Page 28 of 49
1 26 27 28 29 30 49

Andrew McAfee: «No debemos cortar las alas a la tecnología por no saber lidiar con la desigualdad»

Redacción: ABC

El cofundador y codirector de la Iniciativa sobre la Economía Digital del MIT Sloan School of Management defiende que la automatización no es el enemigo de la sociedad y anima a fomentar su enseñanza en las escuelas.

Nadie duda de que la automatización cambiará el modelo económico; el debate está en si esta Cuarta Revolución Industrial hará del mundo un lugar mejor. Por lo pronto, el World Economic Forum vaticina que los robots crearán 58 millones de empleos netos para 2022; y PwC augura un aporte a la economía mundial de 15,7 billones de dólares para 2030. Todo ventajas, a priori. Pero… ¿no hay claroscuros en el avance tecnológico? Andrew McAfee, cofundador y codirector de la Iniciativa sobre la Economía Digital y principal científico de investigación del MIT Sloan School of Management, trata de arrojar luz sobre hacia dónde avanzamos, qué retos se plantean y, lo que es más importante, cómo afrontar los problemas derivados de la automatización.

¿Cuál será el futuro de nuestra economía, en relación con la automatización, los robots y la inteligencia artificial?

Mi predicción es que la economía va a crecer y va a ser más productiva a nivel mundial gracias a estas nuevas tendencias tecnológicas. La economía tiene una obsesión con la productividad, y es normal porque esta logra sacar un mayor rendimiento con los mismos recursos, que pueden ser una hora de trabajo, un litro de agua o un kilo de fertilizante. Siempre queremos sacar más rendimiento y la inteligencia artificial y los robots nos van a permitir aprovechar mucho más los recursos de los que disponemos. También podemos decir que su función va a ser la de enriquecernos más con los mismos bienes.

Por lo tanto, ¿no hay que temer a la automatización?

Cuando presenciamos cambios tan profundos, siempre aparecen retos. La automatización incrementa la pérdida de empleos y no podemos evitarlo. De todos modos, ya se han automatizado muchas tareas anteriormente, pero los emprendedores y la innovación están desarrollando nuevas industrias constantemente y esto crea nuevos puestos de trabajo, lo que permite que la gente no sufra por el desempleo. Aunque con estos patrones de cambio tan vertiginosos es cierto que vemos cómo la automatización va destruyendo empleabilidad y creando alteraciones, no creo que sea una preocupación presente, ya que en los próximos cinco o diez años vamos a seguir necesitando de la mano de obra para impulsar el crecimiento económico. Lo que tenemos que hacer es centrarnos en educar a la población para los trabajos del futuro, porque aún no debemos preocuparnos por un desempleo masivo debido a la mecanización.

¿Deberíamos incluir a los robots y la automatización en la enseñanza?

De alguna manera ya lo hacemos enseñando programación. Además, en países como EE.UU. y China hay ligas de secundaria en las que los equipos de diferentes institutos compiten por construir el mejor robot. Estas competiciones me encantan, y no solo porque enseñemos robótica a los más jóvenes, sino porque les enseñamos a pensar, a resolver problemas y a trabajar en equipo. Así que, sí, creo que deberíamos potenciar estas actividades.

Andrew McAfee, durante la entrevista con ABC en el evento Hoy es marketing, organizado por ESIC
Andrew McAfee, durante la entrevista con ABC en el evento Hoy es marketing, organizado por ESIC – BELÉN DÍAZ

Hay expertos que afirman que la automatización va a incrementar la desigualdad. ¿Comparte esta visión?

Sí. Mire, el primer galardonado con el Premio Nobel de Economía dijo: «La desigualdad es una carrera entre la educación y la tecnología». Lo que quiere decir es que cuando encontramos el equilibrio en otros aspectos, la tecnología suele desestabilizar la balanza y llevar a la desigualdad. La educación, por otro lado, tiende a equilibrar la balanza proporcionando a la gente nuevas habilidades que les harán más valiosos. Lo que quiero decir es que la tecnología nos puede hacer ricos y si no nos gusta la distribución de esta riqueza y cómo se comparte, podemos arreglarlo con las herramientas de las que disponemos. Pero, porque no nos guste el reparto, no debemos enemistarnos con la tecnología o cortarle las alas por no saber lidiar con la desigualdad. Por ejemplo, sería como renunciar a ser ricos si tuviésemos la oportunidad de serlo. No es una buena idea, desde mi punto de vista.

¿Los robots acabarán pagando las pensiones de jubilación?

Hay muchas formas de asegurarnos la jubilación. Tenemos el sistema de impuestos, que nos la garantiza, pero yo no estoy a favor de gravar con impuestos la actividad de los robots. Creo que debemos gravar los valores añadidos, y estos valores pueden cambiar. Por ejemplo, me encanta la idea de recaudar impuestos con las emisiones de carbono, porque las reduciría y aplacaría el calentamiento global, por no hablar de que conseguiríamos fondos que podríamos destinar a cualquier cosa, como pagar las jubilaciones. Tenemos diferentes soluciones a nuestra disposición si queremos garantizarnos una buena vejez o cuidar de aquellos que perciben menos ingresos. Lo que quiero decir es que podemos lograr un equilibrio si nos convertimos en una sociedad rica para estar en disposición de pagar por un Estado del Bienestar, y la tecnología es nuestra aliada para enriquecer nuestra sociedad.

Fuente: https://www.abc.es/economia/abci-andrew-mcafee-no-debemos-cortar-alas-tecnologia-no-saber-lidiar-desigualdad-201906020220_noticia.html

Comparte este contenido:

Lo que puede hacer la Inteligencia Artificial por el futuro de la Educación

Por: LaVanguardia/05-06-2019

El experto Luca Longo, doctor en Inteligencia Artificial, ofrece una conferencia única el próximo 17 de junio gracias a Telefónica y La Vanguardia

Realidad Virtual. Enseñanza online. Robótica educativa. Tutoría inteligente. Aprendizaje adaptativo. Enseñanza con máquinas ultra-inteligentes. La revolución de la Inteligencia Artificial ha llegado también al sistema educativo, y las aulas del futuro se adaptarán a las nuevas tecnologías que beneficiarán el aprendizaje personalizado.

Es todo un reto para el sector docente, que verá cómo en la adaptación debe modificar sus procesos y roles y reformularlos para mejorar realmente la manera tradicional de enseñar y aprender.

Empoderar la educación con la Inteligencia Artificial

El profesor, autor y divulgador Luca Longo, doctor en Inteligencia Artificial, profesor en la Technological University Dublin y ganador del “National Teaching Hero Award”, hablará sobre las oportunidades, los desafíos y el poder transformador de la inteligencia artificial aplicada a la educación en una conferencia exclusiva organizada por Telefónica y La Vanguardia el próximo lunes 17 de junio a las 18 horas en el Movistar Centre.

El impacto de la inteligencia artificial en la educación será el hilo conductor de esta conferencia, donde el doctor Longo presentará ejemplos de nuevos educativos basados en la tecnología y hará un repaso de cómo ha evolucionado y seguirá evolucionando la Inteligencia Artificial en la comunidad educativa.

En el acto, moderado por un periodista de La Vanguardia, también estará presente Luis Miguel Olivas, de Fundación Telefónica, que participará en un coloquio con el conferenciante. La entrada a este evento es gratuita previa confirmación en el email conferenciaslv@conferenciaslv.com.

Fuente de la Información: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20190604/462646551559/inteligencia-artificial-educacion-futuro-telefonica-conferencia.html

Fuente de la imagen: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20190604/462646551559/inteligencia-artificial-educacion-futuro-telefonica-conferencia.html

Comparte este contenido:

“La inteligencia artificial no es como nos quieren hacer creer los medios y las películas”

Por: Semana.

Contrario a la creencia popular, la automatización no va a desplazar a las personas de sus trabajos, sino que va a potenciar su capacidad creativa. Entrevista con Jorge Phillips, experto colombiano en tecnología de la Universidad de Stanford.

Jorge Phillips es probablemente uno de los colombianos que más sabe de inteligencia artificial. Estudió Ciencias de la Computación en el MIT con Marvin Minsky y John McCarthy, dos de los padres fundadores de este campo, cuando nadie hablaba ni entendía qué era eso. “¡Qué va a estudiar eso, usted está loco!”, le decían.

Pocos se imaginaban que iba a ser el campo de desarrollo gigantesco que es hoy, presente en todas las áreas laborales, desde los carros autoconducidos hasta los bots de atención al cliente.

Hoy, Phillips es PhD en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford, coautor del libro “Handbook of Artificial Intelligence” y uno de los expertos en esta materia.

Ha sido asesor de CitibankApple, IBM y de los gobiernos de Colombia, EcuadorPerú y República Dominicana en tecnología. Ahora está ayudando a transformar la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Sergio Arboleda, fortaleciendo el estudio de las últimas tecnologías -como inteligencia artificial- y volviéndola más flexible e interdisciplinar.

Por eso le molestan tanto los mitos que, dice, salen en los medios de comunicación y en las películas sobre lo que significa la inteligencia artificial, que es una inteligencia similar a la humana con la que estamos destinados a competir (por los trabajos y, en algunas películas de Hollywood, por nuestras vidas).

En su opinión, esta tecnología es todo lo contrario: la oportunidad de liberarnos de la rutina. Su discurso es, ante todo, el del rescate del humanismo; en su opinión, “la inteligencia artificial nos libera”, es lo que nos permitirá desempeñarnos como los “seres fundamentalmente creativos, diseñados para imaginar y cambiar el mundo” que somos.

S.E.: ¿Hay un miedo a la inteligencia artificial?

Sí, hay un miedo que resulta de la desinformación sobre lo que puede ocurrir con la inteligencia artificial. Los medios de comunicación y las películas nos están haciendo creer que las máquinas van a superarnos y convertirse en nuestro enemigo. Son seres humanos los que hacen las máquinas, ellas no pueden pensar como nosotros. El problema está cuando las personas no son responsables de lo que hacen con la inteligencia artificial.

S.E.: De hecho, ya en Estados Unidos hay estudios de sesgos raciales en sistemas de inteligencia artificial para otorgar créditos o identificar posibles criminales…

«¿Miedo a la inteligencia artificial? Sí, si no tenemos cuidado. No es mala en sí, pero la podemos usar mal».

Es muy fácil implementar sistemas totalitarios, si les dejamos a los sistemas de inteligencia artificial que hagan ciertas cosas. Por ejemplo, si le enseñamos a un sistema de selección de personal que tener barba y pelo rizado se clasifica como “terrorista”, y entonces por eso no le den empleo a quien tenga ese perfil. Entonces, ¿miedo a la inteligencia artificial? Sí, si no tenemos cuidado. No es mala en sí, pero la podemos usar mal. Como un cuchillo. Puedo matar a alguien o usarlo para cortar el pan.

S.E.: Pero hay algo cierto y es que ya hay trabajos que están siendo automatizados…

El hecho de que haya robots que reemplacen operarios en las fábricas no quiere decir que los robots estén a la altura de esos operarios, lo que quiere decir es que estos últimos tienen que cambiar lo que hacen. En vez de clavar un tornillo todo el día, probablemente podrían hacer cosas muchísimo más creativas.

«No es que la tecnología nos reemplace, es que vamos evolucionando. Cuando lo ves de esa forma, entiendes que la inteligencia artificial nos libera»

Que yo ya no lleve alguien cargado en los hombros para pasar un río porque hay un puente no quiere decir que el puente me desplazó, quiere decir que ya no tengo que hacer ese trabajo. En otras palabras, no es que nos reemplacen, es que vamos evolucionando. Cuando lo ves de esa forma, entiendes que la inteligencia artificial nos libera. Los seres humanos somos seres fundamentalmente creativos, diseñados para imaginar y cambiar el mundo. Pensar que porque no tenemos vidas rutinarias y que nos toca hacer algo creativo entonces eso nos está desplazando no es correcto. Estamos usando la tecnología para poder ser lo que debíamos ser.

Quejarnos de que las máquinas nos van a desplazar es porque no queremos asumir la responsabilidad de que nuestro papel como humanos es servir a los demás. Esa es nuestra responsabilidad fundamental. Todo lo demás es distorsión.

 

S.E.: ¿Pero, teniendo el cuenta lo rápido que está sucediendo, cree que esa transformación va a ser traumática?

El cambio es, paradójicamente, la única cosa que no cambia.

«El cambio es, paradójicamente, la única cosa que no cambia».

Sin duda, va a ser muy traumática para aquellos que no están preparados para lo que se viene. Por eso yo creo que la responsabilidad del aparato educativo no está solamente en los colegios, sino en todo el ciclo, desde niños hasta la tercera edad. Tenemos que garantizar que le damos a todas las personas capacidades para aprender a ser, a hacer y a saber a hacer. Normalmente nuestro sistema educativo solo se concentraba en el saber. Entre más libros leía, mejor le iba. Por eso es que hay que hacer un cambio. Va a ser cada vez más difícil y traumático hacerlo si no nos montamos al bus.

S.E.: ¿Será que hay entonces una resistencia al cambio?

En las estructuras tradicionales del siglo XX la reacción natural al cambio es la defensa. El cambio siempre es considerado como una amenaza en la visión lineal, porque esta depende de la predictibilidad del mundo. Pero eso funcionaba en un mundo no digital. En uno digitalizado, donde todo se democratiza, pensar de esa manera no sirve. No más recuerde esas empresas que eran las líderes en su campo, como Nokia, Blackberry o Blockbuster pero desaparecieron o ya no son tan relevantes porque no supieron adaptarse. Debemos aceptar que todo está cambiando. El cambio es, paradójicamente, la única cosa que no cambia.

S.E.: ¿Cree que llegará el momento donde seamos capaces de emular artificialmente nuestra forma de pensamiento?

«Comprendemos cómo somos inteligentes solo un poquito mejor que lo que un pez entiende la física de cómo nada».

Es una buena pregunta. Yo personalmente creo que el ‘camello’ inicial más grande va a ser entender qué hace cada neurona del cerebro. ¡No tenemos ni idea! Sí, con una resonancia magnética podemos ver qué se prende cuando veo una foto o hago distintas acciones. Pero, ¿qué está pasando ahí dentro? Nadie sabe. Para modelar un cerebro artificial primero tenemos que saber qué es un cerebro. Comprendemos cómo somos inteligentes solo un poquito mejor que lo que un pez entiende la física de cómo nada.

S.E.: Usted habla de varias compañías que fallaron en adaptarse a la tecnología y tuvieron que cerrar. ¿Podría pasar lo mismo con las universidades?

Por supuesto que sí. ¡Está pasando! En India, la demanda por educación superior formal en tecnología bajó tanto que 800 de 10.000 universidades tuvieron que cerrar sus programas de Ingeniería de Sistemas el año pasado. El problema es que nuestras organizaciones de educación son paquidérmicas, tardan mucho en adaptarse al cambio.

S.E.: ¿Cómo deben entonces adaptarse las carreras de Ingeniería de Sistemas al cambio?

«No podemos llegar con una visión tecnocrática de la educación, donde educamos gente que usa tecnologías, pero no tiene idea de cómo nos está afectando».

Pasar a ser campos abiertos, donde vengan los estudiantes a estudiar lo que quieran y que se intercepten con otras áreas del conocimiento. Eso es lo que estamos haciendo en la Sergio Arboleda. Estamos cambiando los cimientos para crear una carrera de Ciencias de la Computación que se proyecte a todas las disciplinas y que le permita a todas las carreras proyectarse hacia la inteligencia artificial y las tecnologías de la información. Para poder trabajar todos juntos en una sociedad digitalmente transformada, donde no vas a poder trabajar si no tienes competencias digitales y calidades humanas para poderlo hacer.

S.E.: Lo que usted habla de la inteligencia artificial termina siendo como un rescate del humanismo...

Es que la inteligencia artificial nos coloca a los seres humanos en la posición central que siempre hemos tenido y que por desidia hemos dejado de tener. Nosotros definimos cómo debe ser el mundo que queremos y cómo debe ser la tecnología que nos lo va a permitir. Ahí es donde tenemos que llegar. Pero no podemos llegar con una visión tecnocrática de la educación, donde simplemente educamos gente que usa tecnologías, pero no tiene la más remota idea de cómo nos está afectando la vida y no le interesa los grandes problemas de la humanidad.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-inteligencia-artificial-no-es-como-nos-quieren-hacer-creer-los-medios-y-las-peliculas-entrevista-con-jorge-phillips/617591

Comparte este contenido:

6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

Iberoamérica / 2 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Universia

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Importante reconocimiento a la política de alfabetización digital del programa Aprender Conectados

Por: Educ.ar.

La UNESCO destacó a la Argentina como uno de los 5 países del mundo, junto con Reino Unido, Malasia, Estonia y Singapur, mencionados como ejemplo por su política de preparación de los estudiantes para un futuro con Inteligencia Artificial, orientado

En el documento «Artificial Intelligence in Education: Challenges and Opportunities for Sustainable Development» («Inteligencia Artificial en educación: desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible») publicado este año, la UNESCO destacó a la Argentina como uno de los 5 países del mundo, junto con Reino Unido, Malasia, Estonia y Singapur, mencionados como ejemplo por su política de preparación de los estudiantes para un futuro con Inteligencia Artificial, orientado al desarrollo sostenible. En la publicación, se destaca el aporte del plan Aprender Conectados para la integración de la programación y la robótica a la educación obligatoria.

La Argentina dio un paso fundamental al concretar, a través del Plan Aprender Conectados, la integración curricular de la educación digital, la programación y la robótica a la educación obligatoria, desde el Nivel Inicial hasta la finalización del Nivel Secundario. Esto se formalizó en 2018, con la aprobación de losNúcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica.

 

Con el objetivo de compartir experiencias sobre el desarrollo de habilidades que permitan a los seres humanos vivir y trabajar en la era de la Inteligencia Artificial (IA), se lleva adelante en Beijing, China, desde el jueves 16 de mayo hasta el sábado 18, la Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial y Educación de la UNESCO. La Directora Nacional de Innovación Educativa, Florencia Ripani, asistió en representación del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación: «Vamos a presentar, ante delegaciones de todo el mundo, las políticas públicas que hace más de tres años estamos construyendo para estar preparados para un futuro cada vez más influenciado por la digitalización y la inteligencia artificial”, aseguró.

Fuente de la reseña: https://www.educ.ar/noticias/200283/importante-reconocimiento-a-la-poliacutetica-de-alfabetizacioacuten-digital-del-programa-aprender-conectados

Comparte este contenido:

II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

España / 19 de mayo de 2019 / Autor: Natalia Clos / Fuente: AIKA

El pasado fin de semana se celebró en Valencia el II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa, organizado por los Colegios Mas Camarena y la Fundación Maecenas.

En este encuentro se trataron aspectos sobre el futuro de la educación en este cambiante escenario de la Inteligencia Artificial, que avanza y evoluciona de forma vertiginosa.

Más de 150 participantes asistieron en los talleres y conferencias organizados. La participación de colegios nacionales e internacionales, docentes y ponentes especializados en el sector tecnológico estuvieron presentes.

En el simposio se impartieron tres conferencias sobre robótica, inteligencia artificial y redes neuronales aplicadas a la educación.
Ben Du Boulay, docente en la Universidad de Sussex, José Luis Calvo director of Cognitive Interfaces at Singular Artificial Intelligence de la Universidad Internacional de La Rioja, y el doctor por la Universidad de Salamanca, Antonio Seoane fueron los ponentes.

La Fundación Maecenas y Mas Camarena quieren impulsar e invitar a todos los docentes a mirar hacia al futuro educativo y social. Prever y afrontar el nuevo escenario que tocará vivir a las próximas generaciones de jóvenes es clave. Afirman que “debemos escoger entre ser previsores o tener un carácter reactivo y seguir teniendo esa sensación de estar debajo de la ola, no encima.”

Fuente de la Reseña:

http://www.aikaeducacion.com/actualidad/ii-simposio-internacional-de-inteligencia-artificial-educativa/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 28 of 49
1 26 27 28 29 30 49