Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Morales advierte: «Con la verdad y por la justicia estamos muy cerca del mar»

América del Sur/Bolivia/Noviembre 2016/Noticias/http://www.americaeconomia.com/

El presidente Evo Morales aseguró el domingo que «con la verdad y por la justicia» Bolivia está más cerca del mar, gracias al trabajo que realiza el equipo jurídico de la demanda marítima boliviana, instaurada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por una salida soberana al mar.

«Sobre el mar, sólo puedo decirles que con la verdad, por la justicia, estamos muy cerca gracias a un trabajo conjunto de hombres y mujeres de Bolivia, apoyados con una comisión de expertos internacionales, en una demanda ante La Haya», dijo en el marco de la celebración del 190 aniversario de la Armada boliviana, que se celebró en la ciudad de La Paz.

Bolivia y Chile vienen de acordar una segunda fase de alegatos orales en el jucio internacional fundado en 2013 y que podría extenderse hasta 2018. En septiembre de 2015, por decisión de 14 de sus 16 magistrados, la CIJ ratificó su competencia para tratar el reclamo marítimo boliviano luego que el gobierno chileno impugnara sus capacidades para considerar un asunto que considera cerrado con el Tratado de 1904 que dejó mediterráneo a su vecino andino amazónico, tras la denominada guerra del Pacífico sur que involucró a Perú a finales del siglo XIX.

Además de potenciar la posibilidad de fluir su carga ultramarina (3.000 millones de dólares y 2,5 millones de toneladas) por el puerto peruano de Ilo, valorado en la Declaración de Sucre que Morales y su homólogo peruano Pedro Pablo Kuczynski firmaron el viernes, La Paz estudia propulsar la Hidrovía Paraná Paraguay, por donde la industria agropecuaria boliviana  exporta hace más de un década 2 millones de toneladas de soja.

En ese sentido Morales anunció, sin mencionar fecha ni lugar, una conferencia con el presidente de Paraguay,

En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de  400 km lineales sobre el océano Pacífico. En 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral.

Desde entonces Bolivia carece de un acceso soberano al mar.

En 2013, Bolivia sentó a Chile en los esttados de la CIJ en La Haya, en busca de un «diálogo sincero» para resolver la demanda marítima boliviana.

Morales aclaró que además de la demanda marítima, Bolivia trabaja con otros países, en la forma de contrarrestar la negativa de Chile de concederle un paso libre, por sus puertos, al comercio ultramarino boliviano.

«Al margen de esta demanda, hay trabajos complementarios con distintos países, para poder avanzar esa línea de trabajo», agregó.

Explicó que Bolivia trabaja fundamentalmente en el fortalecimiento y la integración regional comercial.

«Si no hacemos algo a las políticas económicas de Chile, que hacen mucho daño a Bolivia, con seguridad la clase política conservadora de Chile jamás entenderá la integración de los pueblos de Sudamérica», sostuvo.

Entre jueves y viernes, Bolivia y Perú suscribieron más de una docena de acuerdos bilaterales, entre los figura la construcción del Tren Bioceánico, que uniría Brasil, Bolivia y Perú, es decir los oceános Atlántico y Pacífico.

 

 

Fuente

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/morales-advierte-con-la-verdad-y-por-la-justicia-estamos-muy-cerca-del-ma

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/7bloEiWEg_Eu7UYAHil4vcB9W04w6UPSWavDBsDODM39DZxU3DFqnSfwj8jmzCCGGaV006I=s85

Comparte este contenido:

España: La discapacidad, a través del juego

Europa/España/01 de noviembre de 2016/Fuente: la rioja

El programa ‘Integra en la Escuela’ busca concienciar a los escolares riojanos.

El programa ‘Integra en la Escuela’ busca, a través del juego, sensibilizar y formar a los escolares sobre la discapacidad. El consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia, Conrado Escobar, acompañado por la directora general de Servicios Sociales, Carmen Corral, ha visitado esta mañana el colegio Doctor Castroviejo de Logroño en el que los alumnos están participando en el programa.

Escobar ha subrayado que «somos conscientes de que los niños y niñas de hoy van a ser los responsables de la sociedad del mañana, y su educación sentará las bases para un mundo mejor, por lo que es imprescindible trasladarles valores como la concienciación, sensibilización, integración y cooperación con todas las personas, y en especial de las personas con algún tipo de discapacidad».

En este sentido, «este programa pretende por medio del juego y de una formación teórico-práctica desarrollar actitudes positivas encaminadas a conocer y entender la discapacidad, verla con naturalidad, normalidad, fomentar la igualdad de oportunidades, así como favorecer la integración en la sociedad y en especial del alumnado con discapacidad en los centros educativos», ha añadido Escobar, según informa Europa Press.

Se incide en las dificultades con las que se encuentran diariamente las personas con discapacidad en la sociedad, las barreras existentes, en definitiva, la realidad que viven. Con el programa ‘Integra en la Escuela’ se quiere contribuir a conseguir un mundo de integración y sin barreras, en igualdad.

«Si conseguimos que los más jóvenes conozcan y comprendan las circunstancias que rodean a las personas con discapacidad, se puede construir una sociedad más igualitaria, de aceptación activa de la diversidad», ha insistido el consejero.

El programa

El programa inició su andadura en 1995 y se dirige al alumnado de 3º de Educación Infantil y de 4º de Educación Primaria. En estos años han sido más de 35.000 escolares los que han conocido más de cerca la situación y la realidad de las personas con discapacidad.

Se desarrolla en dos partes, una teórica y otra práctica, a partir de una metodología activa a través del juego y la experimentación directa, partiendo siempre de la puesta en marcha del conocimiento del alumno sobre su entorno próximo.

El Programa finaliza con un concurso de dibujo y de microrrelatos, y concluye con el acto de clausura y entrega de premios, que se celebra en torno al 3 de diciembre, Día Internacional de la Discapacidad.

Este año el programa se ha divulgado también, por primera vez, a través de la página web del Gobierno de la Rioja. Además, se ha actualizado el contenido del portal informático mejorando su diseño y acceso al mismo.

Asimismo, en esta edición se han renovado la exposición teórica y práctica para los alumnos de cuarto de primaria, así como la parte teórica de tercero de infantil.

Por último, hay que destacar el interés que por participar en esta actividad han manifestado los colegios. En el último curso 2015-2016 fueron 5.966 los alumnos que participaron en este programa.

Fuente: http://www.larioja.com/la-rioja/201610/31/discapacidad-traves-juego-20161031132148.html

Imagen: www.larioja.com/noticias/201610/31/media/cortadas/integra-kcBF-U203950960281OlB-575×323@La%20Rioja.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar

Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar

  • Año:    2013
  • Editor:    Ministerio de Educación Perú
  • Páginas:    74 páginas
  • Idioma:    español

Sinopsis: La “Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar”, se presenta como un material de consulta dirigido a directores, docentes de inicial, primaria y secundaria, que propone un conjunto de orientaciones y actividades para brindar una bienvenida acogedora y estimulante a los estudiantes en el primer día de clases, así como para promover el conocimiento, integración grupal, la construcción y evaluación de acuerdos de convivencia y la prevención del acoso escolar desde las primeras semanas de clases.

Su contenido busca ser un apoyo para que las instituciones educativas pongan en práctica la “Buena acogida al estudiante”, uno de los resultados que se espera alcanzar como parte de la campaña por el buen inicio del año escolar, de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación.

Si bien los tutores de primaria o secundaria pueden poner en práctica estas orientaciones y actividades durante las horas destinadas a la tutoría, este material ofrece recursos para todo director o maestro interesado en lograr estos objetivos, incorporándolos o adaptándolos como parte de las actividades de la institución educativa y/o de las áreas curriculares a su cargo.

Esta guía es una primera versión que aspira ir mejorándose y enriqueciéndose a lo largo del 2013 con la experiencia de los diversos actores educativos. Para ello, agradecemos el aporte que puedan brindar a esta guía los diferentes docentes o instituciones interesadas en el tema.

 

Para descargar el libro: https://openlibra.com/es/book/download/guia-para-una-escuela-acogedora-e-integradora-desde-el-inicio-del-ano-escolar

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/guia-para-una-escuela-acogedora-e-integradora-desde-el-inicio-del-ano-escolar

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2013/07/Guia-para-una-escuela-acogedora-e-integradora-desde-el-inicio-OpenLibra-300×425.jpg

Comparte este contenido:

Proyecto MUROS: Integración a través del arte para una cultura de paz

Unesco / 05 de octubre de 2016 / Por: Unesco / Fuente: http://www.unesco.org/

El viernes 30 de setiembre, en las escuelas N° 60 y 69 “José H. Figueira” de Montevideo, se llevó a cabo la presentación de los resultados del “Proyecto Muros”, iniciativa como continuación del proyecto “Brundibar” para conmemorar el fin de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.

Este proyecto, auspiciado por la Oficina de UNESCO Montevideo, logró integrar a niños de distintas escuelas, públicas y privadas, del interior y de Montevideo, así como a otros actores sociales, para embellecer la escuela Figueira creando un espectacular muro bajo el tema “Mariposas” y transmitir, a través de la educación artística, un mensaje de paz.

Con el apoyo de la Escuela de Artes y Artesanías “Dr. Pedro Figari”, los alumnos lograron construir un mosaico de colores que recuerda a los niños que vivieron la tragedia del Holocausto, inspirados en el poema “La última Mariposa” que escribiera un niño en Auschiwitz.

Durante el evento, el Subdirector de la Escuela Figari calificó la iniciativa como una manifestación cultural vinculada a la liberación: “la educación forma y la cultura libera”.

Glenda Roldán, directora de los centros MEC del Uruguay, concurrió en esta oportunidad, coincidiendo con el día de la educación pública, y dirigió sus palabras a los niños, incitándolos a defender su libertad, a ser solidarios en esa etapa de la vida en la que “todos somos iguales”, y a no olvidar de adultos los valores que de niños aprendemos.

“Aprendan a ser libres (…) el día que sientan que no son lo más importante, reclamen… porque los niños SON los más importante, tanto para la escuela como para el país”.

Durante el evento, los alumnos demostraron, a través de bailes e interpretación musical, que todas las disciplinas artísticas contribuyen al desarrollo personal y educativo, así como a alcanzar valores universalmente defendidos y objetivos de la UNESCO: una cultura de paz.

Estuvieron presentes en el evento empresas privadas y particulares que apoyaron el Proyecto, la UNESCO, el MEC, alumnos y autoridades de las escuelas Figueira, alumnos y autoridades de la escuela Figari y la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE. Acompañaron también en esta instancia, familiares y vecinos, reafirmando el rol de la escuela para su comunidad.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/walls_proyect/#.V_LRk_nhCUk

Comparte este contenido:

La clave de educación inclusiva en España está en la formación del profesorado

España / 21 de septiembre de 2016 / Por: Maribí Pereira / Fuente: http://www.isep.es/

En un aula académica existen alumnos con perfiles muy diferentes, por ello, la escuela inclusiva es aquella que se define por la integración de todos los alumnos al ofrecer una enseñanza con una adaptación curricular que tiene en cuenta las características y necesidades de cada alumno.

En España, la Ley de 1985 planteaba explícitamente los beneficios y la necesidad de escolarizar en centros ordinarios a todas aquellas personas “con deficiencias psíquicas y sensoriales” a través de apoyos individuales específicos. Solo cuando las características del alumno no hicieran posible su inserción en el sistema educativo convencional, se debía recurrir a centros deeducación especial.

Posteriormente, la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) apostó claramente por los principios de normalización e integración, introduciendo por primera vez el concepto de necesidades educativas especiales (NEE) para referirse a aquellos chicos y chicas que, llevando a cabo su escolarización en aulas ordinarias, precisaban de apoyos extras por profesionales con formación en Educación Espacial e incluso algún tipo de adaptación curricular para superar deficiencias o problemas de desarrollo o aprendizaje.

Con la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) se ahondó en el compromiso social de los centros de realizar una escolarización sin exclusiones, respondiendo a los principios de calidad y equidad. Además, se intentó dotar a los centros escolares de la autonomía suficiente para favorecer la inclusión de todos los alumnos.

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) que es la normativa más actual, tiene entre sus objetivos promover el máximo desarrollo personal y profesional de las personas. Sin embargo, diversos sectores relacionados con la educación consideran que no supone ningún avance significativo en material de inclusión escolar.

Ahora bien… ¿Qué caracteriza a una escuela inclusiva?

– Las diferencias son tomadas como base de la programación y planificación de las actividades en el aula.
– El aprendizaje tiende a ser significativo y basado en el contexto en el cual se desarrolla.
– Es importante considerar la cultura del grupo social.
– El tiempo es utilizado de manera flexible.
– Se recurre a múltiples recursos didácticos, proporcionando materiales variados que generen el interés de los estudiantes y puedan ser utilizados por ellos.
– Se ofrecen opciones de aprendizaje conforme el perfil personal o estilos cognitivos.
– Los estudiantes son estimulados para realizar elecciones conforme a sus intereses.
– El logro se determina desde un punto de partida o línea de base.
– La potencialidad del estudiante es desafiada en todo momento.
– Se busca que los alumnos interpreten los hechos y no que les sea trasmitida la interpretación de otros.
– El aprendizaje colaborativo es fundamental.
– Los temas tratados son adaptados teniendo en consideración los requerimientos de cada uno de los estudiantes para el logro de los objetivos comunes.
– La evaluación es continua, diversificada y tiene como propósito una permanente adaptación a las necesidades del estudiante.
– El docente está siempre atento a las distintas manifestaciones de la inteligencia y para descubrir nuevas estrategias de aprendizaje para todos y cada uno de los estudiantes.

El catedrático de Psicología de la Discapacidad de la Universidad de Salamanca (USAL), Miguel Ángel Verdugo, ha defendido que la educación inclusiva genera “resultados superiores en rendimiento académico, interacción social y habilidades” en todos los alumnos, puesto que el compartir con chicos que presentan alguna discapacidad hace que la mayoría de jóvenes se vuelva más solidario, más comprensivo de las diferencias que puede haber entre una persona y otra, y esto hace que sea más fácil la integración entre unos y otros (Paredes, 2014).

A su vez, Verdugo lamenta la frecuencia con la que se encuentran “prejuicios” entre los profesores, que “tienden a fijarse únicamente en lo que los alumnos no hacen bien, en lugar de los logros que obtiene, justificando así la falta de resultados”. Desde su punto de vista, el camino hacia la inclusión educativa debe suponer “un cambio cultural que requiere planificación, incentivación y evaluación continua” (2016). Por tanto, queda claro que hay profundizar en laformación de profesorado para la educación inclusiva, haciendo hincapié en la capacitación para un nuevo rol, tanto del profesor tutor como del de apoyo, para poder llevar a cabo estrategias adecuadas para la mejora escolar y el mantenimiento de la motivación de cada alumno.

ISEP cuenta con el Máster en Educación Especial con el que el maestro conocerá los instrumentos de observación y registro para detectar dificultades de aprendizaje en sus alumnos y ajustar la atención psicopedagógica que requiera cada niño con necesidades especiales. Sabrá desarrollar programas de intervención específicos en distintas áreas de aprendizaje. La formación del profesorado es clave para conseguir la tan anhelada educación inclusiva en España.

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-educacion/la-clave-de-educacion-inclusiva-en-espana-esta-en-la-formacion-del-profesorado/

Comparte este contenido:

Ardillas, castores y patos silvestres

Centroamérica/Cuba/21 de Agosto de 2016/Autora: Graziella Pogolotti/Fuente: Juventud Rebelde

Un amigo me contó esta fábula que paso a relatar. Recién graduada, la joven ingeniera decidió asumir la dirección de una fábrica en quiebra. El caos reinaba en el lugar. Milagrosamente, un taller seguía funcionando a la perfección. Deseosa de descifrar el misterio, sentada en un parque, frente a la mole silenciosa, conversó con el jefe. El personaje tenía algo de filósofo. La invitó a visitar el bosque cercano en varias ocasiones.

Se aproximaba el invierno. Observaron el comportamiento de las ardillas. Acopiaban alimento para tiempos difíciles. Trabajaban sin descanso. Su guía compartía la tarea para conducirlas luego al refugio. En otra oportunidad, el hombre acompañó a la joven  hasta el río. Los castores preparaban sus viviendas. No tenían jefe. Organizados en equipos, actuaban con precisión de reloj. Los movimientos eran rápidos y bien coordinados. En el último recorrido, contemplaron el cielo. Las bandas de patos silvestres volaban hacia el sur. Se escuchaba un rumor singular, como el aleteo sincronizado a modo coral. Innecesario para el vuelo, constituía una forma de estímulo para sostener el ánimo y soportar largas marchas.

El instinto de los animales provee          fórmulas de organización destinadas a garantizar la supervivencia de la especie. Son métodos milenarios de probada eficacia, marcados por el devenir de la historia y por la creciente complejidad de las sociedades. Los seres humanos hemos tenido que valernos de las ciencias de la dirección. Diseñamos organigramas, flujos de producción y distribución, manejamos estadísticas y teorías económicas. Todo está muy bien en el plano conceptual. Pero, la evolución de nuestra especie ha conformado algo intangible y decisivo, hecho de ideas y sensibilidad que hemos dado en llamar conciencia. No somos fichas intercambiables. Si nos robotizamos, perderíamos las cualidades que nos diferencian de las restantes especies animales. Cesaría la capacidad de crear, de innovar, de transformar la realidad y, sobre todo, la posibilidad de soñar. Caeríamos en una atrofia repetitiva.

Los edificios se construyen desde los cimientos. Se sostienen sobre ellos y sobre las columnas que arrancan ahí. La vida real de las sociedades palpita en su base.

La conducta organizada de ardillas, castores y patos silvestres se define por el instinto de preservación. De él emana un solo objetivo claro. Los humanos aprendimos a preguntarnos  el porqué y para qué de las cosas. Nuestras actividades son múltiples. Se ajustan a circunstancias variables. A la necesidad de subsistir, añadimos muchas otras. En algunas de ellas, lo material y lo espiritual se entremezclan. El buen vestir responde al acicate de la rivalidad, de la pertenencia grupal y al valor simbólico  asociado a una clase social. Por espíritu grupal, nos sometemos al doloroso proceso de tatuaje. Todavía sudoroso al término de una carrera triunfante, el caballo recibe un terrón de azúcar y unas cariñosas palmadas en el lomo. Pero, el equino es animal domesticado por su amo. Las ardillas, los castores y los patos silvestres actúan movidos por un instinto ancestral. Año tras año, ante el cambio de temperatura, repiten los mismos gestos.

El jefe de taller filósofo de mi fábula sabe que está construyendo una metáfora. Desliza tres nociones fundamentales para la coordinación de un colectivo en función del cumplimiento de un propósito determinado. El dirigente se sostiene en una autoridad inmanente, derivada de su actitud ante el trabajo. Poco podrá existir si desaparece, supuestamente involucrado en múltiples e interminables reuniones, si las ausencias enmascaran la incapacidad de afrontar con transparencia y decisión los problemas que se presentan en la práctica cotidiana. La formación de equipos asegura el ritmo y la eficacia y garantiza el intercambio de experiencias, enriquecido por el ejercicio de la crítica. El estímulo moral para vencer el cansancio o la pereza producida por un laboreo monótono nace de la cohesión del grupo animado por la obtención del objetivo final.

Las ardillas, los castores y los patos silvestres de este cuento integran manadas. Están guiados por el instinto. Los seres humanos hemos construido sociedades. De esa manera, hemos forjado culturas. Ocupamos funciones diferentes. Dependemos de formas de comunicación complejas nutridas de componentes afectivos, de memorias, de aspiraciones, de proyectos de futuro que tienen carácter individual y tienen  continuidad en la huella que queremos dejar de nuestro paso por la Tierra, porque sabemos algo que los animales ignoran. Somos mortales. Por eso, desde tiempos inmemorables, nuestra tozuda voluntad de perdurar ha construido túmulos y monumentos conmemorativos.

Por todos esos motivos, somos personas. Un extraño malentendido ha llevado a algunos a cancelar la individualidad en favor del empeño colectivo. En verdad, el proyecto socialista se orienta en sentido diferente. Propone liberar al hombre de las cadenas  que arrojan y someten a la explotación en lo objetivo y en lo subjetivo. La Revolución Cubana rescató talentos que, sin ella, se hubieran perdido en el anonimato.

El individualismo es la expresión patológica de la individualidad. Se exacerba cuando el dinero se convierte en valor supremo, origen de la lucha de todos contra todos. Para contrarrestar esas tentaciones, no podemos convertirnos en simples conductores de ardillas. Desde la comunidad y el taller más modesto, hasta las instancias administrativas, el reto consiste en cohesionar.

Potenciar las capacidades individuales no entorpece el empeño colectivo. Las deformaciones individualistas se manifiestan cuando el dinero se convierte en motor único y decisivo.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2016-08-13/ardillas-castores-y-patos-silvestres/

Fuente de la imagen: http://themarketjobs.com/detalleblog.php?ids=13&id=55

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5