El capitalismo de la vigilancia

Por: Carlos Fazio

Difuminada en la coyuntura por el apocalipsis mediático desatado por las élites plutocráticas y los poderes fácticos de Estados Unidos a raíz de la irrupción del Covid-19, la guerra comercial y financiera entre los gobiernos de Donald Trump y Xi Jinping profundizará en la pospandemia la carrera por la hegemonía, en momentos en que, parafraseando a Clausewitz, la tecnología es la continuación de la política por otros medios.

En 2016, un informe de Barack Obama sobre el futuro de la inteligencia artificial (IA) reconocía que su sucesor gobernaría un país que está siendo transformado por la IA. Aunque Trump abandonó parcialmente esa visión, Estados Unidos sigue siendo líder en IA gracias a las compañías líderes de la digitalización conocidas mediante el acrónimo Gafa (Google, Apple, Facebook, Amazon), pero el punto de quiebre se está volviendo el control de acceso a datos, ya que las principales plataformas someten a sus usuarios a procesos de supervisión no estandarizados y desfasados con la velocidad de la IA.

Los ingenieros de la IA necesitan datos (materia prima) para crear sus algoritmos y/o perfeccionarlos. Y si bien EU es el país que ha recolectado más datos, a partir del 13 Plan Quinquenal de Informatización Nacional (2016-20) de Xi Jinping, China ha aumentado de manera exponencial sus capacidades a través del Internet de las cosas, el aprendizaje automático y del número de usuarios de sus empresas innovadoras apoyadas por las nuevas tecnologías ( startups).

El gobierno chino ha hecho fuertes inversiones en investigación y desarrollo, subsidia la industria de los chips de procesamiento y tiene una regulación más laxa en tecnologías de automatización y recolección masiva de datos. Así surgieron conglomerados privados de Internet comercial como Baidu, Alibaba y Tencent (conocidos bajo el acrónimo Bat), que de cara a la carrera por la IA han alcanzado tecnológicamente a las corporaciones estadunidenses del sector.

Y al igual que ocurrió en sus orígenes con las Gafa del Silicon Valley, pioneras del capitalismo digital gracias a los programas de inversión militar keynesianos, que después del 11 de septiembre de 2001 −en conexión con el Estado de seguridad nacional de la administración Bush hijo− desarrollaron el enorme aparato de vigilancia y control estatal revelado en 2013 por el ex contratista de la CIA y la NSA Edward Snowden, el apoyo del gobierno chino ha sido clave en el desarrollo de Baidu como la plataforma base de IA para vehículos autónomos, Alibaba para ciudades inteligentes y Tencent para cuidados de la salud.

Alibaba, considerada el Amazon chino, desarrolló un sistema de puntajes de crédito social privado, que se propone recopilar y almacenar todos los rastros que los usuarios dejan en Internet y regular el comportamiento de cada persona sobre acceso al crédito, a la educación formal y al mercado de trabajo, incluido el uso de líneas aéreas comerciales y trenes de alta velocidad. La empresa implementó el proyecto City Brain (cerebro de la ciudad) para conectar a través de un software mapas, cámaras de vigilancia, sensores, datos del gobierno e información compartida en redes sociales, que procesan algoritmos de IA en superordenadores que sirven de alimento para la planeación urbana y la gestión de tráfico en ciudades como Hangzhou y Macau.

La cooperación de Baidu con las autoridades chinas también gira en torno del control de datos y la ciberseguridad. La corporación ha equipado puntos neurálgicos del espacio público con cámaras que cuentan con un sofisticado software de reconocimiento facial que también puede identificar personas encapuchadas por su forma de caminar. Tencent, la tercera integrante del Bat también explota patentes de reconocimiento facial y videovigilancia. Ergo, el capitalismo de la vigilancia.

En la pospandemia del Covid-19, la guerra fría política, comercial y tecnológica entre EU y China se calentará. Después de que Trump lanzó su estrategia de decoupling (desconexión) para contener el crecimiento económico de China, Xi llamó a poner énfasis en el desarrollo del mercado interno, y no en las exportaciones. Aunque en el plano exterior, a través de Alibaba, el soft power chino aumentará su infraestructura ferrocarrilera, portuaria y digital (fibra óptica, antenas de telecomunicaciones, 5G) en su área de influencia: Vietnam, Tailandia y Singapur, y eventualmente Bangladesh y Pakistán. Aun en África.

Es en ese contexto que hay que ubicar los discursos de Xi del pasado 26 de mayo ante la Comisión Militar Central (la versión china del Pentágono) y de Trump en la academia militar de West Point, el 13 de junio. Xi ordenó a las fuerzas armadas pensar en el peor de los escenarios para salvaguardar la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo. Trump insinuó cambios doctrinarios para un conflicto con China en pos de mantener la hegemonía global.

La hegemonía de EU se basa en el dominio de las rutas marítimas y su superioridad tecnológica. Según fuentes del Pentágono citadas por el periódico inglés The Times, con base en unos juegos de guerra simulados, en 2030 EU perdería una guerra naval con China en el Pacífico. El análisis concluye que todas las bases de EU en la región del Comando Indo-Pacífico serían abrumadas por los misiles balísticos de alcance medio chinos, incluida la isla de Guam, principal base de los bombarderos estratégicos B-2. La disputa geopolítica está en pleno desarrollo.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/06/29/opinion/019a1pol

Imagen: SpaceX-Imagery en Pixabay

Comparte este contenido:

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

Estados Unidos / Autor: Horizon Report / Fuente: UA

Horizon Report detalla las tendencias que afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años. La gestión de la información digital es ahora una responsabilidad central para las bibliotecas de investigación, también habrá que tener en cuenta que la Inteligencia Artificial y la Internet de las Cosas (IoT) están listas para ampliar la utilidad y el alcance de los servicios de la biblioteca como nunca antes. Estas son sólo dos de las tendencias apuntadas por New Media Consortium’s (NMC) University of Applied Sciences (HTW) Chur, Technische Informationsbibliothek (TIB), ETH Library, y  Association of College & Research Libraries’ (ACRL)  en el Informe Anual Annual Horizon Report: 2017. El informe analiza las tendencias y tecnologías que tendrán una influencia fundamental durante los próximos años. Los datos en torno a estas tendencias se obtienen gracias a un consejo formado por 75 expertos, compuesto por bibliotecarios,tecnólogos, líderes de la industria y otros agentes clave de 14 países, con el objetivo de ayudar a los líderes de las bibliotecas de investigación a buscar inspiración, modelos y discernimiento táctico en torno a las estrategias y el despliegue de tecnología a implementar en las bibliotecas universitarias.

Según el informe de 2017, las tendencias que afectarán el uso de la tecnología y su adopción por parte de las bibliotecas de enseñanza superior son:

A corto plazo (1-2 años):

1. Gestión de datos de investigación. Gestionar los datos de las observaciones que conducen a nuevas ideas se ha convertido en una parte crítica de la difusión de científica. La creciente disponibilidad de informes de investigación a través de bases de datos de bibliotecas en línea, facilita a los estudiantes, profesores e investigadores el acceso y la construcción de ideas y trabajos existentes. Evolucionando de un sistema basado en los resultados de investigación a otro más robusto basado en los datos que apoyan cualquier investigación.

2. Valorando la Experiencia del Usuario: Los bibliotecarios están ahora favoreciendo enfoques más centrados en el usuario, aprovechando los datos sobre puntos de contacto de los clientes para identificar las necesidades y desarrollar experiencias atractivas de alta calidad.

 

Medio plazo (3-5 años)

3. Patrones como creadores: Los estudiantes, profesores e investigadores de todas las disciplinas están aprendiendo haciendo y creando en lugar de sólo consumir contenidos. La creatividad, como lo demuestran el crecimiento de los vídeos generados por los usuarios, las comunidades de productores y los proyectos de crowdfunding en los últimos años, son cada vez más el medio más eficaz para un aprendizaje activo y práctico. La gente ahora tiene en cuenta a las bibliotecas para ayudarles y proveer herramientas para desarrollar habilidades y hacer cosas.

4. Repensar los espacios de la biblioteca: En un momento en que el descubrimiento puede ocurrir en cualquier lugar, los estudiantes confían menos en las bibliotecas como la única fuente para acceder a la información y más para encontrar un lugar para ser productivo. Como resultado, los líderes institucionales están comenzando a reflexionar sobre cómo el diseño de los espacios de la biblioteca puede facilitar mejor las interacciones cara a cara.

A largo plazo (5 o más años):

6. Colaboración interinstitucional: en el actual clima de reducción de presupuestos y un mayor enfoque en las colecciones digitales, las colaboraciones permiten a las bibliotecas mejorar el acceso a los materiales académicos y participar en proyectos de cooperación.

7. Naturaleza evolutiva de la comunicación científica: la comunicación científica cada vez va más allá de los libros y las revistas impresas, ya que actualmente la comunicaciones académicas tiene lugar en entornos en red y se pueden acceder a través de una amplia gama de plataformas de publicación. Por ello se espera que los bibliotecarios discernan la legitimidad de estos enfoques innovadores y su impacto en la comunidad de investigación a través de nuevas herramientas de altmétricas.

Link para la descarga:

http://cdn.nmc.org/media/2017-nmc-horizon-report-library-EN.pdf

Fuente de la Reseña:

¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años?

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación del futuro y el futuro de la educación en Guatemala

Guatemala / 5 de agosto de 2018 / Autor: Beatriz Villarreal / Fuente: El Siglo 21

La escuela como institución y modelo social de la enseñanza en Guatemala responde a un contexto definido, en general, por una vieja y tradicional estructura productiva como un país pobre, subdesarrollado, con una débil industria y agroindustria, una inmensa cantidad de unidades de servicios o de producción manual, artesanal y de pequeñas industrias, que hacen  esfuerzos por incorporarse a la dinámica económica nacional y a la corriente dominante de la globalización, obteniendo pequeños avances significativos que tratan de ser potencializados por organizaciones como Agexport, por ejemplo.  Mientras que  otros países latinoamericanos se enrumban hacia la educación del siglo XXI y hacia la Cuarta Revolución Industrial.

Casi en la tercera década del siglo XXI  la educación  universitaria guatemalteca sigue haciendo énfasis en carreras tradicionales como la agronomía y las ingenierías; administración y economía.  La Educación como ciencia humana, como centro del conocimiento y como carrera profesional no es un proyecto académico consolidado al interior de la universidad. Educación no ha sido transformada en un área  o eje estratégico del trabajo académico o en una cabeza que dirige esta institución. No se piensa ni se discute sobre las teorías y sobre las corrientes educativas dentro del quehacer cotidiano de la escuela.

En campos más urgentes, se ha innovado poco,  como son carreras ecológicas y/o alimentarias a pesar de ser uno de los países más afectados por estos fenómenos. Tampoco se ha incorporado en los currículos de la formación universitaria las tecnologías de la comunicación (tics) donde los ordenadores personales, internet, y videos juegan un papel fundamental en la enseñanza y el aprendizaje, dentro de las nuevas teorías  educativas para el siglo XXI o sobre el aprendizaje que tienen tanta vigencia en el estudio de los fenómenos educativos. Puede decirse que las  innovaciones educativas, tecnológicas y científicas están casi al margen del objeto de trabajo y de estudio del proceso educativo en todos los niveles del país. No hay producción científica y tecnológica de impacto nacional aún. No se han formado  a los estudiantes de primaria, secundaria ni a los profesionales para los cambios que demanda el país y que están siendo realizados desde  la Cuarta  Revolución Industrial.

Se dice esto pues si se eleva una mirada sobre el universo educativo actual, con el fin de valorar  las innovaciones que están provocando estas nuevas tecnologías en muchas áreas del conocimiento y en el proceso educativo es posible afirmar que la educación recorre y cubre y es responsable, cada vez más, de procesos y fenómenos de la vida real. Casi puede decirse que la educación se ha expandido a muchas áreas a las que antes no tomaba en cuenta.  Ha sido reformulado en casi todas las disciplinas. Se han  aumentado la cantidad de carreras universitarias en todos los órdenes: en servicios como la telefonía celular, en las áreas domésticas, en la salud, en la belleza, en la cultura y producción alimentaria. En el comercio, en el trabajo, recreación. En el cuido de personas y especialmente en las  formas de enseñanza. En medicina por ejemplo medicina del deporte, construcción de robots.

Existen nuevas familias tecnológicas como son la robótica, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, Impresiones 3D, biotecnología, nuevos materiales, y nanotecnología. Sólo para dar otro ejemplo, pues el universo se agranda todavía más si se relacionan dos o más ciencias o disciplinas.

Si comparamos estos grandes avances a nivel global con lo que ocurre a nivel nacional se observa que además de todas las carencias anteriores, a nivel de las prácticas educativas todavía, predominan aquí como metodología fundamental de enseñanza  las clases magistrales, prácticas tradicionales de trabajo en el aula, uso de materiales viejos o lecturas repetitivas, lo que hace difícil realizar innovaciones como las que propone Erik Brynjolfssom en el año 2015 (p.1)  quién considera que es posible hacer frente a estas nuevas oleadas si se realizan propuestas en áreas de educación, infraestructura, emprendimiento, comercio, e investigación en ciencia y tecnología.

En Guatemala la escuela no ha incorporado  avances tecnológicos significativos en sus programas y currículos. Muchos jóvenes y estudiantes vienen recibiendo, desde hace varios años, la influencia de este fenómeno fuera de la escuela,  en sus casas. Los alumnos cuentan, o tienen acceso, con  una gran cantidad de medios de comunicación y tecnología pero incorporadas a la diversión como la televisión, juegos electrónicos, teléfonos celulares, computadora, correo electrónico, cámara de fotos o video. Esto  hace que para estos estudiantes sea menos interesante su formación escolar pues es más lenta, menos formativa, pero si informativa. Estos medios de comunicación al margen de la escuela, les dan acceso a cantidades enormes de información y de formación, y les permite el acceso a mundos nuevos posibles.  Lo que se ha convertido en causa del alejamiento de la escuela de miles de ellos. La educación formal tradicional se ha quedado atrás y ya casi no puede competir con las innovaciones tecnológicas.

Qué hacer entonces? El papel histórico de la escuela es edificar y fortalecer las bases cognitivas y éticas de la sociedad que se quiere mantener y fortalecer. Esto le da un carácter conservador, pues culturalmente tiene la responsabilidad  de reproducir esa sociedad. Pero no debe ser lo único, pues como se observa está siendo superada por los contextos tecnológicos y comunicativos, al imponer nuevas formas de conocer y aprender fuera de la institución educativa que se están convirtiendo en una limitación para la misma institución  y en un aviso que la puede llevar a perder la importancia que ha tenido y que está perdiendo rápidamente.

Todos estos contenidos son desarrollados por Howard Gardner en “La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas”, (2012) en su nuevo libro publicado en español. Gardner enumera 7 formas que van a reformar en el futuro la escuela como institución social. Estas son: 1. Descubrimientos científicos y tecnológicos, 2. Tendencias políticas, 3. Fuerzas económicas, 4. Tendencias sociales, culturales, y personales de la era moderna, 5. La cambiante cartografía del conocimiento, 6. Más allá del modernismo: la ironía del posmodernismo, y 7. El punto de vista multiculturalista.

La visión educativa por la que apuesta este autor es exponer y enfatizar sobre lo que es verdadero, lo bello y lo bueno y que al igual que al estilo clásico y tradicional,  el objetivo de la educación o paideia griega que significa el ideal educativo. Es  hacer posible que esta excelencia sea alcanzada por el mayor número de personas. Pues “la educación se debe seguir encargando de la verdad (la falsedad), la belleza (la fealdad) y la bondad (la maldad), con plena conciencia de los aspectos problemáticos de estas categorías y de los acuerdos existentes entre las diversas culturas y subculturas”.

Dentro del contexto actual de la educación, aborda la encrucijada de la educación hacia el futuro. Los puntos centrales a determinar son: a) cuál es la mejor manera de transmitir los roles, los valores, las materias básicas y las disciplina deseadas; b) estar atentos a responder adecuadamente a los cambios científicos, tecnológicos, políticos, económicos, sociales, culturales y personales que se produzcan en el mundo. Y, c) detectar las señales precedentes del mundo académico y situar su propio trabajo dentro de los discursos del posmodernismo y del multiculturalismo “porque por mucho que estos discursos se contradigan entre sí, los educadores no pueden evitar verse salpicados por los partidarios más vociferadores de estas maneras tan provocativas de ver e interpretar el mundo”.  Este es un buen marco de referencia para Guatemala.

Fuente del Artículo:

http://s21.gt/2018/07/30/la-educacion-del-futuro-y-el-futuro-de-la-educacion-en-guatemala/

Fuente de la Imagen:

http://www.deguate.com/artman/publish/educacion/los-problemas-de-la-educacion-en-Guatemala.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

En EEUU Nace la licenciatura en gestión de Internet de las cosas

América del Norte/EEUU/observatorio ITESM

El advenimiento de la automatización, aunado a las rápidas transformaciones tecnológicas, ha impulsado el florecimiento de nuevas opciones educativas. Ya podemos especializarnos en temas como aprendizaje automático, tomar bootcamps de programación, o cursar micromaestrías de big data. Continuando con esta tendencia en innovación educativa, la Universidad Internacional de Florida develó la primera licenciatura en Internet de las cosas.

Smartwatches, vehículos autónomos, refrigeradores conectados a internet, monitores de actividad y termostatos de casa controlados a distancia son algunas de las cosas que aborda el concepto Internet de las cosas (traducción del inglés Internet of Things y abreviado IoT). En resumidas cuentas, el termino describe a los dispositivos que reciben, procesan y transmiten datos a través de internet.

El título académico que ofrece la Universidad Internacional de Florida, promete a sus egresados convertirse en especialistas tecnológicos en áreas de su elección; programadores de dispositivos conectados a internet, expertos en ciberseguridad y diseñadores de hardware.

“Cuando las empresas contratan a un graduado en Ciencias de la computación, ese empleado se centra principalmente en aspectos de software y programación, cuando contratan a un ingeniero informático, esa persona puede enfocarse en el aspecto del hardware, pero las empresas quieren contratar empleados que puedan hacerlo todo. Con este grado académico, estos conjuntos de habilidades se combinarán en una sola persona.”

— Kemal Akkaya, director de programa del IoT de la Universidad Internacional de Florida

El objetivo de aprendizaje de este programa es desarrollar en el estudiante habilidades de comunicación, pensamiento crítico y dominio de instalación, mantenimiento y desarrollo de dispositivos conectados.

Algunas de las materias de este curso son Microcontroladores para dispositivos IoT, Comunicaciones inalámbricas para IoT, Sensores para IoT, Hacking y contramedidas éticas, además de Escritura y retórica, Filosofía, Física, Cálculo y Trigonometría.

Los empleos del futuro requerirán habilidades que muchos títulos tradicionales no proporcionan. La carrera en Internet de las cosas puede ser una excelente opción para moldear de forma eficiente y positiva la forma en que interactuamos con la tecnología.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/licenciatura-en-internet-de-las-cosas

Comparte este contenido:

La Educación que se dibuja en el Horizonte

Por Javier Touron

Recientemente se ha presentado la nueva edición del Horizon Report en el que participa Daniel Burgos, vicerrector Unir, experto español que junto con otros 77 de múltiples países analizan el futuro de las tendenciaslos retos los desarrollos tecnológicos en el ámbito educativo.Es un informe que tiene el máximo interés y que recibe la atención de entidades educativas y policymakers de todo el mundo. Se descargan millones de copias del mismo cada año. Está accesible online en inglés en este enlace, y pronto la versión española que preparará, como otros años, la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). La versión de 2016 ya la recogí en el blog en esta entrada.

Todo el informe se resume en tres gráficos que me he apresurado a traducir para vosotros, tanto los que estáis en primera línea, a pie de aula, como aquellos otros que queréis saber cómo va cambiando el panorama educativo, incluso para que seáis agentes de cambio animando a los profesores de vuestros hijos que quizá les cuesta más estar al tanto de la educación que nos viene. ¡Qué decir de los profesores universitarios que solemos estar tan centrados en lo nuestro que nos cuesta alzar la mirada en derredor para ver que nuestra tarea docente debe cambiar!

Para finalizar me limitaré a señalar algunos aspectos destacados de la edición de este año que traduzco del sumario ejecutivo.

1. El avance de los enfoques de aprendizaje progresivo requiere una transformación cultural. Las instituciones deben estructurarse de manera que promuevan el intercambio de ideas frescas, identifiquen modelos exitosos dentro y fuera del campus, y premien la innovación didáctica – con el éxito estudiantil en el centro.

2. Se necesitan habilidades del mundo real para reforzar la empleabilidad y el desarrollo en el lugar de trabajo. Los estudiantes esperan graduarse y obtener un empleo remunerado. Las instituciones tienen la responsabilidad de ofrecer experiencias de aprendizaje más profundas y activas, y capacitación basada en habilidades que integren la tecnología de manera significativa.

3. La colaboración es clave para escalar soluciones eficaces. Comunidades de práctica, grupos de liderazgo multidisciplinares y redes sociales abiertas pueden ayudar a difundir enfoques basados en evidencias. Las instituciones y los educadores pueden progresar más aprendiendo unos de otros.

4. A pesar de la proliferación de la tecnología y los materiales de aprendizaje en línea, el acceso sigue siendo desigual. Persisten las lagunas en todo el mundo que están obstaculizando la terminación de los estudios universitarios de grupos de estudiantes por razones de estatus socioeconómico, raza, etnia y género. Además, el acceso suficiente a Internet sigue siendo desigual.

5. Se necesitan procesos para evaluar habilidades matizadas a nivel personal.Las tecnologías adaptativas y un enfoque centrado en la medición del aprendizaje, están impulsando la toma de decisiones institucionales mientras se personalizan las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Los líderes deben ahora considerar cómo evaluar la adquisición de habilidades vocacionales, competencias, creatividad y pensamiento crítico.

6. Fluidez en el ámbito digital es algo más que entender cómo usar la tecnología. La formación debe ir más allá de adquirir habilidades tecnológicas aisladas, para generar una comprensión profunda de los entornos digitales, permitiendo la adaptación intuitiva a nuevos contextos y la co-creación de contenidos con otros.

7. El aprendizaje en línea, móvil y combinado son conclusiones inevitables. Si las instituciones no tienen ya estrategias sólidas para integrar estos enfoques ahora omnipresentes, entonces simplemente no sobrevivirán. Un paso importante es el seguimiento sobre cómo estos modelos están enriqueciendo activamente los resultados del aprendizaje.

8. Los ecosistemas de aprendizaje deben ser lo suficientemente ágiles como para apoyar las prácticas del futuro. En el uso de herramientas y plataformas como LMS, los educadores tienen el deseo de desentrañar todos los componentes de una experiencia de aprendizaje para remezclar contenido abierto y aplicaciones educativas de manera única y atractiva.

9. La educación superior es una incubadora para desarrollar computadoras más intuitivas. A medida que la inteligencia artificial y las interfaces de usuario naturales tienden a generalizarse, las universidades están diseñando algoritmos de aprendizaje automático y dispositivos hápticos que responden de manera más auténtica a la interacción humana.

10. El aprendizaje permanente es el alma de la educación superior. Las instituciones deben priorizar y reconocer el aprendizaje continuo, tanto formal como informal, tanto para sus profesores como su para su personal y estudiantes.

____________________________
Algunas de estas conclusiones le pueden parecer ciencia ficción a algunos, si ese es el caso os invito a leer este articulo publicado en la revista Nature sobre el uso del ADN como almacén de información. Precisamente es la que inspira la imagen que encabeza este post. Como diría mi abuelo: ¡quién sabe qué cosas veremos!
Fuente: http://blogs.larioja.com/talento-educacion-tecnologia/2017/03/22/la-educacion-que-se-dibuja-en-el-horizonte-el-nmc-horizon-report-2017/
Comparte este contenido: