cuya función es darnos certeza sobre la información estadística y geográfica del país. Triste, asimismo, el que los defensores de esa designación intenten desacreditar a los críticos acusándolos de discriminación por género y/o edad. Tanto o más preocupante el que aquellos que se han ocupado de documentar que la candidata no cumple con los requisitos legales y exigir no se le considere para el cargo hayan sido objeto de amenazas, como la experimentada por el doctor Enrique Cárdenas, director ejecutivo del CEEY y destacadísimo historiador económico, a manos del senador Carlos Puente, del Partido Verde, el miércoles pasado.(3)

No hay calendario establecido para el nombramiento. El primer turno lo tiene la Comisión de Gobernación, presidida por la senadora Cristina Díaz. ¿Patearán, sus integrantes, el balón más allá del fin de periodo ordinario? ¿Se empeñarán en designarla?

Está en juego muchísimo más que un nombramiento en esta decisión. Nos jugamos todos la defensa de una institución centralísima –de las poquitas que nos quedan–; el saber si el gobierno ha renunciado de plano a asumir la responsabilidad en la conducción de lo que es, no suyo, sino de todos, así como a respetar el derecho ciudadano para disentir y exigir el cumplimiento de la ley.

(3) http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/enrique-cardenas-sanchez/nacion/2017/03/31/amenazas-al-estilo-trump-en?platform=hootsuite

(2) http://www.ceey.org.mx/reporte/documentos-no-idoneidad-paloma-merodio

(1) http://www.senado.gob.mx/comisiones/poblacion_desarrollo/docs/PMG

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mas-destruccion-institucional.html

Fuente de la imagen:

 http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/02/28/58b5c78edb985.png

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2